Está en la página 1de 51

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La actuación de Enfermería en la promoción de la salud, es una labor


ejecutada para favorecer la salud y recuperación de la población con
enfermedades diarreica, como medida primordial y fundamental en la
atención primaria de salud. En esta primera fase la interrelación y la
comunicación con los pacientes lo llevan a la obtención de conocimientos
sobre las enfermedades diarreicas y es precisamente aquí donde juega un
papel importante la intervención del Profesional de Enfermería desarrollada
con los mismos en cuanto a la orientación de técnicas de cuidado necesarias
para el conocimiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.

Es importante resaltar, que las enfermedades diarreicas constituyen la


primera causa de muerte en la infancia, en este sentido, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (2006), refiere que “alrededor de 13.000 muertes
en menores de cinco años se producen cada año debido a dichas
enfermedades”. Asimismo, el Word Health Organization Statiscal Information
(2005), señala que existe un aumento de captación de episodios de diarrea
en niños menores de cinco años, esto debido a las acciones de salud
efectuadas para encarar este problema en los últimos años, evidenciándose
que:

Actualmente hay más de 600 millones en niños menores de cinco


años en el mundo, donde sólo las madres que gozan de buena
salud y están en condiciones de ofrecer un entorno sano, limpio y
seguro pueden proteger el derecho de sus hijos a la vida.

Para alcanzar este objetivo es importante que las instancias decisorias

1
a nivel internacional, nacional y regional, junto con las organizaciones no
gubernamentales, las comunidades y las familias unan esfuerzos para que
esta enfermedad se reconozcan y se combata, ya que representa un
problema de salud pública. Esto puede comprender una acción normativa,
así como promoción, prevención y participación comunitaria.

De igual manera, la OMS (2006), expone que aproximadamente se


presentan 1.647 millones de episodios diarreicos que dejan 5 millones de
muertes al año principalmente en la población infantil. Toda esta situación
conlleva además un enorme gasto económico tanto en la atención médica
ambulatoria como hospitalaria, incidiendo fuertemente en la economía de los
gobiernos y el presupuesto familiar.

En este orden de ideas, la Organización Panamericana de la Salud


(OPS) (2005), indica que “el síndrome diarreico constituye un serio problema
de salud en muchos países, y particularmente en niños pequeños, en los que
existe una elevada mortalidad, identificándose como una de las principales
causas de deshidratación y desnutrición”. Siendo uno de los factores que
producen esta situación, la carencia de información a los padres
comprensibles para cumplir el tratamiento o para prevenir que esta
enfermedad se complique. De igual manera, la falta de capacitación del
personal de salud para identificar a tiempo los signos de peligro, de la
habilidad para diagnosticar o manejar correctamente en niños menores de
dos años las enfermedades diarreicas.

Cabe destacar, que en muchos países, entre ellos Venezuela, esta


enfermedad aun representan en alto porcentaje de los ingresos a los
hospitales, donde muchas veces, reciben tratamiento endovenoso,
antibióticos y otros medicamentos, generalmente innecesarios y costosos, lo
cual afecta al presupuesto nacional de salud y a las familias.

2
Desde este punto de vista, la OPS (2006), señala que en los últimos
años, las diarreas han representado en Venezuela la novena causa de
muerte en la población en general y la segunda causa de mortalidad en
menores de 4 años. De los 681,928 casos de diarrea registrados, 30 por
ciento ocurrieron en menores de 1 año.

Por consiguiente, en Venezuela la diarrea constituye un problema de


salud pública de gran magnitud ya que representan la primera causa de
enfermedad y la segunda causa de muerte en la población. De acuerdo a
Reyes y Navarro (2006), es la primera enfermedad que registra el Ministerio
del Poder Popular para la Salud, más del 60% de notificaciones semanales.
Su etiología no esta bien determinada en el país, debido a que no se registra
en la estadísticas nacionales porque no se estudia la etiología sino el numero
de casos clínicos y los grupos etarios. Solo existen estudios aislados de
algunos investigadores.

Es alarmante como en el país cada día aumenta la tasa de mortalidad


en infantiles por causa de la diarrea, esta enfermedad puede ser prevenida y
controlada, siempre y cuando exista una adecuada orientación y un
tratamiento oportuno antes, después y presentado el caso.

Cabe señalar, que en Venezuela existe el Programa de Control de


Enfermedades Diarreicas/Rehidratación (CED/RO), establecido desde 1996,
con la finalidad de brindarle la mejor atención a los infantes con diarrea y a
las comunidades con predisposición por estar establecidas en zonas de
riesgo. En casos excepcionales el programa se cumple con desconocimiento
de la comunidad y/o por incumplimiento de normas de higiene al momento de
preparar los alimentos, ya que no hay un a divulgación y cumplimiento del
mismo como lo exigen los objetivos, lo que hace que las madres de estos
niños por falta de conocimiento no hagan uso del programa trayendo como

3
consecuencia las complicaciones de las diarreas.

Por este problema existe poca continuidad en los programas de


prevención de las enfermedades diarreicas, donde el personal de enfermería
tiene la responsabilidad de asistir al niño menor de 2 años con diarrea aguda,
en consecuencia es necesario llevar a cabo este programa con mayor
frecuencia, a fin de orientar a las madres de estos niños en cuanto a la
prevención de la deshidratación.

