Está en la página 1de 100

BOLETÍN OFICIAL DE ARAGÓN

AÑO XL 4 de agosto de 2021 Número 163

Sumario
II. Autoridades y Personal

a) Nombramientos, situaciones e incidencias

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


RESOLUCIÓN de 21 de julio de 2021, del Director General de la Función Pública y
Calidad de los Servicios, por la que se modifica la Resolución de 24 de noviembre
de 2020, del Director General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, por
la que se resuelve la convocatoria de concurso de méritos para la provisión de
puestos de trabajo singularizados vacantes en la Administración de la Comunidad
Autónoma de Aragón (142018 Concurso Negociados Generalistas).��������������������������� 35091

b) Oposiciones y concursos

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
RESOLUCIÓN de 22 de julio de 2021, de la Universidad de Zaragoza, por la que se
publica lista de espera para la contratación laboral temporal de un Especialista Su-
perior de gestión de la investigación (LA) en el Instituto Universitario de Investiga-
ción en Patrimonio y Humanidades.������������������������������������������������������������������������������ 35094

III. Otras Disposiciones y Acuerdos

DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA Y RELACIONES INSTITUCIONALES


ORDEN PRI/926/2021, de 23 de junio, por la que se dispone la publicación del con-
venio de colaboración entre el Gobierno de Aragón e Inmaculada Maurel Elhombre,
Papelería Macu, para adherirse al programa de ayudas para la adquisición de ma-
terial curricular del alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros soste-
nidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.����������������������������� 35095

ORDEN PRI/927/2021, de 23 de junio, por la que se dispone la publicación del con-


venio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y Papelería Trazos, para adhe-
rirse al programa de ayudas para la adquisición de material curricular del alumnado
escolarizado en etapas obligatorias de centros sostenidos con fondos públicos de la
Comunidad Autónoma de Aragón.�������������������������������������������������������������������������������� 35100

ORDEN PRI/928/2021, de 23 de junio, por la que se dispone la publicación del con-


venio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y Silvia Alamán Escuer-Librería
Tigo y Migo, para adherirse al programa de ayudas para la adquisición de material
curricular del alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.��������������������������������������� 35105
csv: BOA20210804

Depósito legal: Z-1.401-1983


Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO


EMPRESARIAL
ORDEN ICD/929/2021, de 17 de julio, por la que se resuelve de forma parcial la
convocatoria para la concesión de subvenciones del programa del bono turístico
aragonés para incentivar la demanda de servicios turísticos internos, debilitada a
causa de la situación de emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.�������������� 35110

DEPARTAMENTO DE CIENCIA, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


ORDEN CUS/930/2021, de 21 de julio, por la que se publica el Acuerdo de 14 de
julio de 2021, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza la modificación del tí-
tulo de Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la
Universidad San Jorge, para el aumento de la oferta de plazas de la modalidad
presencial y la correlativa disminución de la oferta de plazas de la modalidad a dis-
tancia a partir del curso académico 2021/2022.������������������������������������������������������������� 35113

ORDEN CUS/931/2021, de 21 de julio, por la que se publica el Acuerdo de 14 de


julio de 2021, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza la modificación del tí-
tulo de Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad
San Jorge, para el aumento de la oferta de plazas a partir del curso académico
2021/2022.��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 35116

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


ORDEN ECD/932/2021, de 5 de julio, por la que se modifica la autorización del
Centro Privado de Formación Profesional Específica “Luis Manuel García Urrea” de
Zaragoza.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 35119

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE


RESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,
por la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la ex-
plotación ganadera cuyo titular es Alejandro Laguna Laguna, con NIF ****35***, con
código ES501700000017 ubicada en el término municipal de Monegrillo, provincia
de Zaragoza. (Número de Expediente INAGA 50020202201912425).������������������������� 35121

RESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,


por la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la ex-
plotación ganadera cuyo titular es Cooperativa D’ivars SCCL, con NIF F25004409,
con código ES222170000003 ubicada en el término municipal de Sena, provincia de
Huesca. (Número de Expediente INAGA 50020202201912437).��������������������������������� 35127

RESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,


por la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la ex-
plotación ganadera cuyo titular es Explotaciones Agrícolas El Olivar, SC, con NIF
J22151229, con código ES221720000010 ubicada en el término municipal de Pe-
ñalba, provincia de Huesca. (Expediente INAGA 50020202201912434).��������������������� 35134

RESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,


por la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la ex-
plotación ganadera cuyo titular es Porcino Jiloca, SL, con NIF B44252914, con có-
digo ES440500000005 ubicada en el término municipal de Calamocha, provincia de
Teruel. (Número de Expediente INAGA 50020202201912435).����������������������������������� 35139

RESOLUCIÓN de 12 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,


por la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la ex-
plotación ganadera cuyo titular es Ezcaporc, SC con NIF J99421430, con código
ES501510000045 ubicada en el término municipal de Luna, provincia de Zaragoza.
(Número de Expediente INAGA 50020202201912391).����������������������������������������������� 35145
csv: BOA20210804

35088
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

RESOLUCIÓN de 17 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,


por la que se decide no someter al procedimiento de evaluación de impacto am-
biental ordinaria y se emite informe de impacto ambiental del proyecto de planta de
tratamiento de residuos no peligrosos de la construcción y demolición promovido
por Hormigones Tramullas, SL en la parcela 806 del polígono 4 del término muni-
cipal de Mallén (Zaragoza). (Expediente INAGA 500301/01/2020/05547).������������������ 35150

V. Anuncios

b) Otros anuncios

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO


EMPRESARIAL
RESOLUCIÓN de 16 de julio de 2021, del Director General de Energía y Minas, por
la que se otorga la autorización administrativa previa y de construcción de instala-
ción “Tico Solar 2”, en Azuara, Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros
(Zaragoza).�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 35158

RESOLUCIÓN de 16 de julio de 2021, del Director General de Energía y Minas, por


la que se otorga la autorización administrativa previa y de construcción de la planta
fotovoltaica “Tico Solar 1” en Azuara, Herrera de los Navarros y Villar de los Nava-
rros (Zaragoza).������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 35168

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE


ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en pú-
blico conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de
impacto ambiental simplificada del proyecto de rehabilitación y ampliación para vi-
vienda, en el polígono 5, parcela 159, término municipal de Calaceite (Teruel). (Nú-
mero de Expediente INAGA 500201/01B/2021/4121).�������������������������������������������������� 35178

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en pú-
blico conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de
impacto ambiental simplificada del proyecto de vivienda aislada en suelo rústico, en
el polígono 13, parcela 79, término municipal de Valderrobres (Teruel). (Número de
Expediente INAGA 500201/01B/2021/4391).���������������������������������������������������������������� 35179

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en pú-
blico conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas pre-
vias para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto de Planta
Solar Fotovoltaica Dembe de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Zara-
goza), promovido por París 1900 Solar, SL. (Número de Expediente INAGA
500201/01F/2021/2214).����������������������������������������������������������������������������������������������� 35180

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en pú-
blico conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas pre-
vias para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto de Planta
Solar Fotovoltaica Kaplan de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Zara-
goza), promovido por Enerland Generación Solar 9, SL. (Expediente INAGA
500201/01F/2021/2212).����������������������������������������������������������������������������������������������� 35181

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en pú-
blico conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas pre-
vias para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto de Planta
Solar Fotovoltaica Reddington de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Za-
ragoza), promovido por Atenas 1896, SL. (Número de Expediente INAGA
500201/01F/2021/2213).����������������������������������������������������������������������������������������������� 35182
csv: BOA20210804

35089
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en pú-
blico conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de
impacto ambiental simplificada del proyecto de Camping y área recreativa en el
medio rural “El rebost de Penyagalera”, término municipal de Beceite (Teruel), pro-
movido por El Rebost de Penyagalera, SL. (Número de Expediente INAGA
500201/01B/2021/4336).����������������������������������������������������������������������������������������������� 35183

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en pú-
blico conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas de
evaluación ambiental estratégica de la modificación número 2 del Plan General de
Ordenación Urbana de Foz-Calanda, en el término municipal de Foz-Calanda
(Teruel) promovido por el Ayuntamiento. (Número de Expediente INAGA
500201/71/2021/02436).����������������������������������������������������������������������������������������������� 35184

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en pú-
blico conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de
impacto ambiental simplificada del proyecto de urbanización “El Disco” en Sabiñá-
nigo, término municipal Sabiñánigo (Huesca), promovido por Talleres Piedrafita, SL.
(Número de Expediente INAGA 500201/01B/2021/03209).������������������������������������������ 35185

csv: BOA20210804

35090
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

II. Autoridades y Personal

a) Nombramientos, situaciones e incidencias

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RESOLUCIÓN de 21 de julio de 2021, del Director General de la Función Pública y Cali-


dad de los Servicios, por la que se modifica la Resolución de 24 de noviembre de 2020,
del Director General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, por la que se re-
suelve la convocatoria de concurso de méritos para la provisión de puestos de trabajo
singularizados vacantes en la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón
(142018 Concurso Negociados Generalistas).

Primero.— Por Resolución de 27 de julio de 2018, de la Directora General de la Función


Pública y Calidad de los Servicios, se convocó concurso de méritos para la provisión de
puestos de trabajo singularizados vacantes en la Administración de la Comunidad Autónoma
de Aragón (142018 Concurso Negociados Generalistas), “Boletín Oficial de Aragón”, número
159, de 17 de agosto de 2018.

Segundo.— Por Resolución de 24 de noviembre de 2020, del Director General de la Fun-


ción Pública y Calidad de los Servicios, se resolvió la convocatoria del citado concurso (“Bo-
letín Oficial de Aragón”, número 238, de 1 de diciembre de 2020) y, previa propuesta de las
Comisiones de Valoración, se adjudicaron los puestos ofertados en aquella.

Tercero.— Recurrida la citada adjudicación en vía administrativa por D.ª Nuria Giménez
Rodilla (que resultó adjudicataria del puesto con número de RPT 14975 “Jefe/a de Negociado
de alumnos y servicios”), en lo referido a la puntuación obtenida en la baremación de sus
méritos para el puesto de trabajo con número de RPT 32594 “Jefe/a de Negociado de apoyo
a la contratación”, con destino en la Dirección Provincial de Teruel del Instituto Aragonés de
Empleo, en el Departamento de Economía, Planificación y Empleo, mediante Orden de 21 de
junio de 2021, del Consejero de Hacienda y Administración Pública, se ha estimado parcial-
mente el recurso de alzada interpuesto, en lo relativo a la puntuación otorgada en el apartado
de méritos específicos por formación y perfeccionamiento. De ello resulta que D.ª Nuria Gi-
ménez Rodilla obtiene en la valoración de sus méritos una puntuación total de 17,79536
puntos en relación con el puesto de trabajo con número de RPT 32594. Con esta puntuación,
y en atención a la puntuación obtenida por el resto de solicitantes del puesto, la interesada
resulta adjudicataria del mismo.

Cuarto.— D.ª Emilia Buj Gargallo, habiendo solicitado el puesto con número de RPT 32594
“Jefe/a de Negociado de apoyo a la contratación”, resultó adjudicataria del mismo mediante
Resolución de 24 de noviembre de 2020, del Director General de la Función Pública y Calidad
de los Servicios, con una puntuación total de 17,73741 puntos. Esta puntuación no supera la
puntuación obtenida por D.ª Nuria Giménez Rodilla (17,79536 puntos) para el citado puesto,
por lo que no resulta adjudicataria del mismo.
En atención al orden de prioridad de puestos solicitados recogido en el formulario de soli-
citud presentado con fecha 20 de septiembre de 2018, D.ª Emilia Buj Gargallo resulta adjudi-
cataria del puesto con número de RPT 7463 “Jefe/a de Negociado de familia”, con destino en
el Servicio Provincial de Teruel, en el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales, por
obtener una puntuación total de 22,85741 puntos.

Quinto.— Por otra parte, D.ª Consuelo Sánchez Benedicto, habiendo solicitado el puesto
con número de RPT 7463 “Jefe/a de Negociado de familia”, resultó adjudicataria del mismo
mediante Resolución de 24 de noviembre de 2020, del Director General de la Función Pública
csv: BOA20210804001

y Calidad de los Servicios, con una puntuación total de 13,55313 puntos. Esta puntuación no
supera la puntuación obtenida por D.ª Emilia Buj Gargallo (22,85741 puntos) para el citado
puesto, por lo que no resulta adjudicataria del mismo.
En atención al orden de prioridad de puestos solicitados recogido en el formulario de soli-
citud presentado con fecha 27 de septiembre de 2018, D.ª Consuelo Sánchez Benedicto re-
sulta adjudicataria del puesto con número de RPT 7433 “Jefe/a de Negociado de promoción
social”, con destino en la Dirección Provincial de Teruel del Instituto Aragonés de Servicios

35091
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Sociales, en el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales, por obtener una puntua-


ción total de 11,10313 puntos.
Por todo lo expuesto y, en ejercicio de la competencia atribuida por el artículo 6.3.h) del
Decreto 208/1999, de 17 de noviembre, por el que se distribuyen las competencias en materia
de personal entre los diferentes órganos de la Administración de la Comunidad Autónoma de
Aragón, esta Dirección General resuelve:
Modificar la Resolución de 24 de noviembre de 2020, del Director General de la Función
Pública y Calidad de los Servicios, por la que se resolvió la convocatoria de concurso de mé-
ritos para la provisión de puestos de trabajo vacantes en la Administración de la Comunidad
Autónoma de Aragón (142018 Concurso Negociados Generalistas), convocado por Resolu-
ción de 27 de julio de 2018, en los siguientes términos:

Primero.
a) Dejar sin efecto la adjudicación del puesto con número de RPT 14975 “Jefe/a de Nego-
ciado de alumnos y servicios” llevada a cabo por la citada Resolución de 24 de no-
viembre de 2020, del Director General de la Función Pública y Calidad de los Servicios.
b) Adjudicar el puesto de trabajo con número de RPT 32594 “Jefe/a de Negociado de
apoyo a la contratación” (nivel 20, complemento específico B), con destino en la Direc-
ción Provincial de Teruel del Instituto Aragonés de Empleo, en el Departamento de
Economía, Planificación y Empleo, a D.ª Nuria Giménez Rodilla, con una puntuación de
17,79536 puntos, manteniéndose los efectos administrativos que figuran en la Resolu-
ción de 24 de noviembre de 2020, del Director General de la Función Pública y Calidad
de los Servicios.

Segundo.
a) Dejar sin efecto la adjudicación del puesto con número de RPT 32594 “Jefe/a de Nego-
ciado de apoyo a la contratación” llevada a cabo por la citada Resolución de 24 de
noviembre de 2020, del Director General de la Función Pública y Calidad de los Servi-
cios.
b) Adjudicar el puesto de trabajo con número de RPT 7463 “Jefe/a de Negociado de fa-
milia” (nivel 18, complemento específico B), con destino en el Servicio Provincial de
Teruel, en el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales, a D.ª Emilia Buj Gar-
gallo, con una puntuación de 22,85741 puntos, manteniéndose los efectos administra-
tivos que figuran en la Resolución de 24 de noviembre de 2020, del Director General de
la Función Pública y Calidad de los Servicios.

Tercero.
a) Dejar sin efecto la adjudicación del puesto con número de RPT 7463 “Jefe/a de Nego-
ciado de familia” llevada a cabo por la citada Resolución de 24 de noviembre de 2020,
del Director General de la Función Pública y Calidad de los Servicios.
b) Adjudicar el puesto de trabajo con número de RPT 7433 “Jefe/a de Negociado de pro-
moción social” (nivel 18, complemento específico B), con destino en la Dirección Pro-
vincial de Teruel del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, en el Departamento de
Ciudadanía y Derechos Sociales, a D.ª Consuelo Sánchez Benedicto, con una puntua-
ción de 11,10313 puntos, manteniéndose los efectos administrativos que figuran en la
Resolución de 24 de noviembre de 2020, del Director General de la Función Pública y
Calidad de los Servicios.

Cuarto.
Eliminar del anexo a la Resolución de 24 de noviembre de 2020, del Director General de
la Función Pública y Calidad de los Servicios, la siguiente fila: 7433, “Jefe/a de Negociado de
promoción social”, Dirección Provincial de Teruel, Departamento de Ciudadanía y Derechos
Sociales, Teruel, 18B, Puesto desierto.

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, podrá interpo-
csv: BOA20210804001

nerse recurso de alzada ante el Consejero de Hacienda y Administración Pública en el plazo


de un mes computado a partir del día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial de
Aragón”, previo a la vía judicial Contencioso-administrativa, de conformidad con lo dis-
puesto en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y en los artículos 54 y 58 del texto
refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado

35092
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

por Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio y sin perjuicio de cualquier otro recurso que
proceda en derecho.

Zaragoza, 21 de julio de 2021.— El Director General de la Función Pública y Calidad de


los Servicios. Por ausencia (Orden de 12 de agosto de 2019, del Consejero de Hacienda y
Administración Pública), El Secretario General Técnico del Departamento de Hacienda y Ad-
ministración Pública, Sergio Pérez Pueyo.

csv: BOA20210804001

35093
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

b) Oposiciones y concursos

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

RESOLUCIÓN de 22 de julio de 2021, de la Universidad de Zaragoza, por la que se pu-


blica lista de espera para la contratación laboral temporal de un Especialista Superior
de gestión de la investigación (LA) en el Instituto Universitario de Investigación en Pa-
trimonio y Humanidades.
La Universidad de Zaragoza, de acuerdo con lo establecido en la base 6.3 de la convoca-
toria PRI-030/2021 (Resolución de 17 de junio de 2021), ha dispuesto: publicar como anexo
lista de espera para la contratación laboral temporal de un Especialista Superior de gestión de
la investigación (LA) en el Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humani-
dades, tras la selección efectuada por la correspondiente Comisión de Valoración constituida
al efecto.

Contra la presente Resolución, que agota la vía administrativa de conformidad con lo es-
tablecido en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades,
cabe interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses contados a
partir del día siguiente al de la notificación de la presente, ante el Juzgado de lo Contencioso-
administrativo de la circunscripción en la que Vd. tenga su domicilio o bien en el de Zaragoza,
según lo dispuesto en los artículos 8.3 y 14.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de
la Jurisdicción Contencioso-administrativa (“Boletín Oficial del Estado”, número 167, de 14 de
julio de 1998).
Alternativamente, se podrá interponer contra esta Resolución recurso de reposición ante
este mismo órgano, en el plazo de un mes a contar desde el siguiente al de la notificación de
la presente, en cuyo caso no cabrá interponer el recurso contencioso-administrativo anterior-
mente citado en tanto recaiga resolución expresa o se haya producido la desestimación pre-
sunta del recurso de reposición interpuesto, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
30.4, 123 y 124, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas (“Boletín Oficial del Estado”, número 236, de 2 de octubre
de 2015).

Zaragoza, 22 de julio de 2021.— El Rector. Por delegación (Resolución de 21 de enero de


2021, “Boletín Oficial de Aragón”, número 20, de 1 de febrero de 2021). El Gerente, Alberto
Gil Costa.

ANEXO

Plaza: Especialista Superior de gestión de la investigación (LA) en el Instituto Universitario de


Investigación en Patrimonio y Humanidades. Universidad de Zaragoza (Ref.: PRI-030/2021)

Línea de investigación: “PROGRAMA I+D+I DEL IUI EN PATRIMONIO Y HUMANIDADES”

Nº orden Apellidos y nombre


1 MARCO DE PRADO, CRISTINA

2 SAMBOU GIMENO, JACQUELINE

3 LAPUERTA MURILLO, IRENE


csv: BOA20210804002

35094
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

III. Otras Disposiciones y Acuerdos

DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA Y RELACIONES INSTITUCIONALES

ORDEN PRI/926/2021, de 23 de junio, por la que se dispone la publicación del convenio


de colaboración entre el Gobierno de Aragón e Inmaculada Maurel Elhombre, Papelería
Macu, para adherirse al programa de ayudas para la adquisición de material curricular
del alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros sostenidos con fondos
públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Inscrito en el Registro General de Convenios con el número 2021/7/0096 el convenio de


colaboración suscrito, con fecha 3 de junio de 2021, por el Consejero de Educación, Cultura
y Deporte del Gobierno de Aragón y la representante de la Papelería Macu, Inmaculada
Maurel Elhombre, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 32 de la Ley 1/2011, de
10 de febrero, de Convenios de la Comunidad Autónoma de Aragón y 13 del Decreto 57/2012,
de 7 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Registro General de Conve-
nios de la Comunidad Autónoma de Aragón, he resuelto:
Ordenar la publicación del citado convenio que figura como anexo de esta Orden, en el
“Boletín Oficial de Aragón”.

Zaragoza, 23 de junio de 2021.

La Consejera de Presidencia
y Relaciones Institucionales,
MARÍA TERESA PÉREZ ESTEBAN

ANEXO
CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE ARAGÓN E INMACULADA
MAUREL ELHOMBRE, PAPELERÍA MACU, PARA ADHERIRSE AL PROGRAMA DE
AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIAL CURRICULAR DEL ALUMNADO
ESCOLARIZADO EN ETAPAS OBLIGATORIAS DE CENTROS SOSTENIDOS CON
FONDOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En Zaragoza, a 3 de junio de 2021.

REUNIDOS

De una parte, D. Felipe Faci Lázaro, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, del Go-
bierno de Aragón, nombrado por Decreto de 5 de agosto de 2019, del Presidente del Gobierno
de Aragón, autorizado para la firma del presente convenio por Acuerdo del Consejo de Go-
bierno de 30 de julio de 2020.
De otra parte, Dña. Inmaculada Maurel Elhombre en representación de la Papelería Macu
y domicilio en Avda. San Jorge, 48, de Andorra (Teruel).
Ambas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para el otorgamiento del pre-
sente convenio, y al efecto,

EXPONEN

Primero.— El Decreto 108/2020, de 11 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que


se establece la estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, dis-
pone en su artículo 14, que le corresponde, a través de la Dirección General de Planificación
y Equidad, la planificación y gestión del sistema de ayudas de comedor escolar y becas de
material curricular financiadas con fondos propios, en el ámbito de las enseñanzas no univer-
csv: BOA20210804003

sitarias.

Segundo.— Mediante Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, se establecen las bases regu-


ladoras de las ayudas para la adquisición de material curricular de alumnado escolarizado en
etapas obligatorias en centros sostenidos con fondos públicos.
Así mismo, mediante Orden ECD/489/2020, de 24 de junio, se convocan ayudas para la
adquisición de material curricular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros

35095
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso


2020/2021.
El apartado decimoséptimo establece que se formalizarán convenios de colaboración con
los centros autorizados, en los que se establecerán las condiciones y términos de la cesión
del derecho de cobro de las ayudas que se concederán para la adquisición de material curri-
cular a los alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos, en la Comunidad
Autónoma de Aragón.

Tercero.— La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en


su artículo 48 habilita a las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas com-
petencias, a suscribir convenios con sujetos de derecho público y privado, sin que ello pueda
suponer cesión de la titularidad de la competencia.
En el mismo sentido, el artículo 4 de la Ley 1/2011, de 10 de febrero, de Convenios de la
Comunidad Autónoma de Aragón, permite a las personas físicas y jurídicas privadas cola-
borar, sin ánimo de lucro, en los convenios y acuerdos sometidos a dicha ley, siempre que el
objeto de su actuación no entre dentro del ámbito de la normativa reguladora de los contratos
del sector público o normas administrativas especiales.

Cuarto.— En virtud de lo expuesto, y para obtener la mayor eficacia en la ejecución de la


adquisición de material curricular para el alumnado escolarizado en los centros sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2020/2021, ambas
partes acuerdan formalizar un convenio de colaboración con arreglo a las siguientes,

CLÁUSULAS

Primera.— Objeto del convenio.


1. El presente convenio tiene por objeto establecer el cauce de colaboración entre las
partes para la gestión de la adquisición de material curricular para el alumnado escolarizado
en los centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
2. Mediante la firma de este convenio se concretan las condiciones y los términos en que
se llevará a cabo la venta de libros y material curricular, así como, la adhesión al sistema de
cesión del derecho de cobro de las ayudas que se concederán para la adquisición de material
curricular a los alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos en la Comu-
nidad Autónoma de Aragón.
3. Con la firma del presente convenio se adquiere la consideración de centro autorizado
conforme a los establecido en el artículo 19 de la Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, por la
que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la adquisición de material curri-
cular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias en centro sostenidos con fondos pú-
blicos.

Segunda.— Compromisos de las partes.


El centro autorizado adquiere unos compromisos que se concretan en los siguientes:
1. Colaborar en la entrega del material curricular en los términos que a continuación se
detallan:
a) Comprobar que la titularidad de quien entrega el cheque de material curricular se co-
rresponde con la persona/s que figura en el mismo mediante su identificación por DNI
o TIE o documento identificativo equivalente. En el supuesto de que no exista corres-
pondencia no podrá procederse a la entrega del material curricular y, por consiguiente,
al posterior abono del material suministrado.
Igualmente, deberá comprobar que los cheques se encuentren en vigor, que recogen
el nombre del alumno/a, los datos identificativos de su madre, padre o tutor legal o
persona encargada de la guarda y protección o, en su caso, el representante legal; que
figura firma de al menos uno de ellos, la mención y la firma del centro en el que esté
matriculado, así como el importe máximo de la ayuda y la fecha de caducidad.
b) Una vez recibido el cheque de material curricular y comprobados los datos enumerados
csv: BOA20210804003

en el apartado anterior, se entregará al alumnado beneficiario el material curricular al


que se tenga derecho en función del nivel o etapa educativa, la misma figura en el
propio cheque.
2. Justificar ante la Dirección General de Planificación y Equidad, hasta el 9 de octubre de
2020 incluido, la entrega del material curricular a los beneficiarios de que se trate, mediante
la presentación de toda la documentación requerida conforme al apartado decimoctavo de la
convocatoria:

35096
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

a) Listado del alumnado beneficiario y cheques atendidos que se remitirá (ordenado alfa-
béticamente por apellido del alumno/a), junto con las facturas correspondientes a cada
uno de los cheques y el importe total por listado.
b) Cheque de material curricular original, en el que constará la firma del centro docente,
del responsable de la librería y el padre, madre o tutor legal o persona encargada de la
de la guarda y protección del alumno/a o, en su caso, representante legal del benefi-
ciario, según corresponda.
c) La factura válidamente emitida por el centro autorizado que contendrá obligatoriamente
los siguientes datos:
- Número de Identificación Fiscal del centro autorizado que expide la factura.
- Nombre y apellidos del titular del centro autorizado, o razón o denominación social
completa del centro autorizado.
- Datos del establecimiento (denominación comercial, dirección completa, localidad y
provincia).
- Fecha y número de factura.
- Apellidos, nombre y número de identificación fiscal del padre, madre o tutor legal o
persona encargada de la de la guarda y protección o, en su caso, representante legal,
del alumno/a, a cuyo nombre se emitirá la factura.
- Apellidos y nombre del alumno/a beneficiario.
- Relación del material adquirido con descripción inequívoca de editorial, asignatura,
curso, ciclo o etapa educativa o, en su defecto, código ISBN de los libros suministrados.
- Tipo o tipos impositivos aplicables a cada una de las entregas (base imponible e IVA
del total de la factura desglosado).
- Importe total de la factura.
3. En el supuesto en que el centro autorizado pudiera tener conocimiento de incumpli-
miento total o parcial por parte de los beneficiarios/as, de los requisitos y obligaciones esta-
blecidas para la concesión de la subvención y, en todo caso, en los supuesto regulados en el
artículo 37 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, el centro auto-
rizado pondrá en conocimiento de la Dirección General de Planificación y Equidad dicha si-
tuación para la puesta en marcha por ésta del procedimiento conducente a la revocación y
reintegro de los recursos por parte de los beneficiarios. A fin de evitar demoras que perjudi-
quen los intereses de las partes interesadas, se pondrá en conocimiento de la Dirección Ge-
neral en el momento en que sea detectada la irregularidad.
4. Someterse a las actuaciones de comprobación que pudiera efectuar la Dirección Ge-
neral de Planificación y Equidad y a las de control financiero que realice la Intervención Ge-
neral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y a los procedimientos fis-
calizadores tanto de la Cámara de Cuentas como los del Tribunal de Cuentas.
5. La obtención de la cesión del derecho de cobro del alumnado beneficiario se considera
aceptada con la suscripción del presente convenio. La cesión del derecho de cobro se produ-
cirá por el importe que posteriormente se justifique.
6. Exhibir el cartel de establecimiento adherido al programa de ayudas de material curri-
cular conforme al modelo preestablecido.
El Departamento de Educación Cultura y Deporte asume el compromiso de entregar los
fondos al centro autorizado, una vez efectuada la adecuada justificación, quedando en todo
caso supeditado a la existencia de disponibilidad presupuestaria.
No se establece necesidad de presentar garantía alguna, ni se establece contraprestación
económica alguna a favor del centro autorizado.
La celebración del presente convenio se suscribe bajo la cobertura financiera de la convo-
catoria de ayudas de material curricular Orden EDC/489/2020, de 24 de junio, cuyo crédito no
supone gasto adicional al previsto en los presupuestos del Departamento de Educación, Cul-
tura y Deporte, por lo que no se derivan de la suscripción de este convenio un incremento del
gasto para la Administración Autonómica de Aragón de ninguna clase.

Tercera.— Obligaciones económicas.


1. La celebración del presente convenio se suscribe bajo la cobertura financiera de la con-
csv: BOA20210804003

vocatoria de ayudas de material curricular, Orden EDC/489/2020, de 24 de junio, cuyo crédito


no supone gasto adicional al previsto en los presupuestos del Departamento de Educación,
Cultura y Deporte, por lo que no se derivan de la suscripción de este convenio un incremento
del gasto para la Administración Autonómica de Aragón.
2. La realización de cualquier acción en ejecución de este convenio deberá respetar las
medidas del Plan de racionalización del gasto corriente del Gobierno de Aragón.

35097
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Cuarta.— Seguimiento, vigilancia y control.


Para el seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio y de los compromisos
adquiridos por los firmantes, se constituirá una comisión de seguimiento, que estará com-
puesta por:
a) Dos representantes del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno
de Aragón, uno de los cuales ejercerá la presidencia de la misma.
b) Dos representantes de las entidades que agrupen al mayor número de establecimientos
del sector.
Esta comisión se reunirá al menos una vez al año y cuando así lo proponga cualquiera
de las partes, ejerciéndose la presidencia por la persona titular de la Dirección General
de Planificación y Equidad, que nombrará al otro representante del Departamento.
En cuanto a su régimen de funcionamiento, en lo no regulado en el presente convenio
se regirá por lo establecido en el Capítulo II del Título Preliminar de la Ley 40/2015, de
1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como por el Capítulo V del
Título II del texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma
de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de
Aragón.

Quinta.— Protección de datos de carácter personal.


Las partes firmantes de este convenio deberán respetar las prescripciones establecidas
en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de
2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva
95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), así como en la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales,
así como en el resto de normativa que resulte aplicable, en relación con los datos que pu-
diesen obtener con motivo de la ejecución del presente convenio.

Sexta.— Vigencia y modificación.


1. El presente convenio surtirá efecto desde el momento de su firma y tendrá vigencia de
cuatro años. En cualquier momento antes de la finalización del plazo previsto, a través de la
suscripción de la correspondiente adenda, podrá acordarse su prórroga.
En todo caso, la vigencia máxima del convenio se ceñirá a lo establecido en el artículo
49.1.h) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre.
2. Cualquier modificación del contenido del presente convenio requerirá acuerdo unánime
de los firmantes, a través de la suscripción de la correspondiente adenda o convenio, según
proceda.

Séptima.— Causas de resolución.


Sin perjuicio de lo establecido en la cláusula anterior, serán causas de resolución del pre-
sente convenio:
a) El transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado la prórroga del
mismo.
b) El acuerdo unánime de los firmantes.
c) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de
los firmantes.
d) Por decisión judicial declaratoria de nulidad del convenio.
e) Por cualquier otra causa distinta de las anteriores prevista legalmente.

Octava.— Ejecución y difusión.


1. Cuando las partes deban hacer uso del identificador corporativo del Gobierno de Aragón,
deberá solicitar con carácter previo a su utilización, el preceptivo informe favorable de la Co-
misión de Comunicación Institucional, tal y como se dispone en el Decreto 384/2011, de 13 de
diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la Comisión de Comunicación Insti-
tucional y se distribuyen competencias en materia de comunicación y publicidad.
csv: BOA20210804003

2. Igualmente, la realización de actividades de promoción y publicidad en las que figure el


identificador corporativo del Gobierno de Aragón o cualquiera de sus variantes, la creatividad
y el plan de medios de dichas actividades deberá ser objeto de solicitud con carácter previo a
cualquier actuación, del preceptivo informe favorable de la Comisión de Comunicación Insti-
tucional, con el objeto de su revisión y comprobación del cumplimiento de los objetivos y de
la adecuada distribución entre los diferentes medios y soportes.

35098
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

3. El centro autorizado deberá exhibir el cartel de establecimiento adherido al programa de


ayudas de material curricular conforme al modelo facilitado por el Departamento de Educa-
ción, Cultura y Deporte.

Novena.— Naturaleza jurídica y jurisdicción competente.


1. El presente convenio tiene naturaleza administrativa y se regirá por lo dispuesto en la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y queda sujeto a la Ley
29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
2. Así mismo se regirá por lo establecido por la Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, por la
que se establecen las bases reguladoras para la adquisición de material curricular de alum-
nado escolarizado en etapas obligatorias en centros sostenidos con fondos públicos, por la
Orden ECD/489/2020, de 24 de junio, por la que se convocan ayudas para la adquisición de
material curricular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2020/2021, y el
resto de normativa que resulte aplicable.
3. Cualesquiera cuestiones que se susciten en cuanto a su interpretación, aplicación, re-
solución y efectos, así como cuantas cuestiones litigiosas pudieran suscitarse entre ambas
partes, serán resueltas por los órganos de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Y para que conste y en prueba de conformidad, se suscribe el presente convenio de cola-


boración.

csv: BOA20210804003

35099
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ORDEN PRI/927/2021, de 23 de junio, por la que se dispone la publicación del convenio


de colaboración entre el Gobierno de Aragón y Papelería Trazos, para adherirse al pro-
grama de ayudas para la adquisición de material curricular del alumnado escolarizado
en etapas obligatorias de centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad
Autónoma de Aragón.

Inscrito en el Registro General de Convenios con el número 2021/7/0092 el convenio de


colaboración suscrito, con fecha 31 de mayo de 2021, por el Consejero de Educación, Cultura
y Deporte del Gobierno de Aragón y el representante de la Papelería Trazos y de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 32 de la Ley 1/2011, de 10 de febrero, de Convenios de la
Comunidad Autónoma de Aragón y 13 del Decreto 57/2012, de 7 de marzo, del Gobierno de
Aragón, por el que se regula el Registro General de Convenios de la Comunidad Autónoma
de Aragón, he resuelto:
Ordenar la publicación del citado convenio que figura como anexo de esta Orden, en el
“Boletín Oficial de Aragón”.

Zaragoza, 23 de junio de 2021.

La Consejera de Presidencia
y Relaciones Institucionales,
MARÍA TERESA PÉREZ ESTEBAN

ANEXO
CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE ARAGÓN Y PAPELERÍA
TRAZOS, PARA ADHERIRSE AL PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE
MATERIAL CURRICULAR DEL ALUMNADO ESCOLARIZADO EN ETAPAS
OBLIGATORIAS DE CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En Zaragoza, a 31 de mayo de 2021.

REUNIDOS

De una parte, D. Felipe Faci Lázaro, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, del Go-
bierno de Aragón, nombrado por Decreto de 5 de agosto de 2019, del Presidente del Gobierno
de Aragón, autorizado para la firma del presente convenio por Acuerdo del Consejo de Go-
bierno de 30 de julio de 2020.
De otra parte, D. Félix García Sanz en representación de Papelería Trazos y domiciliado
en Av. La Paz, 6, de Tarazona (Zaragoza).
Ambas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para el otorgamiento del pre-
sente convenio, y al efecto,

EXPONEN

Primero.— El Decreto 108/2020, de 11 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que


se establece la estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, dis-
pone en su artículo 14, que le corresponde, a través de la Dirección General de Planificación
y Equidad, la planificación y gestión del sistema de ayudas de comedor escolar y becas de
material curricular financiadas con fondos propios, en el ámbito de las enseñanzas no univer-
sitarias.

Segundo.— Mediante Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, se establecen las bases regu-


ladoras de las ayudas para la adquisición de material curricular de alumnado escolarizado en
etapas obligatorias en centros sostenidos con fondos públicos.
csv: BOA20210804004

Así mismo, mediante Orden ECD/489/2020, de 24 de junio, se convocan ayudas para la


adquisición de material curricular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros
sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso
2020/2021.
El apartado decimoséptimo establece que se formalizarán convenios de colaboración con
los centros autorizados, en los que se establecerán las condiciones y términos de la cesión
del derecho de cobro de las ayudas que se concederán para la adquisición de material curri-

35100
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

cular a los alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos, en la Comunidad
Autónoma de Aragón.

Tercero.— La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en


su artículo 48 habilita a las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas com-
petencias, a suscribir convenios con sujetos de derecho público y privado, sin que ello pueda
suponer cesión de la titularidad de la competencia.
En el mismo sentido, el artículo 4 de la Ley 1/2011, de 10 de febrero, de Convenios de la
Comunidad Autónoma de Aragón, permite a las personas físicas y jurídicas privadas cola-
borar, sin ánimo de lucro, en los convenios y acuerdos sometidos a dicha ley, siempre que el
objeto de su actuación no entre dentro del ámbito de la normativa reguladora de los contratos
del sector público o normas administrativas especiales.

