Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN:

  Las neuronas tienen la capacidad de


producir y segregar mensajeros
químicos especiales conocidos como
neurotrasmisores. En las sinapsis, la
llegada de un impulso causa una
inmediata secreción de moléculas,
que difunden en el espacio entre las
neuronas, actúan sobre sitios
receptores específicos en la
membrana postsináptica, así alteran
la actividad eléctrica de la neurona
receptora. Las sustancias que actúan como trasmisoras en el cerebro o que se
sospecha que lo hacen, tienen acciones excitatorias o inhibitorias sobre las neuronas.
Los trasmisores se ubican en grupos neuronales específicos, cuyos axones se
proyectan sobre otras regiones cerebrales específicas.

Es probable que los Neurotrasmisores sean mucho más de cien, son muy diversos
pero pueden clasificarse  en Neurotrasmisores de molécula pequeña y los
Neuropéptidos

Para que una sustancia se considere como neurotransmisor en sentido estricto, debe
cumplir cuatro requisitos:

 Debe sintetizarse en la neurona.

 Debe estar presente en el terminal nervioso y liberarse en cantidades


necesarias para ejercer su acción sobre la neurona postsináptica o el órgano
efector.

 Su administración exógena, en concentraciones apropiadas, debe provocar el


mismo efecto que el obtenido cuando la sustancia se libera de forma
endógena.

 Debe existir un mecanismo específico para eliminar la sustancia del espacio


sináptico.
Los neuropéptidos son sustancias distribuidas ubicuamente tanto en el sistema
nervioso como en la periferia. Son sintetizados en la neurona a partir de pre-
propéptidos de gran tamaño que son escindidos y modificados hasta formar el
neuropéptido maduro. Los neuropéptidos pueden ejercer funciones como
neurotransmisores pero también se han descrito como neuromoduladores y/o
neurohormonas. En la neurona se almacenan en vesículas donde coexisten con
neurotransmisores clásicos y, a veces, con otros péptidos. Una vez liberados, se
unirán a receptores específicos para ejercer su acción en la célula diana. La mayoría
de estos receptores pertenecen a la familia de receptores acoplados a una proteína G.
Finalmente, las peptidasas son las enzimas encargadas de su degradación. 
1.¿Qué entiende por neurotransmisores?
Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la
transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las
sinapsis. Un neurotransmisor es una molécula liberada por las neuronas al espacio
sináptico. A estas neuronas se les llama pre-sinápticas y contienen gran cantidad de
neurotransmisor en vesículas sinápticas. Una vez liberado al espacio sináptico el
neurotransmisor difunde y llega a la membrana postsináptica donde ejerce su
función al unirse a su receptor. Los receptores para neurotransmisores pueden
encontrase en otras neuronas, en células musculares o en células glandulares. Las
células que portan los receptores se llaman células post-sinápticas. Los receptores
de estas células pueden ser canales iónicos abiertos por ligando o receptores
acoplados a proteínas G. La función del neurotransmisor es transmitir una señal
desde la célula pre-sináptica a la célula post-sináptica.
OBJETIVOS
Explicar cómo se realiza la liberación de un neurotransmisor

CONCLUSIONES

Se explico que los neurotransmisores se liberan cuando un potencial de


acción la despolariza, estos canales se abren y permiten la entrada en el
terminal de un número importante de iones calcio. Cuando los iones de
calcio llegan al terminal presináptico, parece unirse a puntos de liberación.
Permite que unas pocas vesículas transmisoras suelten su contenido hacia
la hendidura después de cada potencial de acción.
o

BIBLIOGRAFIA

- Silverthorn DU. Fisiología humana. 3ra Ed; Médica Panamericana, 2015. [fecha
de acceso 13 de marzo de 2019].

También podría gustarte