Por consiguiente, la enfermera debe poseer conocimiento


fundamentales y claros para manejar a los niños que presentan diarrea, ya
que la prevención relacionada con la deshidratación es fundamental y
depende en gran parte de la atención que brinde la enfermera, ya que la
misma es el modelo explicativo para identificar factores de riesgos, y los
patrones de conducta de la familia ante la enfermedad. El papel docente que
juega la atención otorgada por la enfermera o la que se brinda en el
domicilio, son factores de interés en esta investigación.

Los cuidados en el hogar, la promoción de la lactancia materna, el uso


de sales de hidratación y la creación de programas de control de
enfermedades diarreicas tanto en niños como en adultos, han sido
insuficientes para contrarrestar la mortalidad por dicha causa, por lo que se
considera necesario mejorar la atención de enfermería como instrumento
para instruir a las madres y como medio para lograr mayor eficiencia siendo
más eficaz en las actividades desplegadas.

La problemática presentada en el Estado Zulia relacionada con las


enfermedades diarreicas, ha puesto en guardia permanente a las
autoridades sanitarias de la región en cuestión, ya que la mayoría de los
organismos patógenos que causan diarrea y todos los agentes conocidos se

4
transmiten principalmente por vía fecal oral a través del agua o alimentos
contaminados por heces, por lo que se deben tomar medidas preventivas
para evitar esta enfermedad.

En cuanto al Estado Zulia mantiene un promedio de 5.000 a 10.000


casos de diarreas a la semana. La cifra es alarmante”, dijo Vitoria (2006), de
la dirección de epidemiología del Ministerio de Salud. Escasez de agua y
mala alimentación inciden en la enfermedad. Hasta 80 casos semanales se
reportan en las maternidades.

Refiere la misma autora, que 101 mil 766 casos de niñas y niños con
diarrea se han reportado en el estado Zulia, durante el 2006. La cifra
mantiene a esta entidad como líder en número de niños y niñas con cuadros
diarreicos, según la dirección nacional de Epidemiología y Análisis
Estratégico, ente dependiente del Ministerio de Salud. Agregó además, que
en lo que va de año, se registraron en todo el país 485.598 casos diarreicos
infantiles. El Zulia se mantiene en primer lugar con más de 100 mil casos
reportados.

En el Hospital de Niños de Maracaibo, sitio donde se realiza la


investigación se han presentado un índice de diarrea y deshidratación desde
el mes de junio del año 2007 hasta el mes de junio del año 2008,
aproximadamente 800.000 casos en niños menores de 2 años, donde el
aumento de esta enfermedad ha proliferado en los últimos años por la
cantidad de personas que emigran buscando fuentes de trabajo viviendo en
condiciones inhumanas, motivando a la invasión de terrenos, donde no
existen servicios básicos, en especial abastecimientos de agua y disposición
de excretas, necesarias para el control de la diarrea, aunado a esto las
madres de estos niños desconocen las actividades que deben llevar a cabo
para prevenir la diarrea, por lo tanto es importante que el personal de

5
enfermería dirija acciones educativas a fin de orientar a las madres acerca de
estas medidas preventivas relacionadas con la deshidratación, por lo que la
investigación se dirige a la intervención de Enfermería en la prevención de
deshidratación en niños menores de 2 años con diarrea aguda del Hospital
Central de Maracaibo. Por todo lo antes expuesto, se formula la siguiente
interrogante:

¿Cómo es la intervención de Enfermería en la prevención de


deshidratación en niños menores de 2 años con diarrea aguda del Hospital
de Niños de Maracaibo del Estado Zulia. Octubre – Diciembre 2008?

1.2. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la intervención de Enfermería en la prevención de


deshidratación en niños menores de 2 años con diarrea aguda del Hospital
de Niños de Maracaibo del Estado Zulia Octubre – Diciembre 2008.

Objetivos Específicos

- Identificar la intervención del personal de enfermería en la promoción


de la salud sobre las medidas de protección para evitar enfermedades
diarreicas en niños menores de 2 años.
- Describir la intervención del personal de enfermería en la promoción
de hábitos higiénicos para evitar enfermedades diarreicas en niños menores
de 2 años.
- Identificar los programas educativos llevados a cabo por el personal de
Enfermería para prevenir la deshidratación en niños menores de 2 años con
diarrea aguda.

6
1.3. Justificación de la Investigación

El propósito de la investigación se basa en determinar la intervención


de Enfermería en la prevención de deshidratación en niños menores de 2
años con diarrea aguda, donde es importante que las madres de estos niños
posean conocimiento acerca de esta enfermedad, y que los entes
gubernamentales, presten más atención a la incidencia que se presenta en
casos de diarrea, buscando de alguna manera establecer mecanismos para
minimizar esta problemática.

El personal de Enfermería, como miembro fundamental dentro del


Equipo de Salud debe estar dedicado a impartir educación, orientando las
comunidades sin distingo de raza, color y credo, buscando el bienestar del
ser humano mediante la aplicación de métodos y técnicas basada en
conocimientos científicos que garanticen atención de calidad con acciones
encaminadas a hacer participe a esta inmensa población en su propio
bienestar para alcanzar un nivel de vida óptimo.

En este sentido, se pretende conocer la intervención de Enfermería en


la prevención de deshidratación en niños menores de 2 años con diarrea
aguda del Hospital de Niños de Maracaibo, para que una vez obtenido los
resultados se pueden sugerir estrategias tendientes a disminuir el problema
en esta población.