Cuarto.— En virtud de lo expuesto, y para obtener la mayor eficacia en la ejecución de la


adquisición de material curricular para el alumnado escolarizado en los centros sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2020/2021, ambas
partes acuerdan formalizar un convenio de colaboración con arreglo a las siguientes,

CLÁUSULAS

Primera.— Objeto del convenio.


1. El presente convenio tiene por objeto establecer el cauce de colaboración entre las
partes para la gestión de la adquisición de material curricular para el alumnado escolarizado
en los centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
2. Mediante la firma de este convenio se concretan las condiciones y los términos en que
se llevará a cabo la venta de libros y material curricular, así como, la adhesión al sistema de
cesión del derecho de cobro de las ayudas que se concederán para la adquisición de material
curricular a los alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos en la Comu-
nidad Autónoma de Aragón.
3. Con la firma del presente convenio se adquiere la consideración de centro autorizado
conforme a los establecido en el artículo 19 de la Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, por la
que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la adquisición de material curri-
cular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias en centro sostenidos con fondos pú-
blicos.

Segunda.— Compromisos de las partes.


El centro autorizado adquiere unos compromisos que se concretan en los siguientes:
1. Colaborar en la entrega del material curricular en los términos que a continuación se
detallan:
a) Comprobar que la titularidad de quien entrega el cheque de material curricular se co-
rresponde con la persona/s que figura en el mismo mediante su identificación por DNI
o TIE o documento identificativo equivalente. En el supuesto de que no exista corres-
pondencia no podrá procederse a la entrega del material curricular y, por consiguiente,
al posterior abono del material suministrado.
Igualmente, deberá comprobar que los cheques se encuentren en vigor, que recogen
el nombre del alumno/a, los datos identificativos de su madre, padre o tutor legal o
persona encargada de la guarda y protección o, en su caso, el representante legal; que
figura firma de al menos uno de ellos, la mención y la firma del centro en el que esté
matriculado, así como el importe máximo de la ayuda y la fecha de caducidad.
b) Una vez recibido el cheque de material curricular y comprobados los datos enumerados
en el apartado anterior, se entregará al alumnado beneficiario el material curricular al
que se tenga derecho en función del nivel o etapa educativa, la misma figura en el
propio cheque.
2. Justificar ante la Dirección General de Planificación y Equidad, hasta el 9 de octubre de
2020 incluido, la entrega del material curricular a los beneficiarios de que se trate, mediante
csv: BOA20210804004

la presentación de toda la documentación requerida conforme al apartado decimoctavo de la


convocatoria:
a) Listado del alumnado beneficiario y cheques atendidos que se remitirá (ordenado alfa-
béticamente por apellido del alumno/a), junto con las facturas correspondientes a cada
uno de los cheques y el importe total por listado.
b) Cheque de material curricular original, en el que constará la firma del centro docente,
del responsable de la librería y el padre, madre o tutor legal o persona encargada de la

35101
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

de la guarda y protección del alumno/a o, en su caso, representante legal del benefi-


ciario, según corresponda.
c) La factura válidamente emitida por el centro autorizado que contendrá obligatoriamente
los siguientes datos:
- Número de Identificación Fiscal del centro autorizado que expide la factura.
- Nombre y apellidos del titular del centro autorizado, o razón o denominación social
completa del centro autorizado.
- Datos del establecimiento (denominación comercial, dirección completa, localidad y
provincia).
- Fecha y número de factura.
- Apellidos, nombre y número de identificación fiscal del padre, madre o tutor legal o
persona encargada de la de la guarda y protección o, en su caso, representante legal,
del alumno/a, a cuyo nombre se emitirá la factura.
- Apellidos y nombre del alumno/a beneficiario.
- Relación del material adquirido con descripción inequívoca de editorial, asignatura,
curso, ciclo o etapa educativa o, en su defecto, código ISBN de los libros suministrados.
- Tipo o tipos impositivos aplicables a cada una de las entregas (base imponible e IVA
del total de la factura desglosado).
- Importe total de la factura.
3. En el supuesto en que el centro autorizado pudiera tener conocimiento de incumpli-
miento total o parcial por parte de los beneficiarios/as, de los requisitos y obligaciones esta-
blecidas para la concesión de la subvención y, en todo caso, en los supuesto regulados en el
artículo 37 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, el centro auto-
rizado pondrá en conocimiento de la Dirección General de Planificación y Equidad dicha si-
tuación para la puesta en marcha por ésta del procedimiento conducente a la revocación y
reintegro de los recursos por parte de los beneficiarios. A fin de evitar demoras que perjudi-
quen los intereses de las partes interesadas, se pondrá en conocimiento de la Dirección Ge-
neral en el momento en que sea detectada la irregularidad.
4. Someterse a las actuaciones de comprobación que pudiera efectuar la Dirección Ge-
neral de Planificación y Equidad y a las de control financiero que realice la Intervención Ge-
neral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y a los procedimientos fis-
calizadores tanto de la Cámara de Cuentas como los del Tribunal de Cuentas.
5. La obtención de la cesión del derecho de cobro del alumnado beneficiario se considera
aceptada con la suscripción del presente convenio. La cesión del derecho de cobro se produ-
cirá por el importe que posteriormente se justifique.
6. Exhibir el cartel de establecimiento adherido al programa de ayudas de material curri-
cular conforme al modelo preestablecido.
El Departamento de Educación Cultura y Deporte asume el compromiso de entregar los
fondos al centro autorizado, una vez efectuada la adecuada justificación, quedando en todo
caso supeditado a la existencia de disponibilidad presupuestaria.
No se establece necesidad de presentar garantía alguna, ni se establece contraprestación
económica alguna a favor del centro autorizado.
La celebración del presente convenio se suscribe bajo la cobertura financiera de la convo-
catoria de ayudas de material curricular Orden EDC/489/2020, de 24 de junio, cuyo crédito no
supone gasto adicional al previsto en los presupuestos del Departamento de Educación, Cul-
tura y Deporte, por lo que no se derivan de la suscripción de este convenio un incremento del
gasto para la Administración Autonómica de Aragón de ninguna clase.

Tercera.— Obligaciones económicas.


1. La celebración del presente convenio se suscribe bajo la cobertura financiera de la con-
vocatoria de ayudas de material curricular, Orden EDC/489/2020, de 24 de junio, cuyo crédito
no supone gasto adicional al previsto en los presupuestos del Departamento de Educación,
Cultura y Deporte, por lo que no se derivan de la suscripción de este convenio un incremento
del gasto para la Administración Autonómica de Aragón.
2. La realización de cualquier acción en ejecución de este convenio deberá respetar las
csv: BOA20210804004

medidas del Plan de racionalización del gasto corriente del Gobierno de Aragón.

Cuarta.— Seguimiento, vigilancia y control.


Para el seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio y de los compromisos
adquiridos por los firmantes, se constituirá una comisión de seguimiento, que estará com-
puesta por:

35102
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

a) Dos representantes del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno


de Aragón, uno de los cuales ejercerá la presidencia de la misma.
b) Dos representantes de las entidades que agrupen al mayor número de establecimientos
del sector.
Esta comisión se reunirá al menos una vez al año y cuando así lo proponga cualquiera
de las partes, ejerciéndose la presidencia por la persona titular de la Dirección General
de Planificación y Equidad, que nombrará al otro representante del Departamento.
En cuanto a su régimen de funcionamiento, en lo no regulado en el presente convenio
se regirá por lo establecido en el Capítulo II del Título Preliminar de la Ley 40/2015, de
1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como por el Capítulo V del
Título II del texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma
de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de
Aragón.

Quinta.— Protección de datos de carácter personal.


Las partes firmantes de este convenio deberán respetar las prescripciones establecidas
en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de
2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva
95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), así como en la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales,
así como en el resto de normativa que resulte aplicable, en relación con los datos que pu-
diesen obtener con motivo de la ejecución del presente convenio.

Sexta.— Vigencia y modificación.


1. El presente convenio surtirá efecto desde el momento de su firma y tendrá vigencia de
cuatro años. En cualquier momento antes de la finalización del plazo previsto, a través de la
suscripción de la correspondiente adenda, podrá acordarse su prórroga.
En todo caso, la vigencia máxima del convenio se ceñirá a lo establecido en el artículo
49.1.h) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre.
2. Cualquier modificación del contenido del presente convenio requerirá acuerdo unánime
de los firmantes, a través de la suscripción de la correspondiente adenda o convenio, según
proceda.

Séptima.— Causas de resolución.


Sin perjuicio de lo establecido en la cláusula anterior, serán causas de resolución del pre-
sente convenio:
a) El transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado la prórroga del
mismo.
b) El acuerdo unánime de los firmantes.
c) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de
los firmantes.
d) Por decisión judicial declaratoria de nulidad del convenio.
e) Por cualquier otra causa distinta de las anteriores prevista legalmente.

Octava.— Ejecución y difusión.


1. Cuando las partes deban hacer uso del identificador corporativo del Gobierno de
Aragón, deberá solicitar con carácter previo a su utilización, el preceptivo informe favo-
rable de la Comisión de Comunicación Institucional, tal y como se dispone en el Decreto
384/2011, de 13 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la Comisión
de Comunicación Institucional y se distribuyen competencias en materia de comunica-
ción y publicidad.
2. Igualmente, la realización de actividades de promoción y publicidad en las que figure el
identificador corporativo del Gobierno de Aragón o cualquiera de sus variantes, la creatividad
y el plan de medios de dichas actividades deberá ser objeto de solicitud con carácter previo a
csv: BOA20210804004

cualquier actuación, del preceptivo informe favorable de la Comisión de Comunicación Insti-


tucional, con el objeto de su revisión y comprobación del cumplimiento de los objetivos y de
la adecuada distribución entre los diferentes medios y soportes.
3. El centro autorizado deberá exhibir el cartel de establecimiento adherido al programa de
ayudas de material curricular conforme al modelo facilitado por el Departamento de Educa-
ción, Cultura y Deporte.

35103
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Novena.— Naturaleza jurídica y jurisdicción competente.


1. El presente convenio tiene naturaleza administrativa y se regirá por lo dispuesto en la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y queda sujeto a la Ley
29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso- administrativa.
2. Así mismo se regirá por lo establecido por la Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, por la
que se establecen las bases reguladoras para la adquisición de material curricular de alum-
nado escolarizado en etapas obligatorias en centros sostenidos con fondos públicos, por la
Orden ECD/489/2020, de 24 de junio, por la que se convocan ayudas para la adquisición de
material curricular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2020/2021, y el
resto de normativa que resulte aplicable.
3. Cualesquiera cuestiones que se susciten en cuanto a su interpretación, aplicación, re-
solución y efectos, así como cuantas cuestiones litigiosas pudieran suscitarse entre ambas
partes, serán resueltas por los órganos de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Y para que conste y en prueba de conformidad, se suscribe el presente convenio de cola-


boración.

csv: BOA20210804004

35104
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ORDEN PRI/928/2021, de 23 de junio, por la que se dispone la publicación del convenio


de colaboración entre el Gobierno de Aragón y Silvia Alamán Escuer-Librería Tigo y
Migo, para adherirse al programa de ayudas para la adquisición de material curricular
del alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros sostenidos con fondos
públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Inscrito en el Registro General de Convenios con el número 2021/7/0095 el convenio de


colaboración suscrito, con fecha 3 de junio de 2021, por el Consejero de Educación, Cultura
y Deporte del Gobierno de Aragón y la representante de la Librería Tigo y Migo, Silvia Alamán
Escuer, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 32 de la Ley 1/2011, de 10 de fe-
brero, de Convenios de la Comunidad Autónoma de Aragón y 13 del Decreto 57/2012, de 7
de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Registro General de Convenios de
la Comunidad Autónoma de Aragón, he resuelto:
Ordenar la publicación del citado convenio que figura como anexo de esta Orden, en el
“Boletín Oficial de Aragón”.

Zaragoza, 23 de junio de 2021.

La Consejera de Presidencia
y Relaciones Institucionales,
MARÍA TERESA PÉREZ ESTEBAN

ANEXO
CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE ARAGÓN Y SILVIA ALAMÁN
ESCUER-LIBRERÍA TIGO Y MIGO, PARA ADHERIRSE AL PROGRAMA DE AYUDAS PARA
LA ADQUISICIÓN DE MATERIAL CURRICULAR DEL ALUMNADO ESCOLARIZADO EN
ETAPAS OBLIGATORIAS DE CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS
DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

En Zaragoza, a 3 de junio de 2021.

REUNIDOS

De una parte, D. Felipe Faci Lázaro, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, del Go-
bierno de Aragón, nombrado por Decreto de 5 de agosto de 2019, del Presidente del Gobierno
de Aragón, autorizado para la firma del presente convenio por Acuerdo del Consejo de Go-
bierno de 30 de julio de 2020.
De otra parte, Dña. Silvia de Fátima Alamán Escuer en representación de la Librería Tigo
y Migo, y domiciliado en C/ Serrablo, 59, de Sabiñánigo (Huesca).
Ambas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para el otorgamiento del pre-
sente convenio, y al efecto,

EXPONEN

Primero.— El Decreto 108/2020, de 11 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que


se establece la estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, dis-
pone en su artículo 14, que le corresponde, a través de la Dirección General de Planificación
y Equidad, la planificación y gestión del sistema de ayudas de comedor escolar y becas de
material curricular financiadas con fondos propios, en el ámbito de las enseñanzas no univer-
sitarias.

Segundo.— Mediante Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, se establecen las bases regu-


ladoras de las ayudas para la adquisición de material curricular de alumnado escolarizado en
etapas obligatorias en centros sostenidos con fondos públicos.
csv: BOA20210804005

Así mismo, mediante Orden ECD/489/2020, de 24 de junio, se convocan ayudas para la


adquisición de material curricular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros
sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso
2020/2021.
El apartado decimoséptimo establece que se formalizarán convenios de colaboración con
los centros autorizados, en los que se establecerán las condiciones y términos de la cesión
del derecho de cobro de las ayudas que se concederán para la adquisición de material curri-

35105
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

cular a los alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos, en la Comunidad
Autónoma de Aragón.

Tercero.— La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en


su artículo 48 habilita a las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas com-
petencias, a suscribir convenios con sujetos de derecho público y privado, sin que ello pueda
suponer cesión de la titularidad de la competencia.
En el mismo sentido, el artículo 4 de la Ley 1/2011, de 10 de febrero, de Convenios de la
Comunidad Autónoma de Aragón, permite a las personas físicas y jurídicas privadas cola-
borar, sin ánimo de lucro, en los convenios y acuerdos sometidos a dicha ley, siempre que el
objeto de su actuación no entre dentro del ámbito de la normativa reguladora de los contratos
del sector público o normas administrativas especiales.

Cuarto.— En virtud de lo expuesto, y para obtener la mayor eficacia en la ejecución de la


adquisición de material curricular para el alumnado escolarizado en los centros sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2020/2021, ambas
partes acuerdan formalizar un convenio de colaboración con arreglo a las siguientes,

CLÁUSULAS

Primera.— Objeto del convenio.


1. El presente convenio tiene por objeto establecer el cauce de colaboración entre las
partes para la gestión de la adquisición de material curricular para el alumnado escolarizado
en los centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
2. Mediante la firma de este convenio se concretan las condiciones y los términos en que
se llevará a cabo la venta de libros y material curricular, así como, la adhesión al sistema de
cesión del derecho de cobro de las ayudas que se concederán para la adquisición de material
curricular a los alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos en la Comu-
nidad Autónoma de Aragón.
3. Con la firma del presente convenio se adquiere la consideración de centro autorizado
conforme a los establecido en el artículo 19 de la Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, por la
que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la adquisición de material curri-
cular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias en centro sostenidos con fondos pú-
blicos.

Segunda.— Compromisos de las partes.


El centro autorizado adquiere unos compromisos que se concretan en los siguientes:
1. Colaborar en la entrega del material curricular en los términos que a continuación se
detallan:
a) Comprobar que la titularidad de quien entrega el cheque de material curricular se co-
rresponde con la persona/s que figura en el mismo mediante su identificación por DNI
o TIE o documento identificativo equivalente. En el supuesto de que no exista corres-
pondencia no podrá procederse a la entrega del material curricular y, por consiguiente,
al posterior abono del material suministrado.
Igualmente, deberá comprobar que los cheques se encuentren en vigor, que recogen
el nombre del alumno/a, los datos identificativos de su madre, padre o tutor legal o
persona encargada de la guarda y protección o, en su caso, el representante legal; que
figura firma de al menos uno de ellos, la mención y la firma del centro en el que esté
matriculado, así como el importe máximo de la ayuda y la fecha de caducidad.
b) Una vez recibido el cheque de material curricular y comprobados los datos enumerados
en el apartado anterior, se entregará al alumnado beneficiario el material curricular al
que se tenga derecho en función del nivel o etapa educativa, la misma figura en el
propio cheque.
2. Justificar ante la Dirección General de Planificación y Equidad, hasta el 9 de octubre de
2020 incluido, la entrega del material curricular a los beneficiarios de que se trate, mediante
csv: BOA20210804005

la presentación de toda la documentación requerida conforme al apartado decimoctavo de la


convocatoria:
a) Listado del alumnado beneficiario y cheques atendidos que se remitirá (ordenado alfa-
béticamente por apellido del alumno/a), junto con las facturas correspondientes a cada
uno de los cheques y el importe total por listado.
b) Cheque de material curricular original, en el que constará la firma del centro docente,
del responsable de la librería y el padre, madre o tutor legal o persona encargada de la

35106
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

de la guarda y protección del alumno/a o, en su caso, representante legal del benefi-


ciario, según corresponda.
c) La factura válidamente emitida por el centro autorizado que contendrá obligatoriamente
los siguientes datos:
- Número de Identificación Fiscal del centro autorizado que expide la factura.
- Nombre y apellidos del titular del centro autorizado, o razón o denominación social
completa del centro autorizado.
- Datos del establecimiento (denominación comercial, dirección completa, localidad y
provincia).
- Fecha y número de factura.
- Apellidos, nombre y número de identificación fiscal del padre, madre o tutor legal o
persona encargada de la de la guarda y protección o, en su caso, representante legal,
del alumno/a, a cuyo nombre se emitirá la factura.
- Apellidos y nombre del alumno/a beneficiario.
- Relación del material adquirido con descripción inequívoca de editorial, asignatura,
curso, ciclo o etapa educativa o, en su defecto, código ISBN de los libros suministrados.
- Tipo o tipos impositivos aplicables a cada una de las entregas (base imponible e IVA
del total de la factura desglosado).
- Importe total de la factura.
3. En el supuesto en que el centro autorizado pudiera tener conocimiento de incumpli-
miento total o parcial por parte de los beneficiarios/as, de los requisitos y obligaciones esta-
blecidas para la concesión de la subvención y, en todo caso, en los supuesto regulados en el
artículo 37 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, el centro auto-
rizado pondrá en conocimiento de la Dirección General de Planificación y Equidad dicha si-
tuación para la puesta en marcha por ésta del procedimiento conducente a la revocación y
reintegro de los recursos por parte de los beneficiarios. A fin de evitar demoras que perjudi-
quen los intereses de las partes interesadas, se pondrá en conocimiento de la Dirección Ge-
neral en el momento en que sea detectada la irregularidad.
4. Someterse a las actuaciones de comprobación que pudiera efectuar la Dirección Ge-
neral de Planificación y Equidad y a las de control financiero que realice la Intervención Ge-
neral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y a los procedimientos fis-
calizadores tanto de la Cámara de Cuentas como los del Tribunal de Cuentas.
5. La obtención de la cesión del derecho de cobro del alumnado beneficiario se considera
aceptada con la suscripción del presente convenio. La cesión del derecho de cobro se produ-
cirá por el importe que posteriormente se justifique.
6. Exhibir el cartel de establecimiento adherido al programa de ayudas de material curri-
cular conforme al modelo preestablecido.
El Departamento de Educación Cultura y Deporte asume el compromiso de entregar los
fondos al centro autorizado, una vez efectuada la adecuada justificación, quedando en todo
caso supeditado a la existencia de disponibilidad presupuestaria.
No se establece necesidad de presentar garantía alguna, ni se establece contraprestación
económica alguna a favor del centro autorizado.
La celebración del presente convenio se suscribe bajo la cobertura financiera de la convo-
catoria de ayudas de material curricular Orden EDC/489/2020, de 24 de junio, cuyo crédito no
supone gasto adicional al previsto en los presupuestos del Departamento de Educación, Cul-
tura y Deporte, por lo que no se derivan de la suscripción de este convenio un incremento del
gasto para la Administración Autonómica de Aragón de ninguna clase.

Tercera.— Obligaciones económicas.


1. La celebración del presente convenio se suscribe bajo la cobertura financiera de la con-
vocatoria de ayudas de material curricular, Orden EDC/489/2020, de 24 de junio, cuyo crédito
no supone gasto adicional al previsto en los presupuestos del Departamento de Educación,
Cultura y Deporte, por lo que no se derivan de la suscripción de este convenio un incremento
del gasto para la Administración Autonómica de Aragón.
2. La realización de cualquier acción en ejecución de este convenio deberá respetar las
csv: BOA20210804005

medidas del Plan de racionalización del gasto corriente del Gobierno de Aragón.

Cuarta.— Seguimiento, vigilancia y control.


Para el seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio y de los compromisos
adquiridos por los firmantes, se constituirá una comisión de seguimiento, que estará com-
puesta por:

35107
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

a) Dos representantes del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno


de Aragón, uno de los cuales ejercerá la presidencia de la misma.
b) Dos representantes de las entidades que agrupen al mayor número de establecimientos
del sector.
Esta comisión se reunirá al menos una vez al año y cuando así lo proponga cualquiera
de las partes, ejerciéndose la presidencia por la persona titular de la Dirección General
de Planificación y Equidad, que nombrará al otro representante del Departamento.
En cuanto a su régimen de funcionamiento, en lo no regulado en el presente convenio
se regirá por lo establecido en el Capítulo II del Título Preliminar de la Ley 40/2015, de
1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como por el Capítulo V del
Título II del texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma
de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de
Aragón.

Quinta.— Protección de datos de carácter personal.


Las partes firmantes de este convenio deberán respetar las prescripciones establecidas
en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de
2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva
95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), así como en la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales,
así como en el resto de normativa que resulte aplicable, en relación con los datos que pu-
diesen obtener con motivo de la ejecución del presente convenio.

Sexta.— Vigencia y modificación.


1. El presente convenio surtirá efecto desde el momento de su firma y tendrá vigencia de
cuatro años. En cualquier momento antes de la finalización del plazo previsto, a través de la
suscripción de la correspondiente adenda, podrá acordarse su prórroga.
En todo caso, la vigencia máxima del convenio se ceñirá a lo establecido en el artículo
49.1.h) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre.
2. Cualquier modificación del contenido del presente convenio requerirá acuerdo unánime
de los firmantes, a través de la suscripción de la correspondiente adenda o convenio, según
proceda.

Séptima.— Causas de resolución.


Sin perjuicio de lo establecido en la cláusula anterior, serán causas de resolución del pre-
sente convenio:
a) El transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado la prórroga del
mismo.
b) El acuerdo unánime de los firmantes.
c) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de
los firmantes.
d) Por decisión judicial declaratoria de nulidad del convenio.
e) Por cualquier otra causa distinta de las anteriores prevista legalmente.

Octava.— Ejecución y difusión.


1. Cuando las partes deban hacer uso del identificador corporativo del Gobierno de
Aragón, deberá solicitar con carácter previo a su utilización, el preceptivo informe favo-
rable de la Comisión de Comunicación Institucional, tal y como se dispone en el Decreto
384/2011, de 13 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la Comisión
de Comunicación Institucional y se distribuyen competencias en materia de comunica-
ción y publicidad.
2. Igualmente, la realización de actividades de promoción y publicidad en las que figure el
identificador corporativo del Gobierno de Aragón o cualquiera de sus variantes, la creatividad
y el plan de medios de dichas actividades deberá ser objeto de solicitud con carácter previo a
csv: BOA20210804005

cualquier actuación, del preceptivo informe favorable de la Comisión de Comunicación Insti-


tucional, con el objeto de su revisión y comprobación del cumplimiento de los objetivos y de
la adecuada distribución entre los diferentes medios y soportes.
3. El centro autorizado deberá exhibir el cartel de establecimiento adherido al programa de
ayudas de material curricular conforme al modelo facilitado por el Departamento de Educa-
ción, Cultura y Deporte.

35108
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Novena.— Naturaleza jurídica y jurisdicción competente.


1. El presente convenio tiene naturaleza administrativa y se regirá por lo dispuesto en la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y queda sujeto a la Ley
29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
2. Así mismo se regirá por lo establecido por la Orden ECD/471/2020, de 9 de junio, por la
que se establecen las bases reguladoras para la adquisición de material curricular de alum-
nado escolarizado en etapas obligatorias en centros sostenidos con fondos públicos, por la
Orden ECD/489/2020, de 24 de junio, por la que se convocan ayudas para la adquisición de
material curricular de alumnado escolarizado en etapas obligatorias de centros sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2020/2021 y el resto
de normativa que resulte aplicable.
3. Cualesquiera cuestiones que se susciten en cuanto a su interpretación, aplicación, re-
solución y efectos, así como cuantas cuestiones litigiosas pudieran suscitarse entre ambas
partes, serán resueltas por los órganos de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Y para que conste y en prueba de conformidad, se suscribe el presente convenio de cola-


boración.

csv: BOA20210804005

35109
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO


EMPRESARIAL

ORDEN ICD/929/2021, de 17 de julio, por la que se resuelve de forma parcial la convo-


catoria para la concesión de subvenciones del programa del bono turístico aragonés
para incentivar la demanda de servicios turísticos internos, debilitada a causa de la
situación de emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Por Orden ICD/663/2021, de 9 de junio, se aprobaron las bases reguladoras y se efectuó


la convocatoria para la concesión de subvenciones del programa del bono turístico aragonés
para incentivar la demanda de servicios turísticos internos, debilitada a causa de la situación
de emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 (publicada en el “Boletín Oficial de
Aragón”, número 127, de 15 de junio de 2021).
De conformidad con lo establecido en el artículo 13.2 de la Orden citada, la entidad cola-
boradora Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés, SLU, ha remitido a la Di-
rección General de Turismo el listado de solicitantes que cumplen las condiciones exigidas
para ser beneficiarios de la ayuda, según orden de formalización de la reserva y confirmación
de la solicitud, indicando la cuantía de ayuda para cada uno de ellos, habiéndose aplicado a
todas ellas el mismo porcentaje del 40% de descuento sobre el coste total de los servicios
subvencionables contratados, y la agencia de viajes correspondiente en su calidad de esta-
blecimiento colaborador.
Tal como señala el artículo 13.3 de la mencionada Orden, se prescinde del trámite de au-
diencia por no figurar en el procedimiento ni ser tenidos en cuenta otros hechos ni alega-
ciones.
De acuerdo con la propuesta de resolución de la Dirección General de Turismo, se cons-
tata que se ha comprobado la realización de la actividad, así como el cumplimiento de la fina-
lidad por la que se concede la subvención. También se verifica que no se produce la desesti-
mación y la no concesión de ayuda por inadmisión de la petición, desistimiento, renuncia o
imposibilidad material sobrevenida de ninguna solicitud.
En virtud de lo anterior, la propuesta de resolución de la Dirección General de Turismo, de
fecha 14 de julio de 2021, elevada al Consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo
Empresarial, tiene el carácter de definitiva.
Por ello, vista la existencia de crédito adecuado y suficiente para hacer efectivo el pago de
la subvención, vista la propuesta de resolución formulada por el órgano competente para la
ordenación e instrucción del procedimiento según lo dispuesto en el artículo 13.1 de la citada
Orden ICD/663/2021, de 9 de junio, y de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de
la Ley 5/2015, de 25 de marzo, de Subvenciones de Aragón, resuelvo:

Primero.— Aprobar la propuesta de resolución parcial presentada por el órgano instructor


y conceder, con cargo al crédito consignado a tal efecto en la aplicación presupuestaria
19050/G/7511/480053/91002, las subvenciones propuestas, por importe de 9.353,41 euros
(nueve mil trescientos cincuenta y tres euros con cuarenta y un céntimos).

Segundo.— Hacer pública la relación de tales subvenciones y ayudas concedidas, por las
cuantías y las actuaciones que se especifican (anexo I).

Tercero.— La efectividad de la subvención se ajustará al cumplimiento de las siguientes


condiciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 de la Orden reguladora de la
ayuda:
a) Facilitar a la Administración de la Comunidad Autónoma cuanta información precise
para entender cumplida la obligación de justificación de la subvención.
b) Comunicar al Departamento concedente de forma inmediata y, en todo caso, con ante-
rioridad a la justificación de la subvención concedida al amparo de esta orden, la obten-
ción de cualquier otra subvención, ayuda, ingresos o recursos que financien la misma
actuación subvencionada, procedente de otras Administraciones Públicas o entes pú-
csv: BOA20210804006

blicos y privados.
c) Encontrarse al corriente de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
d) Comunicar al órgano concedente cualquier eventualidad que altere las condiciones que
determinaron el otorgamiento de la subvención o dificulte el desarrollo de la actuación
subvencionada.
e) Proceder al reintegro de los fondos percibidos en los supuestos previstos en la norma-
tiva aplicable.

35110
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

f) Someterse a las actuaciones de comprobación que se realicen por la entidad colabora-


dora y/o la Dirección General de Turismo, de conformidad con lo establecido al res-
pecto, así como a las que corresponde realizar a la Intervención General en relación
con las subvenciones y ayudas concedidas.
g) Conservar, durante el plazo legalmente establecido en las normas tributarias de aplica-
ción, el original de la factura y justificante de pago de la operación realizada.
h) Cualesquiera otras obligaciones impuestas a los beneficiarios en la normativa estatal o
autonómica aplicables, en esta orden y en la correspondiente convocatoria o acto de
concesión.
El incumplimiento de las condiciones estipuladas en esta Orden, así como de cuales-
quiera otras que establezca la normativa aplicable, implicará la pérdida del derecho de
cobro de la subvención concedida, así como el reintegro de las cantidades percibidas
y de los intereses de demora correspondientes, de acuerdo con lo establecido en los
artículos 34, 37 y 38 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones,
y el 43 de la Ley 5/2015, de 25 de marzo, de Subvenciones de Aragón.

Contra esta Orden que pone fin a la vía administrativa, según lo previsto en el artículo 54
del texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón,
aprobado por Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, cabe interponer recurso contencioso-
administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, de acuerdo con lo establecido
en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, en el plazo de dos meses.
Igualmente, con carácter potestativo, podrá interponerse recurso de reposición ante el Con-
sejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, en el plazo de un mes, según lo
dispuesto en el artículo 58.3 del citado texto refundido.

Zaragoza, 17 de julio de 2021.

El Vicepresidente y Consejero de Industria,


Competitividad y Desarrollo Empresarial,
ARTURO ALIAGA LÓPEZ

csv: BOA20210804006

35111
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Anexo I
FECHA FECHA INICIO NIF NOMBRE APELLIDOS BENEFICIARIO NOMBRE AGENCIA IMPORTE
RESERVA BENEFICIARIO BENEFICIARIO SUBVENCIÓN
15/06/2021 16/06/2021 ****0540** María Gracia Delgado Villegas VIAJES ECUADOR SAU 164,00 €
16/06/2021 22/06/2021 ****1709** PABLO ANGEL AZNAR BRUSCAS VIAJES ANETO SL 111,20 €
17/06/2021 17/06/2021 ****6106** Daniel García Bernal VIAJES ARAMON ESQUI SL 300,00 €
17/06/2021 18/06/2021 ****5020** Maria Jesús Dolz Pellicer VIAJES HALCÓN SAU 52,00 €
17/06/2021 18/06/2021 ****6116** Jorge Conejero Colás VIAJES HALCÓN SAU 76,00 €
17/06/2021 18/06/2021 ****0994** Manuel Marraco de los Arcos VIAJES HALCÓN SAU 37,31 €
17/06/2021 21/06/2021 ****0958** Francisco Buil Gimeno MARTA RUIZ PARDOS 160,00 €
17/06/2021 21/06/2021 ****6619** Sergio Cajal Caballe SHIVA VIAJES SL 231,30 €
17/06/2021 23/06/2021 ****8699** Ander Goenaga Jauregui SHIVA VIAJES SL 147,20 €
17/06/2021 24/06/2021 ****3366** Tomas Andreu Salafranca VIAJES HALCÓN SAU 144,49 €
17/06/2021 25/06/2021 ****5722** Silvia Marco agullo VIAJES ECUADO SAU 204,17 €
17/06/2021 26/06/2021 ****9094** Lidia Núñez Romero PROMO TURIS MONCADA Y LUZ, S.L. 118,00 €
17/06/2021 29/06/2021 ****7281** José M. Canalís Carrasquer VIAJES ECUADO SAU 269,60 €
18/06/2021 18/06/2021 ****4733** Gemma Español Finol PROMO TURIS MONCADA Y LUZ, S.L. 268,00 €
18/06/2021 18/06/2021 ****6520** MARTA VARA CALLAU JOSE MANUEL CLUA MENDEZ 216,00 €
18/06/2021 18/06/2021 ****7999** Raúl Galdámez Pascual MUNDOFEMIES SLU 184,00 €
18/06/2021 19/06/2021 ****7639** ANTONIO JAIME ANSÓN VIAJES HALCÓN SAU 132,00 €
18/06/2021 19/06/2021 ****5016** Arturo Punter Hernández SILVIA GIL MARCO 66,84 €
18/06/2021 21/06/2021 ****3404** Ana María Leciñena Gil VIAJES EL CORTE INGLÉS S.A. 295,20 €
18/06/2021 21/06/2021 ****5172** Carmen García Millán LAURA VILLAR ASO 204,80 €
18/06/2021 22/06/2021 ****6797** Alfonso Javier Forcén Gracia VIAJES HALCÓN SAU 297,22 €
18/06/2021 23/06/2021 ****5666** Raúl Oliván Cortés AHORRO VACACIONES SL 300,00 €
18/06/2021 24/06/2021 ****1948** Débora López ANA ROSA BERGA SIESO 140,80 €
18/06/2021 24/06/2021 ****8219** alicia palau cami VIAJES ECUADO SAU 220,26 €
18/06/2021 25/06/2021 ****5187** MAXIMO ARIZA LAZARO VIAJES HALCÓN SAU 141,77 €
18/06/2021 25/06/2021 ****0605** MARIA ROSARIO GRACIA LOREN VIAJES HALCÓN SAU 94,04 €
18/06/2021 25/06/2021 ****0141** ALICIA GONZÁLEZ NOTIVOL SHIVA VIAJES SL 164,68 €
18/06/2021 25/06/2021 ****5215** María Bielsa Miñana OPAL TURISMO SL 83,64 €
18/06/2021 25/06/2021 ****9585** Mª Victoria ARILLA VILLA VIAJES HALCÓN SAU 117,41 €
18/06/2021 28/06/2021 ****9781** Javier Gallart Pardo VIAJES ECUADO SAU 40,00 €
19/06/2021 21/06/2021 ****3968** Delia Acevedo León CHRISTOPHE GASTAN 300,00 €
19/06/2021 23/06/2021 ****2733** Gustavo Mesa de Leon HKL VACACIONES Y OCIO 2000 SL 172,00 €
19/06/2021 25/06/2021 ****7887** Diana Garcia Procas PLANETA 40 VIAJEROS DEL MUNDO SLU 227,60 €
20/06/2021 26/06/2021 ****3667** Marta Barroso Bergadà CHRISTOPHE GASTAN 166,00 €
20/06/2021 26/06/2021 ****4279** Montserrat Bergadá Martínez CHRISTOPHE GASTAN 166,00 €
20/06/2021 28/06/2021 ****6488** Ismael Cebrián López CHRISTOPHE GASTAN 204,00 €
21/06/2021 18/06/2021 ****8802** ADRIAN CASTRO TABERNILLA VIAJES HALCÓN SAU 102,40 €
21/06/2021 22/06/2021 ****7078** Daniel Orta Tabernero VIAJES HALCÓN SAU 243,56 €
21/06/2021 23/06/2021 ****4624** MARÍA LUISA ORRADRE PERAT VIAJES ECUADO SAU 88,97 €
21/06/2021 23/06/2021 ****9875** José Ángel Soriano Cruz HKL VACACIONES Y OCIO 2000 SL 169,20 €
21/06/2021 24/06/2021 ****3886** Amaya Mendoza Alos CHRISTOPHE GASTAN 196,00 €
21/06/2021 25/06/2021 ****9015** Sergio Martínez Alba MUNDOFEMIES SLU 161,80 €
21/06/2021 25/06/2021 ****7988** carlos garcia frances ANA ROSA BERGA SIESO 82,80 €
21/06/2021 25/06/2021 ****9681** Francisco Lopez de Zubiria GoicoecheaHKL VACACIONES Y OCIO 2000 SL 228,80 €
21/06/2021 25/06/2021 ****6653** Carmen Bericat Marin TRAVELBOX 148,29 €
21/06/2021 25/06/2021 ****0136** María Dolores Cañizares Gómez MUNDOFEMIES SLU 142,80 €
21/06/2021 27/06/2021 ****9670** María Angeles Esporrin Bosque ANA ROSA BERGA SIESO 160,00 €
22/06/2021 25/06/2021 ****8492** LAURA RADA JIMENEZ VIAJES HALCÓN SAU 156,28 €
22/06/2021 27/06/2021 ****8684** David Martin MUNDOFEMIES SLU 195,60 €
24/06/2021 24/06/2021 ****2395** Carlos Fonoll Samper CHRISTOPHE GASTAN 84,00 €
24/06/2021 25/06/2021 ****6721** Maria del Mar Medrano Sancho VIAJES HALCÓN SAU 106,33 €
24/06/2021 26/06/2021 ****0231** Bárbara Casanova Cano SERVICIOS TURÍSTICOS SENDA SL 285,60 €
24/06/2021 28/06/2021 ****2225** IGNACIO PEÑUELA SERVICIOS TURÍSTICOS SENDA SL 132,80 €
25/06/2021 24/06/2021 ****4612** Begoña Angles Calvo VIAJES HALCÓN SAU 227,05 €
csv: BOA20210804006

25/06/2021 25/06/2021 ****6467** MANUEL GARCIA PORTERO HKL VACACIONES Y OCIO 2000 SL 73,60 €
26/06/2021 28/06/2021 ****4197** Pilar Guillamón Duro MUNDOFEMIES SLU 150,00 €

TOTAL 9.353,41 €

35112
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

DEPARTAMENTO DE CIENCIA, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

ORDEN CUS/930/2021, de 21 de julio, por la que se publica el Acuerdo de 14 de julio de


2021, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza la modificación del título de Gra-
duado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San
Jorge, para el aumento de la oferta de plazas de la modalidad presencial y la correlativa
disminución de la oferta de plazas de la modalidad a distancia a partir del curso acadé-
mico 2021/2022.