De igual manera, desde el punto de vista teórico, esta investigación se


justifica, ya que permite ampliar conocimientos básicos del rol docente de
Enfermería en el manejo de diarrea, por el cual se hace cada día más
urgente la tarea de ejecutar una revisión crítica del papel educativo que
desempeña la enfermera(o) en la atención primaria de salud, como pilar
fundamental de ésta.

7
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación tiene
relevancia dado que la actuación participativa de los investigadores le da un
aspecto cualitativo al instrumento utilizado. De esta forma los resultados de
esta investigación se apoyan en la aplicación de técnicas de investigación
válidas en el medio como son los instrumentos de recolección de datos.

Igualmente, se puede mencionar la relevancia de esta investigación


dado que el personal de enfermería podría cuantificar su labor y concientizar
la importancia de su participación en la atención de la población infantil que
presentan diarrea, así como su función educadora en el control de
enfermedades, poder mejorar la práctica de enfermería y crear una base
sólida de conocimiento para el ejercicio de la profesión.

Asimismo, los resultados de esta investigación servirán de base para


futuras investigaciones que requieran profundizar sobre el tema, en la
necesidad de buscar explicaciones científicas a los múltiples problemas de
enfermería, especialmente para resaltar la actuación del profesional de
enfermería en la promoción de la salud sobre las medidas de protección para
evitar enfermedades diarreicas y crear una base sólida del conocimiento
científico en el ejercicio de la profesión en el país.

1.4. Consideraciones Éticas


 
El aspecto ético en el desarrollo de una investigación, es fundamental,
considerando el respeto a las personas y la protección de su privacidad. En
esta investigación, se consideraron los criterios, del código de ética del
investigador holístico, indicado por Hurtado de B. (1998), quien señala que
“toda investigación ha de hacerse respetando los criterios formales y las
exigencias que corresponden al tipo de investigación que se realice. En toda
investigación debe privar el respeto a la condición humana y social de las

8
personas, colectivos y pueblos” (p. 203).

Es importante resaltar, que los principales autores de esta investigación


son el personal de enfermería a quienes se les solicitará el debido
consentimiento para su participación en la investigación, explicándoles con
anterioridad el propósito de la misma, destacando el respeto a su condición
humana y la preservación de la confidencialidad de la información obtenida.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Delgado, Sierra y Calvache (2006), llevaron a cabo un estudio titulado


“Conocimientos maternos sobre signos de peligro en diarrea aguda en el
marco de la estrategia AIEPI”, cuyo objetivo fue establecer los conocimientos
maternos sobre signos de peligro en enfermedad de diarrea aguda (EDA) en
menores de 5 años y determinar prácticas de hidratación. Se realizó un
estudio descriptivo por medio de una encuesta. Se aplicó un instrumento de
investigaciones operativas de AIEPI, a 204 cuidadores elegidos
consecutivamente que asistieron por primera vez a la consulta de
crecimiento y desarrollo de un hospital de nivel I en Popayán, Colombia.
En sus resultados se constató que del total de las madres, 54%
conocen como mínimo dos signos de peligro en EDA. En caso de EDA se
emplean líquidos caseros 49%, SRO 49%, suero casero 23%. El convivir con
la abuela del niño se asoció significativamente con los conocimientos
maternos (p <0.05). Se concluyó que la mitad de las madres no conocen
signos de peligro y esto hace necesario intervenciones educativas en EDA y
difundir la estrategia AIEPI. En estas intervenciones es necesario incluir a las
abuelas y a las madres que no conviven con ellas.

Hernández, Rodríguez, Ferrer y Trufero (2004), realizaron una


investigación titulada “Enfermedades Diarreicas Agudas en el Niño:
Comportamiento de Algunos Factores de Riesgo”, con el objetivo de conocer
el comportamiento de algunos factores de riesgo de las enfermedades
diarreicas agudas en el niño, en el Policlínico Comunitario Centro de
Camagüey, durante 18 meses de trabajo. Se realizó un estudio de casos y

10
controles, pareado. El grupo de casos estuvo representado por 89 niños de
dicha área de salud egresados con ese diagnóstico, y el grupo control, por la
misma cantidad de niños no egresados por ninguna enfermedad y de la
misma área de salud. A ambos grupos se les aplicó una encuesta cuyos
datos obtenidos se procesaron automatizadamente.
Se encontraron como resultados más importantes un 97,67 % de niños
menores de 1 año, la higiene doméstica no fue buena en el 80,9 % y la
personal mala en el 73,03 %. Hubo destete precoz en el 65,17 % y
hacinamiento en el 62,92 %, presentándose en el 45,9 % algún grado de
desnutrición y el 37,08 % fueron bajo peso al nacer. El 32,58 % eran madres
menores de 20 años y sólo el 15,73 % uso la lactancia materna pura. Se
concluyó que todos los factores evaluados se comportaron como factores de
riesgo, infiriéndose la importancia de la Educación para la Salud

Rojas, Ysla, Riega, Ramos, Moreno, y Bernui (2004), llevaron a cabo un


estudio titulado “Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y
características de la alimentación de los niños de 12 a 35 meses de edad en
el Perú”. Su objetivo fue describir las características de las prácticas de
alimentación y cuantificar las enfermedades diarreicas agudas e infecciones
respiratorias agudas en los niños de 12 a 35 meses en el Perú. La
información formó parte de la Encuesta Nacional de Consumo de los
Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año
2003. La muestra fue de 2908 niños (1514 varones y 1394 mujeres), cuyas
madres fueron interrogadas sobre las características de alimentación
complementaria.
En sus resultados se determinó que a nivel nacional 21,2% de los niños
presentó diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta, siendo las
regiones de la selva las más afectadas. Además 17,1% de los niños en el
país tuvo infección respiratoria aguda. A nivel nacional, la mediana de
duración de lactancia materna exclusiva se dio a los 5 meses de edad. La

11
mediana de duración total de lactancia materna a nivel nacional se dio a los
14 meses; mientras que la mediana de introducción de aguas azucaradas e
infusiones a la alimentación infantil ocurrió a los 5 meses. La mediana de la
frecuencia de alimentación fue de 4 veces al día. Además, 65,3% de las
madres consideraron mejor ofrecer comidas espesas al niño.
Aproximadamente 38% de las entrevistadas consideraron necesario agregar
aceite a las preparaciones de los niños. Conclusiones: Existen aún elevadas
prevalencias de enfermedades infecciosas, mientras que las características
de alimentación del niño, aún no siguen los patrones recomendados,
afectando la salud y nutrición de los niños del Perú.

Del Toro y Barrios (2004), llevaron a cabo una investigación titulada


“Terapia de Rehidratación en Lactantes con Diarrea”, con el objetivo de
identificar la terapia de rehidratación utilizada en dichos lactantes. Se realizó
un estudio descriptivo retrospectivo de 45 niños menores de un año
ingresados en la sala de enfermedades diarreicas agudas del Hospital
General Docente "Aleida Fernández Chardiet", que presentaron en su
evolución algún grado de desequilibrio hidroelectrolítico. Del total de 388
niños ingresados el 11,6% se deshidrató, siendo más frecuente la
deshidratación leve. La terapia de rehidratación intravenosa resultó ser la
forma más empleada, encontrándose que solamente en 5 pacientes, de los
36 que utilizaron la vía intravenosa, tenían bien fundamentado su uso, lo cual
incrementa la estadía y los costos del paciente en la unidad.

Pereda (2004), enfoca su trabajo de grado en la “Diarrea Crónica en


Niños Menores de 5 Años en el SAHUM”, Estado Zulia, Venezuela. Se llevó
a cabo una investigación descriptiva retrospectiva. El estudio se enfocó en
una población de pacientes con diagnóstico de diarrea, especificando
agentes causales y edades que inciden. Los resultados demostraron que a
menor edad es mayor la incidencia debido a que estos pacientes presentan

12
baja inmunidad relacionado a esto las condiciones socioeconómicas que vive
el mismo.

Ladrón, Sánchez y Sandoval (2004), realizaron un estudio titulado


“Proceso Educativo sobre la Prevención de la Deshidratación por
Enfermedades Diarreicas en Tlapacoyan, México” Su objetivo fue coadyuvar
a los procesos educativos de autocuidado por parte de las madres para
capacitarlas en el manejo de la diarrea en los niños y evitar la deshidratación.
Se llevó a cabo una intervención comunitaria experimental (con utilización de
un grupo control) con 180 madres de niños menores de cinco años de la
ciudad de Tlapacoyan, Veracruz, México. Se evaluaron las diferencias reales
en 17 conceptos clave entre el grupo experimental y el grupo control. Se
controlaron las variables edad, escolaridad y capacitación previa en ambos
grupos.
Lo resultados evidenciaron que todos los conceptos cambiaron en
porcentajes que oscilaron entre el 30 y el 100% para el grupo experimental, y
entre el 13 y el 41% en el grupo control. La significancia estadística
determinó que las transformaciones se debieron a la diferencia entre los dos
tipos de intervención y no al azar. Su conclusión fue que una intervención
educativa multicanal y culturalmente adecuada, aporta mejores resultados
que una educación cara a cara y puede utilizarse en los casos donde las
tasas de mortalidad infantil por deshidratación debida a diarrea siguen siendo
altas, aun cuando el suero para hidratación oral está disponible.

Las anteriores investigaciones evidencian la pertinencia con la


dimensión e indicadores de este estudio, quienes coinciden que las
enfermedades diarreicas, hoy día es un problema de salud importante que
demanda la máxima intervención de Enfermería para establecer programas
educativos de control dirigidos a las madres de niños con diarrea menores de
dos años en la prevención de deshidratación e incentivarlas a participar

13
activamente en el mejoramiento de la salud de su propia familia, pues el
personal de Enfermería, capta las necesidades y problemas del usuario en
un primer momento y está en capacidad de implementar planes educativos,
como estrategia para el desarrollo de técnicas que le permitan a estas
madres tener una mejor y positiva actitud de protección ante sus hijos.

Bases Teóricas

Intervención del Profesional de Enfermería en la Promoción de la


Salud sobre las Medidas de Protección para evitar Enfermedades
Diarreicas

La intervención del personal de enfermería en la promoción de la salud


dirigida a la población que presenta diarrea, es una labor ejecutada para
favorecer la salud y recuperación de los mismos, como medida primordial y
fundamental en la atención primaria de salud. En esta primera fase la
interrelación y la comunicación con los padres lo llevan a la obtención de
conocimientos sobre las enfermedades diarreicas y es precisamente aquí
donde juega un papel importante la actuación educativa en esta población en
cuanto a la orientación de técnicas de cuidados necesarios para el
conocimiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.