Con fecha 14 de julio de 2021, el Gobierno de Aragón adoptó el Acuerdo por el que se
autoriza la modificación del título de Graduado o Graduada en Administración y Dirección de
Empresas por la Universidad San Jorge, para el aumento de la oferta de plazas de la moda-
lidad presencial y la correlativa disminución de la oferta de plazas de la modalidad a distancia
a partir del curso académico 2021-2022.
De conformidad con el apartado tercero del citado Acuerdo, éste debe ser publicado en el
“Boletín Oficial de Aragón”.
En su virtud, resuelvo:
Ordenar la publicación del referido Acuerdo en el “Boletín Oficial de Aragón” cuyo texto fi-
gura como anexo.

Zaragoza, 21 de julio de 2021.

La Consejera de Ciencia, Universidad


y Sociedad del Conocimiento,
MARÍA EUGENIA DÍAZ CALVO

ANEXO
ACUERDO DE 14 DE JULIO DE 2021, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE
SE AUTORIZA LA MODIFICACIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO O GRADUADA EN
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS POR LA UNIVERSIDAD SAN
JORGE, PARA EL AUMENTO DE LA OFERTA DE PLAZAS DE LA MODALIDAD
PRESENCIAL Y LA CORRELATIVA DISMINUCIÓN DE LA OFERTA DE PLAZAS
DE LA MODALIDAD A DISTANCIA A PARTIR DEL CURSO ACADÉMICO 2021/2022

La Comunidad Autónoma de Aragón, en virtud del artículo 73 del Estatuto de Autonomía


de Aragón, tiene atribuida la competencia compartida en enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, que, en todo caso, incluye la ordenación del
sector de la enseñanza y de la actividad docente y educativa, su programación, inspección y
evaluación; la promoción y apoyo al estudio; la formación y el perfeccionamiento del personal
docente; la garantía de calidad del sistema educativo, y la ordenación, coordinación y descen-
tralización del sistema universitario de Aragón con respeto al principio de autonomía universi-
taria.
Mediante el Decreto de 5 de agosto de 2019, del Presidente del Gobierno de Aragón, se
modificó la organización de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y se
asignaron competencias a los Departamentos. El artículo 6 del citado Decreto asignó al De-
partamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, las competencias del an-
terior Departamento de Innovación, Investigación y Universidad. Al amparo de dicho Decreto
se aprobó el Decreto 93/2019, de 8 de agosto, del Gobierno de Aragón, por el que se desa-
rrolla la estructura orgánica básica de la Administración de la Comunidad Autónoma de
Aragón. Finalmente, mediante Decreto 7/2020, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, se
aprobó la estructura orgánica del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Co-
nocimiento, cuyo artículo 15 atribuye a la Dirección General de Universidades la tramitación
para la implantación, modificación, supresión y renovación de la acreditación de enseñanzas
universitarias.
csv: BOA20210804007

La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, establece, en su artículo


37, la estructura de las enseñanzas universitarias oficiales en tres ciclos: Grado, Máster y
Doctorado. En relación con ello, su artículo 35 dispone que para impartir estas enseñanzas
oficiales y expedir sus correspondientes títulos oficiales, con validez en todo el territorio na-
cional, las universidades deben poseer la autorización pertinente de la Comunidad Autónoma,
según lo dispuesto en su legislación, y obtener la verificación del Consejo de Universidades

35113
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

de que el oportuno plan de estudios se ajusta a las directrices y condiciones establecidas por
el Gobierno.
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales, dispone en su artículo 3.3 que las enseñanzas universi-
tarias oficiales se concretarán en planes de estudios que serán elaborados por las universi-
dades, verificados por el Consejo de Universidades y autorizados en su implantación por la
correspondiente Comunidad Autónoma. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el ar-
tículo 26 de dicho Real Decreto, tras la citada autorización y verificación, el Consejo de Minis-
tros establecerá el carácter oficial del título y su inscripción en el Registro de Universidades,
Centros y Títulos.
A su vez, el artículo 28 del citado Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, dispone que
las modificaciones de los planes de estudio, serán aprobadas por las universidades, en la
forma que determinen sus estatutos o normas de organización y funcionamiento y en su caso,
las correspondientes normativas autonómicas que deberán preservar la autonomía acadé-
mica de las universidades. Asimismo, en el caso de que dichas modificaciones afecten al
contenido de los asientos registrales relativos a títulos oficiales inscritos en el Registro de
Universidades, Centros y Títulos, éstas serán notificadas al Consejo de Universidades a
través de la secretaría de dicho órgano, que las enviará para su informe al órgano de evalua-
ción correspondiente, para Aragón la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de
Aragón.
Por otro lado, la Orden IIU/969/2017, de 23 de junio, por la que se regula el procedimiento
de implantación, seguimiento, modificación, renovación de la acreditación y supresión de en-
señanzas universitarias oficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón, determina los proce-
dimientos, la documentación y los requisitos exigibles para la autorización de implantación,
modificación, supresión y renovación de la acreditación de enseñanzas universitarias oficiales
de Grado, Máster y Doctorado.
Esta Orden, en su artículo 9, dispone que, con carácter previo a la solicitud de modifica-
ción de los planes de estudios al Consejo de Universidades, la universidad deberá presentar
ante la Dirección General de Universidades, solicitud de informe sobre la adecuación a la
programación universitaria vigente en los supuestos de modificaciones de Grado y Máster,
que afecten a los apartados 1.1, 1.2, 1.3, 4.5, 6 y 7 del anexo I del Real Decreto 1393/2007,
de 29 de octubre.
Estas solicitudes deberán ser objeto de informe favorable de la Dirección General compe-
tente en materia de educación universitaria sobre la adecuación de la solicitud a los principios
y requisitos que guían la programación de enseñanzas universitarias oficiales en la Comu-
nidad Autónoma de Aragón.
Mediante Acuerdo del Gobierno de Aragón, de 27 de abril de 2010, se autorizó la implan-
tación del título de Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad San
Jorge, estando inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos.
La Rectora de la Universidad San Jorge, con fecha 21 de diciembre de 2020 solicitó in-
forme de adecuación a la programación universitaria sobre la propuesta de modificación del
título de Grado en Administración y Dirección de Empresas para aumentar de 45 a 80 la oferta
de plazas en modalidad presencial y disminuir de 75 a 40 la oferta de plazas en modalidad a
distancia a partir del curso académico 2021/2022.
Asimismo, siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 9 de la citada Orden
IIU/969/2017, de 23 de junio, la Dirección General de Universidades, con fecha 15 de enero
de 2021, emitió informe favorable sobre la adecuación de la solicitud con arreglo a la anterior
programación universitaria aprobada por el Acuerdo de 27 de octubre de 2015, por el que se
establecen los objetivos, criterios y requisitos que guiarán la programación de las enseñanzas
universitarias oficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón para el periodo 2016-2019.
Dicho informe fue objeto de subsanación por la corrección de errores del informe emitida con
fecha 26 de enero de 2021.
Posteriormente, el Gobierno de Aragón ha adoptado el Acuerdo de 24 de marzo de 2021,
por el que se establecen los principios y objetivos, que guiarán la programación de las ense-
ñanzas universitarias oficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón para el periodo 2021-
csv: BOA20210804007

2024, que junto con la citada Orden IIU/969/2017, de 23 de junio, configuran el marco jurídico
vigente de la ordenación académica universitaria desarrollado en la Comunidad Autónoma de
Aragón.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 10.1.a) de la Orden IIU/969/2017, de 23 de junio,
la modificación de los planes de estudios de las enseñanzas oficiales precisará autorización
del Gobierno de Aragón en el caso de las enseñanzas de Grado o Máster, cuando la modifi-

35114
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

cación afecte, entre otros, al apartado 1.3 (Oferta de plazas) del anexo I del Real Decreto
1393/2007, de 29 de octubre.
Tras obtener la evaluación favorable sobre la modificación por la Agencia de Calidad y
Prospectiva Universitaria de Aragón mediante informe de 14 de abril de 2021, la Rectora de
la Universidad San Jorge, con fecha 15 de junio de 2021, solicitó la autorización de la modifi-
cación de la titulación en el curso 2021-2022, acompañando la documentación exigida en el
apartado 2 del artículo 10 de la Orden IIU/969/2017, de 23 de junio, que establece que el
plazo para la presentación de la solicitud de autorización de modificación de las enseñanzas
universitarias oficiales se extiende hasta el 15 de junio, inclusive, del año de inicio del curso
académico en el que se pretenda implantar la modificación.
Tras examinar la solicitud recibida y la documentación presentada, y de acuerdo con los
criterios establecidos en la citada Orden IIU/969/2017, de 23 de junio, con fecha 24 de junio
de 2021, la Dirección General de Universidades constata en su informe propuesta que la so-
licitud se adecua a la vigente programación universitaria, aprobada por el Acuerdo de 24 de
marzo de 2021, por el que se establecen los principios y objetivos, que guiarán la programa-
ción de las enseñanzas universitarias oficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón para el
periodo 2021-2024, y no estima necesario solicitar informe adicional a la Agencia de Calidad
y Prospectiva Universitaria de Aragón y propone elevar la propuesta al Gobierno de Aragón
para que proceda a dictar el Acuerdo correspondiente con efectos a partir del curso 2021/2022.
En virtud de todo lo anterior, visto el mencionado informe propuesta de la Dirección Ge-
neral de Universidades de 24 de junio de 2021, a propuesta de la Consejera de Ciencia,
Universidad y Sociedad del Conocimiento, previa deliberación del Gobierno de Aragón en su
reunión del día 14 de julio de 2021, se adopta el siguiente,

ACUERDO

Primero.— Autorizar la modificación del título de Graduado o Graduada en Administración


y Dirección de Empresas por la Universidad San Jorge, para el aumento de la oferta de plazas
de la modalidad presencial y la correlativa disminución de la oferta de plazas de la modalidad
a distancia a partir del curso académico 2021/2022.

Segundo.— La Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón llevará a cabo el


seguimiento y la renovación de la acreditación de la enseñanza de acuerdo con lo previsto en
el artículo 85 de la Ley 5/2005, de 14 de junio, de Ordenación del Sistema Universitario de
Aragón, y en los artículos 27 y 27 bis del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el
que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Tercero.— Este Acuerdo producirá sus efectos desde la fecha de su adopción y será pu-
blicado en el “Boletín Oficial de Aragón”, y trasladado al Registro de Universidades, Centros y
Títulos.

csv: BOA20210804007

35115
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ORDEN CUS/931/2021, de 21 de julio, por la que se publica el Acuerdo de 14 de julio de


2021, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza la modificación del título de Máster
Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, For-
mación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad San Jorge, para el au-
mento de la oferta de plazas a partir del curso académico 2021/2022.

Con fecha 14 de julio de 2021, el Gobierno de Aragón adoptó el Acuerdo por el que se
autoriza la modificación del título de Máster Universitario en Profesorado de Educación Se-
cundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la
Universidad San Jorge, para el aumento de la oferta de plazas a partir del curso académico
2021/2022.
De conformidad con el apartado tercero del citado Acuerdo, éste debe ser publicado en el
“Boletín Oficial de Aragón”.
En su virtud, resuelvo:
Ordenar la publicación del referido Acuerdo en el “Boletín Oficial de Aragón” cuyo texto fi-
gura como anexo.

Zaragoza, 21 de julio de 2021.

La Consejera de Ciencia, Universidad


y Sociedad del Conocimiento,
MARÍA EUGENIA DÍAZ CALVO

ANEXO
ACUERDO DE 14 DE JULIO DE 2021, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE
SE AUTORIZA LA MODIFICACIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,
FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS POR LA UNIVERSIDAD
SAN JORGE, PARA EL AUMENTO DE LA OFERTA DE PLAZAS A PARTIR DEL
CURSO ACADÉMICO 2021/2022

La Comunidad Autónoma de Aragón, en virtud del artículo 73 del Estatuto de Autonomía


de Aragón, tiene atribuida la competencia compartida en enseñanza en toda su extensión,
niveles y grados, modalidades y especialidades, que, en todo caso, incluye la ordenación del
sector de la enseñanza y de la actividad docente y educativa, su programación, inspección y
evaluación; la promoción y apoyo al estudio; la formación y el perfeccionamiento del personal
docente; la garantía de calidad del sistema educativo, y la ordenación, coordinación y descen-
tralización del sistema universitario de Aragón con respeto al principio de autonomía universi-
taria.
Mediante el Decreto de 5 de agosto de 2019, del Presidente del Gobierno de Aragón, se
modificó la organización de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y se
asignaron competencias a los Departamentos. El artículo 6 del citado Decreto asignó al De-
partamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, las competencias del an-
terior Departamento de Innovación, Investigación y Universidad. Al amparo de dicho Decreto
se aprobó el Decreto 93/2019, de 8 de agosto, del Gobierno de Aragón, por el que se desa-
rrolla la estructura orgánica básica de la Administración de la Comunidad Autónoma de
Aragón. Finalmente, mediante Decreto 7/2020, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, se
aprobó la estructura orgánica del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Co-
nocimiento, cuyo artículo 15 atribuye a la Dirección General de Universidades la tramitación
para la implantación, modificación, supresión y renovación de la acreditación de enseñanzas
universitarias.
La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, establece, en su artículo
37, la estructura de las enseñanzas universitarias oficiales en tres ciclos: Grado, Máster y
Doctorado. En relación con ello, su artículo 35 dispone que para impartir estas enseñanzas
csv: BOA20210804008

oficiales y expedir sus correspondientes títulos oficiales, con validez en todo el territorio na-
cional, las universidades deben poseer la autorización pertinente de la Comunidad Autónoma,
según lo dispuesto en su legislación, y obtener la verificación del Consejo de Universidades
de que el oportuno plan de estudios se ajusta a las directrices y condiciones establecidas por
el Gobierno.
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales, dispone en su artículo 3.3 que las enseñanzas universi-

35116
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

tarias oficiales se concretarán en planes de estudios que serán elaborados por las universi-
dades, verificados por el Consejo de Universidades y autorizados en su implantación por la
correspondiente comunidad autónoma. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el ar-
tículo 26 de dicho real Decreto, tras la citada autorización y verificación, el Consejo de Minis-
tros establecerá el carácter oficial del título y su inscripción en el Registro de Universidades,
Centros y Títulos.
A su vez, el artículo 28 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, dispone que las
modificaciones de los planes de estudio, serán aprobadas por las universidades, en la forma
que determinen sus estatutos o normas de organización y funcionamiento y en su caso, las
correspondientes normativas autonómicas que deberán preservar la autonomía académica
de las universidades. Asimismo, en el caso de que dichas modificaciones afecten al contenido
de los asientos registrales relativos a títulos oficiales inscritos en el Registro de Universi-
dades, Centros y Títulos, éstas serán notificadas al Consejo de Universidades a través de la
secretaría de dicho órgano, que las enviará para su informe al órgano de evaluación corres-
pondiente, para Aragón la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón.
Por otro lado, la Orden IIU/969/2017, de 23 de junio, por la que se regula el procedimiento
de implantación, seguimiento, modificación, renovación de la acreditación y supresión de en-
señanzas universitarias oficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón, determina los proce-
dimientos, la documentación y los requisitos exigibles para la autorización de implantación,
modificación, supresión y renovación de la acreditación de enseñanzas universitarias oficiales
de Grado, Máster y Doctorado.
Esta Orden, en su artículo 9, dispone que, con carácter previo a la solicitud de modifica-
ción de los planes de estudios al Consejo de Universidades, la universidad deberá presentar
ante la Dirección General de Universidades, solicitud de informe sobre la adecuación a la
programación universitaria vigente en los supuestos de modificaciones de Grado y Máster,
que afecten a los apartados 1.1, 1.2, 1.3, 4.5, 6 y 7 del anexo I del Real Decreto 1393/2007,
de 29 de octubre.
Estas solicitudes deberán ser objeto de informe favorable de la Dirección General compe-
tente en materia de educación universitaria sobre la adecuación de la solicitud a los principios
y requisitos que guían la programación de enseñanzas universitarias oficiales en la Comu-
nidad Autónoma de Aragón.
Mediante Acuerdo del Gobierno de Aragón, de 11 de junio de 2015, se autorizó la implan-
tación del título de Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria
y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad San Jorge,
estando inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos.
La Rectora de la Universidad San Jorge, con fecha 21 de diciembre de 2020, solicitó in-
forme de adecuación a la programación universitaria sobre la propuesta de modificación del
título de Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachille-
rato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas para aumentar de 100 a 150 la oferta de
plazas a partir del curso académico 2021/2022.
Asimismo, siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 9 de la citada Orden
IIU/969/2017, de 23 de junio, la Dirección General de Universidades, con fecha 22 de enero
de 2021, emitió informe favorable sobre la adecuación de la solicitud con arreglo a la anterior
programación universitaria aprobada por el Acuerdo de 27 de octubre de 2015, por el que se
establecen los objetivos, criterios y requisitos que guiarán la programación de las enseñanzas
universitarias oficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón para el periodo 2016-2019.
Posteriormente, el Gobierno de Aragón ha adoptado el Acuerdo de 24 de marzo de 2021,
por el que se establecen los principios y objetivos, que guiarán la programación de las ense-
ñanzas universitarias oficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón para el periodo 2021-
2024, que junto con la citada Orden IIU/969/2017, de 23 de junio, configuran el marco jurídico
vigente de la ordenación académica universitaria desarrollado en la Comunidad Autónoma de
Aragón.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 10.1.a) de la Orden IIU/969/2017, de 23 de junio,
la modificación de los planes de estudios de las enseñanzas oficiales precisará autorización
del Gobierno de Aragón en el caso de las enseñanzas de Grado o Máster, cuando la modifi-
csv: BOA20210804008

cación afecte, entre otros, al apartado 1.3 (Oferta de plazas) del anexo I del Real Decreto
1393/2007, de 29 de octubre.
Al amparo del artículo 28 del Real Decreto 1393/200, de 29 de octubre, por el que se es-
tablece el procedimiento de modificación de planes de estudios ya verificados, el Consejo de
Universidades remitió a ACPUA la solicitud de modificación del plan de estudios.
Tras obtener la evaluación favorable sobre la modificación por la Agencia de Calidad y
Prospectiva Universitaria de Aragón mediante informe de 20 de mayo de 2021, la Rectora de

35117
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

la Universidad San Jorge, con fecha 15 de junio de 2021, solicitó la autorización de la modifi-
cación de la titulación en el curso 2021-2022, acompañando la documentación exigida en el
apartado 2 del artículo 10 de la Orden IIU/969/2017, de 23 de junio, que establece que el
plazo para la presentación de la solicitud de autorización de modificación de las enseñanzas
universitarias oficiales se extiende hasta el 15 de junio, inclusive, del año de inicio del curso
académico en el que se pretenda implantar la modificación.
Tras examinar la solicitud recibida y la documentación presentada, y de acuerdo con los
criterios establecidos en la citada Orden IIU/969/2017, de 23 de junio, con fecha 29 de junio
de 2021, la Dirección General de Universidades constata en su informe propuesta que la so-
licitud se adecúa a la vigente programación universitaria, aprobada por el Acuerdo de 24 de
marzo de 2021, por el que se establecen los principios y objetivos, que guiarán la programa-
ción de las enseñanzas universitarias oficiales en la Comunidad Autónoma de Aragón para el
periodo 2021-2024, y no estima necesario solicitar informe adicional a la Agencia de Calidad
y Prospectiva Universitaria de Aragón y propone elevar la propuesta al Gobierno de Aragón
para que proceda a dictar el Acuerdo correspondiente con efectos a partir del curso 2021/2022.
En virtud de todo lo anterior, visto el mencionado informe propuesta de la Dirección Ge-
neral de Universidades de 29 de junio de 2021, a propuesta de la Consejera de Ciencia,
Universidad y Sociedad del Conocimiento, previa deliberación del Gobierno de Aragón en su
reunión del día 14 de julio de 2021, se adopta el siguiente,

ACUERDO

Primero.— Autorizar la modificación del título de Máster Universitario en Profesorado de


Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de
Idiomas por la Universidad San Jorge, para el aumento de la oferta de plazas a partir del curso
académico 2021/2022.

Segundo.— La Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón llevará a cabo el


seguimiento y la renovación de la acreditación de la enseñanza de acuerdo con lo previsto en
el artículo 85 de la Ley 5/2005, de 14 de junio, de Ordenación del Sistema Universitario de
Aragón, y en los artículos 27 y 27 bis del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el
que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Tercero.— Este Acuerdo producirá sus efectos desde la fecha de su adopción y será pu-
blicado en el “Boletín Oficial de Aragón”, y trasladado al Registro de Universidades, Centros y
Títulos.

csv: BOA20210804008

35118
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

ORDEN ECD/932/2021, de 5 de julio, por la que se modifica la autorización del Centro


Privado de Formación Profesional Específica “Luis Manuel García Urrea” de Zaragoza.

Examinado el expediente administrativo instruido a instancia del representante del Centro


Privado de Formación Profesional Específica “Luis Manuel García Urrea”, código 50018556,
con domicilio en la calle Lagasca, número 25-27, de Zaragoza, solicitando modificación de la
autorización para la implantación del ciclo formativo de Técnico Superior en Acondiciona-
miento Físico.
Vistos los informes emitidos por la Unidad de Proyectos y Obras del Servicio Provincial de
Educación, Cultura y Deporte de Zaragoza, sobre el cumplimiento de la normativa vigente, en
cuanto a espacios mínimos se refiere, y con relación a la adecuación de las instalaciones a
los planos aprobados; así como el emitido por la Inspección de Educación sobre la idoneidad
del material didáctico y equipamiento docente.
De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 332/1992, de 3 de abril, sobre autoriza-
ciones de centros privados para impartir enseñanzas de régimen general, y en virtud de las
competencias previstas en el Decreto de 5 de agosto de 2019, del Presidente del Gobierno de
Aragón, por el que se modifica la organización de la Administración de la Comunidad Autónoma
de Aragón y se asignan competencias a los Departamentos, actuando por delegación de
acuerdo con la Orden ECD/1334/2020, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Orden
ECD/1135/2020, de 13 de noviembre, por la que se delega en la persona titular de la Dirección
General de Planificación y Equidad el ejercicio de la competencia para conceder la autorización
de apertura y funcionamiento de centros docentes privados que impartan enseñanzas de ré-
gimen general no universitarias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón, resuelvo:

Primero.— Modificar la autorización del centro privado que se describe a continuación:


Denominación genérica: Centro Privado de Formación Profesional Específica.
Denominación específica: “Luis Manuel García Urrea”.
Titular: Colegio Montessori Internacional de Aragón, SL.
Código: 50018556.
Domicilio: Calle Lagasca, número 25-27.
Localidad: Zaragoza.
Municipio: Zaragoza.
Provincia: Zaragoza.
Modificación de la autorización en las siguientes enseñanzas:
- Implantación de las siguientes enseñanzas:
- AFD302- Técnico Superior en Acondicionamiento Físico. 2 grupos horario mixto / 56
pp.ee.
Como resultado de dicha modificación, el centro queda configurado de la siguiente forma:

ENSEÑANZAS CAPACIDAD

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

2 grupos diurnos / 60 pp.ee.


SSC302- EDUCACIÓN INFANTIL
2 grupos vespertinos / 60 pp.ee

SSC303- INTEGRACIÓN SOCIAL 2 grupos vespertinos / 56 pp.ee

AFD302- ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 2 grupos horario mixto / 56 pp.ee.

Segundo.— El Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Zaragoza, previo


csv: BOA20210804009

informe de la Inspección de Educación, aprobará expresamente la relación de personal que


impartirá docencia en el centro.

Tercero.— La presente Orden surtirá efectos a partir del curso escolar 2021-2022, y se
comunicará de oficio al Registro de Centros Docentes no Universitarios de la Comunidad
Autónoma de Aragón.

35119
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Cuarto.— El Centro deberá cumplir la normativa vigente en lo relativo a condiciones higié-


nicas, acústicas, de habitabilidad y de seguridad, así como en lo referente a barreras arqui-
tectónicas, CTE y cualquier otra normativa aplicable.

Quinto.— Dicho Centro queda obligado al cumplimiento de la legislación vigente en cada


momento y a solicitar la oportuna revisión cuando haya de modificarse cualquiera de los datos
que señala la presente Orden.

Sexto.— Contra la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa, podrá interpo-
nerse, potestativamente, recurso de reposición ante el Consejero de Educación, Cultura y
Deporte en el plazo de un mes a partir del día siguiente al de su publicación, de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedi-
miento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
También podrá presentarse directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala
de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, en el plazo de
dos meses a contar desde el día siguiente a su publicación en el “Boletín Oficial de Aragón”,
de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdic-
ción Contencioso-administrativa, sin perjuicio de cualquier otro que pudiera interponerse.

Zaragoza, 5 de julio de 2021.

El Consejero de Educación Cultura y Deporte,


PD. La Directora General de Planificación
y Equidad (Orden ECD/1334/2020, de 16 de
diciembre, por la que se modifica la Orden
ECD/1135/2020, de 13 de noviembre,
de delegación de competencias),
ANA MONTAGUD PÉREZ

csv: BOA20210804009

35120
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE

RESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por


la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la explotación
ganadera cuyo titular es Alejandro Laguna Laguna, con NIF ****35***, con código
ES501700000017 ubicada en el término municipal de Monegrillo, provincia de Zarago-
za. (Número de Expediente INAGA 50020202201912425).

El 21 de febrero de 2017, se publicó en el “Diario Oficial de la Unión Europea”, la Decisión


de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017, por la que se esta-
blecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en el marco de la Di-
rectiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría intensiva de aves
de corral o de cerdos.
El artículo 26.2 del texto refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, esta-
blece un plazo de cuatro años, a partir de la publicación de las conclusiones relativas a las
MTD en cuanto a la actividad principal de una instalación, para que el órgano competente
revise y, si fuera necesario, actualice todas las condiciones de la autorización de las instala-
ciones afectadas, que deberán estar adaptadas a las Mejores Técnicas Disponibles seña-
ladas en dicha Decisión.
El procedimiento de revisión de la Autorización Ambiental Integrada viene regulado, en el
artículo 66 de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de
Aragón y en el citado artículo 26.2 del Texto Refundido Ley de Prevención y Control Inte-
grados de la Contaminación, en relación con el artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18
de octubre, por el que se aprueba el reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de
la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. El citado
artículo 16.2 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, indica que el titular de la autoriza-
ción deberá aportar aquella documentación relativa a las MTD que está aplicando o prevé
aplicar en sus instalaciones para cumplir con la Decisión, así como, en su caso los resultados
del control de emisiones.
Como operador de una actividad afectada por la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Res-
ponsabilidad Medioambiental, con nivel de prioridad 3, el titular de la instalación deberá cal-
cular el importe de la garantía financiera mediante el uso de la Tabla de Baremos del sector,
o realizar el correspondiente análisis de riesgos medioambientales para determinar su im-
porte. Calculado el importe de la garantía financiera deberá constituir, si procede, la misma,
de conformidad a lo establecido en el artículo 24 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre y en el
Capítulo III del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Regla-
mento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, modificado por el Real De-
creto 183/2015, de 13 de marzo.

Antecedentes de hecho

Primero.— Por Resolución de 9 de noviembre de 2016, del Instituto Aragonés de Gestión


Ambiental, se formula declaración de impacto ambiental y se otorga la Autorización Ambiental
Integrada para una explotación porcina de cebo con capacidad para 480 UGM, ubicada en el
polígono 15, parcela 9 del término municipal de Monegrillo (Zaragoza) y promovida por Jesús
Laguna Escuer publicada en el “Boletín Oficial de Aragón”, número 243, de 20 de diciembre
de 2016. (Expte: INAGA 500601/02/2015/08059).

Segundo.— Mediante Resolución de 28 de noviembre de 2018, de este Instituto, se toma


conocimiento del cambio de titularidad a favor de Jesús Laguna Laguna (Expte. INAGA
500202/02/2018/11296).

Tercero.— Se notificó de oficio, en fecha 16 de diciembre de 2019, el inicio de la tramita-


ción del expediente de revisión de la Autorización Ambiental Integrada al promotor requiriendo
csv: BOA20210804010

que se notificarán las mejores técnicas disponibles de aplicación en su explotación de acuerdo


a la Decisión (UE) 2017/302.

Cuarto.— En fecha 5 de febrero de 2021, el promotor remitió formulario con las MTDs de
aplicación en su explotación ganadera y se toma conocimiento de la nueva titularidad a
nombre de Alejandro Laguna Laguna.

35121
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Quinto.— Durante la tramitación del expediente se abrió un periodo de información y par-


ticipación pública, mediante anuncio que se publicó en el “Boletín Oficial de Aragón”, número
160, de 13 de agosto de 2020. Se realizó comunicación al Ayuntamiento de Monegrillo (Zara-
goza) del citado periodo. Se ha solicitado informe a la Dirección General de Calidad y Segu-
ridad Alimentaria. Durante el periodo de información pública no se recibieron alegaciones.

Sexto.— El trámite de audiencia al interesado se realiza con fecha 6 de abril de 2021, para
la conformidad de los datos y prescripciones que aparecen en la presente Resolución. Du-
rante dicho trámite no se tiene constancia de que se hayan formulado alegaciones por parte
del interesado.

Fundamentos jurídicos

Primero.— La Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Am-


biental, le atribuye la competencia de tramitación y resolución de los procedimientos adminis-
trativos a que dan lugar las materias que se relacionan en el anexo de la Ley, entre las que se
incluye la competencia para otorgar las Autorizaciones Ambientales Integradas.

Segundo.— La Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de


2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles
(MTD) en el marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo res-
pecto a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos.

Tercero.— La Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de


Aragón, el artículo 26.2 del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de
la Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, y el
artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el reglamento
de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación, establecen el procedimiento que se ha seguido para
la tramitación de la presente revisión.

Cuarto.— El Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se re-
gula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control, establece en la
Disposición transitoria primera que en el marco del procedimiento de la revisión y adaptación
de las autorización a las conclusiones sobre MTD, se debe adaptar las Autorizaciones Am-
bientales Integradas al sistema de gestión de estiércoles por el que se haya optado por parte
de los titulares de las explotaciones ganaderas.
Vistos, la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón;
Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación; la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental; el Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e
instalaciones ganaderas; el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se esta-
blecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la
normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo; el Real
Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de los
cerdos; el Decreto 56/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba
el Reglamento del Servicio Público de Recogida y Transporte de los Cadáveres de Animales
en Explotaciones Ganaderas; el Decreto 57/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón,
sobre las condiciones de almacenamiento, transporte y eliminación de los cadáveres de ani-
males de explotaciones ganaderas; la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés
de Gestión Ambiental; la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas; el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Go-
bierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Administración de
la Comunidad Autónoma de Aragón, se resuelve:
csv: BOA20210804010

Primero.— Modificar la Resolución del expediente INAGA 500601/02/2015/08059 por el


que se formuló declaración de impacto ambiental y se otorgó la Autorización Ambiental Inte-
grada para una explotación porcina de cebo con capacidad para 480 UGM, ubicada en el
polígono 15, parcela 9 del término municipal de Monegrillo (Zaragoza) y promovida por Ale-
jandro Laguna Laguna, para incorporar el anexo II Mejores Técnicas Disponibles, de la pre-

35122
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

sente Resolución, en el que se incluye la descripción de las Mejores Técnicas Disponibles a


aplicar en la citada explotación.

Segundo.— El cumplimiento de las condiciones de la Autorización Ambiental Integrada


revisada deberá ser comprobado por el órgano de control ambiental competente.

Tercero.— El sistema de gestión de los estiércoles de la explotación queda revisado dentro


del apartado de la Resolución vigente que hace referencia al volumen de las deyecciones
ganaderas producidas por la actividad, junto con las parcelas agrícolas vinculadas a la explo-
tación donde se realizará la aplicación del purín como fertilizante agrícola en régimen de au-
togestión.

Cuarto.— Antes del 17 de octubre de 2022, deberá remitir al Servicio de Control Ambiental
del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente una Declaración Responsable
con el formato establecido en el anexo IV del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de oc-
tubre, de Responsabilidad Medioambiental, según lo establecido en el artículo 2 de la Orden
TEC/1023/2019, de 10 de octubre, por la que se establece la fecha a partir de la cual será
exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria para las actividades del anexo III
de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, clasificadas como
nivel de prioridad 3, mediante Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio.

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, de conformidad con
lo establecido en los artículos 112 y 121 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 8 de la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,
podrá interponerse recurso de alzada, en el plazo de un mes, ante el Sr. Presidente del Insti-
tuto Aragonés de Gestión Ambiental, sin perjuicio de cualquier otro recurso que, en su caso,
pudiera interponerse.

Zaragoza, 11 de mayo de 2021.

El Director del Instituto Aragonés


de Gestión Ambiental,
JESÚS LOBERA MARIEL

csv: BOA20210804010

35123
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANEXO II
MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES

En el desarrollo de la actividad autorizada, y de acuerdo al artículo 59.1 de la Ley 11/2014,


de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se deberán aplicar las
técnicas, que contiene la descripción de las MTDs a aplicar en la explotación para garantizar
la protección de los suelos y de las aguas subterráneas, así como de la atmósfera, la biodi-
versidad, el paisaje y reducir las emisiones de la instalación y optimizar el uso de materias
primas y energía.
En este sentido, el titular de la explotación ganadera adoptará las siguientes medidas in-
cluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017,
por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el
marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría
intensiva de aves de corral o de cerdos.
MTD 1 Implantar y cumplir un sistema de gestión ambiental (SGA) que reúna las condi-
ciones incluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302.
MTD 2 Para evitar o reducir el impacto ambiental y mejorar el comportamiento global:
MTD 2.a Ubicación adecuada de la nave/explotación y disposición espacial de actividades.
MTD 2.b Educar y formar al personal.
MTD 2.c Establecer un plan de emergencia para hacer frente a emisiones e incidentes
imprevistos, como la contaminación de masas de agua.
MTD 2.d Comprobar periódicamente, reparar y mantener equipos y estructuras.
MTD 2.e Almacenar los animales muertos de forma que se eviten o reduzcan las emi-
siones.
MTD 3.b Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Alimenta-
ción multifases con una formulación del pienso adaptada a las necesidades específicas del
período productivo.
MTD 4.a Para reducir el Fósforo total excretado: Alimentación multifases con una formula-
ción del pienso adaptada a las necesidades específicas del período de producción.
MTD 5.a Para utilizar eficientemente el agua: Mantener un registro del uso del agua.
MTD 5.b Para utilizar eficientemente el agua: Detectar y reparar las fugas de agua.
MTD 5.c Para utilizar eficientemente el agua: Utilizar sistemas de limpieza de a alta pre-
sión para alojamientos y equipos (No aplicable a aves con sistema de limpieza en seco).
MTD 5.d Para utilizar eficientemente el agua: Utilizar equipos adecuados (p. ej, bebederos
circulares y de cazoleta, abrevaderos) para cada categoría de animal, garantizando la dispo-
nibilidad de agua (ad libitum).
MTD 5.e Para utilizar eficientemente el agua: Comprobar y, en caso necesario, ajustar
periódicamente la calibración del equipo de agua para beber.
MTD 6.b Para reducir la generación de aguas residuales: Minimizar el uso de agua (p.e.
limpieza previa en seco, limpieza alta presión).
MTD 6.c Para reducir la generación de aguas residuales: Separar las aguas de lluvia no
contaminadas de las que requieren tratamiento.
MTD 7.a Para reducir el vertido de aguas residuales: Drenar las aguas residuales hacia un
contenedor especial o al depósito de purines.
MTD 8.c Para utilizar eficientemente la energía: Aislamiento de los muros, suelos y/o te-
chos del alojamiento para animales.
MTD 8.h Para utilizar eficientemente la energía: Ventilación natural (No en naves con sis-
tema de ventilación centralizado).
MTD 10.a Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Separa
adecuadamente la nave/explotación y los receptores sensibles.
MTD 10.d.iii Para evitar o reducir las emisiones de ruido:Equipos de bajo nivel de ruido:
Porcino: sistema de alimentación que reduzca estímulos anteriores a la comida (tolvas, ali-
mentadores pasivos ad libitum, alimentadores compactos, etc.).
MTD 11.a.3 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de la generación de polvo en
los edificios para el ganado: alimentación ad libitum.
csv: BOA20210804010

MTD 11.a.4 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de la generación de polvo en
los edificios para el ganado: utilizar piensos húmedos, pienso granulado o añadir aglutinantes
o materias primas oleosas a los sistemas de pienso seco.
MTD 13.e.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: cubrir los purines o el estiércol sólido durante su almacenamiento (Ver MTDs 14.b y
16.b).