En tal sentido, Potter y Perry (2002), citan a King, quien describe las
relaciones entre el personal de Enfermería y paciente como experiencias y
aprendizaje a través de los cuales dos personas interaccionan para
enfrentarse a un problema de salud presente, para colaborar en su relación,
si es posible y para buscar formas de adaptarse a la situación. Es decir, este
Profesional en sus relaciones interpersonales con las madres de niños que
presentan diarrea, utilizará las técnicas necesarias que le permitan
desarrollar una relación terapéutica al proporcionarle información adecuada,

14
fomentando un ambiente apto para los cambios positivos y centrados en la
satisfacción de necesidades, ayudando de esta manera a eliminar los
factores de riesgo que afectan al usuario.

Por su parte, Ryder y Valiente (2003), señalan que “la educación en


salud interviene de forma importante en el control de las enfermedades
diarreicas, su objetivo es responsabilizar a las madres de estos niños para
que voluntariamente adopte las recomendaciones que le sean beneficiosas”
(p.48). Lo cual fundamenta el rol educativo como un factor primordial en el
conocimiento de las enfermedades diarreicas y prevención de
complicaciones. Cuando la población tienen conocimientos sobre los
aspectos relevantes de la enfermedad, pudiendo ser suministrados por el
personal de enfermería o cualquier otro miembro del equipo de salud
conocedor del tópico, esto le permitirá adoptar medidas para ayudar en la
recuperación del usuario y una vez restablecida la salud, prevenir nuevos
episodios de diarrea.

Es importante resaltar, que la educación en salud es un proceso


diseñado para facilitar voluntariamente la adaptación de la conducta que
permite beneficios que llevan a la salud. Las actividades docentes realizadas
por el personal de enfermería sobre el contenido son de relevante
importancia para el autocuidado desarrollado por las madres de los niños
que presentan diarrea, con la finalidad de lograr los objetivos planteados a
través de la educación. Por lo tanto, son fundamentales los conocimientos
amplios que debe tener este personal sobre diarrea, para poder dar
información a los miembros de las familias que asisten ambulatoriamente a
la consulta.

Por consiguiente, la intervención desde el punto de vista educativo


debe ser continua y así facilitará técnicas para el cuidado desarrollado por

15
esta población, que les permita orientar sus esfuerzos a mejorar el
tratamiento de la diarrea en el hogar y encaminarse adecuadamente con el
apoyo de un personal calificado de Enfermería, promoviendo así la atención
integral para un control adecuado y prevenir enfermedades diarreicas y sus
complicaciones.

Por consiguiente, el personal de enfermería debe brindar información a


esta población que presentan cuadros de diarreas, sobre signos, síntomas,
tratamientos, dieta antidiarreicas, lactancia materna (en el caso de niños
menores de 1 año), incluyendo asimismo buscar solución y promover
cambios políticos con respecto a su aprendizaje, de esta forma basándose
en su conocimiento en pro de la salud.

Según Iyer (2000), “el personal de enfermería debe informar a la madre


a realizar la evaluación del niño, observando los aspectos físicos que revela
las condiciones de salud del mismo como signo de deshidratación,
producidos por la pérdida de líquidos por la evacuaciones o vómitos” (p.333).

En este sentido, los profesionales en la salud, establecen con los


miembros de las familias en forma participativa, llevando a éstos a practicar
la evaluación del usuario comenzando en forma sistemática, observando la
mucosa para saber si está reseca, si tienen los ojos hundidos o si llora sin
lágrimas, luego palpando la fontanela para observar si esta hundida, si se le
forma pliegues cutáneos, está bajo de peso, presenta temperatura alta, tiene
la orina escasa.

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el


Programa de Control de Enfermedades Diarreicas (CED) la enfermera debe
participar en actividades de promoción, prevención y curación de la
enfermedad, para ello es necesario que planifique, coordine y ejecute

16
acciones a cumplir en forma dependiente e independiente.

Cabe destacar, que la función docente es una serie de actividades


encargadas a cumplir una de las principales funciones de enfermería;
enseñar en sus dimensiones, educación para la salud, encaminada al
individuo, la familia, el grupo social y la comunidad, para promocionar su
salud; formación continuada, profesional de enfermería, en su campo de
acción ha de favorecer en aumento de conocimientos a través de cursos,
charlas, conferencias la actualización del personal a cargo; dentro de la
dinámica del trabajo en equipo hay que contemplar el aumento de sus
componentes; enfermería debe contribuir a estos fines, ostentando para ello
el liderazgo necesario en su área y proporcionando información precisa
sobre ésta a todos los demás trabajadores de salud.

Figuera, López y Méndez (2000), citan del Nacional Center, donde se


señala, que la promoción de la salud sobre las medidas de protección para
evitar enfermedades diarreicas, se puede obtener a través de diferentes
actividades, como son:
- Planificación de Programas, incluyendo la evaluación de las
necesidades y la preparación de componentes del programa.
- Ejecución de programas.
- Proporcionar servicios directos de educación para la salud.
- Administración de programas.
- Evaluación de programas.

Al respecto, Richemont y Cano (1999), señalan: “educación en salud


envuelve dos conceptos: uno denota contenido (salud), y el otro denota
proceso (educación). Conlleva todos aquellos esfuerzos dirigidos a lograr
cambios de los conocimientos, actitudes y acciones del individuo en materia
de salud” (p. 243), basándose en esta concepción el Profesional de

17
Enfermería debe brindar información a esas madres sobre signos, síntomas,
tratamientos, dieta antidiarreicas, lactancia materna, incluyendo así mismo
buscar solución y promover cambios políticos con respecto a su aprendizaje.

Du Gas (2002), reafirma según el Consejo Internacional de Enfermeras


la responsabilidad fundamental de la enfermera incluye cuatro aspectos a
saber: promover la Salud, prevenir las enfermedades, restablecer la salud y
aliviar el sufrimiento.

De acuerdo a lo planteado, las bases en que se sustentan la práctica de


enfermería son promover la salud, a través de ésta la enfermera imparte
enseñanza a las madres con niños con diarrea para que cuiden de su salud,
dando a conocer los riesgos a que están expuestas, la manera de evitarlos y
como participar en el cuidado de la salud. Para restablecer la salud la
enfermera por medio de los cuidados asistenciales lo logra. Sin embargo
también instruye a la madre la forma de preparar y administrar tanto en el
hogar como en las instituciones de salud, de igual forma la enfermera
persuade y enseña e instruye a la madre sobre las ventajas de la Lactancia
Materna tanto para la nutrición del niño como para la recuperación de su
salud.

Por lo antes expuesto, se afirma que la enfermera debe elaborar


programas de educación para la salud en relación con el control de la
diarrea, con un vocabulario acorde con las madres y el propósito principal es
lograr cambios de actitud en relación al cuidado de la salud.

Para llevar a cabo estas actividades educativas la enfermera, como lo


explica Du Gas (2002), utiliza diferentes estrategias, medios o ayudas
audiovisuales, charlas dirigidas, reuniones, demostraciones, talleres y visitas
domiciliaras entre otras.

18
Charlas dirigidas: Si se va a utilizar la charla educativa como
estrategia instruccional, debe planificar, y para ello se presenta una guía a
continuación:

- El tema debe ser específico y de acuerdo al nivel social, educativo,


económico, a la edad, sexo y necesidad del grupo.
- Tipo de grupo.
- Tiempo que se utiliza entre (10 a 20 minutos).
- Objetivos específicos a lograr.
- Referencias sobre el tema a exponer. Libros, folletos, entrevistas con
personas entendidas técnicas el la materia.
- Ayudas visuales que usara:
- Rotafolios
- Franilografos
- Transparencias

Medios audiovisuales: El personal de enfermería como facilitador en el


momento de planificar una sesión presencial debe tener presente que el
aprendizaje es más productivo en la medida que el discente sea participativo.
Los medios audiovisuales nunca sustituyen la acción del facilitador(a): son
equipo de apoyo para los ellos Todos los medios y métodos didácticos
siempre dan resultado si van acompañados de los objetivos de aprendizaje.

Demostraciones: Según Axel y Luna (2001), expresa que “las


demostraciones son de suma importancia, ellas reúnen la enseñanza
teóricas y el trabajo” (p. 172). Una demostración debe ser siempre realista,
por eso se deben utilizar los materiales que hay en el lugar y presentar
actuaciones que se dan allí.

Para que las demostraciones sean efectivas se recomienda los


siguientes pasos:

19
- Explicar el por qué de las demostraciones y los movimientos
manuales que deben hacerse (por ejemplo, para el cuidado del niño la
alimentación, la higiene).
- Mostrar los objetivos necesarios para ello, y deje que los
espectadores los miren y toquen.
- Mostrar como utilizarlo, despacio, paso a paso.
- Estar siempre atento a contestar preguntas.
- Pedir a uno de los asistentes que repita la demostración.
- Animar a los demás a comentar lo que hace su colega y corrija lo
menos posible.
- Dejar que poco a poco el grupo entero participe.

Talleres Educativos: Los talleres educativos, a cargo del proceso de


atención a pacientes, están dirigidos a familiares de personas que consumen
sustancias psicoactivas y que requieren de un proceso de información y
formación sobre situaciones que favorezcan su manejo

De acuerdo a Huerta (2000), los talleres educativos, a cargo del proceso


de atención a pacientes, están dirigidos a familiares de los pacientes y que
requieren de un proceso de información y formación sobre situaciones que
favorezcan su manejo. El taller educativo es una modalidad formativa que
tiene un sustento práctico, cuyo propósito final es la elaboración de un
producto; el taller educativo es una modalidad adecuada para la solución
colegiada de problemas.

Objetivos Generales de los Talleres: Según Huerta (2000), los talleres


tienen como objetivo:
Promover y facilitar una educación integral e integrar simultáneamente
en el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser.
- Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada

20
entre docentes, alumnos, instituciones y comunidad.
- Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la
experiencia práctica.
- Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha
sido un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.
- Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean
creadores de su propio proceso de aprendizaje.
- Producir un proceso de transferencia de tecnología social. Hacer un
acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber
científico y el saber popular.
- Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional.
- Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de
ambos.
- Desmitificar y desalienar la concientización.
- Posibilitar la integración interdisciplinaria.
- Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros
participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas,
críticas y autocríticas.
- Promover la creación de espacios reales de comunicación,
participación y autogestión en las entidades educativas y en la
comunidad.