35124
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 13.e.3 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Deci-
sión de Ejecución (UE) 2017/302.
MTD 13.g.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: sistema de bandas, discos o inyectores para la aplicación al campo de purines
(Ver MTDs 21.b, 21.c o 21.d).
MTD 13.g.2 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: incorporar el estiércol lo antes posible, excepto si se usan inyectores o enterra-
dores (Ver MTD 22).
MTD 16.a.2 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir el intercambio de
aire sobre la superficie del purín, disminuyendo el nivel de llenado del depósito.
MTD 16.a.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir al mínimo la agita-
ción del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 16.b.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Cubrir el depósito del purín con cubiertas flotantes: pellets de plástico,
materiales ligeros a granel, placas de plástico, costra natural, paja,….
MTD 17.a En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 17.b.3 En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Cubrir la balsa de purines utilizando una cubierta flexible y/o flotante: Cubrir la balsa de pu-
rines empleando una costra natural.
MTD 18.a Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Utilizar depósitos que puedan soportar tensiones mecánicas,
químicas y térmicas.
MTD 18.b Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Instalación de almacenamiento con capacidad suficiente para
los períodos en que no es posible aplicarlo.
MTD 20 Para evitar o reducir las emisiones al suelo al agua y la atmósfera de nitrógeno,
fósforo y microorganismos patógenos generadas por la aplicación al campo del estiércol, se
utilizarán todas las técnicas siguientes:
MTD 20.a Analizar los riesgos de escorrentía del terreno donde va a esparcirse el es-
tiércol.
MTD 20.b Mantener una distancia suficiente entre los terrenos donde se esparce el es-
tiércol y zonas con riesgo de escorrentía a aguas y fincas adyacentes (dejando una franja de
tierra sin tratar).
MTD 20.c No esparcir el estiércol cuando pueda haber un riesgo significativo de esco-
rrentía.
MTD 20.d Adaptar la dosis de abonado teniendo en cuenta el contenido de N y P del es-
tiércol, suelo, cultivos y condiciones meteorológicas o del terreno.
MTD 20.e Sincronizar la aplicación al campo del estiércol en función de la demanda de
nutrientes de los cultivos.
MTD 20.f Revisar las zonas diseminadas a intervalos regulares para comprobar que no
haya signos de escorrentía y responder de forma adecuada cuando sea necesario.
MTD 20.g Asegurarse de que haya un acceso adecuado al estercolero y que la carga del
estiércol pueda hacerse de forma eficaz, sin derrames.
MTD 20.h Comprobar que la maquinaria de aplicación está en buen estado de funciona-
miento y ajustada para la aplicación de la dosis adecuada.
MTD 21.b Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera por la aplicación al
campo de purines: Esparcidor en bandas, mediante tubos colgantes o zapatas colgantes (Ver
aplicabilidad de la MTD).
MTD 22 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por la aplica-
ción al campo del estiércol, excepto si se usan inyectores o enterradores, se debe incorporar
el estiércol al suelo lo antes posible (Ver aplicabilidad de la MTD).
csv: BOA20210804010

MTD 23 Para reducir las emisiones de amoniaco generadas durante el proceso de produc-
ción, se debe estimar o calcular la reducción de las emisiones de amoniaco generadas en
todo el proceso de producción utilizando las MTD aplicadas en la explotación.
MTD 24.b Supervisar el nitrógeno y el fósforo total excretados presentes en el estiércol,
utilizando con frecuencia anual por categoría de animales: Análisis del estiércol, determi-
nando el contenido de N y de P total.

35125
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 25.c Al menos con la frecuencia que se indica en la Decisión de Ejecución (UE)
2017/302, supervisar las emisiones de amoniaco a la atmósfera utilizando: Estimación utili-
zando factores de emisión.
MTD 29.a.b.c.d.e.f Supervisar los siguientes parámetros, al menos una vez al año: Con-
sumo de pienso, agua, energía eléctrica y combustible. Entradas y salidas de animales, in-
cluidos los nacimientos y las muertes. Generación de estiércol.
MTD 30.a.1 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera: Manejo estiércol:
Suelo total o parcialmente emparrillado: Un sistema de vacío para la eliminación frecuente de
los purines.

csv: BOA20210804010

35126
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

RESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por


la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la explotación
ganadera cuyo titular es Cooperativa D’ivars SCCL, con NIF F25004409, con código
ES222170000003 ubicada en el término municipal de Sena, provincia de Huesca. (Nú-
mero de Expediente INAGA 50020202201912437).

El 21 de febrero de 2017, se publicó en el “Diario Oficial de la Unión Europea”, la Decisión


de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017, por la que se esta-
blecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en el marco de la Di-
rectiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría intensiva de aves
de corral o de cerdos.
El artículo 26.2 del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, esta-
blece un plazo de cuatro años, a partir de la publicación de las conclusiones relativas a las
MTD en cuanto a la actividad principal de una instalación, para que el órgano competente
revise y, si fuera necesario, actualice todas las condiciones de la autorización de las instala-
ciones afectadas, que deberán estar adaptadas a las Mejores Técnicas Disponibles seña-
ladas en dicha Decisión.
El procedimiento de revisión de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) viene regulado,
en el artículo 66 de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental
de Aragón y en el citado artículo 26.2 del Texto Refundido Ley de Prevención y Control Inte-
grados de la Contaminación, en relación con el artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18
de octubre, por el que se aprueba el reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de
la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. El citado
artículo 16.2 del Real Decreto 815/2013, indica que el titular de la autorización deberá aportar
aquella documentación relativa a las MTD que está aplicando o prevé aplicar en sus instala-
ciones para cumplir con la Decisión, así como, en su caso los resultados del control de emi-
siones.
Como operador de una actividad afectada por la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Res-
ponsabilidad Medioambiental, con nivel de prioridad 3, el titular de la instalación deberá cal-
cular el importe de la garantía financiera mediante el uso de la Tabla de Baremos del sector,
o realizar el correspondiente análisis de riesgos medioambientales para determinar su im-
porte. Calculado el importe de la garantía financiera deberá constituir, si procede, la misma,
de conformidad a lo establecido en el artículo 24 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre y en el
Capítulo III del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Regla-
mento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, modificado por el Real De-
creto 183/2015, de 13 de marzo.

Antecedentes de hecho

Primero.— Por Resolución de 25 de abril de 2014, del Instituto Aragonés de Gestión Am-
biental, se formula declaración de impacto ambiental y se otorga la Autorización Ambiental
Integrada para la ampliación de una explotación porcina de multiplicación hasta una capa-
cidad de 740 UGM, ubicada en el polígono 502, parcela 61 del término municipal de Sena
(Huesca) y promovida por Cooperativa D´Ivars, S. C.C.L. publicada en el “Boletín Oficial de
Aragón”, número 93, de 15 de mayo de 2014. (Expte. INAGA 500601/02/2012/10254).

Segundo.— Por Resolución de este Instituto, de 2 de julio de 2015, se aprobó una modifi-
cación no sustancial de la Autorización Ambiental Integrada por nuevas construcciones en la
explotación porcina de multiplicación sin incremento de capacidad, (Expte. INAGA
500601/02/2015/06084).
Estos cambios se recogen en la Resolución de modificación puntual de 17 de noviembre
de 2015, publicada en el “Boletín Oficial de Aragón”, número 235, de 4 de diciembre de 2015.
(Expte. INAGA 500601/02/2015/06946).
csv: BOA20210804011

Tercero.— Mediante Resolución de 20 de septiembre de 2016, del Instituto Aragonés de


Gestión Ambiental, se aprueba la modificación no sustancial de dicha Autorización Ambiental
Integrada por incremento de capacidad hasta 2.688 plazas de cerdas reproductoras, 720
cerdas de reposición, 750 plazas de recría y 4 verracos, equivalentes a 864 UGM, con la
construcción de nuevas instalaciones que ocuparán la parcela 60 del polígono 502, Número
Expte. INAGA 500601/02/2016/05905.

35127
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Cuarto.— Mediante Resolución de 5 de mayo de 2017, de este Instituto, se modifica pun-


tualmente la Resolución de 25 de abril de 2014, para acomodar los cambios aprobados en la
modificación no sustancial anterior en relación a la ampliación de la explotación y por inclu-
sión de un sistema de recogida de cadáveres basado en contenedores de Hidrólisis. (Expte.
INAGA 500601/02/2016/08996).

Quinto.— Se notificó de oficio, en fecha 16 de diciembre de 2019, el inicio de la tramitación


del expediente de revisión de la Autorización Ambiental Integrada al promotor requiriendo que
se notificarán las mejores técnicas disponibles de aplicación en su explotación de acuerdo a
la Decisión (UE) 2017/302.

Sexto.— En fecha 30 de enero de 2020, el promotor remitió formulario con las MTDs de
aplicación en su explotación ganadera.

Séptimo.— Durante la tramitación del expediente se abrió un periodo de información y


participación pública, mediante anuncio que se publicó en el “Boletín Oficial de Aragón”, nú-
mero 160, de 13 de agosto de 2020. Se realizó comunicación al Ayuntamiento de Sena
(Huesca) del citado periodo. Se ha solicitado informe a la Dirección General de Calidad y
Seguridad Alimentaria. Durante el periodo de información pública no se recibieron alega-
ciones.

Octavo.— El trámite de audiencia al interesado se realiza con fecha 6 de abril de 2021,


para la conformidad de los datos y prescripciones que aparecen en la presente Resolución.
Durante dicho trámite no se tiene constancia de que se hayan formulado alegaciones por
parte del interesado.

Fundamentos jurídicos

Primero.— La Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Am-


biental, le atribuye la competencia de tramitación y resolución de los procedimientos adminis-
trativos a que dan lugar las materias que se relacionan en el anexo de la Ley, entre las que se
incluye la competencia para otorgar las Autorizaciones Ambientales Integradas.

Segundo.— La Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de


2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles
(MTD) en el marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo res-
pecto a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos.

Tercero.— La Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de


Aragón, el artículo 26.2 del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de
la Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, y el
artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el reglamento
de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación, establecen el procedimiento que se ha seguido para
la tramitación de la presente revisión.

Cuarto.— El Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se re-
gula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control, establece en la
Disposición transitoria primera que en el marco del procedimiento de la revisión y adaptación
de las autorización a las conclusiones sobre MTD, se debe adaptar las Autorizaciones Am-
bientales Integradas al sistema de gestión de estiércoles por el que se haya optado por parte
de los titulares de las explotaciones ganaderas.
Vistos, la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón;
Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación; la Ley 21/2013, de 9 de
csv: BOA20210804011

diciembre, de evaluación ambiental; el Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de


Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e
instalaciones ganaderas; el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se esta-
blecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la
normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo; el Real
Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de los
cerdos; el Decreto 56/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba

35128
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

el Reglamento del Servicio Público de Recogida y Transporte de los Cadáveres de Animales


en Explotaciones Ganaderas; el Decreto 57/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón,
sobre las condiciones de almacenamiento, transporte y eliminación de los cadáveres de ani-
males de explotaciones ganaderas; la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés
de Gestión Ambiental; la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas; el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Go-
bierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Administración de
la Comunidad Autónoma de Aragón, se resuelve:

Primero.— Modificar la Resolución del expediente INAGA 500601/02/2012/10254 por el


que se formuló declaración de impacto ambiental y se otorgó la Autorización Ambiental Inte-
grada para la ampliación de una explotación porcina de multiplicación hasta una capacidad de
864 UGM, ubicada en el polígono 502, parcela 61 del término municipal de Sena (Huesca) y
promovida por Cooperativa D´Ivars, S. C.C.L, para incorporar el anexo II Mejores Técnicas
Disponibles, de la presente Resolución, en el que se incluye la descripción de las Mejores
Técnicas Disponibles a aplicar en la citada explotación.

Segundo.— El cumplimiento de las condiciones de la Autorización Ambiental Integrada


revisada deberá ser comprobado por el órgano de control ambiental competente.

Tercero.— El sistema de gestión de los estiércoles de la explotación queda revisado dentro


del apartado de la Resolución vigente que hace referencia al volumen de las deyecciones
ganaderas producidas por la actividad, junto con las parcelas agrícolas vinculadas a la explo-
tación donde se realizará la aplicación del purín como fertilizante agrícola en régimen de au-
togestión.

Cuarto.— Antes del 17 de octubre de 2022, deberá remitir al Servicio de Control Ambiental
del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente una Declaración Responsable
con el formato establecido en el anexo IV del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de oc-
tubre, de Responsabilidad Medioambiental, según lo establecido en el artículo 2 de la Orden
TEC/1023/2019, de 10 de octubre, por la que se establece la fecha a partir de la cual será
exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria para las actividades del anexo III
de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, clasificadas como
nivel de prioridad 3, mediante Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio.

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, de conformidad con
lo establecido en los artículos 112 y 121 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 8 de la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,
podrá interponerse recurso de alzada, en el plazo de un mes, ante el Sr. Presidente del Insti-
tuto Aragonés de Gestión Ambiental, sin perjuicio de cualquier otro recurso que, en su caso,
pudiera interponerse.

Zaragoza, 11 de mayo de 2021.

El Director del Instituto Aragonés


de Gestión Ambiental,
JESÚS LOBERA MARIEL
csv: BOA20210804011

35129
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANEXO II
MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES

En el desarrollo de la actividad autorizada, y de acuerdo al artículo 59.1 de la Ley 11/2014,


de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se deberán aplicar las
técnicas, que contiene la descripción de las MTDs a aplicar en la explotación para garantizar
la protección de los suelos y de las aguas subterráneas, así como de la atmósfera, la biodi-
versidad, el paisaje y reducir las emisiones de la instalación y optimizar el uso de materias
primas y energía.
En este sentido, el titular de la explotación ganadera adoptará las siguientes medidas in-
cluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017,
por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el
marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría
intensiva de aves de corral o de cerdos.
MTD 1 Implantar y cumplir un sistema de gestión ambiental (SGA) que reúna las condi-
ciones incluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302.
MTD 2 Para evitar o reducir el impacto ambiental y mejorar el comportamiento global:
MTD 2.a Ubicación adecuada de la nave/explotación y disposición espacial de actividades.
MTD 2.b Educar y formar al personal.
MTD 2.c Establecer un plan de emergencia para hacer frente a emisiones e incidentes
imprevistos, como la contaminación de masas de agua.
MTD 2.d Comprobar periódicamente, reparar y mantener equipos y estructuras.
MTD 2.e Almacenar los animales muertos de forma que se eviten o reduzcan las emi-
siones.
MTD 3.a Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Reducir
el contenido de proteína bruta mediante una dieta equilibrada en nitrógeno.
MTD 3.b Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Alimenta-
ción multifases con una formulación del pienso adaptada a las necesidades específicas del
período productivo.
MTD 3.c Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Adición de
cantidades controladas de aminoácidos esenciales en una dieta baja en proteínas brutas (no
aplicable a producción ecológica).
MTD 4.a Para reducir el Fósforo total excretado: Alimentación multifases con una formula-
ción del pienso adaptada a las necesidades específicas del período de producción.
MTD 4.b Para reducir el Fósforo total excretado: Utilización de aditivos autorizados para
piensos (p. ej, fitasa) (Puede no ser aplicable a producción ecológica).
MTD 4.c Para reducir el Fósforo total excretado: Utilización de fosfatos inorgánicos alta-
mente digestibles para la sustitución parcial de las fuentes convencionales de fósforo en los
piensos.
MTD 5.b Para utilizar eficientemente el agua: Detectar y reparar las fugas de agua.
MTD 5.c Para utilizar eficientemente el agua: Utilizar sistemas de limpieza de a alta pre-
sión para alojamientos y equipos (No aplicable a aves con sistema de limpieza en seco).
MTD 5.d Para utilizar eficientemente el agua: Utilizar equipos adecuados (p. ej, bebederos
circulares y de cazoleta, abrevaderos) para cada categoría de animal, garantizando la dispo-
nibilidad de agua (ad libitum).
MTD 5.e Para utilizar eficientemente el agua: Comprobar y, en caso necesario, ajustar
periódicamente la calibración del equipo de agua para beber.
MTD 6.a Para reducir la generación de aguas residuales: Mantener las superficies sucias
del patio lo más reducidas posible.
MTD 6.b Para reducir la generación de aguas residuales: Minimizar el uso de agua (p.e.
limpieza previa en seco, limpieza alta presión).
MTD 7.a Para reducir el vertido de aguas residuales: Drenar las aguas residuales hacia un
contenedor especial o al depósito de purines.
MTD 8.a Para utilizar eficientemente la energía: Sistemas de calefacción/refrigeración y
ventilación de alta eficiencia.
csv: BOA20210804011

MTD 8.b Para utilizar eficientemente la energía: Optimización de sistemas de ventilación y


calefacción/refrigeración.
MTD 8.c Para utilizar eficientemente la energía: Aislamiento de los muros, suelos y/o te-
chos del alojamiento para animales.
MTD 8.d Para utilizar eficientemente la energía: Uso de sistemas de alumbrado de bajo
consumo.

35130
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 8.e Para utilizar eficientemente la energía: Uso de intercambiadores de calor, con
sistemas aire-aire, aire-agua o aire-tierra.
MTD 10.a Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Separa
adecuadamente la nave/explotación y los receptores sensibles.
MTD 10.b Para evitar o reducir las emisiones de ruido: Ubicar equipos lo más lejos posible
de receptores sensibles. Ubicación de tolvas o silos de pienso reduciendo la circulación de
vehículos. Reducir la longitud de los conductos de suministro de pienso.
MTD 10.c.i Para evitar o, cuando sea posible, reducir las emisiones de ruido: Medida ope-
rativa: cerrar puertas y aberturas del edificio, especialmente durante la alimentación.
MTD 10.c.ii Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Medida
operativa: dejar el manejo de los equipos en manos de personal especializado.
MTD 10.c.iii Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Medida
operativa: evitar actividades ruidosas durante la noche y los fines de semana.
MTD 10.c.v Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Medida
operativa: hacer funcionar las cintas transportadoras y los tornillos sinfín cuando estén llenos.
MTD 10.c.vi Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Medida
operativa: mantener el mínimo número de zonas de deyección al aire libre.
MTD 10.d.i Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Equipos
de bajo nivel de ruido: ventiladores de alta eficiencia.
MTD 10.d.ii Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Equipos
de bajo nivel de ruido: bombas y compresores.
MTD 10.d.iii Para evitar o reducir las emisiones de ruido:Equipos de bajo nivel de ruido:
Porcino: sistema de alimentación que reduzca estímulos anteriores a la comida (tolvas, ali-
mentadores pasivos ad libitum, alimentadores compactos, etc.).
MTD 10.e.iii Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Equipos
de control del ruido: confinamiento de equipos ruidosos (p. ej. Molinos, cintas, etc.).
MTD 10.e.iv Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Equipos
de control del ruido: insonorización de los edificios.
MTD 10.f Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Atenuación
de la propagación del ruido intercalando obstáculos.
MTD 11.a.1 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de la generación de polvo en
los edificios para el ganado: utilizar yacijas gruesas (p. ej. paja larga o virutas de madera, en
vez de paja picada).
MTD 11.a.2 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de la generación de polvo en
los edificios para el ganado: aplicar cama fresca utilizando una técnica que genere poco polvo
(p. ej. a mano).
MTD 11.a.4 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de la generación de polvo en
los edificios para el ganado: utilizar piensos húmedos, pienso granulado o añadir aglutinantes
o materias primas oleosas a los sistemas de pienso seco.
MTD 13.a Para evitar o reducir las emisiones de olores: Separar adecuadamente la nave/
explotación y los receptores sensibles.
MTD 13.b.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Utilizar sistemas de alojamiento
con los que mantener los animales y las superficies secos y limpios.
MTD 13.b.2 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Utilizar sistemas de alojamiento
con los que reducir la superficie de emisión del estiércol.
MTD 13.c.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Optimizar condiciones de eva-
cuación del aire de salida: aumentar la altura de salida del aire (p. ej. por encima del nivel de
la cubierta).
MTD 13.c.4 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Optimizar condiciones de eva-
cuación del aire de salida: cubiertas deflectoras en aberturas de ventilación situadas en partes
bajas de los muros para dirigir el aire residual hacia el suelo.
MTD 13.c.5 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Optimizar condiciones de eva-
cuación del aire de salida: dispersar el aire de salida por un lado no orientado al receptor
sensible.
MTD 13.e.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de es-
csv: BOA20210804011

tiércol: cubrir los purines o el estiércol sólido durante su almacenamiento (Ver MTDs 14.b y 16.b).
MTD 13.e.2 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: situar el depósito teniendo en cuenta la dirección del viento y/o adoptar medidas
para reducir velocidad (p. ej. árboles, barreras naturales).
MTD 13.e.3 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Deci-
sión de Ejecución (UE) 2017/302.

35131
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 13.g.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: sistema de bandas, discos o inyectores para la aplicación al campo de purines
(Ver MTDs 21.b, 21.c o 21.d).
MTD 13.g.2 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: incorporar el estiércol lo antes posible, excepto si se usan inyectores o enterra-
dores (Ver MTD 22).
MTD 16.a.2 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir el intercambio de
aire sobre la superficie del purín, disminuyendo el nivel de llenado del depósito.
MTD 16.a.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir al mínimo la agita-
ción del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 16.b.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Cubrir el depósito del purín con cubiertas flotantes: pellets de plástico,
materiales ligeros a granel, placas de plástico, costra natural, paja,….
MTD 17.a En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 17.b.3 En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Cubrir la balsa de purines utilizando una cubierta flexible y/o flotante: Cubrir la balsa de pu-
rines empleando una costra natural.
MTD 18.a Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Utilizar depósitos que puedan soportar tensiones mecánicas,
químicas y térmicas.
MTD 18.b Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Instalación de almacenamiento con capacidad suficiente para
los períodos en que no es posible aplicarlo.
MTD 18.d Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Almacenar los purines en balsas con una base y paredes im-
permeables.
MTD 20 Para evitar o reducir las emisiones al suelo al agua y la atmósfera de nitrógeno,
fósforo y microorganismos patógenos generadas por la aplicación al campo del estiércol, se
utilizarán todas las técnicas siguientes:
MTD 20.a Analizar los riesgos de escorrentía del terreno donde va a esparcirse el es-
tiércol.
MTD 20.b Mantener una distancia suficiente entre los terrenos donde se esparce el es-
tiércol y zonas con riesgo de escorrentía a aguas y fincas adyacentes (dejando una franja de
tierra sin tratar).
MTD 20.c No esparcir el estiércol cuando pueda haber un riesgo significativo de esco-
rrentía.
MTD 20.d Adaptar la dosis de abonado teniendo en cuenta el contenido de N y P del es-
tiércol, suelo, cultivos y condiciones meteorológicas o del terreno.
MTD 20.e Sincronizar la aplicación al campo del estiércol en función de la demanda de
nutrientes de los cultivos.
MTD 20.f Revisar las zonas diseminadas a intervalos regulares para comprobar que no
haya signos de escorrentía y responder de forma adecuada cuando sea necesario.
MTD 20.g Asegurarse de que haya un acceso adecuado al estercolero y que la carga del
estiércol pueda hacerse de forma eficaz, sin derrames.
MTD 20.h Comprobar que la maquinaria de aplicación está en buen estado de funciona-
miento y ajustada para la aplicación de la dosis adecuada.
MTD 21.b Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera por la aplicación al
campo de purines: Esparcidor en bandas, mediante tubos colgantes o zapatas colgantes (Ver
aplicabilidad de la MTD).
MTD 22 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por la aplica-
ción al campo del estiércol, excepto si se usan inyectores o enterradores, se debe incorporar
el estiércol al suelo lo antes posible (Ver aplicabilidad de la MTD).
csv: BOA20210804011

MTD 23 Para reducir las emisiones de amoniaco generadas durante el proceso de produc-
ción, se debe estimar o calcular la reducción de las emisiones de amoniaco generadas en
todo el proceso de producción utilizando las MTD aplicadas en la explotación.
MTD 24.b Supervisar el nitrógeno y el fósforo total excretados presentes en el estiércol,
utilizando con frecuencia anual por categoría de animales: Análisis del estiércol, determi-
nando el contenido de N y de P total.

35132
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 25.c Al menos con la frecuencia que se indica en la Decisión de Ejecución (UE)
2017/302, supervisar las emisiones de amoniaco a la atmósfera utilizando: Estimación utili-
zando factores de emisión.
MTD 29.a.b.c.d.e.f Supervisar los siguientes parámetros, al menos una vez al año: Con-
sumo de pienso, agua, energía eléctrica y combustible. Entradas y salidas de animales, in-
cluidos los nacimientos y las muertes. Generación de estiércol.
MTD 30.a.1 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera: Manejo estiércol:
Suelo total o parcialmente emparrillado: Un sistema de vacío para la eliminación frecuente de
los purines.
MTD 30.a.5 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera: Manejo estiércol:
Cerdas en apareamiento y gestantes y Cerdos de engorde en Suelo parcialmente emparri-
llado: Fosa reducida de purín.
MTD 30.a.9 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera: Manejo estiércol:
Lechones destetados y Cerdos de engorde en Suelo parcialmente emparrillado: Suelo con-
vexo y canales de agua y purín separados.
MTD 30.a.12 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera: Manejo estiércol:
Cerdas en lactación en Suelo total o parcialmente emparrillado: Colector prefabricado de es-
tiércol.

csv: BOA20210804011

35133
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

RESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por


la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la explotación
ganadera cuyo titular es Explotaciones Agrícolas El Olivar, SC, con NIF J22151229, con
código ES221720000010 ubicada en el término municipal de Peñalba, provincia de
Huesca. (Número de Expediente INAGA 50020202201912434).

El 21 de febrero de 2017, se publicó en el “Diario Oficial de la Unión Europea”, la Decisión


de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017, por la que se esta-
blecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en el marco de la Di-
rectiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría intensiva de aves
de corral o de cerdos.
El artículo 26.2 del texto refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, esta-
blece un plazo de cuatro años, a partir de la publicación de las conclusiones relativas a las
MTD en cuanto a la actividad principal de una instalación, para que el órgano competente
revise y, si fuera necesario, actualice todas las condiciones de la autorización de las instala-
ciones afectadas, que deberán estar adaptadas a las Mejores Técnicas Disponibles seña-
ladas en dicha Decisión.
El procedimiento de revisión de la Autorización Ambiental Integrada viene regulado, en el
artículo 66 de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de
Aragón y en el citado artículo 26.2 del Texto Refundido Ley de Prevención y Control Inte-
grados de la Contaminación, en relación con el artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18
de octubre, por el que se aprueba el reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de
la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. El citado
artículo 16.2 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, indica que el titular de la autoriza-
ción deberá aportar aquella documentación relativa a las MTD que está aplicando o prevé
aplicar en sus instalaciones para cumplir con la Decisión, así como, en su caso los resultados
del control de emisiones.
Como operador de una actividad afectada por la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Res-
ponsabilidad Medioambiental, con nivel de prioridad 3, el titular de la instalación deberá cal-
cular el importe de la garantía financiera mediante el uso de la Tabla de Baremos del sector,
o realizar el correspondiente análisis de riesgos medioambientales para determinar su im-
porte. Calculado el importe de la garantía financiera deberá constituir, si procede, la misma,
de conformidad a lo establecido en el artículo 24 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre y en el
Capítulo III del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Regla-
mento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, modificado por el Real De-
creto 183/2015, de 13 de marzo.

Antecedentes de hecho

Primero.— Por Resolución de 31 de octubre de 2018, del Instituto Aragonés de Gestión


Ambiental, se formula declaración de impacto ambiental y se otorga la Autorización Ambiental
Integrada para la ampliación de una explotación porcina de cebo hasta una capacidad de
7.200 plazas (864 UGM), ubicada en el polígono 604, parcela 50 del término municipal de
Peñalba (Huesca) y promovida por Explotaciones Agrícolas El Olivar S. C. publicada en el
“Boletín Oficial de Aragón”, número 229, de 27 de noviembre de 2018. (Expte: INAGA
500202/02/2017/09119).

Segundo.— Mediante Resolución de 14 de noviembre de 2019, de este Instituto, se modi-


fica puntualmente la Resolución de 31 de octubre de 2018 por cambios en las instalaciones
autorizadas en relación a sus dimensiones. (Expte. INAGA 500202/02/2019/04289).

Tercero.— Se notificó de oficio, en fecha 16 de diciembre de 2019, el inicio de la tramita-


ción del expediente de revisión de la Autorización Ambiental Integrada al promotor requiriendo
que se notificarán las mejores técnicas disponibles de aplicación en su explotación de acuerdo
csv: BOA20210804012

a la Decisión (UE) 2017/302.

Cuarto.— En fecha 5 de febrero de 2020, el promotor remitió formulario con las MTDs de
aplicación en su explotación ganadera.

Quinto.— Durante la tramitación del expediente se abrió un periodo de información y


participación pública, mediante anuncio que se publicó en el “Boletín Oficial de Aragón”,

35134
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

número 160, de 13 de agosto de 2020. Se realizó comunicación al Ayuntamiento de Pe-


ñalba (Huesca) del citado periodo. Se ha solicitado informe a la Dirección General de Ca-
lidad y Seguridad Alimentaria. Durante el periodo de información pública no se recibieron
alegaciones.

Sexto.— Con fecha 29 de septiembre de 2020, tiene entrada en este Instituto, comunica-
ción por parte del promotor, en relación al sistema de gestión de estiércoles de la explotación,
de acuerdo a la Disposición transitoria primera del Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del
Gobierno de Aragón, por el que se regula la gestión de estiércoles y los procedimientos de
acreditación y control. La gestión del estiércol de la explotación será la aplicación agrícola en
régimen de autogestión.

Séptimo.— El trámite de audiencia al interesado se realiza con fecha 6 de abril de 2021,


para la conformidad de los datos y prescripciones que aparecen en la presente Resolución.
Durante dicho trámite no se tiene constancia de que se hayan formulado alegaciones por
parte del interesado.

Fundamentos jurídicos

Primero.— La Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Am-


biental, le atribuye la competencia de tramitación y resolución de los procedimientos adminis-
trativos a que dan lugar las materias que se relacionan en el anexo de la Ley, entre las que se
incluye la competencia para otorgar las Autorizaciones Ambientales Integradas.

Segundo.— La Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de


2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles
(MTD) en el marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo res-
pecto a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos.

Tercero.— La Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de


Aragón, el artículo 26.2 del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de
la Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, y el
artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el reglamento
de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación, establecen el procedimiento que se ha seguido para
la tramitación de la presente revisión.

Cuarto.— El Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se re-
gula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control, establece en la
Disposición transitoria primera que en el marco del procedimiento de la revisión y adaptación
de las autorización a las conclusiones sobre MTD, se debe adaptar las Autorizaciones Am-
bientales Integradas al sistema de gestión de estiércoles por el que se haya optado por parte
de los titulares de las explotaciones ganaderas.
Vistos, la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón;
Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación; la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental; el Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e
instalaciones ganaderas; el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se esta-
blecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la
normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo; el Real
Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de los
cerdos; el Decreto 56/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba
el Reglamento del Servicio Público de Recogida y Transporte de los Cadáveres de Animales
en Explotaciones Ganaderas; el Decreto 57/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón,
csv: BOA20210804012

sobre las condiciones de almacenamiento, transporte y eliminación de los cadáveres de ani-


males de explotaciones ganaderas; la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés
de Gestión Ambiental; la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas; el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Go-
bierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Administración de
la Comunidad Autónoma de Aragón, se resuelve:

35135
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Primero.— Modificar la Resolución del expediente INAGA 500202/02/2017/09119 por el


que se formula declaración de impacto ambiental y se otorga la Autorización Ambiental Inte-
grada para la ampliación de una explotación porcina de cebo hasta una capacidad de 7.200
plazas (864 UGM), ubicada en el polígono 604, parcela 50 del término municipal de Peñalba
(Huesca) y promovida por Explotaciones Agrícolas El Olivar SC, para incorporar el anexo II
Mejores Técnicas Disponibles, de la presente Resolución, en el que se incluye la descripción
de las Mejores Técnicas Disponibles a aplicar en la citada explotación.

Segundo.— El cumplimiento de las condiciones de la Autorización Ambiental Integrada


revisada deberá ser comprobado por el órgano de control ambiental competente.

Tercero.— Se añade, al apartado de gestión de estiércoles de la Autorización Ambiental


Integrada vigente, el sistema de gestión de estiércoles de la explotación, comunicado por el
titular de la explotación con fecha 28 de septiembre de 2020, basado en la aplicación agrícola
como fertilizante en régimen de autogestión.

Cuarto.— Antes del 17 de octubre de 2022, deberá remitir al Servicio de Control Ambiental
del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente una Declaración Responsable
con el formato establecido en el anexo IV del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de oc-
tubre, de Responsabilidad Medioambiental, según lo establecido en el artículo 2 de la Orden
TEC/1023/2019, de 10 de octubre, por la que se establece la fecha a partir de la cual será
exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria para las actividades del anexo III
de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, clasificadas como
nivel de prioridad 3, mediante Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio.

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, de conformidad con
lo establecido en los artículos 112 y 121 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 8 de la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,
podrá interponerse recurso de alzada, en el plazo de un mes, ante el Sr. Presidente del Insti-
tuto Aragonés de Gestión Ambiental, sin perjuicio de cualquier otro recurso que, en su caso,
pudiera interponerse.

Zaragoza, 11 de mayo de 2021.

El Director del Instituto Aragonés


de Gestión Ambiental,
JESÚS LOBERA MARIEL

csv: BOA20210804012

35136
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANEXO II
MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES

En el desarrollo de la actividad autorizada, y de acuerdo al artículo 59.1 de la Ley 11/2014,


de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se deberán aplicar las
técnicas, que contiene la descripción de las MTDs a aplicar en la explotación para garantizar
la protección de los suelos y de las aguas subterráneas, así como de la atmósfera, la biodi-
versidad, el paisaje y reducir las emisiones de la instalación y optimizar el uso de materias
primas y energía.
En este sentido, el titular de la explotación ganadera adoptará las siguientes medidas in-
cluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017,
por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el
marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría
intensiva de aves de corral o de cerdos.
MTD 1 Implantar y cumplir un sistema de gestión ambiental (SGA) que reúna las condi-
ciones incluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302.
MTD 2 Para evitar o reducir el impacto ambiental y mejorar el comportamiento global:
MTD 2.a Ubicación adecuada de la nave/explotación y disposición espacial de actividades.
MTD 2.b Educar y formar al personal.
MTD 2.c Establecer un plan de emergencia para hacer frente a emisiones e incidentes
imprevistos, como la contaminación de masas de agua.
MTD 2.d Comprobar periódicamente, reparar y mantener equipos y estructuras.
MTD 2.e Almacenar los animales muertos de forma que se eviten o reduzcan las emi-
siones.
MTD 3.a Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Reducir
el contenido de proteína bruta mediante una dieta equilibrada en nitrógeno.
MTD 3.b Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Alimenta-
ción multifases con una formulación del pienso adaptada a las necesidades específicas del
período productivo.
MTD 4.a Para reducir el Fósforo total excretado: Alimentación multifases con una formula-
ción del pienso adaptada a las necesidades específicas del período de producción.
MTD 5.b Para utilizar eficientemente el agua: Detectar y reparar las fugas de agua.
MTD 5.d Para utilizar eficientemente el agua: Utilizar equipos adecuados (p. ej, bebederos
circulares y de cazoleta, abrevaderos) para cada categoría de animal, garantizando la dispo-
nibilidad de agua (ad libitum).
MTD 6.a Para reducir la generación de aguas residuales: Mantener las superficies sucias
del patio lo más reducidas posible.
MTD 6.b Para reducir la generación de aguas residuales: Minimizar el uso de agua (p.e.
limpieza previa en seco, limpieza alta presión).
MTD 7.a Para reducir el vertido de aguas residuales: Drenar las aguas residuales hacia un
contenedor especial o al depósito de purines.
MTD 8.c Para utilizar eficientemente la energía: Aislamiento de los muros, suelos y/o te-
chos del alojamiento para animales.
MTD 8.d Para utilizar eficientemente la energía: Uso de sistemas de alumbrado de bajo
consumo.
MTD 10.a Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Separa
adecuadamente la nave/explotación y los receptores sensibles.
MTD 11.a.4 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de la generación de polvo en
los edificios para el ganado: utilizar piensos húmedos, pienso granulado o añadir aglutinantes
o materias primas oleosas a los sistemas de pienso seco.
MTD 13.c.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Optimizar condiciones de eva-
cuación del aire de salida: aumentar la altura de salida del aire (p. ej. por encima del nivel de
la cubierta).
MTD 13.e.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: cubrir los purines o el estiércol sólido durante su almacenamiento (Ver MTDs 14.b y
csv: BOA20210804012

16.b).
MTD 13.e.3 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Deci-
sión de Ejecución (UE) 2017/302.
MTD 13.g.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: sistema de bandas, discos o inyectores para la aplicación al campo de purines
(Ver MTDs 21.b, 21.c o 21.d).