Visita Domiciliaria: La Visita Domiciliaria, como lo señalan Mendoza,


Mejía, Quintero, D’Avila y Salazar (2001), es considerada como una actividad
de los servicios de salud, porque permite la extensión de cobertura y facilita
el enlace multisectorial entre la familia y los núcleos humanos e
institucionales cuyas acciones conjuntas se orientan a elevar la calidad de
vida de los usuarios.

Los programas de visitas domiciliarias deben sustentarse en una

21
infraestructura de recursos humanos, materiales y financieros, que
garanticen su funcionamiento acorde con las políticas y estrategias trazadas
previamente.

Para las instituciones prestadoras de servicios de salud constituye un


reto la adecuación de sus modelos de atención y la capacitación de equipos
de salud para la prestación de servicios oportunos en el hogar.

En Medicina Familiar esta actividad es trascendental ya que constituye


una herramienta básica para controlar y minimizar los problemas de salud
integral de grupos de riesgos específicos debiendo contar con el apoyo de un
equipo multidisciplinario donde el personal de enfermería y trabajo social
juegan un papel primordial.

Las actividades desarrolladas por el personal de Enfermería a las


población indígena con diarrea, es una labor ejecutada para favorecer la
salud y recuperación de los mismos, como medida primordial y fundamental
en la atención primaria de salud. En esta primera fase la interrelación y la
comunicación con los usuarios lo llevan a la obtención de conocimientos
sobre las enfermedades diarreicas y es precisamente aquí donde juega un
papel importante la función educativa del personal de enfermería en cuanto a
la orientación de técnicas de cuidado necesarias para el conocimiento de la
enfermedad y la prevención de complicaciones.

La prevención y el control de las enfermedades diarreícas están


relacionadas con muy diversas circunstancias que, en conjunto, determinan
el nivel de vida y bienestar de la población, entre cuyos elementos destacan
la cultura y el nivel de escolaridad, el estado de nutrición, el saneamiento
básico, el acceso a servicios de salud y la calidad de estos, sin embargo, es
a partir del conocimiento de su naturaleza infecciosa y de sus mecanismos

22
fisiopatológicos que las acciones se han sistematizado e inclusive se han
organizado programas con base en actividades específicas para minimizar
complicaciones en el usuario.

Referente a lo antes expuesto, el conocimiento que debe tomar la


enfermera, en estos casos debe ser específico, claro y preciso, ya que a una
persona con desnutrición acentuada, no es atendido rápidamente, con un
problema de diarrea puede complicarse, tener pérdida hidroelectrolítica y por
esta razón caer en shock o causarle la muerte.

Intervención del profesional de Enfermería en la Promoción de


Hábitos Higiénicos para evitar Enfermedades Diarreicas

Brunner y Suddarth (2001), define la educación para la salud como “un


componente esencial del cuidado de enfermería y se dirige hacia la
promoción, conservación y restablecimiento de la salud y a la adaptación a
los efectos residuales de la enfermedad” (p. 48).

En el caso del control de las enfermedades diarreicas la enfermera


imparte conocimientos a las familias para el restablecimiento de la salud del
usuario al mismo tiempo que se imparten los cuidados con el propósito que
cuando egrese haya obtenido la orientación requerida para sus cuidados en
el hogar; logrando así que la madre preste los cuidados necesarios para
evitar la diarrea y no reincida en la institución dispensadora de salud por la
misma causa.

Según la Organización Panamericana de la Salud (2006), las


intervenciones preventivas consisten en “prácticas que realizan los miembros
de la comunidad y son tareas desarrolladas por los trabajadores de la salud.
El papel del trabajador de la salud es convencer y ayudar a estos para que

23
adopten las prácticas preventivas y continúen practicándolas” (p. 1).

Ante lo expuesto la Enfermera es la encargada del fomento de la Salud


en interrelación con las demás disciplinas. Ella utiliza la persuasión para
convencer y ayudar a las familias para que adopten las recomendaciones
impartidas.

Esta atención debe basarse en principios de aprendizaje y enseñanza.


Al respecto Brunner y suddarth (2001) afirma “el proceso enseñanza –
aprendizaje es eminentemente activo y requiere la participación incondicional
del maestro y discípulo durante el esfuerzo para lograr el fin deseado, esto
es un cambio de la conducta” (p. 32).

La enfermera debe motivar a los usuarios para que deseen adquirir los
conocimientos de manera que el aprendizaje sea participativo. En esta
investigación la enseñanza va dirigida a las madres de los niños menores de
2 años que presentan diarrea a fin de evitar a través de la aplicación de
medidas preventivas que se enfermen nuevamente.

Estas medidas preventivas según Romer y Salvatierra (2004) están


dirigidas a Lactancia materna, agua potable, higiene ambiental, vacunación
contra ratavirus. Así se puede afirmar que la enfermera impartirá orientación
a las madres sobre lactancia materna, higiene personal, informar sobre las
propiedades del agua potable, importancia de la higiene en el hogar para
evitar la proliferación de la fauna nociva y explicar la importancia de las
vacunaciones.

Según Brunner y Suddarth (2001), las actividades preventivas; son


todas “aquellas estrategias que se utilizan para minimizar la aparición de las
diarreas, entre ellas destaca el deposito adecuado de excretas, alimentación

24
sana, utilizar técnicas de higiene consumo de agua potable” (p.590).