35137
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 16.a.2 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir el intercambio de
aire sobre la superficie del purín, disminuyendo el nivel de llenado del depósito.
MTD 16.a.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir al mínimo la agita-
ción del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 16.b.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Cubrir el depósito del purín con cubiertas flotantes: pellets de plástico,
materiales ligeros a granel, placas de plástico, costra natural, paja,….
MTD 17.a En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 17.b.3 En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Cubrir la balsa de purines utilizando una cubierta flexible y/o flotante: Cubrir la balsa de pu-
rines empleando una costra natural.
MTD 18.a Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Utilizar depósitos que puedan soportar tensiones mecánicas,
químicas y térmicas.
MTD 18.b Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Instalación de almacenamiento con capacidad suficiente para
los períodos en que no es posible aplicarlo.
MTD 20 Para evitar o reducir las emisiones al suelo al agua y la atmósfera de nitrógeno,
fósforo y microorganismos patógenos generadas por la aplicación al campo del estiércol, se
utilizarán todas las técnicas siguientes:
MTD 20.a Analizar los riesgos de escorrentía del terreno donde va a esparcirse el es-
tiércol.
MTD 20.b Mantener una distancia suficiente entre los terrenos donde se esparce el es-
tiércol y zonas con riesgo de escorrentía a aguas y fincas adyacentes (dejando una franja de
tierra sin tratar).
MTD 20.c No esparcir el estiércol cuando pueda haber un riesgo significativo de esco-
rrentía.
MTD 20.d Adaptar la dosis de abonado teniendo en cuenta el contenido de N y P del es-
tiércol, suelo, cultivos y condiciones meteorológicas o del terreno.
MTD 20.e Sincronizar la aplicación al campo del estiércol en función de la demanda de
nutrientes de los cultivos.
MTD 20.f Revisar las zonas diseminadas a intervalos regulares para comprobar que no
haya signos de escorrentía y responder de forma adecuada cuando sea necesario.
MTD 20.g Asegurarse de que haya un acceso adecuado al estercolero y que la carga del
estiércol pueda hacerse de forma eficaz, sin derrames.
MTD 20.h Comprobar que la maquinaria de aplicación está en buen estado de funciona-
miento y ajustada para la aplicación de la dosis adecuada.
MTD 21.d Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera por la aplicación al
campo de purines: Inyección profunda (surco cerrado) (Ver aplicabilidad según suelos y cul-
tivos).
MTD 23 Para reducir las emisiones de amoniaco generadas durante el proceso de produc-
ción, se debe estimar o calcular la reducción de las emisiones de amoniaco generadas en
todo el proceso de producción utilizando las MTD aplicadas en la explotación.
MTD 24.b Supervisar el nitrógeno y el fósforo total excretados presentes en el estiércol,
utilizando con frecuencia anual por categoría de animales: Análisis del estiércol, determi-
nando el contenido de N y de P total.
MTD 25.c Al menos con la frecuencia que se indica en la Decisión de Ejecución (UE)
2017/302, supervisar las emisiones de amoniaco a la atmósfera utilizando: Estimación utili-
zando factores de emisión.
MTD 29.a.b.c.d.e.f Supervisar los siguientes parámetros, al menos una vez al año: Con-
sumo de pienso, agua, energía eléctrica y combustible. Entradas y salidas de animales, in-
cluidos los nacimientos y las muertes. Generación de estiércol.
csv: BOA20210804012

MTD 30.a.2 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:Manejo estiércol:


Suelo total o parcialmente emparrillado: Fosa de purín con paredes inclinadas.

35138
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

RESOLUCIÓN de 11 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por


la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la explotación
ganadera cuyo titular es Porcino Jiloca, SL, con NIF B44252914, con código
ES440500000005 ubicada en el término municipal de Calamocha, provincia de Teruel.
(Número de Expediente INAGA 50020202201912435).

El 21 de febrero de 2017, se publicó en el “Diario Oficial de la Unión Europea”, la Decisión


de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017, por la que se esta-
blecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en el marco de la Di-
rectiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría intensiva de aves
de corral o de cerdos.
El artículo 26.2 del texto refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, esta-
blece un plazo de cuatro años, a partir de la publicación de las conclusiones relativas a las
MTD en cuanto a la actividad principal de una instalación, para que el órgano competente
revise y, si fuera necesario, actualice todas las condiciones de la autorización de las instala-
ciones afectadas, que deberán estar adaptadas a las Mejores Técnicas Disponibles seña-
ladas en dicha Decisión.
El procedimiento de revisión de la Autorización Ambiental Integrada viene regulado, en el
artículo 66 de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de
Aragón y en el citado artículo 26.2 del Texto Refundido Ley de Prevención y Control Inte-
grados de la Contaminación, en relación con el artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18
de octubre, por el que se aprueba el reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de
la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. El citado
artículo 16.2 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, indica que el titular de la autoriza-
ción deberá aportar aquella documentación relativa a las MTD que está aplicando o prevé
aplicar en sus instalaciones para cumplir con la Decisión, así como, en su caso los resultados
del control de emisiones.
Como operador de una actividad afectada por la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Res-
ponsabilidad Medioambiental, con nivel de prioridad 3, el titular de la instalación deberá cal-
cular el importe de la garantía financiera mediante el uso de la Tabla de Baremos del sector,
o realizar el correspondiente análisis de riesgos medioambientales para determinar su im-
porte. Calculado el importe de la garantía financiera deberá constituir, si procede, la misma,
de conformidad a lo establecido en el artículo 24 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre y en el
Capítulo III del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Regla-
mento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, modificado por el Real De-
creto 183/2015, de 13 de marzo.

Antecedentes de hecho

Primero.— Por Resolución de 24 de septiembre de 2014, del Instituto Aragonés de Ges-


tión Ambiental, se formula declaración de impacto ambiental y se otorga la Autorización Am-
biental Integrada para la instalación de una explotación porcina de cebo con capacidad para
525 UGM, ubicada en el polígono 11, parcela 153 del término municipal de Calamocha (Teruel)
y promovida por Porcino Jiloca SL publicada en el “Boletín Oficial de Aragón”, número 199, de
9 de octubre de 2014. (Expte. INAGA 500601/02/2014/00105).

Segundo.— Mediante Resolución de 3 de noviembre de 2015, de este Instituto, se modi-


fica puntualmente la Resolución de 24 de septiembre, por las modificaciones introducidas en
la fase de construcción (Expte. INAGA 500601/02/2015/04773).

Tercero.— Mediante Resolución de 15 de noviembre de 2017, de este Instituto, se modi-


fica puntualmente la Resolución de 24 de septiembre de 2014, por actualización de las dimen-
siones de la balsa de purines finalmente ejecutada. (Expte. INAGA 500202/02/2017/06924).
csv: BOA20210804013

Cuarto.— Mediante Resolución de 16 de julio de 2018, de este Instituto, se modifica pun-


talmente la Resolución de 24 de septiembre de 2014, por ampliación de capacidad y nuevas
instalaciones hasta las 5.460 plazas de cebo. (Expte. INAGA 500202/02/2018/04062).

Quinto.— Se notificó de oficio, en fecha 16 de diciembre de 2019, el inicio de la tramitación


del expediente de revisión de la Autorización Ambiental Integrada al promotor requiriendo que

35139
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

se notificarán las mejores técnicas disponibles de aplicación en su explotación de acuerdo a


la Decisión (UE) 2017/302.

Sexto.— En fecha 5 de febrero de 2020, el promotor remitió formulario con las MTDs de
aplicación en su explotación ganadera.

Séptimo.— Durante la tramitación del expediente se abrió un periodo de información y


participación pública, mediante Anuncio que se publicó en el “Boletín Oficial de Aragón”, nú-
mero 160, de 13 de agosto de 2020. Se realizó comunicación al Ayuntamiento de Calamocha
(Teruel) del citado periodo. Se ha solicitado informe a la Dirección General de Calidad y Se-
guridad Alimentaria. Durante el periodo de información pública no se recibieron alegaciones.

Octavo.— Con fecha 17 de febrero de 2021, tiene entrada en este Instituto, informe de los
servicios técnicos municipales del ayuntamiento de Calamocha en el que expone que no se
encuentran motivos que se opongan a la tramitación de la revisión de la Autorización Am-
biental Integrada.

Noveno.— El trámite de audiencia al interesado se realiza con fecha 6 de abril de 2021,


para la conformidad de los datos y prescripciones que aparecen en la presente Resolución.
Durante dicho trámite no se tiene constancia de que se hayan formulado alegaciones por
parte del interesado.

Fundamentos jurídicos

Primero.— La Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Am-


biental, le atribuye la competencia de tramitación y resolución de los procedimientos adminis-
trativos a que dan lugar las materias que se relacionan en el anexo de la Ley, entre las que se
incluye la competencia para otorgar las Autorizaciones Ambientales Integradas.

Segundo.— La Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de


2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles
(MTD) en el marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo res-
pecto a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos.

Tercero.— La Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de


Aragón, el artículo 26.2 del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de
la Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, y el
artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el reglamento
de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación, establecen el procedimiento que se ha seguido para
la tramitación de la presente revisión.

Cuarto.— El Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se re-
gula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control, establece en la
Disposición transitoria primera que en el marco del procedimiento de la revisión y adaptación
de las autorización a las conclusiones sobre MTD, se debe adaptar las Autorizaciones Am-
bientales Integradas al sistema de gestión de estiércoles por el que se haya optado por parte
de los titulares de las explotaciones ganaderas.
Vistos, la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón;
Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación; la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental; el Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e
instalaciones ganaderas; el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se esta-
blecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la
csv: BOA20210804013

normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo; el Real


Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de los
cerdos; el Decreto 56/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba
el Reglamento del Servicio Público de Recogida y Transporte de los Cadáveres de Animales
en Explotaciones Ganaderas; el Decreto 57/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón,
sobre las condiciones de almacenamiento, transporte y eliminación de los cadáveres de ani-
males de explotaciones ganaderas; la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés

35140
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

de Gestión Ambiental; la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo


Común de las Administraciones Públicas; el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Go-
bierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Administración de
la Comunidad Autónoma de Aragón, se resuelve:

Primero.— Modificar la Resolución del expediente INAGA 500601/02/2014/00105 por el


que se formuló declaración de impacto ambiental y se otorgó la Autorización Ambiental Inte-
grada para la instalación de una explotación porcina de cebo con capacidad para 525 UGM,
ubicada en el polígono 11, parcela 153 del término municipal de Calamocha (Teruel) y promo-
vida por Porcino Jiloca SL, para incorporar el anexo II Mejores Técnicas Disponibles, de la
presente Resolución, en el que se incluye la descripción de las Mejores Técnicas Disponibles
a aplicar en la citada explotación.

Segundo.— El cumplimiento de las condiciones de la Autorización Ambiental Integrada


revisada deberá ser comprobado por el órgano de control ambiental competente.

Tercero.— El sistema de gestión de los estiércoles de la explotación queda revisado dentro


del apartado de la Resolución vigente que hace referencia al volumen de las deyecciones
ganaderas producidas por la actividad, junto con las parcelas agrícolas vinculadas a la explo-
tación donde se realizará la aplicación del purín como fertilizante agrícola en régimen de au-
togestión.

Cuarto.— Antes del 17 de octubre de 2022, deberá remitir al Servicio de Control Ambiental
del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente una Declaración Responsable
con el formato establecido en el anexo IV del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de oc-
tubre, de Responsabilidad Medioambiental, según lo establecido en el artículo 2 de la Orden
TEC/1023/2019, de 10 de octubre, por la que se establece la fecha a partir de la cual será
exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria para las actividades del anexo III
de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, clasificadas como
nivel de prioridad 3, mediante Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio.

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, de conformidad con
lo establecido en los artículos 112 y 121 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 8 de la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,
podrá interponerse recurso de alzada, en el plazo de un mes, ante el Sr. Presidente del Insti-
tuto Aragonés de Gestión Ambiental, sin perjuicio de cualquier otro recurso que, en su caso,
pudiera interponerse.

Zaragoza, 11 de mayo de 2021.

El Director del Instituto Aragonés


de Gestión Ambiental,
JESÚS LOBERA MARIEL
csv: BOA20210804013

35141
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANEXO II
MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES

En el desarrollo de la actividad autorizada, y de acuerdo al artículo 59.1 de la Ley 11/2014,


de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se deberán aplicar las
técnicas, que contiene la descripción de las MTDs a aplicar en la explotación para garantizar
la protección de los suelos y de las aguas subterráneas, así como de la atmósfera, la biodi-
versidad, el paisaje y reducir las emisiones de la instalación y optimizar el uso de materias
primas y energía.
En este sentido, el titular de la explotación ganadera adoptará las siguientes medidas in-
cluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017,
por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el
marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría
intensiva de aves de corral o de cerdos.
MTD 1 Implantar y cumplir un sistema de gestión ambiental (SGA) que reúna las condi-
ciones incluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302.
MTD 2 Para evitar o reducir el impacto ambiental y mejorar el comportamiento global:
MTD 2.a Ubicación adecuada de la nave/explotación y disposición espacial de actividades.
MTD 2.b Educar y formar al personal.
MTD 2.c Establecer un plan de emergencia para hacer frente a emisiones e incidentes
imprevistos, como la contaminación de masas de agua.
MTD 2.d Comprobar periódicamente, reparar y mantener equipos y estructuras.
MTD 2.e Almacenar los animales muertos de forma que se eviten o reduzcan las emi-
siones.
MTD 3.a Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Reducir
el contenido de proteína bruta mediante una dieta equilibrada en nitrógeno.
MTD 3.b Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Alimenta-
ción multifases con una formulación del pienso adaptada a las necesidades específicas del
período productivo.
MTD 3.c Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Adición de
cantidades controladas de aminoácidos esenciales en una dieta baja en proteínas brutas (no
aplicable a producción ecológica).
MTD 3.d Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Utilización
de aditivos autorizados para piensos que reduzcan el nitrógeno total excretado.
MTD 4.a Para reducir el Fósforo total excretado: Alimentación multifases con una formula-
ción del pienso adaptada a las necesidades específicas del período de producción.
MTD 5.a Para utilizar eficientemente el agua: Mantener un registro del uso del agua.
MTD 5.b Para utilizar eficientemente el agua: Detectar y reparar las fugas de agua.
MTD 5.c Para utilizar eficientemente el agua: Utilizar sistemas de limpieza de a alta pre-
sión para alojamientos y equipos (No aplicable a aves con sistema de limpieza en seco).
MTD 5.d Para utilizar eficientemente el agua: Utilizar equipos adecuados (p. ej, bebederos
circulares y de cazoleta, abrevaderos) para cada categoría de animal, garantizando la dispo-
nibilidad de agua (ad libitum).
MTD 5.e Para utilizar eficientemente el agua: Comprobar y, en caso necesario, ajustar
periódicamente la calibración del equipo de agua para beber.
MTD 6.b Para reducir la generación de aguas residuales: Minimizar el uso de agua (p.e.
limpieza previa en seco, limpieza alta presión).
MTD 6.c Para reducir la generación de aguas residuales: Separar las aguas de lluvia no
contaminadas de las que requieren tratamiento.
MTD 7.a Para reducir el vertido de aguas residuales: Drenar las aguas residuales hacia un
contenedor especial o al depósito de purines.
MTD 7.c Para reducir el vertido de aguas residuales: Aplicar las aguas residuales con bajo
nivel demostrado de contaminación por terrenos adyacentes, p. e. mediante un sistema de
riego tal como un aspersor, un irrigador móvil, una cisterna o un inyector.
MTD 8.a Para utilizar eficientemente la energía: Sistemas de calefacción/refrigeración y
csv: BOA20210804013

ventilación de alta eficiencia.


MTD 8.b Para utilizar eficientemente la energía: Optimización de sistemas de ventilación y
calefacción/refrigeración.
MTD 8.c Para utilizar eficientemente la energía: Aislamiento de los muros, suelos y/o te-
chos del alojamiento para animales.
MTD 8.d Para utilizar eficientemente la energía: Uso de sistemas de alumbrado de bajo
consumo.

35142
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 8.f Para utilizar eficientemente la energía: Uso de bombas de calor para la recupera-
ción de calor.
MTD 8.h Para utilizar eficientemente la energía: Ventilación natural (No en naves con sis-
tema de ventilación centralizado).
MTD 10.a Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Separa
adecuadamente la nave/explotación y los receptores sensibles.
MTD 10.b Para evitar o reducir las emisiones de ruido: Ubicar equipos lo más lejos posible
de receptores sensibles. Ubicación de tolvas o silos de pienso reduciendo la circulación de
vehículos. Reducir la longitud de los conductos de suministro de pienso.
MTD 10.c.i Para evitar o, cuando sea posible, reducir las emisiones de ruido: Medida ope-
rativa: cerrar puertas y aberturas del edificio, especialmente durante la alimentación.
MTD 10.c.ii Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Medida
operativa: dejar el manejo de los equipos en manos de personal especializado.
MTD 10.c.vi Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Medida
operativa: mantener el mínimo número de zonas de deyección al aire libre.
MTD 11.a.4 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de la generación de polvo en
los edificios para el ganado: utilizar piensos húmedos, pienso granulado o añadir aglutinantes
o materias primas oleosas a los sistemas de pienso seco.
MTD 11.b.1 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de las concentraciones de
polvo en el interior del alojamiento: nebulizadores de agua.
MTD 13.a Para evitar o reducir las emisiones de olores: Separar adecuadamente la nave/
explotación y los receptores sensibles.
MTD 13.b.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Utilizar sistemas de alojamiento
con los que mantener los animales y las superficies secos y limpios.
MTD 13.b.2 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Utilizar sistemas de alojamiento
con los que reducir la superficie de emisión del estiércol.
MTD 13.c.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Optimizar condiciones de eva-
cuación del aire de salida: aumentar la altura de salida del aire (p. ej. por encima del nivel de
la cubierta).
MTD 13.e.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: cubrir los purines o el estiércol sólido durante su almacenamiento (Ver MTDs 14.b y
16.b).
MTD 13.e.3 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Deci-
sión de Ejecución (UE) 2017/302.
MTD 13.g.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: sistema de bandas, discos o inyectores para la aplicación al campo de purines
(Ver MTDs 21.b, 21.c o 21.d).
MTD 13.g.2 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: incorporar el estiércol lo antes posible, excepto si se usan inyectores o enterra-
dores (Ver MTD 22).
MTD 16.a.1 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir la relación entre la
superficie de emisión y el volumen del depósito de purines.
MTD 16.a.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir al mínimo la agita-
ción del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 16.b.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Cubrir el depósito del purín con cubiertas flotantes: pellets de plástico,
materiales ligeros a granel, placas de plástico, costra natural, paja,….
MTD 17.a En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 17.b.3 En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Cubrir la balsa de purines utilizando una cubierta flexible y/o flotante: Cubrir la balsa de pu-
rines empleando una costra natural.
csv: BOA20210804013

MTD 18.d Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Almacenar los purines en balsas con una base y paredes im-
permeables.
MTD 18.f Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Comprobar la integridad estructural de los depósitos al menos
una vez al año.

35143
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 20 Para evitar o reducir las emisiones al suelo al agua y la atmósfera de nitrógeno,
fósforo y microorganismos patógenos generadas por la aplicación al campo del estiércol, se
utilizarán todas las técnicas siguientes:
MTD 20.a Analizar los riesgos de escorrentía del terreno donde va a esparcirse el es-
tiércol.
MTD 20.b Mantener una distancia suficiente entre los terrenos donde se esparce el es-
tiércol y zonas con riesgo de escorrentía a aguas y fincas adyacentes (dejando una franja de
tierra sin tratar).
MTD 20.c No esparcir el estiércol cuando pueda haber un riesgo significativo de esco-
rrentía.
MTD 20.d Adaptar la dosis de abonado teniendo en cuenta el contenido de N y P del es-
tiércol, suelo, cultivos y condiciones meteorológicas o del terreno.
MTD 20.e Sincronizar la aplicación al campo del estiércol en función de la demanda de
nutrientes de los cultivos.
MTD 20.f Revisar las zonas diseminadas a intervalos regulares para comprobar que no
haya signos de escorrentía y responder de forma adecuada cuando sea necesario.
MTD 20.g Asegurarse de que haya un acceso adecuado al estercolero y que la carga del
estiércol pueda hacerse de forma eficaz, sin derrames.
MTD 20.h Comprobar que la maquinaria de aplicación está en buen estado de funciona-
miento y ajustada para la aplicación de la dosis adecuada.
MTD 21.b Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera por la aplicación al
campo de purines: Esparcidor en bandas, mediante tubos colgantes o zapatas colgantes (Ver
aplicabilidad de la MTD).
MTD 22 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por la aplica-
ción al campo del estiércol, excepto si se usan inyectores o enterradores, se debe incorporar
el estiércol al suelo lo antes posible (Ver aplicabilidad de la MTD).
MTD 23 Para reducir las emisiones de amoniaco generadas durante el proceso de produc-
ción, se debe estimar o calcular la reducción de las emisiones de amoniaco generadas en
todo el proceso de producción utilizando las MTD aplicadas en la explotación.
MTD 24.b Supervisar el nitrógeno y el fósforo total excretados presentes en el estiércol,
utilizando con frecuencia anual por categoría de animales: Análisis del estiércol, determi-
nando el contenido de N y de P total.
MTD 25.c Al menos con la frecuencia que se indica en la Decisión de Ejecución (UE)
2017/302, supervisar las emisiones de amoniaco a la atmósfera utilizando: Estimación utili-
zando factores de emisión.
MTD 29.a.b.c.d.e.f Supervisar los siguientes parámetros, al menos una vez al año: Con-
sumo de pienso, agua, energía eléctrica y combustible. Entradas y salidas de animales, in-
cluidos los nacimientos y las muertes. Generación de estiércol.
MTD 30.a.0 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera: Manejo estiércol:
Suelo total o parcialmente emparrillado: Una fosa profunda en combinación con otras me-
didas.
MTD 30.a.1 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera: Manejo estiércol:
Suelo total o parcialmente emparrillado: Un sistema de vacío para la eliminación frecuente de
los purines.
MTD 30.a.2 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:Manejo estiércol:
Suelo total o parcialmente emparrillado: Fosa de purín con paredes inclinadas.
csv: BOA20210804013

35144
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

RESOLUCIÓN de 12 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por


la que se procede a la revisión de la Autorización Ambiental Integrada de la explotación
ganadera cuyo titular es Ezcaporc, SC con NIF J99421430, con código ES501510000045
ubicada en el término municipal de Luna, provincia de Zaragoza. (Número de Expedien-
te INAGA 50020202201912391).

El 21 de febrero de 2017, se publicó en el “Diario Oficial de la Unión Europea”, la Decisión


de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017, por la que se esta-
blecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en el marco de la Di-
rectiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría intensiva de aves
de corral o de cerdos.
El artículo 26.2 del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, esta-
blece un plazo de cuatro años, a partir de la publicación de las conclusiones relativas a las
MTD en cuanto a la actividad principal de una instalación, para que el órgano competente
revise y, si fuera necesario, actualice todas las condiciones de la autorización de las instala-
ciones afectadas, que deberán estar adaptadas a las Mejores Técnicas Disponibles seña-
ladas en dicha Decisión.
El procedimiento de revisión de la Autorización Ambiental Integrada viene regulado, en el
artículo 66 de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de
Aragón y en el citado artículo 26.2 del texto refundido Ley de Prevención y Control Integrados
de la Contaminación, en relación con el artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18 de oc-
tubre, por el que se aprueba el reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley
16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. El citado ar-
tículo 16.2 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, indica que el titular de la autorización
deberá aportar aquella documentación relativa a las MTD que está aplicando o prevé aplicar
en sus instalaciones para cumplir con la Decisión, así como, en su caso los resultados del
control de emisiones.
Como operador de una actividad afectada por la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Res-
ponsabilidad Medioambiental, con nivel de prioridad 3, el titular de la instalación deberá cal-
cular el importe de la garantía financiera mediante el uso de la Tabla de Baremos del sector,
o realizar el correspondiente análisis de riesgos medioambientales para determinar su im-
porte. Calculado el importe de la garantía financiera deberá constituir, si procede, la misma,
de conformidad a lo establecido en el artículo 24 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre y en el
Capítulo III del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Regla-
mento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, modificado por el Real De-
creto 183/2015, de 13 de marzo.

Antecedentes de hecho

Primero.— Por Resolución de 28 de febrero de 2018, del Instituto Aragonés de Gestión


Ambiental, se formula Declaración de impacto ambiental y se otorga la Autorización Ambiental
Integrada para la ampliación de una explotación porcina de cebo hasta una capacidad de
7.200 plazas (864 UGM), ubicada en el polígono 514, parcela 41 y 143 del término municipal
de Luna (Zaragoza) y promovida por Ezcaporc S. C. publicada en el “Boletín Oficial de
Aragón”, número 56, de 20 de marzo de 2018. (Número de Expediente INAGA
500202/02/2017/04622).

Segundo.— Mediante Resolución de 11 de junio de 2018, de este Instituto, se modifica


puntualmente la Resolución de 28 de febrero de 2018, por actualización de las construcciones
existentes en la explotación. (Expte. INAGA 500202/02/2018/02861).

Tercero.— Mediante Resolución de 30 de agosto de 2019, de este Instituto, se modifica


puntualmente la Resolución de 28 de febrero de 2018 por modificaciones surgidas en las di-
mensiones de las infraestructuras finalmente construidas. (Expte. INAGA
csv: BOA20210804014

500202/02/2019/02810).

Cuarto.— Se notificó de oficio, en fecha 16 de diciembre de 2019, el inicio de la tramitación


del expediente de revisión de la Autorización Ambiental Integrada al promotor requiriendo que
se notificarán las mejores técnicas disponibles de aplicación en su explotación de acuerdo a
la Decisión (UE) 2017/302.

35145
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Quinto.— En fecha 28 de enero de 2020, el promotor remitió formulario con las MTDs de
aplicación en su explotación ganadera.

Sexto.— Durante la tramitación del expediente se abrió un periodo de información y parti-


cipación pública, mediante Anuncio que se publicó en el “Boletín Oficial de Aragón”, número
158, de 11 de agosto de 2020. Se realizó comunicación al Ayuntamiento de Luna (Zaragoza)
del citado periodo. Se ha solicitado informe a la Dirección General de Calidad y Seguridad
Alimentaria. Durante el periodo de información pública no se recibieron alegaciones.

Séptimo.— El trámite de audiencia al interesado se realiza con fecha 7 de abril de 2021,


para la conformidad de los datos y prescripciones que aparecen en la presente Resolución.
Durante dicho trámite no se tiene constancia de que se hayan formulado alegaciones por
parte del interesado.

Fundamentos jurídicos

Primero.— La Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Am-


biental, le atribuye la competencia de tramitación y resolución de los procedimientos adminis-
trativos a que dan lugar las materias que se relacionan en el anexo de la Ley, entre las que se
incluye la competencia para otorgar las Autorizaciones Ambientales Integradas.

Segundo.— La Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de


2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las Mejores Técnicas Disponibles
(MTD) en el marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo res-
pecto a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos.

Tercero.— La Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de


Aragón, el artículo 26.2 del Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrados de
la Contaminación, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, y el
artículo 16 del Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el reglamento
de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación, establecen el procedimiento que se ha seguido para
la tramitación de la presente revisión.

Cuarto.— El Decreto 53/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se re-
gula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control, establece en la
Disposición transitoria primera que en el marco del procedimiento de la revisión y adaptación
de las autorización a las conclusiones sobre MTD, se debe adaptar las Autorizaciones Am-
bientales Integradas al sistema de gestión de estiércoles por el que se haya optado por parte
de los titulares de las explotaciones ganaderas.
Vistos, la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón;
Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación; la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental; el Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e
instalaciones ganaderas; el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se esta-
blecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la
normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo; el Real
Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de los
cerdos; el Decreto 56/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba
el Reglamento del Servicio Público de Recogida y Transporte de los Cadáveres de Animales
en Explotaciones Ganaderas; el Decreto 57/2005, de 29 de marzo, del Gobierno de Aragón,
sobre las condiciones de almacenamiento, transporte y eliminación de los cadáveres de ani-
males de explotaciones ganaderas; la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés
de Gestión Ambiental; la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
csv: BOA20210804014

Común de las Administraciones Públicas; el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Go-
bierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Administración de
la Comunidad Autónoma de Aragón, se resuelve:

Primero.— Modificar la Resolución del expediente INAGA 500202/02/2017/04622 por el


que se formuló Declaración de impacto ambiental y se otorgó la Autorización Ambiental Inte-
grada para la ampliación de una explotación porcina de cebo hasta una capacidad de 7.200

35146
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

plazas (864 UGM), ubicada en el polígono 514, parcela 41 y 143 del término municipal de
Luna (Zaragoza) y promovida por Ezcaporc SC, para incorporar el anexo II Mejores Técnicas
Disponibles, de la presente Resolución, en el que se incluye la descripción de las Mejores
Técnicas Disponibles a aplicar en la citada explotación.

Segundo.— El cumplimiento de las condiciones de la Autorización Ambiental Integrada


revisada deberá ser comprobado por el órgano de control ambiental competente.

Tercero.— El sistema de gestión de los estiércoles de la explotación queda revisado dentro


del apartado de la Resolución vigente que hace referencia al volumen de las deyecciones
ganaderas producidas por la actividad, junto con las parcelas agrícolas vinculadas a la explo-
tación donde se realizará la aplicación del purín como fertilizante agrícola en régimen de au-
togestión.

Cuarto.— Antes del 17 de octubre de 2022, deberá remitir al Servicio de Control Ambiental
del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente una Declaración Responsable
con el formato establecido en el anexo IV del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de oc-
tubre, de Responsabilidad Medioambiental, según lo establecido en el artículo 2 de la Orden
TEC/1023/2019, de 10 de octubre, por la que se establece la fecha a partir de la cual será
exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria para las actividades del anexo III
de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, clasificadas como
nivel de prioridad 3, mediante Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio.

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, de conformidad con
lo establecido en los artículos 112 y 121 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 8 de la Ley 10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental,
podrá interponerse recurso de alzada, en el plazo de un mes, ante el Sr. Presidente del Insti-
tuto Aragonés de Gestión Ambiental, sin perjuicio de cualquier otro recurso que, en su caso,
pudiera interponerse.

Zaragoza, 12 de mayo de 2021.

El Director del Instituto Aragonés


de Gestión Ambiental,
JESÚS LOBERA MARIEL

csv: BOA20210804014

35147
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANEXO II
MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES

En el desarrollo de la actividad autorizada, y de acuerdo al artículo 59.1 de la Ley 11/2014,


de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se deberán aplicar las
técnicas, que contiene la descripción de las MTDs a aplicar en la explotación para garantizar
la protección de los suelos y de las aguas subterráneas, así como de la atmósfera, la biodi-
versidad, el paisaje y reducir las emisiones de la instalación y optimizar el uso de materias
primas y energía.
En este sentido, el titular de la explotación ganadera adoptará las siguientes medidas in-
cluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017,
por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el
marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría
intensiva de aves de corral o de cerdos.
MTD 1 Implantar y cumplir un sistema de gestión ambiental (SGA) que reúna las condi-
ciones incluidas en la Decisión de Ejecución (UE) 2017/302.
MTD 2 Para evitar o reducir el impacto ambiental y mejorar el comportamiento global:
MTD 2.a Ubicación adecuada de la nave/explotación y disposición espacial de actividades.
MTD 2.b Educar y formar al personal.
MTD 2.c Establecer un plan de emergencia para hacer frente a emisiones e incidentes
imprevistos, como la contaminación de masas de agua.
MTD 2.d Comprobar periódicamente, reparar y mantener equipos y estructuras.
MTD 2.e Almacenar los animales muertos de forma que se eviten o reduzcan las emi-
siones.
MTD 3.b Para reducir el Nitrógeno total excretado y las emisiones de Amoniaco: Alimenta-
ción multifases con una formulación del pienso adaptada a las necesidades específicas del
período productivo.
MTD 4.a Para reducir el Fósforo total excretado: Alimentación multifases con una formula-
ción del pienso adaptada a las necesidades específicas del período de producción.
MTD 5.b Para utilizar eficientemente el agua: Detectar y reparar las fugas de agua.
MTD 5.d Para utilizar eficientemente el agua: Utilizar equipos adecuados (p. ej, bebederos
circulares y de cazoleta, abrevaderos) para cada categoría de animal, garantizando la dispo-
nibilidad de agua (ad libitum).
MTD 6.b Para reducir la generación de aguas residuales: Minimizar el uso de agua (p.e.
limpieza previa en seco, limpieza alta presión).
MTD 6.c Para reducir la generación de aguas residuales: Separar las aguas de lluvia no
contaminadas de las que requieren tratamiento.
MTD 7.a Para reducir el vertido de aguas residuales: Drenar las aguas residuales hacia un
contenedor especial o al depósito de purines.
MTD 8.c Para utilizar eficientemente la energía: Aislamiento de los muros, suelos y/o te-
chos del alojamiento para animales.
MTD 8.d Para utilizar eficientemente la energía: Uso de sistemas de alumbrado de bajo
consumo.
MTD 10.a Para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones de ruido: Separa
adecuadamente la nave/explotación y los receptores sensibles.
MTD 11.a.3 Para reducir las emisiones de polvo: Reducción de la generación de polvo en
los edificios para el ganado: alimentación ad libitum.
MTD 13.a Para evitar o reducir las emisiones de olores: Separar adecuadamente la nave/
explotación y los receptores sensibles.
MTD 13.e.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: cubrir los purines o el estiércol sólido durante su almacenamiento (Ver MTDs 14.b y
16.b).
MTD 13.e.3 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de almacenamiento de
estiércol: reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Deci-
sión de Ejecución (UE) 2017/302.
csv: BOA20210804014

MTD 13.g.1 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: sistema de bandas, discos o inyectores para la aplicación al campo de purines
(Ver MTDs 21.b, 21.c o 21.d).
MTD 13.g.2 Para evitar o reducir las emisiones de olores: Técnica de aplicación al campo
del estiércol: incorporar el estiércol lo antes posible, excepto si se usan inyectores o enterra-
dores (Ver MTD 22).

35148
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

MTD 16.a.2 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir el intercambio de
aire sobre la superficie del purín, disminuyendo el nivel de llenado del depósito.
MTD 16.a.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Diseño y gestión adecuados de los depósitos: reducir al mínimo la agita-
ción del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 16.b.3 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera desde el almacena-
miento de purines: Cubrir el depósito del purín con cubiertas flotantes: pellets de plástico,
materiales ligeros a granel, placas de plástico, costra natural, paja,….
MTD 17.a En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Reducir al mínimo la agitación del purín, según descripción de la técnica de la Decisión.
MTD 17.b.3 En balsas de purines, para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera:
Cubrir la balsa de purines utilizando una cubierta flexible y/o flotante: Cubrir la balsa de pu-
rines empleando una costra natural.
MTD 18.b Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Instalación de almacenamiento con capacidad suficiente para
los períodos en que no es posible aplicarlo.
MTD 18.d Para evitar emisiones al suelo y al agua generadas por la recogida, conducción
y almacenamiento de purines: Almacenar los purines en balsas con una base y paredes im-
permeables.
MTD 20 Para evitar o reducir las emisiones al suelo al agua y la atmósfera de nitrógeno,
fósforo y microorganismos patógenos generadas por la aplicación al campo del estiércol, se
utilizarán todas las técnicas siguientes:
MTD 20.a Analizar los riesgos de escorrentía del terreno donde va a esparcirse el es-
tiércol.
MTD 20.b Mantener una distancia suficiente entre los terrenos donde se esparce el es-
tiércol y zonas con riesgo de escorrentía a aguas y fincas adyacentes (dejando una franja de
tierra sin tratar).
MTD 20.c No esparcir el estiércol cuando pueda haber un riesgo significativo de esco-
rrentía.
MTD 20.d Adaptar la dosis de abonado teniendo en cuenta el contenido de N y P del es-
tiércol, suelo, cultivos y condiciones meteorológicas o del terreno.
MTD 20.e Sincronizar la aplicación al campo del estiércol en función de la demanda de
nutrientes de los cultivos.
MTD 20.f Revisar las zonas diseminadas a intervalos regulares para comprobar que no
haya signos de escorrentía y responder de forma adecuada cuando sea necesario.
MTD 20.g Asegurarse de que haya un acceso adecuado al estercolero y que la carga del
estiércol pueda hacerse de forma eficaz, sin derrames.
MTD 20.h Comprobar que la maquinaria de aplicación está en buen estado de funciona-
miento y ajustada para la aplicación de la dosis adecuada.
MTD 21.b Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera por la aplicación al
campo de purines: Esparcidor en bandas, mediante tubos colgantes o zapatas colgantes (Ver
aplicabilidad de la MTD).
MTD 22 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por la aplica-
ción al campo del estiércol, excepto si se usan inyectores o enterradores, se debe incorporar
el estiércol al suelo lo antes posible (Ver aplicabilidad de la MTD).
MTD 23 Para reducir las emisiones de amoniaco generadas durante el proceso de produc-
ción, se debe estimar o calcular la reducción de las emisiones de amoniaco generadas en
todo el proceso de producción utilizando las MTD aplicadas en la explotación.
MTD 24.b Supervisar el nitrógeno y el fósforo total excretados presentes en el estiércol,
utilizando con frecuencia anual por categoría de animales: Análisis del estiércol, determi-
nando el contenido de N y de P total.
MTD 25.c Al menos con la frecuencia que se indica en la Decisión de Ejecución (UE)
2017/302, supervisar las emisiones de amoniaco a la atmósfera utilizando: Estimación utili-
zando factores de emisión.
csv: BOA20210804014

MTD 29.a.b.c.d.e.f Supervisar los siguientes parámetros, al menos una vez al año: Con-
sumo de pienso, agua, energía eléctrica y combustible. Entradas y salidas de animales, in-
cluidos los nacimientos y las muertes. Generación de estiércol.
MTD 30.a.0 Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera: Manejo estiércol:
Suelo total o parcialmente emparrillado: Una fosa profunda en combinación con otras me-
didas.

35149
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

RESOLUCIÓN de 17 de mayo de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por


la que se decide no someter al procedimiento de evaluación de impacto ambiental or-
dinaria y se emite informe de impacto ambiental del proyecto de planta de tratamiento
de residuos no peligrosos de la construcción y demolición promovido por Hormigones
Tramullas, SL en la parcela 806 del polígono 4 del término municipal de Mallén (Zarago-
za). (Número de Expediente INAGA 500301/01/2020/05547).

Tipo de procedimiento: Evaluación de impacto ambiental simplificada para determinar si el


proyecto debe someterse a evaluación de impacto ambiental ordinaria (Ley 11/2014, de 4 de
diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, Proyecto incluido en el anexo II,
grupo 9.5).

Descripción básica del proyecto presentado.


El proyecto consiste en una planta de tratamiento de residuos no peligrosos de la cons-
trucción y demolición con una capacidad de tratamiento estimada de 8.550 t/año.
La actuación se ubica en la parcela 806 del polígono 4 del término municipal de Mallén
(Zaragoza) y ocupa una superficie de 4.800 m² del total de la parcela de 23.461 m².
La entidad promotora indica que hace unos años sobre estos terrenos se realizó una acti-
vidad extractiva de áridos. Actualmente la actividad extractiva está finalizada y el terreno ha
sido restaurado. Próxima a esta parcela Hormigones Tramullas, SL cuenta con una planta de
áridos y hormigón que dispone de oficinas de control, aseo y vestuario en la parcela 743.
Los residuos que se prevé gestionar son los siguientes con código LER: 170101, 170107,
170504 y 170904.
Según la entidad promotora la operación a realizar a los residuos LER 1750504 es R11 y
al resto de residuos es R5.
Las operaciones de tratamiento concretas a realizar en la instalación son la recepción e
inspección visual, pre-tratamiento, tratamiento primario (precribado) y tratamiento secundario.
El pre-tratamiento consiste en la separación de los residuos no peligrosos (plásticos, ma-
deras, cartones, etc) y residuos peligrosos (baterías, envases contaminados) que se almace-
narán y, posteriormente, se entregarán a gestor autorizado. Si aparecen bloques de hormigón
o escombro de gran tamaño, se utilizará un martillo picador para reducir su tamaño y mejorar
la manejabilidad.
En la fase de tratamiento primario (precribado) los residuos se cargan en la planta de se-
paración y triaje PT-SCREEN para realizar un pre-cribado. La planta de separación y triaje
dispone de una pre-criba para separar diferentes granulometrías de finos y una cinta de salida
para el material precribado.
En la fase de tratamiento secundario, una vez se han eliminado los finos en el pre-cribado,
el resto de residuos pasarán por la cabina de selección manual donde los operarios retirarán
partículas metálicas, de madera, vidrio, yeso, plásticos, etc que se depositarán en los conte-
nedores correspondientes para su tratamiento mediante gestor autorizado. Según la entidad
promotora el producto final será un árido reciclado que se acopiará a la salida de la cinta. Si
se deseara obtener un árido con una granulometría determinada y continua y con un número
de caras de fractura adecuado, él árido obtenido anteriormente podrá ser tratado en la planta
de áridos próxima que dispone de molinos y cribas.
Los residuos se recepcionan y se almacenan en la playa de descarga para su posterior
tratamiento en la planta de triaje PT-SCREEN (30-70 t/h). La capacidad de almacenamiento
será de 495 t.
La playa de descarga dispone de una superficie de 500 m² con solera hormigonada, pen-
diente del 2% y rejilla de canalización hacia las balsas de decantación existentes ubicadas en
la parcela 794 perteneciente a la planta de áridos próxima.
Los residuos no peligrosos separados se almacenan en contenedores en una zona de la
playa de descarga. Se prevé la colocación de 10 contenedores de 5m³ cada uno para plástico,
vidrio, metal, papel y cartón y madera. Los residuos peligrosos que pudieran generarse se
ubican en un almacén existente en la parcela 743 en sus correspondientes bidones/contene-
dores. Los residuos se gestionarán por gestor autorizado.
csv: BOA20210804015

La instalación cuenta con una superficie de 800 m² para el almacenamiento de los resi-
duos tratados, con una capacidad de almacenamiento de 3.600 t.
La instalación dispondrá de cerramiento perimetral mediante valla de acero galvanizado
con postes metálicos de 2 m de altura.
Las aguas utilizadas proceden de una elevación de aguas del Canal de Lodosa. Para el
funcionamiento de la actividad se utilizará un grupo electrógeno móvil de 27 KVA.
Se dispone de un depósito de gasoil que será abastecido mediante camión cisterna.

35150
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

El sistema de depuración de las aguas consta de tres balsas de decantación seriadas, de


unos 100 m² de superficie (25x4 m y altura 2,5 m) cada una (250 m³), resultando una balsa de
decantación primaria, una balsa de decantación secundaria y una balsa de clarificación, cons-
truidas de hormigón para evitar pérdidas por infiltración. De esta forma se recupera el 80% de
las aguas empleadas. Los lodos resultantes se retiran con una pala cargadora acopiándolos
en una zona aledaña a las balsas. Cuando el volumen es suficientemente importante se
cargan los lodos en camiones dumper y se destinan a labores de restauración de terrenos.
Las balsas están debidamente señalizadas y valladas para impedir la caída de vehículos y/o
personas en su interior. No hay vertido final dado que las aguas se reciclan en el proceso
productivo.
Desde Zaragoza se accede por la carretera N-232 en dirección a Mallén. En el pk 292,8 de
la N-232 antes de llegar a Mallén se toma un camino para acceder a la planta de tratamiento.
Actualmente está en construcción la futura autovía A-68 que discurrirá por el trazado de la
N-232. En respuesta a requerimiento, la entidad promotora aporta un plano indicando que la
planta de tratamiento se ubicará a más de 100 m de la arista exterior de explanación de la
autovía.
Aporta un programa de vigilancia ambiental para el seguimiento de las medidas preven-
tivas y correctoras propuestas.
La entidad promotora cuenta con autorización de 7 de noviembre de 2012 de gestor de
residuos no peligrosos como operador y para su instalación ubicada en polígono 4, parcela
806, de Mallén (Zaragoza) a nombre de Hormigones Tramullas, SA para una capacidad de
tratamiento total de 8.687 t/año (RCD:712 t/año y Residuos industriales no peligrosos: 7.975
t/año). Las operaciones de gestión son: recepción, clasificación, separación, cribado, pren-
sado y embalado, almacenamiento temporal y entrega a gestor autorizado, siendo los códigos
R12-R13.
Aclara que no se llegó a realizar dicha instalación ni a desarrollar la actividad de gestión
de residuos industriales no peligrosos y que solo prevé gestionar RCD (expediente de baja
iniciado a instancia del Servicio Provincial de Zaragoza del Departamento de Agricultura, Ga-
nadería y Medio Ambiente, expte: INAGA 500303/08/2021/02542).
Aporta escritura de transformación de la empresa Hormigones Tramullas, SA, a Hormi-
gones Tramullas, SL, entidad promotora del presente expediente.

Proceso de consultas para la adopción de la resolución.


Administraciones, Instituciones y personas consultadas:
- Ayuntamiento de Mallén.
- Comarca del Campo de Borja.
- Dirección General de Patrimonio Cultural.
- Dirección General de Urbanismo.
- Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón.
- Servicio Provincial de Zaragoza del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio
Ambiente.
- Confederación Hidrográfica del Ebro.
- Asociación Naturalista de Aragón (Ansar).
- Ecologistas en Acción-Ecofontaneros.
- Fundación Ecología y Desarrollo.
- Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
Anuncio en “Boletín Oficial de Aragón”, número 186, de 18 de septiembre de 2020, para
identificar posibles afectados.
Se recibe respuesta de los Servicios Técnicos y el Consejo Provincial de Urbanismo de
Zaragoza, del Ayuntamiento de Mallén, de la Demarcación de Carreteras del Estado en
Aragón, del Servicio Provincial de Zaragoza del Departamento de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente, de la Confederación Hidrográfica del Ebro y de la Dirección General de Pa-
trimonio.

Ubicación del proyecto.


csv: BOA20210804015

En el estudio de alternativas, la entidad promotora justifica el emplazamiento porque la


ubicación tiene fácil acceso desde la N-232 (futura Autovía A-68) y porque se aprovecharán
las instalaciones y la maquinaria de la planta de áridos que la empresa dispone en la parcela
próxima.
La actuación se ubica en la parcela 806 del polígono 4 del término municipal de Mallén
(Zaragoza) en torno a un punto de coordenadas UTM, Huso 30 (ETRS89), X: 633.450,
Y:4.637.150 y ocupa una superficie de 4.800 m² del total de la parcela de 23.461 m², a unas

35151
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

distancias aproximadas de 57 m de la vía pecuaria Cañada Real de Navarra, 63 m de la zona


de servidumbre de la N-232, 95 m del Polígono Industrial El Saso, 500 m de un parque eólico
y una línea eléctrica y 2 km del núcleo de población de Mallén (Zaragoza).
Se localiza dentro de la zona de afección de la futura autovía A-68, por lo que deberá ubi-
carse a más de 100 m de la arista exterior de explanación de la citada autovía, no debiendo
afectar al drenaje de la Red de Carreteras del Estado. En caso contrario, será necesaria la
previa autorización del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana, sin perjuicio de
otras competencias concurrentes.
La zona de actuación se encuentra en la cuenca del río Huecha desde la población de
Maleján hasta su desembocadura en el río Ebro. La red hidrográfica en el ámbito de estudio
queda definida al norte por un barranco innominado de escasa entidad localizado a 120 m. El
río Huecha se localiza a más de 3.500 m al oeste, al sur se localiza el barranco de la Marga
a unos 1.500 m y al noroeste, el barranco de Valmayor a una distancia aproximada de 800 m.
Cabe mencionar además la presencia por el este del Canal de Lodosa a 1000 m, el Canal
Imperial de Aragón a unos 2500 m y más alejado, el río Ebro a una distancia aproximada de
4.500 m.
Dado que la actuación se ubica en los terrenos de una actividad extractiva finalizada, en
su caso, se deberá modificar el plan de restauración aprobado de manera que se incluyan las
instalaciones de tratamiento de residuos proyectadas para lo que se presentará la documen-
tación necesaria en el Servicio Provincial de Zaragoza del Departamento de Industria, Com-
petitividad y Desarrollo Empresarial.

Caracterización de la ubicación.
La parcela donde se ubica la actuación está clasificada como suelo no urbanizable gené-
rico, estando su uso dentro de los permitidos.
Cuando se desmantelen las instalaciones deberá restaurarse el espacio ocupado a condi-
ciones similares a las iniciales.
Los terrenos donde se ubica la actuación no están propuestos como Lugar de Interés Co-
munitario (LIC), en aplicación de la Directiva 92/43/CEE, ni hay espacios declarados como
Zonas de Especial Protección para las Aves (Directiva 2009/147/CE), ni humedales del con-
venio RAMSAR. La actuación no está incluida en ningún Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales y los terrenos no pertenecen a ningún espacio protegido (Ley 6/2014, de 26 de
junio, por la que se modifica la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos
de Aragón) ni se afectará a Montes de Utilidad Pública.
Dado que la planta de tratamiento se ubica a 58 m de la Vía Pecuaria Cañada Real de
Navarra, la actuación deberá garantizar la integridad y el normal uso de la misma.

Potenciales impactos del proyecto y valoración.


- Utilización de recursos naturales y accesos.
Las aguas utilizadas proceden de una elevación de aguas del Canal de Lodosa.
Para el funcionamiento de la actividad se utilizará un grupo electrógeno móvil de 27 KVA.
Se dispone de un depósito de gasoil que será abastecido mediante camión cisterna.
Se minimizará el tráfico y se mejorará el viario actual en los tramos que se precise, se
realizará un mantenimiento periódico de los caminos empleados.
Valoración: Se considera un impacto compatible por la escasa utilización de recursos na-
turales al no requerirse agua más que para riegos periódicos y energía para alumbrado y
funcionamiento de la maquinaria.
- Tratamiento y generación de residuos.
El proyecto consiste en una planta de tratamiento de residuos no peligrosos de la cons-
trucción y demolición con una capacidad de tratamiento estimada de 8.550 t/año.
Las operaciones de tratamiento concretas a realizar en la instalación son la recepción e
inspección visual, pre-tratamiento, tratamiento primario (precribado) y tratamiento secundario.
El pre-tratamiento consiste en la separación de los residuos no peligrosos (plásticos, ma-
deras, cartones, etc) y residuos peligrosos (baterías, envases contaminados) que se almace-
narán y posteriormente se entregarán a gestor autorizado. Si aparecen bloques de hormigón
csv: BOA20210804015

o escombro de gran tamaño, se utilizará un martillo picador para reducir su tamaño y mejorar
la manejabilidad.
En la fase de tratamiento primario (precribado) los residuos se cargan en la planta de se-
paración y triaje PT-SCREEN (30-70 t/h) para realizar un pre-cribado. La planta de separación
y triaje dispone de una pre-criba para separar diferentes granulometrías de finos y una cinta
de salida para el material precribado.

35152
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

En la fase de tratamiento secundario, una vez se han eliminado los finos en el pre-cribado,
el resto de residuos pasarán por la cabina de selección manual donde los operarios retirarán
partículas metálicas, de madera, vidrio, yeso, plásticos, etc que se depositarán en los conte-
nedores correspondientes para su tratamiento mediante gestor autorizado. Según la entidad
promotora el producto final será un árido reciclado que se acopiará a la salida de la cinta y si
se deseara obtener un árido con una granulometría determinada y continua y con un número
de caras de fractura adecuado, él árido obtenido anteriormente podrá ser tratado en la planta
de áridos anexa que dispone de molinos y cribas.
La capacidad de almacenamiento de los residuos recepcionados será de 495 t en una
superficie de 500 m² y la capacidad de almacenamiento de los residuos tratados será de
3.600 t en una superficie de 800 m².
Valoración: La entidad promotora indica que el código de la operación de tratamiento para
el LER170504 es R11. Para el resto de residuos aunque la entidad promotora indica que el
código de la operación de tratamiento que se prevé es R5, se considera que las operaciones
de recepción, separación, cribado y almacenamiento previstas en la parcela objeto de estudio
(parcela 806 del polígono 4 del término municipal de Mallén (Zaragoza)) se corresponden con
los códigos R12-R13, operaciones previas a la valorización, tras las que se obtendrá un re-
siduo y no un producto, tal y como se estableció en la Resolución de 7 de noviembre de 2012
del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental para esta misma instalación.
Asimismo, la entidad promotora indica que se podrán triturar dichos residuos en la planta
de áridos ubicada en la parcela próxima pero no evalúa los efectos ambientales al respecto
por lo que, en caso de trituración de los residuos en la planta de áridos ubicada en la parcela
próxima, deberá solicitar la evaluación ambiental simplificada y posteriormente la autorización
de tratamiento de residuos de la planta ubicada en la parcela 743 del polígono 4 del término
municipal de Mallén (Zaragoza).
Considerando la superficie de almacenamiento de los residuos recepcionados de 500 m²,
una altura estimada de los acopios de 2 m (según altura del vallado) y una densidad de los
residuos de 1,4 t/m³, resulta una capacidad de almacenamiento máxima de 1.400 t (la entidad
promotora declara 495 t). Asimismo, considerando la superficie de almacenamiento de los
residuos tratados de 800 m², la altura de los acopios de 2 m y la densidad de los residuos
tratados de 1,5 t/m³, resulta una capacidad de almacenamiento máxima de 2.400 t, no 3.600
t como declara la entidad promotora, por lo que deberá justificar la capacidad de almacena-
miento de los residuos recepcionados y tratados teniendo en cuenta las alturas de los aco-
pios, superficie útil y la obligatoriedad de que el almacenamiento no puede ser superior a 2
años. No obstante, se considera un impacto compatible siempre y cuando cumpla las pres-
cripciones que se establezcan en la autorización de la instalación y la autorización como
operador para el tratamiento de residuos no peligrosos, que deberá solicitar la entidad promo-
tora, según lo previsto en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados,
así como las prescripciones que se señalan en el apartado de contaminación de los suelos y
de las aguas superficiales y subterráneas, y en todo caso las siguientes:
- Deberá justificar la capacidad de almacenamiento de los residuos recepcionados y de los
residuos tratados teniendo en cuenta que la altura de los acopios no deberá superar la altura
del vallado.
- En caso de trituración de los residuos en la planta de áridos ubicada en la parcela próxima,
deberá solicitar la evaluación de impacto ambiental simplificada y posteriormente la autoriza-
ción de tratamiento de residuos de la planta ubicada en la parcela 743 del polígono 4 del tér-
mino municipal de Mallén (Zaragoza).
- Contaminación atmosférica.
La entidad promotora indica que la actividad genera emisiones de polvo y gases de com-
bustión por el movimiento de la maquinaria, funcionamiento de los equipos, carga y descarga
y acopios. Establece como medidas preventivas y correctoras, el riego de caminos y acopios
mediante cisterna de riego y lugares estratégicos, compactación del suelo de la parcela y de
los caminos, limitación de la velocidad a 20 km/h y cubrición de las cajas de los camiones con
lonas.
Valoración: Dado que la maquinaria de separación y triaje PT-SCREEN tiene una capa-
csv: BOA20210804015

cidad de tratamiento de 30-70 t/h, estimando 70 t/h y 16 h/día de trabajo, se considera que la
actividad se identifica con el código 09 10 09 50, Grupo B. Almacenamiento u operaciones de
manipulación tales como mezclado, separación, clasificación, transporte o reducción de ta-
maño de residuos no metálicos o de residuos metálicos pulverulentos, con capacidad de
manipulación de estos materiales mayor o igual a 500 t/día, según el Real Decreto 100/2011,
de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contamina-
doras y que la planta de tratamiento de residuos se ubica próxima a diferentes infraestruc-

35153
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

turas y en una zona con riesgo de vientos fuertes, se considera un impacto compatible siempre
y cuando se cumplan las medidas preventivas y correctoras previstas y lo establecido en la
autorización como actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera, que deberá soli-
citar la entidad, de acuerdo a lo establecido en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad
del aire y protección de la atmósfera y en el Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el
que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y
se establecen las disposiciones básicas para su aplicación, y en todo caso la siguiente:
- Deberán contemplarse medidas preventivas y correctoras para minimizar la emisión de
partículas en los acopios y en los procesos de carga y descarga.
- Contaminación por ruidos y vibraciones.
Es debida fundamentalmente al movimiento de la maquinaria y al funcionamiento de los
equipos.
Se han establecido como medidas preventivas y correctoras el uso de silenciadores y
mantenimiento periódico de los vehículos y de la maquinaria, la carga de los residuos en los
caminos desde la mínima altura posible y la utilización de rutas que eviten el paso por núcleos
de población cercanos.
Valoración: Se considera un impacto compatible, siempre y cuando se cumplan las me-
didas preventivas y correctoras previstas y lo establecido en la normativa para la protección
del medio ambiente contra la contaminación por ruidos y vibraciones.
- Contaminación de los suelos y las aguas superficiales y subterráneas por tratamiento de
residuos, generación de aguas residuales, por posibles derrames accidentales y por genera-
ción de lixiviados y de aguas residuales.
Los residuos se recepcionan y se almacenan en la playa de descarga con solera hormigo-
nada, y pendiente del 2% y rejilla de canalización hacia las balsas de decantación existentes
ubicadas en la parcela 794 perteneciente a la planta de áridos próxima.
Los residuos no peligrosos separados se almacenan en contenedores en una zona de la
playa de descarga. Se prevé la colocación de 10 contenedores de 5m³ cada uno para plástico,
vidrio, metal, papel y cartón y madera. Los residuos peligrosos que pudieran generarse se
ubican en un almacén existente en la parcela 743 en sus correspondientes bidones/contene-
dores. Los residuos se gestionarán por gestor autorizado.
Los residuos tratados se almacenan directamente sobre suelo.
El sistema de depuración de las aguas no se ubica en la parcela estudiada. Consta de tres
balsas de decantación seriadas, de unos 100 m² de superficie (25x4 m y altura 2,5 m) cada
una (250 m³), resultando una balsa de decantación primaria, una balsa de decantación secun-
daria y una balsa de clarificación, construidas de hormigón para evitar pérdidas por infiltra-
ción. De esta forma se recuperan el 80% de las aguas empleadas.
Los lodos resultantes se retiran con una pala cargadora acopiándolos en una zona ale-
daña a las balsas. Cuando el volumen es suficientemente importante se cargan los lodos en
camiones dumper y se destinan a labores de restauración de terrenos. Las balsas están de-
bidamente señalizadas y valladas para impedir la caída de vehículos y/o personas en su inte-
rior. No hay vertido final dado que las aguas se reciclan en el proceso productivo.
La entidad promotora indica que la maquinaria que opere cumplirá con las homologa-
ciones precisas. Se realizará el mantenimiento adecuado de la maquinaria utilizada. El man-
tenimiento de los vehículos se llevará a cabo en talleres autorizados.
Valoración: Dado que gran parte de los residuos no peligrosos que prevé tratar no son
considerados inertes según la tabla del apartado 2.1.1 del anexo II de la Orden AAA/661/2013,
de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1481/2001, de 27
de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero,
tales como los residuos con LER 170904. Residuos mezclados de la construcción y demoli-
ción distintos de los especificados en los códigos 170901, 170902 y 170903, el almacena-
miento de dichos residuos tratados deberá realizarse sobre suelo pavimentado y con sistema
de recogida y tratamiento de lixiviados y aguas pluviales contaminadas, salvo que se realicen
analíticas que justifiquen su carácter inerte. En su defecto, deberá realizarse en contenedores
estancos.
Dado que los lixiviados y aguas pluviales recogidas en la playa de descarga pueden con-
csv: BOA20210804015

tener contaminantes debido a que los residuos de entrada pueden contener residuos peli-
grosos, no se considera idónea la canalización de dichas aguas hacia las balsas de decanta-
ción para su reutilización en el proceso productivo. Por el mismo motivo, tampoco se considera
adecuada la reutilización de los lodos para labores de restauración. En consecuencia, los
sistemas de recogida y tratamiento de lixiviados y aguas pluviales deberán ser independientes
del sistema de balsas de decantación existentes en la parcela 794. Los lodos deberán ser
entregados a gestor autorizado.

35154
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Se considera un impacto compatible, siempre y cuando se lleven a cabo las medidas pre-
ventivas y correctoras previstas y las necesarias para proteger el suelo y el medio hídrico de
la zona de actuación, tanto de carácter superficial como subterráneo, evitando su contamina-
ción o degradación, garantizando la calidad de los suelos y las aguas superficiales y subterrá-
neas y, en cualquier caso, las siguientes:
- Los residuos no peligrosos tratados tales como los residuos procedentes del LER 170904
(no considerados inertes según la tabla del apartado 2.1.1 del anexo II de la Orden
AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto
1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante de-
pósito en vertedero) deberán almacenarse sobre suelo pavimentado y con sistema de reco-
gida y tratamiento de lixiviados y aguas pluviales contaminadas salvo que se realicen analí-
ticas que justifiquen su carácter inerte. En su defecto, deberán almacenarse en contenedores
estancos.
- Se deberá instalar un sistema de recogida y tratamiento de lixiviados y aguas pluviales
de la playa de descarga y de la zona de almacenamiento de residuos tratados adecuado e
independiente del sistema de balsas de decantación existente en la parcela 794. Los lodos
deberán ser entregados a gestor autorizado.
- Dichas aguas y lodos no podrán ser reutilizadas. En caso de vertido a dominio público
hidráulico deberá contar con la autorización de vertido correspondiente. En caso contrario, las
aguas deberán ser conducidas a un depósito estanco y ser entregadas a gestor autorizado.
- Dado que la actividad está incluida entre las potencialmente contaminantes del suelo,
antes del inicio de la actividad, la entidad promotora deberá remitir al Servicio de Control Am-
biental un informe preliminar de situación para cada uno de los suelos en los que desarrolla
la actividad y remitirá informes de situación con la periodicidad que dicho órgano establezca
según lo dispuesto en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la re-
lación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares
para la declaración de suelos contaminados.
- Impacto paisajístico.
La instalación dispondrá de cerramiento perimetral mediante valla de acero galvanizado
con postes metálicos de 2 m de altura.
Valoración: Se considera un impacto compatible siempre y cuando el vallado permita la
integración paisajística de la actividad y los acopios no superen la altura del vallado.
- Vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o catástrofes según lo
establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, modificada por
Ley 9/2018, de 5 de diciembre.
En relación a los riesgos tecnológicos, la entidad promotora indica que los riesgos produ-
cidos por las instalaciones de la planta: planta de triaje, grupo electrógeno, maquinaria móvil,
podrían ser pequeños incendios, explosiones o vertidos. Estos riesgos se minimizarían con
un adecuado mantenimiento de los equipos.
Respecto a los riesgos de catástrofe natural, indica que la zona presenta un riesgo de
inundación bajo y que no existe riesgo de hundimientos.
Realiza una evaluación de riesgos aplicando índice de probabilidad, daños previsibles y de
vulnerabilidad, considerando bajo el riesgo de incendio, vertidos, sísmico, inundaciones,
vientos fuertes, aludes, deslizamientos, hundimientos y vandalismo.
Valoración: Respecto a la vulnerabilidad del proyecto ante accidentes graves, por las ca-
racterísticas de la actividad no son previsibles efectos adversos significativos. En referencia a
la vulnerabilidad del proyecto ante catástrofes naturales, el resultado del análisis INFOSIG
(G2), coincide con lo indicado por la entidad promotora, dado que no se ha identificado riesgo
alto de catástrofe natural, excepto riesgo por vientos fuertes que ha sido evaluado en el apar-
tado de contaminación atmosférica y riesgo alto de incendio forestal, dado que la parcela se
encuentra clasificada como Zona de Alto Riesgo, Tipo 5, de acuerdo a la Orden DSR/1521/2017,
de 17 de julio, por lo que la actuación deberá cumplir la normativa vigente en materia de pre-
vención contra incendios.
- Afección al patrimonio histórico y cultural.
Valoración: La Dirección General de Patrimonio Cultural, informa con fecha 22 de marzo
csv: BOA20210804015

de 2021 que, revisados los informes existentes en la Dirección General, se comprueba que
en el año 2007 ya se realizaron prospecciones arqueológicas en la parcela 806 objeto de este
proyecto, en el contexto del proyecto “Explotación de Cantera El Saso II (Exp. 025/2007), con
resultado de libre de restos arqueológicos. No obstante, si en el transcurso de las labores de
ejecución se localizara algún resto arqueológico o paleontológico se deberá comunicar a la
Dirección General de Patrimonio Cultural.

35155
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Visto el expediente administrativo incoado, los criterios establecidos en el anexo III de la


Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, para la
valoración de la existencia de repercusiones significativas sobre el medio ambiente y el resul-
tado de las consultas previas, se resuelve:
a) No someter al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria el proyecto
de planta de tratamiento de residuos no peligrosos de la construcción demolición pro-
movido por Hormigones Tramullas, SL en la parcela 806 del polígono 4 del término
municipal de Mallén (Zaragoza), por no tener efectos significativos sobre el medio am-
biente.
b) El establecimiento de las siguientes medidas preventivas y correctoras:
1. Con carácter previo al inicio de la actividad, deberá obtener en el Ayuntamiento de
Mallén, la correspondiente licencia ambiental de actividades clasificadas, según lo
establecido en la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Am-
biental de Aragón.
2. Deberá ubicarse a más de 100 m de la arista exterior de explanación de la futura
autovía A-68, no debiendo afectar al drenaje de la Red de Carreteras del Estado. En
caso contrario, será necesaria la previa autorización del Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda urbana, sin perjuicio de otras competencias concurrentes.
3. Deberá obtener la autorización de la instalación y la autorización como operador
para el tratamiento de residuos no peligrosos, según el régimen establecido en la
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
4. En caso de trituración de los residuos en la planta de áridos ubicada en la parcela
próxima, deberá solicitar la evaluación de impacto ambiental simplificada y poste-
riormente la autorización de tratamiento de residuos de la planta ubicada en la par-
cela 743 del polígono 4 del término municipal de Mallén (Zaragoza).
5. Deberá justificar la capacidad de almacenamiento de los residuos recepcionados y
de los residuos tratados teniendo en cuenta que la altura de los acopios no deberá
superar la altura del vallado.
6. Deberá obtener la autorización como actividad potencialmente contaminadora de la
atmósfera que deberá solicitar la entidad promotora, de acuerdo a lo establecido en
la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera
y en el Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo
de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las
disposiciones básicas para su aplicación.
7. Deberán contemplarse medidas preventivas y correctoras para minimizar la emisión
de partículas en los acopios y en los procesos de carga y descarga.
8. Los residuos no peligrosos tratados tales como los residuos procedentes del LER
170904 (no considerados inertes según la tabla del apartado 2.1.1 del anexo II de la
Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del
Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de
residuos mediante depósito en vertedero) deberán almacenarse sobre suelo pavi-
mentado y con sistema de recogida y tratamiento de lixiviados y aguas pluviales
contaminadas salvo que se realicen analíticas que justifiquen su carácter inerte. En
su defecto, deberán almacenarse en contenedores estancos.
9. Se deberá instalar un sistema de recogida y tratamiento de lixiviados y aguas plu-
viales de la playa de descarga y de la zona de almacenamiento de residuos tratados
adecuado e independiente del sistema de balsas de decantación existente en la
parcela 794. Los lodos deberán ser entregados a gestor autorizado.
10. Dichas aguas y lodos no podrán ser reutilizadas. En caso de vertido a dominio pú-
blico hidráulico deberá contar con la autorización de vertido correspondiente. En
caso contrario, las aguas deberán ser conducidas a un depósito estanco y ser en-
tregadas a gestor autorizado.
11. Dado que la actividad está incluida entre las potencialmente contaminantes del
suelo, antes del inicio de la actividad, la entidad promotora deberá remitir al Servicio
de Control Ambiental un informe preliminar de situación para cada uno de los suelos
csv: BOA20210804015

en los que desarrolla la actividad y remitirá informes de situación con la periodicidad


que dicho órgano establezca según lo dispuesto en el Real Decreto 9/2005, de 14
de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente conta-
minantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos conta-
minados.
12. El vallado deberá permitir la integración paisajística de la actividad y los acopios no
superarán la altura del vallado.

35156
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

13. La actuación deberá cumplir la normativa vigente en materia de prevención contra


incendios.
14. Si en el transcurso de las labores de ejecución se localizara algún resto arqueoló-
gico o paleontológico se deberá comunicar a la Dirección General de Patrimonio
Cultural.
15. Dado que la planta de tratamiento se ubica a 58 m de la Vía Pecuaria Cañada Real
de Navarra, la actuación deberá garantizar la integridad y el normal uso de la misma.
16. Dado que la actuación se ubica en los terrenos de una actividad extractiva finali-
zada, en su caso, se deberá modificar el plan de restauración aprobado de manera
que se incluyan las instalaciones tratamiento de residuos proyectadas para lo que
se presentará la documentación necesaria en el Servicio Provincial de Zaragoza del
Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial.
17. Cuando se desmantelen las instalaciones deberá restaurarse el espacio ocupado a
condiciones similares a las iniciales.
De acuerdo con el artículo 37.4 de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención
y Protección Ambiental de Aragón, la presente Resolución se publicará en el “Bo-
letín Oficial de Aragón”.

Conforme a lo previsto en el artículo 37.6 de la mencionada Ley, la presente Resolución


perderá su vigencia y cesará en la producción de los efectos que le son propios si, una vez
publicada en el “Boletín Oficial de Aragón”, no se hubiera procedido a la autorización del pro-
yecto en el plazo máximo de cuatro años desde su publicación. En tal caso, la entidad promo-
tora deberá iniciar nuevamente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplifi-
cada del proyecto.

Zaragoza, 17 de mayo de 2021.

El Director del Instituto Aragonés


de Gestión Ambiental,
JESÚS LOBERA MARIEL

csv: BOA20210804015

35157
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

V. Anuncios

b) Otros anuncios

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO


EMPRESARIAL

RESOLUCIÓN de 16 de julio de 2021, del Director General de Energía y Minas, por la


que se otorga la autorización administrativa previa y de construcción de instalación
“Tico Solar 2”, en Azuara, Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros (Zaragoza).

Número exp DGEM: IP-PC-0053/2019.


Número exp SP: G-SO-Z-251/2019 de la provincia de Zaragoza.

Antecedentes de hecho

Primero.— Solicitud de autorización administrativa previa y de construcción.


Con fecha 18 de diciembre de 2019, D. Luis Serrano Vinué, en representación de la so-
ciedad Tico Solar 2, SL, con NIF B99533242 y con domicilio social en c/ Joaquín Aznar Mo-
lina, 2, 50002 Zaragoza (Zaragoza), presentó ante el Servicio Provincial de Industria, Compe-
titividad y Desarrollo Empresarial de Zaragoza escrito de solicitud de otorgamiento de la
autorización administrativa previa y de construcción de la planta fotovoltaica “Tico Solar 2”, de
potencia instalada 29,25 MW, para lo cual presenta el “Proyecto técnico administrativo planta
fotovoltaica Tico Solar 2 - 33,75 MWp” que incluye las infraestructuras de evacuación propias
consistentes en líneas subterráneas a 33 kV que enlazan las diversas estaciones de potencia
con la SET Villar de los Navarros y otra documentación necesaria presentada para la tramita-
ción según establece la normativa de aplicación.
Número Expediente de la Dirección General de Energía y Minas: IP-PC-0053/2019.
Número Expediente del Servicio Provincial: G-SO-Z-251/2019 de la provincia de Zaragoza.

Segundo.— Tramitación de expediente por el Servicio Provincial.


El Servicio Provincial de Zaragoza procede al inicio de la tramitación de la citada solicitud
de autorización administrativa previa y de construcción de la planta fotovoltaica “Tico Solar 2”.
(Número Expediente del Servicio Provincial: G-SO-Z-251/2019 de la provincia de Zara-
goza).
Como consecuencia de dicha tramitación, con fecha 16 de abril de 2021, el Servicio Pro-
vincial de Zaragoza, emite Informe-Propuesta de Resolución sobre autorización administra-
tiva previa y de construcción de la instalación.
Los principales aspectos recogidos en dicho documento vienen a indicarse en los distintos
apartados de los antecedentes de esta Resolución que figuran a continuación.

Tercero.— Información pública, audiencia y alegaciones.


Dentro del trámite correspondiente al Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el
que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y pro-
cedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, por el Servicio Provincial,
el proyecto es sometido a información pública junto con el estudio de impacto ambiental en su
caso, a cuyo efecto se publicó anuncio en:
- “Boletín Oficial de Aragón”, número 53, de 16 de marzo de 2020.
- Heraldo de Aragón.
- La documentación estuvo expuesta en la página web del Gobierno de Aragón para su
consulta y descarga, por un periodo superior a 30 días hábiles desde, el 9 de marzo de 2020
al 21 de julio de 2020, debido a que el Estado de Alarma paralizó los plazos.
Con carácter simultáneo al inicio del trámite de información pública, se remiten por parte
del Servicio Provincial las separatas a los organismos afectados, y se les solicitan los precep-
csv: BOA20210804016

tivos informes para que puedan establecer los condicionados procedentes, de acuerdo a lo
establecido en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha consultado a los si-
guientes organismos:
- La empresa Red Eléctrica de España SA, con fecha 13 de abril de 2020, afirma su no
oposición al proyecto, siempre que los trabajos se ejecuten acorde a la normativa de protec-
ción de la salud y seguridad vigente, y les sea anticipado el comienzo de los trabajos. El
promotor dio su conformidad a estas directrices el 11 de agosto de 2020.

35158
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

- La Dirección General de Ordenación del Territorio, informa el 21 de abril de 2020 de que,


en base a la documentación aportada, el Promotor ha considerado los aspectos más rele-
vantes desde el punto de vista territorial. Entiende que afectará positivamente al desarrollo
socioeconómico de la zona sin incidencia territorial negativa, siempre y cuando se ejecute de
manera compatible con la normativa aplicable, disponga de las pertinentes autorizaciones y
se lleven a cabo las medidas impuestas por el órgano ambiental competente. El promotor
manifestó su conformidad en fecha 11 de agosto de 2020.
- La Dirección General de Carreteras, Subdirección Provincial de Carreteras de Zaragoza,
en escrito con fecha 20 de mayo de 2020, requiere al Promotor una serie de estudios adicio-
nales para poder evaluar de forma favorable el proyecto. El promotor dio su conformidad a
estas directrices el 11 de agosto de 2020.
- La Confederación Hidrográfica del Ebro, emitió condicionado con fecha 3 de noviembre
de 2020, en donde, desde el punto de vista de las potenciales afecciones al medio hídrico,
considera adecuado el Estudio de impacto ambiental. Indica que deben cumplirse las me-
didas preventivas y correctoras recomendadas recogidas en el informe y deben llevarse a
cabo todas las actuaciones tendentes a minimizar las afecciones sobre el medio hídrico en las
zonas de actuación, garantizar que no se altera significativamente la dinámica hidrológica de
la zona y asegurar la calidad de aguas superficiales y subterráneas.
- Tanto al Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza, Dirección General de Patrimonio
Cultural, Servicio de Información y Documentación Administrativa y Ayuntamientos de Azuara,
Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros, les fue remitida notificación dentro del trámite
de consultas previas, en fecha 11 de marzo de 2020. No se ha recibido respuesta.
- El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), emitió con fecha 25 de febrero de
2021, Resolución por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto de
planta fotovoltaica “Tico Solar 2” junto con la ampliación de la subestación eléctrica “Villar de
los Navarros”, en los términos municipales de Azuara, Villar de los Navarros y Herrera de los
Navarros (Zaragoza), (Expediente INAGA 500201/01A/2020/07478). A efectos medioambien-
tales, la evaluación de impacto ambiental del proyecto resultó compatible y condicionada al
cumplimiento de determinados requisitos.
Todos los informes se han trasladado al titular de la instalación Tico Solar 2, SL para su
conocimiento y conformidad.
Respecto a las alegaciones, el Servicio Provincial informa lo siguiente:
Como consecuencia de la información pública se recibieron las siguientes alegaciones:
- Green Capital Power, SL con fecha 25 de marzo de 2020 alega lo siguiente: Se solicitaba
prioridad en la tramitación, dado que presentaron en el Ministerio la solicitud de autorización
administrativa previa, para los Parques Eólicos “Pegaso”, “Amara”, “Los Dados” y “Braire” y
su infraestructura de evacuación, en fecha anterior a la de las plantas solares fotovoltaicas en
el organismo autonómico. En concreto, el 23 de agosto de 2019. Argumentan que el Parque
Eólico Amara comparte emplazamiento con las Centrales Solares Fotovoltaicas “Tico Solar
1”, “Tico Solar 2” y la ampliación de la subestación eléctrica “Villar de los Navarros”, por lo que
insta a sus Promotores a solicitar el cambio de los respectivos emplazamientos.
Fueron trasladadas al titular de la instalación, Tico Solar 2, SL, las alegaciones recibidas a
las cuales comunicó lo siguiente:
- A la vista de la documentación presentada por Green Capital Power SL, se comprueba
como en la misma solicitud planteada a la Dirección General de Política Energética y Minas del
Ministerio para la Transición Ecológica, en la que solicitan la Autorización Administrativa Previa
para la instalación de los parques eólicos, solicitan a su vez el Documento de Alcance del Es-
tudio de impacto ambiental. Lo anterior no es correcto dado que, una vez que la mercantil dis-
ponga del Estudio de impacto ambiental, estará en disposición de solicitar declaración de im-
pacto ambiental y Autorización Administrativa Previa de los proyectos referidos, y no antes.
El Servicio Provincial expone lo siguiente:
- El hecho de solicitar cronológicamente en fecha anterior la autorización administrativa
previa de una infraestructura, no implica prioridad respecto a las resoluciones que, por el
mismo motivo, hayan dado entrada otras Promotoras en fecha posterior. Se debe señalar
que, en la tramitación, se deben superar y obtener diferentes permisos y autorizaciones. En
csv: BOA20210804016

especial, la declaración de impacto ambiental, así como la presentación de un proyecto cons-


tructivo. Cuestión que en los parques eólicos no se ha realizado, ya que únicamente se ha
solicitado una autorización administrativa previa. La entrada de una solicitud no implica dere-
chos de prioridad, tan solo el derecho a la tramitación.
- En el documento inicial para la determinación del alcance del estudio de impacto am-
biental, emitido por Green Capital Power para los parques eólicos “Pegaso”, “Amara”, “Los
Dados” y “Braire”, se presentan dos alternativas para los respectivos emplazamientos:

35159
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

- La alternativa I no supone ninguna interferencia con los parques fotovoltaicos Tico Solar
1, Tico Solar 2 y la subestación Villar de los Navarros.
- Sólo en la alternativa II y para la poligonal del parque eólico “Amara”, existe interferencia.
En concreto, la poligonal corta el perímetro vallado del parque solar Tico Solar 1 y de la subes-
tación Villar de los Navarros. La poligonal incluye en su totalidad el parque solar Tico Solar 2.
- Atendiendo al plano de emplazamiento de los aerogeneradores dentro del parque eólico
“Amara” - alternativa II, se observa que todos están fuera del vallado asociado a los parques
solares.
- Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, mediante
resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, órgano competente para la
tramitación de los parques eólicos, con fecha 23 de febrero de 2021, emite autorización admi-
nistrativa previa para el parque eólico Tico de 180 MW, las líneas eléctricas a 30 kV, la subes-
tación a 30/220 kV y la línea aérea a 220 kV para evacuación, situada en los términos muni-
cipales de Villar de los Navarros, Azuara y Moyuela, en la provincia de Zaragoza. Constando,
en dicho expediente de autorización, la evacuación de las plantas solares Tico Solar 1 y Tico
Solar 2. En concreto, en la subestación Villar de los Navarros, ubicada en la poligonal del
parque eólico “Amara” en su alternativa II, a la que se ha hecho referencia.
Vistos los informes emitidos y las conclusiones con relación a la alegación presentada, el
Servicio Provincial considera que, en dichos informes, no existen reparos a la emisión de las
autorizaciones siempre y cuando se cumplan con los condicionados técnicos establecidos por
los organismos y entidades afectados, habiendo sido aceptados por el titular, por lo que no
cabe pronunciarse sobre los mismos.

Cuarto.— Proyecto técnico.


El informe-propuesta de resolución del Servicio Provincial incluye análisis del Proyecto
Técnico y su adecuación a la normativa de instalaciones industriales y eléctricas, que se da
por reproducido en la presente Resolución.
En cuanto al Proyecto de ejecución “Proyecto Técnico Administrativo Planta Fotovoltaica
Tico Solar 2 - 33,76 MWp”, que incluye las infraestructuras de evacuación propias consis-
tentes en líneas subterráneas a 33 kV que enlazan las diversas estaciones de potencia con la
SET Villar de los Navarros, se estima que según la Propuesta de Resolución del Servicio
Provincial en su redacción se han cumplido las exigencias reglamentarias que le afectan que
se da por reproducido en la presente Resolución.
El proyecto de ejecución de la planta fotovoltaica y sus infraestructuras de evacuación
propias está suscrito por el Ingeniero Técnico Industrial, D. Javier Sanz Osorio, visado por el
Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la rama Industrial, Ingenieros Técnicos Indus-
triales y Peritos Industriales de Aragón, con fecha 13 de diciembre de 2019, y número de vi-
sado VIZA198432.
Posteriormente, con fecha 13 de abril de 2021 y numero de visado VIZA211960, el mismo
técnico elaboro una Adenda al Proyecto, detallando los ajustes en el diseño de la planta solar,
consecuencia del cambio de nivel de tensión en la subestación, de 30 a 33 kV y de su ubica-
ción a una parcela colindante, con la que existen acuerdos privados.
Se aporta declaración responsable suscrita por D. Luis Serrano Vinué que acredita el cum-
plimiento de la normativa que le es de aplicación de acuerdo al artículo 53.1b) de la Ley
24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

Quinto.— Tramitación ambiental.


En lo referente al trámite ambiental el Servicio Provincial informa:
Con fecha 25 de febrero de 2021 se emite Resolución del Instituto Aragonés de Gestión
Ambiental, por la que se formula la Declaración del impacto ambiental del proyecto de planta
fotovoltaica “Tico Solar 2” junto con la ampliación de la subestación eléctrica “Villar de los
Navarros” en los términos municipales de Azuara, Villar de los Navarros y Herrera de los Na-
varros (Zaragoza) (Expediente INAGA 500201/01A/2020/07478).
A efectos medioambientales, la evaluación de impacto ambiental del proyecto resulta com-
patible y condicionada al cumplimiento de determinados requisitos.
csv: BOA20210804016

Sexto.— Otros trámites.


Visto el Informe-Propuesta de Resolución de 16 de abril de 2021, se comprueba por esta
Dirección General que el titular dispone de los permisos de acceso y conexión para cumpli-
miento de lo dispuesto en el artículo 53.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector
Eléctrico.

35160
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Visto que en la fecha de emisión del Informe-Propuesta de Resolución de 16 de abril de


2021, la instalación no disponía de la acreditación de la capacidad legal, técnica y económica,
se solicita por parte de la Dirección General de Energía y Minas subsanación al titular con
fecha 29 de abril de 2021. Se recibe la documentación correspondiente con fecha 4 de mayo
de 2021 acreditando las mencionadas capacidades.

Séptimo.— Infraestructuras compartidas.


La planta solar Tico Solar 2 precisa para la evacuación de la energía eléctrica de las in-
fraestructuras compartidas con solicitud de autorización administrativa previa y de construc-
ción, tramitándose en esta Administración, de los proyectos indicados a continuación con los
siguientes números de expedientes:
- “Ampliación SET Muniesa Promotores 400/220 kV”: (Número Exp TE-SP-ENE-AT-2021-054
de la provincia de Teruel e IP-MO-0004/2021 de la Dirección General de Energía y Mínas).
- “LAAT SET Las Majas VIID - SET Muniesa Promotores”: (Número Exp AT-018/2018 de la
provincia de Zaragoza e IEA6033/2018 de la Dirección General de Energía y Mínas).
La autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción de
las infraestructuras de evacuación compartidas por varios promotores o por varias instala-
ciones serán objeto de solicitud, tramitación y autorización conjunta. Se tramitará de forma
independiente, pero coordinada con las solicitudes de autorizaciones de las instalaciones de
producción de los promotores.
Realizado el trámite administrativo para la autorización administrativa previa y de construc-
ción correspondiente de los mencionados expedientes de infraestructuras de evacuación
compartidas, finalmente se autorizan mediante:
- Resolución de 13 de julio de 2021, del Director del Servicio Provincial de Industria, Com-
petitividad y Desarrollo Empresarial de Teruel, por la que se otorga la autorización administra-
tiva previa y de construcción de la infraestructura de evacuación de energía eléctrica denomi-
nada “Ampliación SET Muniesa Promotores 400/220 kV” (Número Exp de Servicio Provincial
TE-SP-ENE-AT-2021-054).
- Resolución de 30 de julio de 2018, del Director del Servicio Provincial de Economía, In-
dustria y Empleo de Zaragoza, por el que se otorga autorización administrativa y de construc-
ción de la instalación de producción de energía eólica denominada LAAT SET Las Majas VIID
- SET Muniesa Promotores (expediente Número AT 018/2018 - IE6033/2018).

Fundamentos de derecho

Primero.— La legislación aplicable al presente procedimiento es, básicamente, la si-


guiente: la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico; el Real Decreto 1955/2000,
de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercia-
lización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica; el
Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de
energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos; la Orden
de 7 de noviembre de 2005, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, por la que
se establecen normas complementarias para la tramitación y la conexión de determinadas
instalaciones generadoras de energía eléctrica en régimen especial y agrupaciones de las
mismas en redes de distribución; el Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se
aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instala-
ciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01
a 23; Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus ins-
trucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09; la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de
Prevención y Protección Ambiental de Aragón; el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto,
por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la elec-
trocución en líneas eléctricas de alta tensión; el Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre,
de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica; el Decreto
34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de
csv: BOA20210804016

carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna; y
la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administra-
ciones Públicas y demás legislación concordante.

Segundo.— Examinado el expediente completo referido a la solicitud de autorización ad-


ministrativa previa y de construcción de la instalación “Tico Solar 2” y de sus instalaciones de
evacuación particulares, se observa lo siguiente:

35161
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

- Se han cumplimentado los tramites documentales y procedimentales previstos en la nor-


mativa que resulta de aplicación. En este sentido, constan en el expediente los informes favo-
rables emitidos por los organismos y entidades indicados en la presente Resolución, que han
establecido condicionantes que deberán tenerse en cuenta por el promotor en la ejecución del
proyecto.
- Las infraestructuras de evacuación de la planta fotovoltaica serán compartidas con otros
promotores, y por lo tanto dichas infraestructuras requieren autorización administrativa previa
y de construcción independiente pero coordinada de la que ahora se redacta. Estas infraes-
tructuras compartidas han sido autorizadas con carácter previo a la presente autorización
mediante la emisión de las Resoluciones indicadas en el apartado Séptimo de los Antece-
dentes de esta Resolución.
- Consta en el expediente la “Resolución de 25 de febrero de 2021, del Instituto Aragonés
de Gestión Ambiental por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto
de planta fotovoltaica “Tico Solar 2” junto con la ampliación de la subestación eléctrica “Villar
de los Navarros”, en los términos municipales de Azuara, Villar de los Navarros y Herrera de
los Navarros (Zaragoza), (Expediente INAGA 500201/01A/2020/07478)”, publicada en el “Bo-
letín Oficial de Aragón”, número 101, de 11 de mayo de 2021. A efectos medioambientales, la
evaluación de impacto ambiental del proyecto resulto compatible y condicionada al cumpli-
miento de determinados requisitos.
- Consta el documento de contestación de conexión coordinada, de 2 de agosto de 2019,
remitido por Red Eléctrica de España al IUN de Muniesa 400 kV (Ref: DDS.DAR.19_4702 en
el que la planta fotovoltaica Tico Solar 2 de 33,76 MW (código de proceso: RCR_343_18),
dispone de permiso de acceso y conexión.
- Consta acreditada la capacidad legal, técnica y económica del titular.
- Se ha emitido el preceptivo Informe-Propuesta de Resolución asociado a la autorización
administrativa previa y de construcción, de una instalación de producción de energía eléctrica
a partir de la energía solar fotovoltaica de fecha 16 de abril de 2021.
En virtud de lo expuesto y considerando las competencias compartidas en materia de
energía que el artículo 75.4 del vigente texto de Estatuto de Autonomía de Aragón, atribuye a
esta Comunidad Autónoma y las atribuidas por el Decreto de 18/2020, de 26 de febrero, del
Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Indus-
tria, competitividad y Desarrollo Empresarial, y en aplicación de la normativa legal señalada,
resuelvo:

Primero.— Conceder la autorización administrativa previa a Tico Solar 2, SL para la planta


fotovoltaica “Tico Solar 2”, incluidas sus instalaciones de evacuación propias consistentes en
líneas subterráneas a 33 kV que enlazan las diversas estaciones de potencia con la SET Villar
de los Navarros.

Segundo.— Conceder la autorización administrativa de construcción para el proyecto de


ejecución de la planta fotovoltaica “Proyecto Técnico Administrativo Planta Fotovoltaica Tico
Solar 2 - 33,76 MWp”, suscrito por el Ingeniero Técnico Industrial, D. Javier Sanz Osorio, vi-
sado por el Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la rama Industrial, Ingenieros Téc-
nicos Industriales y Peritos Industriales de Aragón, con fecha 13 de diciembre de 2019, y nú-
mero de visado VIZA198432.
csv: BOA20210804016

35162
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Las características principales recogidas en el proyecto son las siguientes:


1. Datos generales.

Promotor: Tico Solar 2, SL

CIF: B99533242

Domicilio social promotor: C/ Doctor Joaquín Aznar Molina 2 (Zaragoza)

Denominación de instalación fotovoltaica: Tico Solar 2

Ubicación de la instalación: Diversas parcelas en Azuara (Polígono 34), Villar de los Navarros (Polígonos 1 y 2),
y Herrera de los Navarros: (Polígonos 10, 11, 13, 30 y 31)

Superficie: 54,87 Has

Nº módulos/Potencia pico: 88.816 módulos de 380 Wp

Potencia total módulos fotovoltaicos: 33,75 MW (sale multiplicando la fila anterior)

Nº inversores/Potencia activa máxima del 13/2,25 MW


inversor:

Potencia activa máxima total de inversores 29,25 MW (sale multiplicando la fila anterior)

Potencia instalada (1) 29,25 MW Ver condicionado nº 6

Capacidad de acceso 28,21 MW (potencia máxima de evacuación según el permiso de acceso y conexión)

Línea de evacuación propia: Varias líneas subterráneas a 33 kV que enlazan las diversas estaciones de potencia
con la SET Villar de los Navarros

Punto de conexión previsto: SET Muniesa 400 kV

Infraestructuras compartidas: SI

Tipo de instalación: Producción energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica. Subgrupo b.1.1
(Real Decreto 413/2014)

Finalidad: Generación de energía eléctrica

Presupuesto según proyecto: Catorce millones, trescientos noventa y un mil, cuatrocientos cuarenta y nueve
euros, y cuarenta centimos (14.391.449,4 €)

La menor entre la potencia total de módulos fotovoltaicos y la potencia total de inversores; de acuerdo a la definición de
potencia instalada establecida por Real Decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a
partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.
Potencia instalada que, como máximo, podrá establecer la autorización administrativa de explotación. Como única excepción, la
autorización administrativa de explotación podrá recoger una potencia instalada superior a ésta si se cumplen dos condiciones:
que la instalación sea objeto de modificación no sustancial por aumentar la potencia instalada por encima de la autorizada (y
nunca superior a 50 MW); y que se disponga del correspondiente permiso de acceso y conexión por el aumento de la potencia
instalada.
csv: BOA20210804016

2. Coordenadas UTM.
Coordenadas de la poligonal de la planta solar fotovoltaica (coordenadas del vallado peri-
metral de la planta). Las coordenadas que se indican a continuación son las extraídas de los
archivos .shp presentados por el promotor de la instalación, y publicadas en el geoportal
Idearagon, según lo dispuesto en el artículo 67.6 de la Ley 1/2021, de 11 de febrero, de sim-
plificación administrativa:

35163
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Coordenadas UTM (huso 30 ETRS89)


Nº de Vértice
X Y

1 670740 4564234

2 670525 4564234

3 670525 4563920

4 670445 4563920

5 670440 4563920

6 669860 4563920

7 669860 4564299

8 670075 4564299

9 670075 4564478

10 670290 4564478

11 670290 4564842

12 670740 4564842

13 670740 4564234

3. Características técnicas:
a) Generación.
- Módulos fotovoltaicos de 380 Wp del fabricante Canadian Solar, modelo CS3U
380MS-380Wp monocristalinos (88.816 unidades).
- Seguidor solar horizontal a 1 eje con giro de E-O sobre mesas alineadas N-S (221
Un.), separadas 5 m. para 28 módulos -Marca EXOSUN, modelo EXOTRACK HZ.
- Cuadros de Series con fusibles de 20 A, descargador de sobretensión y seccionador
de corte en carga para la salida.
b) Transformación.
Estaciones de potencia: 13 estaciones de potencia tipo GAMESA E-PV STATION 2.25
MVA de 2,25 MVA. Cada estación de potencia incorpora:
- Un inversor marca GAMESA, modelo E-2.25 MVA-SB-I 1500 VDC. Potencia nominal
2,25 MWn.
- Un transformador de 2500 KVA con relación de tensión: 33/0,66 kV.
- Un conjunto compacto de 1 o 2 celdas de línea y 1 de protección del transformador,
con aislamiento en SF6 (configuración 2L1V o 1L1V según sea con intermedia con dos
líneas o extremo en el circuito):
- Celda entrada de línea con interruptor seccionador de corte en carga, con posiciones
“Conexión - seccionamiento - puesta a tierra”, 630 A. Tensión máxima de 36 kV e inten-
sidad de cortocircuito de 20 kA.
csv: BOA20210804016

- Celda de protección del transformador por fusibles, con interruptor seccionador de


corte en carga con posiciones “Conexión - seccionamiento - puesta a tierra”, 630 A, con
mando manual y sistema de disparo por fusión de fusible.
c) Evacuación.
- Circuito 1 con capacidad para 7,5 MVA. Interconecta 3 transformadores de 33/0,66 kV
y 2.500 kVA. Longitud estimada del cableado: 4.485 m, del tipo Al RHZ1 3 x 1 x 95/240

35164
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

mm². Enlaza las estaciones de potencia 2-4-7, hasta la subestación Villar de los Nava-
rros.
- Circuito 2 con capacidad para 12,5 MVA. Interconecta 5 transformadores de 33/0,66
kV y 2.500 kVA. Longitud estimada del cableado: 4.311 m, del tipo Al RHZ1 3 x 1 x
95/240/400 mm². Enlaza las estaciones de potencia 1-3-6-10-13, hasta la subestación
Villar de los Navarros.
- Circuito 3 con capacidad para 12,5 MVA. Interconecta 5 transformadores de 33/0,66
kV y 2.500 kVA. Longitud estimada del cableado: 4.667 m, del tipo Al RHZ1 3 x 1 x
95/240/400 mm². Enlaza las estaciones de potencia 5-8-9-11-12, hasta la subestación
Villar de los Navarros.

Tercero.— La instalación no podrá ser utilizada para otros usos distintos de los que constan
en el objeto del proyecto, salvo solicitud previa y autorización expresa. La autorización se
concede de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo II del Título VII del Real Decreto 1955/2000,
de 1 de diciembre, y conforme a la reglamentación técnica de aplicación y con las condiciones
siguientes:
1. Una vez obtenida la autorización administrativa previa y de construcción, el proyecto se
ejecutará con estricta sujeción a los requisitos y plazos previstos en la autorización adminis-
trativa.
2. Las obras deberán realizarse de acuerdo con el proyecto presentado con las varia-
ciones que en su caso se soliciten y autoricen.
3. El plazo para la obtención de la autorización de explotación de las instalaciones, que se
emitirá mediante Resolución del Servicio Provincial correspondiente, será de tres años con-
tado a partir del día siguiente al de notificación al titular de la presente Resolución.
Dicho plazo solo será ampliable mediante solicitud motivada de la entidad beneficiaria y
resolución favorable expresa, si procede, de la Dirección General competente en materia de
energía.
En el supuesto de que tal requisito no sea cumplido por el solicitante y consiguientemente
la instalación no pueda entrar en explotación, no se generará derecho a indemnización eco-
nómica alguna por parte de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, sin
perjuicio de la posibilidad de ejecutar la garantía prestada.
En todo caso, para la obtención de la autorización de explotación será requisito indispen-
sable disponer de los correspondientes permisos de acceso y conexión.
A los efectos de garantizar el mantenimiento en servicio y el desmantelamiento de la ins-
talación, su titular deberá constituir, antes del otorgamiento de la autorización de explotación,
una garantía por importe de veinte euros por kilovatio instalado y puesto en explotación de
acuerdo a lo establecido en el al artículo 18 del Decreto-ley 2/2016, de 30 de agosto. Este
artículo es de aplicación por la modificación de dicha norma realizada por la Disposición final
décima de la Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa, por la que se crea
una nueva disposición adicional tercera del Decreto-ley 2/2016, de 30 de agosto, respecto a
la aplicación supletoria a otras tecnologías de producción. Por lo que antes de realizar la so-
licitud de autorización de explotación al Servicio Provincial correspondiente, el promotor de-
berá presentar ante la Dirección General competente en materia de energía el resguardo
acreditativo de haber depositado la garantía de servicio y desmantelamiento.
4. Se cumplirá con el condicionado establecido en la declaración de impacto ambiental del
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental formulada por “Resolución de 25 de febrero de 2021,
del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto
ambiental del proyecto de planta fotovoltaica “Tico Solar 2” junto con la ampliación de la sub-
estación eléctrica “Villar de los Navarros”, en los términos municipales de Azuara, Villar de los
Navarros y Herrera de los Navarros (Zaragoza), (Expediente INAGA 500201/01A/2020/07478)”.
Se cumplirá con el condicionado de los organismos y entidades afectados descritos en los
apartados tercero de los antecedentes de hecho de la presente Resolución, así como los que
pudieran establecer los organismos que durante la ejecución de las obras pudieran verse
afectados.
Las modificaciones efectuadas con posterioridad a la emisión de los condicionados y que
csv: BOA20210804016

puedan afectar a los mismos deberán contar con el permiso o autorización del organismo
afectado.
5. El titular de las instalaciones dará cuenta por escrito del comienzo de los trabajos de
ejecución de las instalaciones al Servicio Provincial de Zaragoza del Departamento de Indus-
tria, Competitividad y Desarrollo Empresarial.
6. Observado que la potencia total instalada supera la capacidad de acceso otorgada en
su permiso de acceso, esta instalación deberá disponer de un sistema de control, coordinado

35165
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

para todos los módulos de generación e instalaciones de almacenamiento que integren esta
instalación de generación, que impida que la potencia activa que pueda inyectar a la red su-
pere dicha capacidad de acceso.
7. Con carácter previo al inicio de las obras se presentará documentación gráfica y topo-
gráfica que permita identificar el estado original de los terrenos al objeto de justificar el futuro
desmantelamiento de la instalación.
8. Con carácter previo a la solicitud de autorización de explotación se deberán comunicar
a la Administración las instalaciones afectadas por Reglamentos de Seguridad Industrial,
acreditando su cumplimiento.
9. Una vez terminadas las obras, el titular solicitará al Servicio Provincial de Industria,
Competitividad y Desarrollo Empresarial la autorización de explotación, aportando el certifi-
cado de dirección de obra suscrito por técnico competente y visado por el Colegio Oficial que
corresponda, acompañando la documentación técnica necesaria que acredite el cumplimiento
de los requisitos técnicos establecidos y en concreto:
a) Certificación de su adecuación al proyecto autorizado, señalando en su caso las dife-
rencias que se hayan producido, que no signifiquen modificación de la instalación.
b) Certificado de la empresa instaladora de alta tensión, del cumplimiento del Reglamento
de líneas de alta tensión y del Reglamento de instalaciones de alta tensión.
c) Certificado de la empresa instaladora de baja tensión, del cumplimiento del Regla-
mento electrotécnico para baja tensión.
d) Certificación del coste real de la instalación, desglosado por partidas y contratistas.
e) Se aportará declaración de conformidad de los productos y/o equipos a los que sea de
aplicación Directivas o Reglamentos europeos.
f) Copia de las comunicaciones efectuadas a la Administración en materia de seguridad
industrial.
g) Certificación actualizada del cumplimiento del procedimiento de operación 12.3. Requi-
sitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas, y en su caso
informe técnico de los ensayos realizados.
h) Certificación de la potencia instalada en los consumos propios de la instalación.
i) La documentación establecida en el punto 3 de la Instrucción Técnica Complementaria
ITC-RAT 22 del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
instalaciones eléctricas de alta tensión, y/o la documentación establecida en el punto 4
de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 04 del Reglamento sobre condi-
ciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.
j) Información cartográfica en formato papel y formato digital, ficheros de tipo. shp, con el
resto de ficheros necesarios para la correcta representación cartográfica de los ele-
mentos correspondientes, que como mínimo serán. prj. dbf y. shx.
La información cartográfica consistirá en lo siguiente:
- Poligonal del vallado de la planta fotovoltaica. Fichero tipo polígono con la poligonal
de la planta.
- Líneas intervinientes. Se presentará un fichero tipo “línea” identificando los tramos
que componen la línea, con un atributo que indique si es aérea o subterránea, y, en el
caso de líneas aéreas, un fichero tipo “puntos” con la ubicación de los apoyos.
- Centros de protección y medida general: Se adjuntará un fichero tipo punto correspon-
diente al centroide del Centro de protección y medida general.
- Todos los datos se presentarán referidos al sistema de proyección ETRS89 huso 30.

Cuarto.— Esta autorización es otorgada sin perjuicio de las concesiones y autorizaciones


que sean necesarias de acuerdo con otras disposiciones que resulten aplicables y en especial
las relativas a la ordenación del territorio, al urbanismo y al medio ambiente.

Quinto.— La autorización administrativa previa y de construcción, lo será a salvo del de-


recho de propiedad y sin perjuicio de terceros. La disponibilidad de los bienes y derechos
afectados para la instalación deberán obtenerse por medios válidos en derecho, no siendo
objeto de esta autorización que no implica pronunciamiento alguno sobre la necesidad de
csv: BOA20210804016

ocupación de los bienes afectados, la cual es objeto de otro expediente. Si de dicho expe-
diente se establecen modificaciones el proyecto técnico deberá ser ajustado a las mismas.

Sexto.— El incumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en esta autoriza-


ción o la variación sustancial de los presupuestos que han determinado su otorgamiento po-
drán dar lugar a su revocación, previa audiencia al interesado, de acuerdo a lo previsto en los
artículos 21.4 y 53.10 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

35166
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Séptimo.— La presente Resolución se publicará en el “Boletín Oficial de Aragón”.


Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, según lo dispuesto
en el artículo 54 del Texto Refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autó-
noma de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, podrá interponerse
recurso de alzada ante el Consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, en
el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su notificación, de conformidad con
lo previsto en el artículo 58 del citado Texto Refundido y en los artículos 121 y 122 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas.

Zaragoza, 16 de julio de 2021.— El Director General de Energía y Minas, Sergio Breto


Asensio.

csv: BOA20210804016

35167
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

RESOLUCIÓN de 16 de julio de 2021, del Director General de Energía y Minas, por la


que se otorga la autorización administrativa previa y de construcción de la planta foto-
voltaica “Tico Solar 1” en Azuara, Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros (Za-
ragoza).

Número exp DGEM: IP-PC-0052/2019.


Número exp SP: G-SO-Z-250/2019 de la provincia de Zaragoza.

Antecedentes de hecho

Primero.— Solicitud de autorización administrativa previa y de construcción.


Con fecha 18 de diciembre de 2019, D. Luis Serrano Vinué, en representación de la so-
ciedad Tico Solar 1, SL, con NIF B99533226 y con domicilio social en c/ Joaquín Aznar Molina
2, 50002 Zaragoza (Zaragoza), presentó ante el Servicio Provincial de Industria, Competiti-
vidad y Desarrollo Empresarial de Zaragoza escrito de solicitud de otorgamiento de la autori-
zación administrativa previa y de construcción de la planta fotovoltaica “Tico Solar 1” de po-
tencia instalada 42,75 MW, para lo cual presenta el “Proyecto técnico administrativo planta
fotovoltaica Tico Solar 1 - 49,9 MWp” que incluye las infraestructuras de evacuación propias
consistentes en líneas subterráneas a 33 kV que enlazan las diversas estaciones de potencia
con la SET Villar de los Navarros y otra documentación necesaria presentada para la tramita-
ción según establece la normativa de aplicación.
Número Expediente de la Dirección General de Energía y Minas: IP-PC-0052/2019. Nú-
mero Expediente del Servicio Provincial: G-SO-Z-250/2019 de la provincia de Zaragoza.

Segundo.— Tramitación de expediente por el Servicio Provincial.


El Servicio Provincial de Zaragoza procede al inicio de la tramitación de la citada solicitud
de autorización administrativa previa y de construcción de la planta fotovoltaica “Tico Solar 1”
(Número Expediente del Servicio Provincial: G-SO-Z-250/2019 de la provincia de Zaragoza).
Como consecuencia de dicha tramitación, con fecha 16 de abril de 2021, el Servicio Pro-
vincial de Zaragoza, emite informe-propuesta de resolución sobre autorización administrativa
previa y de construcción de la instalación.
Los principales aspectos recogidos en dicho documento vienen a indicarse en los distintos
apartados de los antecedentes de esta Resolución que figuran a continuación.

Tercero.— Información pública, audiencia y alegaciones.


Dentro del trámite correspondiente al Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el
que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y pro-
cedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, por el Servicio Provincial,
el proyecto es sometido a información pública junto con el estudio de impacto ambiental en su
caso, a cuyo efecto se publicó anuncio en:
- “Boletín Oficial de Aragón”, número 53, de 16 de marzo de 2020.
- Heraldo de Aragón.
- La documentación estuvo expuesta en la página web del Gobierno de Aragón para su
consulta y descarga, por un periodo superior a 30 días hábiles desde, el 9 de marzo de 2020
al 21 de julio de 2020, debido a que el Estado de Alarma paralizo los plazos.
Con carácter simultáneo al inicio del trámite de información pública, se remiten por parte
del Servicio Provincial las separatas a los organismos afectados, y se les solicitan los precep-
tivos informes para que puedan establecer los condicionados procedentes, de acuerdo a lo
establecido en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. Se ha consultado a los si-
guientes organismos:
- La empresa Red Eléctrica de España SA, con fecha 13 de abril de 2020, afirma su no
oposición al proyecto, siempre que los trabajos se ejecuten acorde a la normativa de protec-
ción de la salud y seguridad vigente, y les sea anticipado el comienzo de los trabajos. El
promotor dio su conformidad a estas directrices el 11 de agosto de 2020.
- La Dirección General de Ordenación del Territorio, informa el 21 de abril de 2020 de que,
csv: BOA20210804017

en base a la documentación aportada, el Promotor ha considerado los aspectos más rele-


vantes desde el punto de vista territorial. Entiende que afectará positivamente al desarrollo
socioeconómico de la zona sin incidencia territorial negativa, siempre y cuando se ejecute de
manera compatible con la normativa aplicable, disponga de las pertinentes autorizaciones y
se lleven a cabo las medidas impuestas por el órgano ambiental competente. El promotor
manifestó su conformidad en fecha 11 de agosto de 2020.

35168
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

- La Dirección General de Carreteras, Subdirección Provincial de Carreteras de Zaragoza,


en escrito con fecha 20 de mayo de 2020, requiere al Promotor una serie de estudios adicio-
nales para poder evaluar de forma favorable el proyecto. El promotor dio su conformidad a
estas directrices el 11 de agosto de 2020.
- La Confederación Hidrográfica del Ebro, emitió condicionado con fecha 05 de agosto
2020, en donde, desde el punto de vista de las potenciales afecciones al medio hídrico, con-
sidera adecuado el Estudio de impacto ambiental. Obliga a extremar las precauciones du-
rante la fase de obras, para evitar la afección a los cursos de agua que se localizan en el
ámbito de estudio y en sus proximidades, como son: el Barranco de Valmayor, los cursos in-
nominados tributarios del Barranco del Campillo y del Barranco de la Barbillida respectiva-
mente, además del río Cámaras que es atravesado por el camino de acceso a la planta solar
fotovoltaica. El Promotor da su conformidad al mismo en fecha 9 de octubre de 2020.
- Tanto al Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza, Dirección General de Patrimonio
Cultural, Servicio de Información y Documentación Administrativa y Ayuntamientos de Azuara,
Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros, les fue remitida notificación dentro del trámite
de consultas previas, en fecha 11 de marzo de 2020. No se ha recibido respuesta.
- El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), emitió con fecha 25 de febrero de
2021, Resolución por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto de
planta fotovoltaica “Tico Solar 1” junto con la ampliación de la subestación eléctrica “Villar de
los Navarros”, en los términos municipales de Azuara, Villar de los Navarros y Herrera de los
Navarros (Zaragoza), (Expediente INAGA 500201/01A/2020/07386). A efectos medioambien-
tales, la evaluación de impacto ambiental del proyecto resultó compatible y condicionada al
cumplimiento de determinados requisitos.
Todos los informes se han trasladado al titular de la instalación Tico Solar 1, SL para su
conocimiento y conformidad.
Respecto a las alegaciones el Servicio Provincial informa lo siguiente:
Como consecuencia de la información pública se recibieron las siguientes alegaciones:
- Green Capital Power, SL con fecha 25 de marzo de 2020 alega lo siguiente: Se solicitaba
prioridad en la tramitación, dado que presentaron en el Ministerio la solicitud de autorización
administrativa previa, para los Parques Eólicos “Pegaso”, “Amara”, “Los Dados” y “Braire” y
su infraestructura de evacuación, en fecha anterior a la de las plantas solares fotovoltaicas en
el organismo autonómico. En concreto, el 23 de agosto de 2019. Argumentan que el Parque
Eólico Amara comparte emplazamiento con las Centrales Solares Fotovoltaicas “Tico Solar
1”, “Tico Solar 2” y la ampliación de la subestación eléctrica “Villar de los Navarros”, por lo que
insta a sus Promotores a solicitar el cambio de los respectivos emplazamientos.
Fueron trasladadas al titular de la instalación, Tico Solar 1, SL, las alegaciones recibidas a
las cuales comunicó lo siguiente:
- A la vista de la documentación presentada por Green Capital Power SL, se comprueba
como en la misma solicitud planteada a la Dirección General de Política Energética y Minas
del Ministerio para la Transición Ecológica, en la que solicitan la Autorización Administrativa
Previa para la instalación de los parques eólicos, solicitan a su vez el Documento de Alcance
del Estudio de impacto ambiental. Lo anterior no es correcto dado que, una vez que la mer-
cantil disponga del Estudio de impacto ambiental, estará en disposición de solicitar declara-
ción de impacto ambiental y Autorización Administrativa Previa de los proyectos referidos, y
no antes.
El Servicio Provincial expone lo siguiente:
- El hecho de solicitar cronológicamente en fecha anterior la autorización administrativa
previa de una infraestructura, no implica prioridad respecto a las resoluciones que, por el
mismo motivo, hayan dado entrada otras Promotoras en fecha posterior. Se debe señalar
que, en la tramitación, se deben superar y obtener diferentes permisos y autorizaciones. En
especial, la declaración de impacto ambiental, así como la presentación de un proyecto cons-
tructivo. Cuestión que en los parques eólicos no se ha realizado, ya que únicamente se ha
solicitado una autorización administrativa previa. La entrada de una solicitud no implica dere-
chos de prioridad, tan solo el derecho a la tramitación.
- En el documento inicial para la determinación del alcance del estudio de impacto am-
csv: BOA20210804017

biental, emitido por Green Capital Power para los parques eólicos “Pegaso”, “Amara”, “Los
Dados” y “Braire”, se presentan dos alternativas para los respectivos emplazamientos:
- La alternativa I no supone ninguna interferencia con los parques fotovoltaicos Tico Solar
1, Tico Solar 2 y la subestación Villar de los Navarros.
- Sólo en la alternativa II y para la poligonal del parque eólico “Amara”, existe interferencia.
En concreto, la poligonal corta el perímetro vallado del parque solar Tico Solar 1 y de la subes-
tación Villar de los Navarros. La poligonal incluye en su totalidad el parque solar Tico Solar 2.

35169
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

- Atendiendo al plano de emplazamiento de los aerogeneradores dentro del parque eólico


“Amara” - alternativa II, se observa que todos están fuera del vallado asociado a los parques
solares.
- Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, mediante
resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, órgano competente para la
tramitación de los parques eólicos, con fecha 23 de febrero de 2021, emite autorización admi-
nistrativa previa para el parque eólico Tico de 180 MW, las líneas eléctricas a 30 kV, la subes-
tación a 30/220 kV y la línea aérea a 220 kV para evacuación, situada en los términos muni-
cipales de Villar de los Navarros, Azuara y Moyuela, en la provincia de Zaragoza. Constando,
en dicho expediente de autorización, la evacuación de las plantas solares Tico Solar 1 y Tico
Solar 2. En concreto, en la subestación Villar de los Navarros, ubicada en la poligonal del
parque eólico “Amara” en su alternativa II, a la que se ha hecho referencia.
Vistos los informes emitidos y las conclusiones con relación a la alegación presentada, el
Servicio Provincial considera que no existen reparos a la emisión de la autorización siempre
y cuando se cumplan con los condicionados técnicos establecidos por los organismos y enti-
dades afectados, habiendo sido aceptados por el titular, por lo que no cabe pronunciarse
sobre los mismos.

Cuarto.— Proyecto técnico.


El informe-propuesta de resolución del Servicio Provincial incluye análisis del Proyecto
Técnico y su adecuación a la normativa de instalaciones industriales y eléctricas, que se da
por reproducido en la presente Resolución.
En cuanto al Proyecto de ejecución “Proyecto Técnico Administrativo Planta Fotovoltaica
Tico Solar 1 - 49,90 MWp”, que incluye las infraestructuras de evacuación propias consis-
tentes en líneas subterráneas a 33 kV que enlazan las diversas estaciones de potencia con la
SET Villar de los Navarros, se estima que según la Propuesta de Resolución del Servicio
Provincial en su redacción se han cumplido las exigencias reglamentarias que le afectan que
se da por reproducido en la presente Resolución.
El proyecto de ejecución de la planta fotovoltaica y sus infraestructuras de evacuación
propias está suscrito por el Ingeniero Técnico Industrial, D. Javier Sanz Osorio, visado por el
Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la rama Industrial, Ingenieros Técnicos Indus-
triales y Peritos Industriales de Aragón, con fecha 13 de diciembre de 2019, y número de vi-
sado VIZA198430.
Posteriormente, con fecha 13 de abril de 2021 y numero de visado VIZA211959, el mismo
técnico elaboro una Adenda al Proyecto, detallando los ajustes en el diseño de la planta solar,
consecuencia del cambio de nivel de tensión en la subestación, de 30 a 33 kV y de su ubica-
ción a una parcela colindante, con la que existen acuerdos privados.
Se aporta declaración responsable suscrita por D. Luis Serrano Vinué que acredita el cum-
plimiento de la normativa que le es de aplicación de acuerdo al artículo 53.1b) de la Ley
24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

Quinto.— Tramitación ambiental.


En lo referente al trámite ambiental el Servicio Provincial informa:
Con fecha 25 de febrero de 2021 se emite Resolución del Instituto Aragonés de Gestión
Ambiental, por la que se formula la Declaración del impacto ambiental del proyecto de planta
fotovoltaica “Tico Solar 1” junto con la ampliación de la subestación eléctrica “Villar de los
Navarros” en los términos municipales de Azuara, Villar de los Navarros y Herrera de los Na-
varros (Zaragoza) (Expediente INAGA 500201/01A/2020/07386).
A efectos medioambientales, la evaluación de impacto ambiental del proyecto resulta com-
patible y condicionada al cumplimiento de determinados requisitos.

Sexto.— Otros trámites.


Visto el informe-propuesta de resolución de 16 de abril de 2021, se comprueba por esta
Dirección General que el titular dispone de los permisos de acceso y conexión para cumpli-
miento de lo dispuesto en el artículo 53.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector
csv: BOA20210804017

Eléctrico.
Visto que en la fecha de emisión del Informe-Propuesta de Resolución de 16 de abril de
2021, la instalación no disponía de la acreditación de la capacidad legal, técnica y económica,
se solicita por parte de la Dirección General de Energía y Minas subsanación al titular con
fecha 29 de abril de 2021. Se recibe la documentación correspondiente con fecha 4 de mayo
de 2021 acreditando las mencionadas capacidades.

35170
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Séptimo.— Infraestructuras compartidas.


La planta solar Tico Solar 1 precisa para la evacuación de la energía eléctrica de las in-
fraestructuras compartidas con solicitud de autorización administrativa previa y de construc-
ción, tramitándose en esta Administración, de los proyectos indicados a continuación con los
siguientes números de expedientes:
- “Ampliación SET Muniesa Promotores 400/220 kV”: (Número Exp TE-SP-ENE-
AT-2021-054 de la provincia de Teruel e IP-MO-0004/2021 de la Dirección General de Energía
y Mínas).
- “LAAT SET Las Majas VIID - SET Muniesa Promotores”: (Número Exp AT-018/2018 de la
provincia de Zaragoza e IEA6033/2018 de la Dirección General de Energía y Mínas).
La autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción de
las infraestructuras de evacuación compartidas por varios promotores o por varias instala-
ciones serán objeto de solicitud, tramitación y autorización conjunta. Se tramitará de forma
independiente, pero coordinada con las solicitudes de autorizaciones de las instalaciones de
producción de los promotores.
Realizado el trámite administrativo para la autorización administrativa previa y de construc-
ción correspondiente de los mencionados expedientes de infraestructuras de evacuación
compartidas, finalmente se autorizan mediante:
- Resolución de 13 de julio de 2021, del Director del Servicio Provincial de Industria, Com-
petitividad y Desarrollo empresarial de Teruel por la que se otorga la autorización administra-
tiva previa y de construcción de la infraestructura de evacuación de energía eléctrica denomi-
nada “Ampliación SET Muniesa Promotores 400/220 kV” (Número Exp de Servicio Provincial
TE-SP-ENE-AT-2021-054).
- Resolución de 30 de julio de 2018, del Director del Servicio Provincial de Economía, In-
dustria y Empleo de Zaragoza, por el que se otorga autorización administrativa y de construc-
ción de la instalación de producción de energía eólica denominada LAAT SET Las Majas VIID
- SET Muniesa Promotores (expediente Número AT 018/2018 - IE6033/2018).

Fundamentos de derecho

Primero.— La legislación aplicable al presente procedimiento es, básicamente, la si-


guiente: la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico; el Real Decreto 1955/2000,
de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercia-
lización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica; el
Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de
energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos; la Orden
de 7 de noviembre de 2005, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, por la que
se establecen normas complementarias para la tramitación y la conexión de determinadas
instalaciones generadoras de energía eléctrica en régimen especial y agrupaciones de las
mismas en redes de distribución; el Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se
aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instala-
ciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01
a 23; Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus ins-
trucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09; la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de
Prevención y Protección Ambiental de Aragón; el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto,
por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la elec-
trocución en líneas eléctricas de alta tensión; el Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre,
de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica; el Decreto
34/2005, de 8 de fabrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de
carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna; y
la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administra-
ciones Públicas y demás legislación concordante.

Segundo.— Examinado el expediente completo referido a la solicitud de autorización ad-


csv: BOA20210804017

ministrativa previa y de construcción de la instalación “Tico Solar 1” y de sus instalaciones de


evacuación particulares, se observa lo siguiente:
- Se han cumplimentado los tramites documentales y procedimentales previstos en la nor-
mativa que resulta de aplicación. En este sentido, constan en el expediente los informes favo-
rables emitidos por los organismos y entidades indicados en la presente Resolución, que han
establecido condicionantes que deberán tenerse en cuenta por el promotor en la ejecución del
proyecto.

35171
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

- Las infraestructuras de evacuación de la planta fotovoltaica serán compartidas con otros


promotores, y por lo tanto dichas infraestructuras requieren autorización administrativa previa
y de construcción independiente pero coordinada de la que ahora se redacta. Estas infraes-
tructuras compartidas han sido autorizadas con carácter previo a la presente autorización
mediante la emisión de las Resoluciones indicadas en el apartado séptimo de los Antece-
dentes de esta Resolución.
- Consta en el expediente la “Resolución de 25 de febrero de 2021, del Instituto Aragonés
de Gestión Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto
de planta fotovoltaica “Tico Solar 1” junto con la ampliación de la subestación eléctrica “Villar
de los Navarros”, en los términos municipales de Azuara, Villar de los Navarros y Herrera de
los Navarros (Zaragoza), (Expediente INAGA 500201/01A/2020/07386)”, publicada en el “Bo-
letín Oficial de Aragón”, número 103, de 13 de mayo de 2021. A efectos medioambientales, la
evaluación de impacto ambiental del proyecto resulto compatible y condicionada al cumpli-
miento de determinados requisitos.
- Consta el documento de contestación de conexión coordinada, de fecha 2 de agosto de
2019, remitido por Red Eléctrica de España al IUN de Muniesa 400 kV (Ref: DDS.DAR.19_4702
en el que la planta fotovoltaica Tico Solar 1 (código de proceso: RCR_343_18), dispone de
permiso de acceso y conexión.
- Consta acreditada la capacidad legal, técnica y económica del titular.
- Se ha emitido el preceptivo informe-propuesta de resolución asociado a la autorización
administrativa previa y de construcción, de una instalación de producción de energía eléctrica
a partir de la energía solar fotovoltaica de fecha 16 de abril de 2021.
En virtud de lo expuesto y considerando las competencias compartidas en materia de
energía que el artículo 75.4 del vigente texto de Estatuto de Autonomía de Aragón, atribuye a
esta Comunidad Autónoma y las atribuidas por el Decreto de 18/2020, de 26 de febrero, del
Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Indus-
tria, competitividad y Desarrollo Empresarial, y en aplicación de la normativa legal señalada,
resuelvo:

Primero.— Conceder la autorización administrativa previa a Tico Solar 1, SL. para la planta
fotovoltaica “Tico Solar 1”, incluidas sus instalaciones de evacuación propias consistentes en
líneas subterráneas a 33 kV que enlazan las diversas estaciones de potencia con la SET Villar
de los Navarros.

Segundo.— Conceder la autorización administrativa de construcción para el proyecto de


ejecución “Proyecto Técnico Administrativo Planta Fotovoltaica Tico Solar 1 - 49,90 MWp” de
la planta fotovoltaica “Tico Solar 1” suscrito por el Ingeniero Técnico Industrial, D. Javier Sanz
Osorio, visado por el Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la rama Industrial, Inge-
nieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Aragón, con fecha 13 de diciembre de
2019, y número de visado VIZA198430 y para la Adenda al Proyecto con numero de visado
VIZA211959 de fecha 13 de abril de 2021.

csv: BOA20210804017

35172
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Las características principales recogidas en el proyecto son las siguientes:


1. Datos generales.

Promotor: Tico Solar 1, SL.

CIF: B99533226

Domicilio social promotor: C/ Doctor Joaquín Aznar Molina 2 (Zaragoza)

Denominación de instalación fotovoltaica: Tico Solar 1

Ubicación de la instalación: Diversas parcelas en Azuara (Polígono 34), Villar de los Navarros (Polígonos 1 y 2),
Herrera de los Navarros (Polígonos 10,11,13, 30 y 31)

Superficie: 79,99 Has

Nº módulos/Potencia pico: 131.264 módulos de 380 Wp

Potencia total módulos fotovoltaicos: 49,88 MW

Nº inversores/Potencia activa máxima del 19 / 2,25 MW


inversor:

Potencia activa máxima total de inversores 42,75 MW

Potencia instalada (1) 42,75 MW Ver condicionado nº 6

Capacidad de acceso 41,7 MW (potencia máxima de evacuación según el permiso de acceso y conexión)

Línea de evacuación propia: Varias líneas subterráneas a 33 kV que enlazan las diversas estaciones de potencia
con la SET Villar de los Navarros

Punto de conexión previsto: SET Muniesa 400 kV

Infraestructuras compartidas: SI

Tipo de instalación: Producción energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica. Subgrupo b.1.1
(Real Decreto 413/2014)

Finalidad: Generación de energía eléctrica

Presupuesto según proyecto: Veinte millones novecientos doce mil seiscientos setenta euros y ochenta y ocho
céntimos. (20.912.670,88 €)

La menor entre la potencia total de módulos fotovoltaicos y la potencia total de inversores; de acuerdo a la definición de
potencia instalada establecida por Real Decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a
partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.
Potencia instalada que, como máximo, podrá establecer la autorización administrativa de explotación. Como única excepción, la
autorización administrativa de explotación podrá recoger una potencia instalada superior a ésta si se cumplen dos condiciones:
que la instalación sea objeto de modificación no sustancial por aumentar la potencia instalada por encima de la autorizada (y
nunca superior a 50 MW); y que se disponga del correspondiente permiso de acceso y conexión por el aumento de la potencia
instalada.
csv: BOA20210804017

2. Coordenadas UTM.
Coordenadas de la poligonal de la planta solar fotovoltaica (coordenadas del vallado peri-
metral de la planta). Las coordenadas que se indican a continuación son las extraídas de los
archivos .shp presentados por el promotor de la instalación, y publicadas en el geoportal
Idearagon, según lo dispuesto en el artículo 67.6 de la Ley 1/2021, de 11 de febrero, de sim-
plificación administrativa:

35173
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

Coordenadas UTM (huso 30 ETRS89)


Nº de Vértice
X Y

1 671390 4563408

2 671180 4563408

3 671180 4563223

4 670090 4563223

5 670090 4563799

6 670905 4563799

7 670905 4563984

8 671390 4563984

9 671390 4563408

3. Características técnicas:
a) Generación.
- Módulos fotovoltaicos de 380 Wp del fabricante Canadian Solar, modelo CS3U
380MS-380Wp monocristalinos (131.264 unidades).
- Seguidor solar horizontal a 1 eje con giro de E-O sobre mesas alineadas N-S (323
Un.), separadas 5 m. para 28 módulos -Marca EXOSUN, modelo EXOTRACK HZ.
- Cuadros de Series con fusibles de 20 A, descargador de sobretensión y seccionador
de corte en carga para la salida.
b) Transformación.
Estaciones de potencia: 19 estaciones de potencia tipo GAMESA E-PV STATION 2.25
MVA de 2,25 MVA. Cada estación de potencia incorpora:
- Un inversor marca GAMESA, modelo E-2.25 MVA-SB-I 1500 VDC. Potencia nominal
2,25 MWn.
- Un transformador de 2500 KVA con relación de tensión: 33/0,66 kV.
- Un conjunto compacto de 1 o 2 celdas de línea y 1 de protección del transformador,
con aislamiento en SF6 (configuración 2L1V o 1L1V según sea con intermedia con dos
líneas o extremo en el circuito):
- Celda entrada de línea con interruptor seccionador de corte en carga, con posiciones
“Conexión - seccionamiento - puesta a tierra”, 630 A. Tensión máxima de 36 kV e inten-
sidad de cortocircuito de 20 kA.
- Celda de protección del transformador por fusibles, con interruptor seccionador de
corte en carga con posiciones “Conexión - seccionamiento - puesta a tierra”, 630 A, con
mando manual y sistema de disparo por fusión de fusible.
c) Evacuación.
- Circuito 1 con capacidad para 10 MVA. Interconecta 4 transformadores de 33/0,66 kV
y 2.500 kVA. Longitud estimada del cableado: 2.750 m, del tipo Al RHZ1 3 x 1 x 95/240
mm². Enlaza las estaciones de potencia 1-2-8-14, hasta la subestación Villar de los
Navarros.
- Circuito 2 con capacidad para 12,5 MVA. Interconecta 5 transformadores de 33/0,66
csv: BOA20210804017

kV y 2.500 kVA. Longitud estimada del cableado: 3.066 m, del tipo Al RHZ1 3 x 1 x
95/150/240/400 mm². Enlaza las estaciones de potencia 3-4-5-6-7, hasta la subesta-
ción Villar de los Navarros.
- Circuito 3 con capacidad para 12,5 MVA. Interconecta 5 transformadores de 33/0,66
kV y 2.500 kVA. Longitud estimada del cableado: 2.873 m, del tipo Al RHZ1 3 x 1 x
95/240/400 mm². Enlaza las estaciones de potencia 9-10-11-12-13, hasta la subesta-
ción Villar de los Navarros.

35174
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

- Circuito 4 con capacidad para 12,5 MVA. Interconecta 5 transformadores de 33/0,66


kV y 2.500 kVA. Longitud estimada del cableado: 2.681 m, del tipo Al RHZ1 3 x 1 x
95/240/400 mm². Enlaza las estaciones de potencia 15-16-17-18-18, hasta la subesta-
ción Villar de los Navarros.

Tercero.— La instalación no podrá ser utilizada para otros usos distintos de los que constan
en el objeto del proyecto, salvo solicitud previa y autorización expresa. La autorización se
concede de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo II del Título VII del Real Decreto 1955/2000,
de 1 de diciembre, y conforme a la reglamentación técnica de aplicación y con las condiciones
siguientes:
1. Una vez obtenida la autorización administrativa previa y de construcción, el proyecto se
ejecutará con estricta sujeción a los requisitos y plazos previstos en la autorización adminis-
trativa.
2. Las obras deberán realizarse de acuerdo con el proyecto presentado con las varia-
ciones que en su caso se soliciten y autoricen.
3. El plazo para la obtención de la autorización de explotación de las instalaciones, que se
emitirá mediante Resolución del Servicio Provincial correspondiente, será de tres años con-
tado a partir del día siguiente al de notificación al titular de la presente Resolución.
Dicho plazo solo será ampliable mediante solicitud motivada de la entidad beneficiaria y
resolución favorable expresa, si procede, de la Dirección General competente en materia de
energía.
En el supuesto de que tal requisito no sea cumplido por el solicitante y consiguientemente
la instalación no pueda entrar en explotación, no se generará derecho a indemnización eco-
nómica alguna por parte de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, sin
perjuicio de la posibilidad de ejecutar la garantía prestada.
En todo caso, para la obtención de la autorización de explotación será requisito indispen-
sable disponer de los correspondientes permisos de acceso y conexión.
A los efectos de garantizar el mantenimiento en servicio y el desmantelamiento de la ins-
talación, su titular deberá constituir, antes del otorgamiento de la autorización de explotación,
una garantía por importe de veinte euros por kilovatio instalado y puesto en explotación de
acuerdo a lo establecido en el al artículo 18 del Decreto-ley 2/2016, de 30 de agosto. Este
artículo es de aplicación por la modificación de dicha norma realizada por la Disposición final
décima de la Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa, por la que se crea
una nueva disposición adicional tercera del Decreto-ley 2/2016, de 30 de agosto, respecto a
la aplicación supletoria a otras tecnologías de producción. Por lo que antes de realizar la so-
licitud de autorización de explotación al Servicio Provincial correspondiente, el promotor de-
berá presentar ante la Dirección General competente en materia de energía el resguardo
acreditativo de haber depositado la garantía de servicio y desmantelamiento.
4. Se cumplirá con el condicionado establecido en la declaración de impacto ambiental del
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental formulada por “Resolución de 25 de febrero de 2021
del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por la que se formula la declaración de impacto
ambiental del proyecto de planta fotovoltaica “Tico Solar 1” junto con la ampliación de la sub-
estación eléctrica “Villar de los Navarros”, en los términos municipales de Azuara, Villar de los
Navarros y Herrera de los Navarros (Zaragoza), (Expediente INAGA 500201/01A/2020/07386)”.
Se cumplirá con el condicionado de los organismos y entidades afectados descritos en los
apartados tercero de los antecedentes de hecho de la presente Resolución, así como los que
pudieran establecer los organismos que durante la ejecución de las obras pudieran verse
afectados.
Las modificaciones efectuadas con posterioridad a la emisión de los condicionados y que
puedan afectar a los mismos deberán contar con el permiso o autorización del organismo
afectado.
5. El titular de las instalaciones dará cuenta por escrito del comienzo de los trabajos de
ejecución de las instalaciones al Servicio Provincial de Zaragoza del Departamento de Indus-
tria, Competitividad y Desarrollo Empresarial.
6. Observado que la potencia total instalada supera la capacidad de acceso otorgada en
csv: BOA20210804017

su permiso de acceso, esta instalación deberá disponer de un sistema de control, coordinado


para todos los módulos de generación e instalaciones de almacenamiento que integren esta
instalación de generación, que impida que la potencia activa que pueda inyectar a la red su-
pere dicha capacidad de acceso.
7. Con carácter previo al inicio de las obras se presentará documentación gráfica y topo-
gráfica que permita identificar el estado original de los terrenos al objeto de justificar el futuro
desmantelamiento de la instalación.

35175
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

8. Con carácter previo a la solicitud de autorización de explotación se deberán comunicar


a la Administración las instalaciones afectadas por Reglamentos de Seguridad Industrial,
acreditando su cumplimiento.
9. Una vez terminadas las obras, el titular solicitará al Servicio Provincial de Industria,
Competitividad y Desarrollo Empresarial la autorización de explotación, aportando el certifi-
cado de dirección de obra suscrito por técnico competente y visado por el Colegio Oficial que
corresponda, acompañando la documentación técnica necesaria que acredite el cumplimiento
de los requisitos técnicos establecidos y en concreto:
a) Certificación de su adecuación al proyecto autorizado, señalando en su caso las dife-
rencias que se hayan producido, que no signifiquen modificación de la instalación.
b) Certificado de la empresa instaladora de alta tensión, del cumplimiento del Reglamento
de líneas de alta tensión y del Reglamento de instalaciones de alta tensión.
c) Certificado de la empresa instaladora de baja tensión, del cumplimiento del Regla-
mento electrotécnico para baja tensión.
d) Certificación del coste real de la instalación, desglosado por partidas y contratistas.
e) Se aportará declaración de conformidad de los productos y/o equipos a los que sea de
aplicación Directivas o Reglamentos europeos.
f) Copia de las comunicaciones efectuadas a la Administración en materia de seguridad
industrial.
g) Certificación actualizada del cumplimiento del procedimiento de operación 12.3. Requi-
sitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas, y en su caso
informe técnico de los ensayos realizados.
h) Certificación de la potencia instalada en los consumos propios de la instalación.
i) La documentación establecida en el punto 3 de la Instrucción Técnica Complementaria
ITC-RAT 22 del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
instalaciones eléctricas de alta tensión, y/o la documentación establecida en el punto 4
de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 04 del Reglamento sobre condi-
ciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.
j) Información cartográfica en formato papel y formato digital, ficheros de tipo. shp, con el
resto de ficheros necesarios para la correcta representación cartográfica de los ele-
mentos correspondientes, que como mínimo serán. prj. dbf y. shx.
La información cartográfica consistirá en lo siguiente:
- Poligonal del vallado de la planta fotovoltaica. Fichero tipo polígono con la poligonal
de la planta.
- Líneas intervinientes. Se presentará un fichero tipo “línea” identificando los tramos
que componen la línea, con un atributo que indique si es aérea o subterránea, y, en el
caso de líneas aéreas, un fichero tipo “puntos” con la ubicación de los apoyos.
- Centros de protección y medida general: Se adjuntará un fichero tipo punto correspon-
diente al centroide del Centro de protección y medida general.
- Todos los datos se presentarán referidos al sistema de proyección ETRS89 huso 30.

Cuarto.— Esta autorización es otorgada sin perjuicio de las concesiones y autorizaciones


que sean necesarias de acuerdo con otras disposiciones que resulten aplicables y en especial
las relativas a la ordenación del territorio, al urbanismo y al medio ambiente.

Quinto.— La autorización administrativa previa y de construcción, lo será a salvo del de-


recho de propiedad y sin perjuicio de terceros. La disponibilidad de los bienes y derechos
afectados para la instalación deberán obtenerse por medios válidos en derecho, no siendo
objeto de esta autorización que no implica pronunciamiento alguno sobre la necesidad de
ocupación de los bienes afectados, la cual es objeto de otro expediente. Si de dicho expe-
diente se establecen modificaciones el proyecto técnico deberá ser ajustado a las mismas.

Sexto.— El incumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en esta autoriza-


ción o la variación sustancial de los presupuestos que han determinado su otorgamiento po-
drán dar lugar a su revocación, previa audiencia al interesado, de acuerdo a lo previsto en los
csv: BOA20210804017

artículos 21.4 y 53.10 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

Séptimo.— La presente Resolución se publicará en el “Boletín Oficial de Aragón”.


Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, según lo dispuesto
en el artículo 54 del texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma
de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, podrá interponerse recurso
de alzada ante el Consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, en el plazo

35176
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

de un mes a contar desde el día siguiente al de su notificación, de conformidad con lo previsto


en el artículo 58 del citado texto refundido y en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de
1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Zaragoza, 16 de julio de 2021.— El Director General de Energía y Minas, Sergio Breto


Asensio.

csv: BOA20210804017

35177
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público
conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de impac-
to ambiental simplificada del proyecto de rehabilitación y ampliación para vivienda, en
el polígono 5, parcela 159, término municipal de Calaceite (Teruel). (Número de Expe-
diente INAGA 500201/01B/2021/4121).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37.2. de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre,


de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las
personas que previsiblemente resulten afectadas por el procedimiento administrativo de eva-
luación de impacto ambiental simplificada promovido por el interesado con identificación
Y7769577F, en el término municipal de Calaceite (Teruel), relativo al proyecto de rehabilita-
ción y ampliación para vivienda, en el polígono 5, parcela 159, que podrán presentar en el
plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus consideraciones sobre la
necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordi-
naria y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor deberá
considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental, debiendo acreditar ante este
Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados.
La documentación se encuentra disponible al público, para su consulta, en la sede electró-
nica del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. http://www.aragon.es/inaga/anunciopublico.
Previo análisis y examen de la información en el lugar indicado en el párrafo anterior del
presente anuncio, las personas que puedan resultar afectadas por dicho proyecto podrán
presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus considera-
ciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor de-
berá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental debiendo acreditar ante
este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados. También se podrán pre-
sentar alegaciones u otras consideraciones. La Disposición Adicional Cuarta de la Ley
10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (introducida por la
Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa) establece la obligación de tra-
mitar este procedimiento administrativo íntegramente de forma telemática. En consecuencia,
la participación del público deberá realizarse exclusivamente por medio telemáticos mediante
su firma electrónica en la url: https://aplicaciones.aragon.es/inasei/.

Zaragoza, 1 de julio de 2021.— El Jefe del Área Técnica II de Medio Natural, Óscar Fa-
yanás Buey.

csv: BOA20210804018

35178
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público
conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de impac-
to ambiental simplificada del proyecto de vivienda aislada en suelo rústico, en el polí-
gono 13, parcela 79, término municipal de Valderrobres (Teruel). (Número de Expedien-
te INAGA 500201/01B/2021/4391).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37.2. de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre,


de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las
personas que previsiblemente resulten afectadas por el procedimiento administrativo de eva-
luación de impacto ambiental simplificada promovido por el interesado con identificación
45126407Q, en el término municipal de Valderrobres (Teruel), relativo al proyecto de vivienda
aislada en suelo rústico, en el polígono 13, parcela 79, que podrán presentar en el plazo
máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus consideraciones sobre la nece-
sidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria
y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor deberá consi-
derar en la elaboración del estudio de impacto ambiental, debiendo acreditar ante este Insti-
tuto los motivos por los cuales se consideran afectados.
La documentación se encuentra disponible al público, para su consulta, en la sede electró-
nica del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. http://www.aragon.es/inaga/anunciopublico.
Previo análisis y examen de la información en el lugar indicado en el párrafo anterior del
presente anuncio, las personas que puedan resultar afectadas por dicho proyecto podrán
presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus considera-
ciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor de-
berá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental debiendo acreditar ante
este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados. También se podrán pre-
sentar alegaciones u otras consideraciones. La Disposición Adicional Cuarta de la Ley
10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (introducida por la
Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa) establece la obligación de tra-
mitar este procedimiento administrativo íntegramente de forma telemática. En consecuencia,
la participación del público deberá realizarse exclusivamente por medio telemáticos mediante
su firma electrónica en la url: https://aplicaciones.aragon.es/inasei/.

Zaragoza, 1 de julio de 2021.— El Jefe del Área Técnica II de Medio Natural, Óscar Fa-
yanás Buey.

csv: BOA20210804019

35179
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público
conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas previas
para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto de Planta Solar Fo-
tovoltaica Dembe de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Zaragoza), promovi-
do por París 1900 Solar, SL. (Número de Expediente INAGA 500201/01F/2021/2214).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25.2. de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre,


de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las
personas que previsiblemente resulten afectadas o interesadas por la ampliación del proyecto
de Planta Solar Fotovoltaica Dembe de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Zara-
goza), promovido por París 1900 Solar, SL para que, a la vista de su documento inicial, en el
plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio, se pronuncien sobre la am-
plitud y grado de especificación de la información que debe contener el estudio de impacto
ambiental del citado proyecto, debiendo acreditar ante este Instituto los motivos por los cuales
se consideran personas interesadas en el expediente.
La documentación se encuentra disponible al público, para su consulta, en la sede electró-
nica del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. http://www.aragon.es/inaga/anunciopublico.
Previo análisis y examen de la información en el lugar indicado en el párrafo anterior del
presente anuncio, las personas que puedan resultar afectadas por dicho proyecto podrán
presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus considera-
ciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor de-
berá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental debiendo acreditar ante
este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados. También se podrán pre-
sentar alegaciones u otras consideraciones. La Disposición Adicional Cuarta de la Ley
10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (introducida por la
Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa) establece la obligación de tra-
mitar este procedimiento administrativo íntegramente de forma telemática. En consecuencia,
la participación del público deberá realizarse exclusivamente por medio telemáticos mediante
su firma electrónica en la url: https://aplicaciones.aragon.es/inasei/.

Zaragoza, 2 de julio de 2021.— El Jefe del Área Técnica II de Medio Natural, Óscar Fa-
yanás Buey.

csv: BOA20210804020

35180
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público
conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas previas
para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto de Planta Solar Fo-
tovoltaica Kaplan de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Zaragoza), promovi-
do por Enerland Generación Solar 9, SL. (Expediente INAGA 500201/01F/2021/2212).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25.2. de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre,


de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las
personas que previsiblemente resulten afectadas o interesadas por la ampliación del proyecto
de Planta Solar Fotovoltaica Kaplan de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Zara-
goza), promovido por Enerland Generación Solar 9, SL, para que, a la vista de su documento
inicial, en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio, se pronuncien
sobre la amplitud y grado de especificación de la información que debe contener el estudio de
impacto ambiental del citado proyecto, debiendo acreditar ante este Instituto los motivos por
los cuales se consideran personas interesadas en el expediente.
La documentación se encuentra disponible al público, para su consulta, en la sede electró-
nica del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. http://www.aragon.es/inaga/anunciopublico.
Previo análisis y examen de la información en el lugar indicado en el párrafo anterior del
presente anuncio, las personas que puedan resultar afectadas por dicho proyecto podrán
presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus considera-
ciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor de-
berá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental debiendo acreditar ante
este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados. También se podrán pre-
sentar alegaciones u otras consideraciones. La Disposición Adicional Cuarta de la Ley
10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (introducida por la
Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa) establece la obligación de tra-
mitar este procedimiento administrativo íntegramente de forma telemática. En consecuencia,
la participación del público deberá realizarse exclusivamente por medio telemáticos mediante
su firma electrónica en la url: https://aplicaciones.aragon.es/inasei/.

Zaragoza, 2 de julio de 2021.— El Jefe del Área Técnica II de Medio Natural, Óscar Fa-
yanás Buey.

csv: BOA20210804021

35181
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público
conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas previas
para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto de Planta Solar Fo-
tovoltaica Reddington de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Zaragoza), pro-
movido por Atenas 1896, SL. (Número de Expediente INAGA 500201/01F/2021/2213).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25.2. de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre,


de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las
personas que previsiblemente resulten afectadas o interesadas por la ampliación del proyecto
de Planta Solar Fotovoltaica Reddington de 49.75 MW, en el término municipal de Tosos (Za-
ragoza), promovido por Atenas 1896, SL, para que, a la vista de su documento inicial, en el
plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio, se pronuncien sobre la am-
plitud y grado de especificación de la información que debe contener el estudio de impacto
ambiental del citado proyecto, debiendo acreditar ante este Instituto los motivos por los cuales
se consideran personas interesadas en el expediente.
La documentación se encuentra disponible al público, para su consulta, en la sede electró-
nica del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. http://www.aragon.es/inaga/anunciopublico.
Previo análisis y examen de la información en el lugar indicado en el párrafo anterior del
presente anuncio, las personas que puedan resultar afectadas por dicho proyecto podrán
presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus considera-
ciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor de-
berá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental debiendo acreditar ante
este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados. También se podrán pre-
sentar alegaciones u otras consideraciones. La Disposición Adicional Cuarta de la Ley
10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (introducida por la
Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa) establece la obligación de tra-
mitar este procedimiento administrativo íntegramente de forma telemática. En consecuencia,
la participación del público deberá realizarse exclusivamente por medio telemáticos mediante
su firma electrónica en la url: https://aplicaciones.aragon.es/inasei/.

Zaragoza, 2 de julio de 2021.— El Jefe del Área Técnica II de Medio Natural, Óscar Fa-
yanás Buey.

csv: BOA20210804022

35182
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público
conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de impac-
to ambiental simplificada del proyecto de Camping y área recreativa en el medio rural
“El rebost de Penyagalera”, término municipal de Beceite (Teruel), promovido por El
Rebost de Penyagalera, SL. (Número de Expediente INAGA 500201/01B/2021/4336).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37.2. de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre,


de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las
personas que previsiblemente resulten afectadas por el procedimiento administrativo de eva-
luación de impacto ambiental simplificada promovido por El Rebots de Penyagalera, SL en el
término municipal de Beceite (Teruel), relativo al proyecto de Camping y área recreativa en el
medio rural “El rebost de Penyagalera “que podrán presentar en el plazo máximo de un mes
desde la publicación de este anuncio sus consideraciones sobre la necesidad de someter el
proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria y, en este caso, los
aspectos ambientales más significativos que el promotor deberá considerar en la elaboración
del estudio de impacto ambiental, debiendo acreditar ante este Instituto los motivos por los
cuales se consideran afectados.
La documentación se encuentra disponible al público, para su consulta, en la sede electró-
nica del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. http://www.aragon.es/inaga/anunciopublico.
Previo análisis y examen de la información en el lugar indicado en el párrafo anterior del
presente anuncio, las personas que puedan resultar afectadas por dicho proyecto podrán
presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus considera-
ciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor de-
berá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental debiendo acreditar ante
este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados. También se podrán pre-
sentar alegaciones u otras consideraciones. La disposición adicional cuarta de la Ley 10/2013,
de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (introducida por la Ley
1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa), establece la obligación de tramitar
este procedimiento administrativo íntegramente de forma telemática. En consecuencia, la
participación del público deberá realizarse exclusivamente por medio telemáticos mediante su
firma electrónica en la url: https://aplicaciones.aragon.es/inasei/.

Zaragoza, 8 de julio de 2021.— El Jefe del Área Técnica II de Medio Natural, Óscar Fa-
yanás Buey.

csv: BOA20210804023

35183
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público
conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de consultas de evalua-
ción ambiental estratégica de la modificación número 2 del Plan General de Ordenación
Urbana de Foz-Calanda, en el término municipal de Foz-Calanda (Teruel) promovido por
el Ayuntamiento. (Número de Expediente INAGA 500201/71/2021/02436).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de


Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las per-
sonas que previsiblemente resulten afectadas o interesadas por la modificación número 2 del
Plan General de Ordenación Urbana de Foz-Calanda, en el término municipal de Foz-Ca-
landa (Teruel), promovido por el Ayuntamiento, para que, a la vista del documento ambiental
estratégico, en el plazo máximo de 1 mes desde la publicación de este anuncio, podrán pre-
sentar sus consideraciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de
evaluación ambiental estratégica ordinaria y, en este caso, los aspectos ambientales más
significativos que el promotor deberá considerar en la elaboración del estudio ambiental es-
tratégico, debiendo acreditar ante este Instituto los motivos por los cuales se consideran per-
sonas interesadas en el expediente.
La documentación se encuentra disponible al público, para su consulta, en la sede electró-
nica del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. http://www.aragon.es/inaga/anunciopublico.
Previo análisis y examen de la información en el lugar indicado en el párrafo anterior del
presente anuncio, las personas que puedan resultar afectadas por dicho proyecto podrán
presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus considera-
ciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor de-
berá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental debiendo acreditar ante
este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados. También se podrán pre-
sentar alegaciones u otras consideraciones. La Disposición Adicional Cuarta de la Ley
10/2013, de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (introducida por la
Ley 1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa) establece la obligación de tra-
mitar este procedimiento administrativo íntegramente de forma telemática. En consecuencia,
la participación del público deberá realizarse exclusivamente por medio telemáticos mediante
su firma electrónica en la url: https://aplicaciones.aragon.es/inasei/.

Zaragoza, 12 de julio de 2021.— El Jefe de Área Técnica II Medio Natural, Óscar Fayanás
Buey.

csv: BOA20210804024

35184
Núm. 163 Boletín Oficial de Aragón 04/08/2021

ANUNCIO del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por el que se pone en público
conocimiento la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de impac-
to ambiental simplificada del proyecto de urbanización “El Disco” en Sabiñánigo, tér-
mino municipal Sabiñánigo (Huesca), promovido por Talleres Piedrafita, SL. (Número
de Expediente INAGA 500201/01B/2021/03209).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37.2. de la Ley 11/2014, de 4 de diciembre,


de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, se pone en público conocimiento de las
personas que previsiblemente resulten afectadas por el procedimiento administrativo de eva-
luación de impacto ambiental simplificada promovido por Talleres Piedrafita SL, en el término
municipal de Sabiñánigo (Huesca), relativo al proyecto de urbanización “El Disco” en Sabiñá-
nigo que podrán presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio
sus consideraciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evalua-
ción de impacto ambiental ordinaria y, en este caso, los aspectos ambientales más significa-
tivos que el promotor deberá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental,
debiendo acreditar ante este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados.
La documentación se encuentra disponible al público, para su consulta, en la sede electró-
nica del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. http://www.aragon.es/inaga/anunciopublico.
Previo análisis y examen de la información en el lugar indicado en el párrafo anterior del
presente anuncio, las personas que puedan resultar afectadas por dicho proyecto podrán
presentar en el plazo máximo de un mes desde la publicación de este anuncio sus considera-
ciones sobre la necesidad de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental y, en este caso, los aspectos ambientales más significativos que el promotor de-
berá considerar en la elaboración del estudio de impacto ambiental debiendo acreditar ante
este Instituto los motivos por los cuales se consideran afectados. También se podrán pre-
sentar alegaciones u otras consideraciones. La disposición adicional cuarta de la Ley 10/2013,
de 19 de diciembre, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (introducida por la Ley
1/2021, de 11 de febrero, de simplificación administrativa), establece la obligación de tramitar
este procedimiento administrativo íntegramente de forma telemática. En consecuencia, la
participación del público deberá realizarse exclusivamente por medio telemáticos mediante su
firma electrónica en la url: https://aplicaciones.aragon.es/inasei/.

Zaragoza, 12 de julio de 2021.— El Jefe del Área Técnica II de Medio Natural, Óscar Fa-
yanás Buey.

csv: BOA20210804025

35185

También podría gustarte