De acuerdo a este autor, entre los hábitos higiénicos para evitar


enfermedades diarreicas se encuentran los siguientes:
Depósito adecuado de Excreta: La debida disposición de excretas
disminuye la posible contaminación por heces disgregadas en el ambiente.

Técnicas de Higiene: Estas técnicas de higiene corresponden al


lavado conservación de los alimentos destinados al consumo humano y que
son indispensables para que estos sean óptimos, también la limpieza general
del hogar.

Consumo de Agua Potable: El consumo de agua potable se podría


decir que es el factor predisponente más seguro a causar un síndrome
diarreico, ya que el agua no tratada contiene gérmenes y bacterias que al ser
introducidos al organismo actúan alterando la motilidad intestinal.

De acuerdo a lo planteado, las bases en que se sustentan la práctica de


enfermería son promover la salud, a través de ésta la enfermera imparte
enseñanza a las madres de los niños con diarrea para que cuiden de su
salud, dando a conocer los riesgos a que están expuestas, la manera de
evitarlos y como participar en el cuidado de la salud. Para restablecer la
salud la enfermera por medio de los cuidados asistenciales lo logra. Sin
embargo también instruye a la familia la forma de preparar y administrar
tanto en el hogar como en las instituciones de salud.

Programas Educativos llevados a cabo por el Personal de


Enfermería para Prevenir la Deshidratación en Niños

En el manejo del niño con enfermedad diarreica debe orientarse a

25
prevenir la deshidratación ya que está presente, mantener la alimentación
durante la diarrea y la convalecencia. Si el niño presenta un cuadro de
diarrea con signos de deshidratación se aplica el Plan A, si presenta un
cuadro de diarrea Leve o Moderada se aplica el Plan B y si el niño presenta
un cuadro de diarrea con deshidratación oral por 3 a 4 horas, se aplica el
Plan C.

Según Valenzuela (2001), la diarrea es una de las manifestaciones


patológicas que con mayor frecuencia se registra en niños menores de cinco
(5) años, se ha usado el término diarrea para designar diversos cuadros
clínicos, en los que este síntoma figura de modo sobre saliente, aunque en
sentido estricto sólo significa aumento del número y mayor proporción de
líquido en las evacuaciones intestinales. En este sentido, se establecen tres
situaciones según la ausencia o presencia de manifestaciones clínicas de
deshidratación como consecuencia de la diarrea.

En la situación A: hay pérdida de líquidos pero aún no han aparecido


signos o síntomas evidentes de deshidratación.

En la situación B: hay uno o más signos de deshidratación, pero


ninguno con la gravedad indicada en la situación C.

En la situación C: hay signos de deshidratación grave, en ella se


destacan tres características de las cuales basta la presencia de una de
ellas, para diagnosticar choque hipovolemia, es decir, la forma más
avanzada. Para aplicar en casos de diarrea que no presentan signos y
síntomas de deshidratación.

En este sentido, el tratamiento para prevenir la deshidratación se basa


en las tres reglas siguientes:

26
PLAN A:
- Aumentar la ingesta de líquidos y mantener la lactancia materna.
- Continuar la alimentación del niño incluyendo leche de vaca en los
niños y destetados.
- Observar si el niño tiene signos de deshidratación.

PLAN B:
- Para aplicar en casos de diarreas que presentan algún grado de
deshidratación para la rehabilitación debe utilizarse, básicamente
suero oral.
- El período de rehidratación se completa en general en 4 a 6 horas.
Es muy importante indicar a la madre o acompañante su función en
la preparación y administración del “Suero Oral”.
- Llevar una historia clínica donde se registre su evolución cada hora
que contenga como mínimo después de iniciado el tratamiento, la
cantidad de suero oral ingerida y el estado de hidratación. Evaluar
su efectividad cada hora después de iniciado el tratamiento
valiéndose de la cantidad ingerida y del estado de deshidratación.

PLAN C:
- Para aplicar en casos de diarrea con signos y síntomas de
deshidratación grave. El cumplimiento de este tratamiento requiere
hospitalizar al paciente. Solo debe ser indicado por el personal
médico. La finalidad es tratar de expandir rápidamente el volumen
intravascular para combatir la deshidratación grave en una
deshidratación moderada o leve.

Es muy importante evaluar en forma continua, el resultado del


tratamiento para determinar cuando se debe suspender la vía endovenosa y
pasar a vía oral (Plan C o Plan A). Si persisten los signos y síntomas

27
descritos en la situación “C” se continuará la administración de líquidos por
vía endovenosa según el plan de la institución.

Cabe destacar, que en todas las actividades, la enfermera trabaja con


el paciente apoyándolo, ayudándolo a recuperarse, recobrando su
independencia a la mayor brevedad posible, tanto como sea capaz dentro de
las limitaciones generadas por la enfermedad. Al atender al paciente, la
enfermera también se interesa por él. El niño considera que la persona que
lo atiende se preocupa por él, atender a un niño, significa hacer las labores
con simpatía, comprensión, respeto, educación y consideración a su
dignidad, pudor e individualidad.

Las enfermeras instruyen a las personas en relación a cuestiones de la


salud, lo que es en esencia una enseñanza de persona a persona, y
participar en actividades educativas propiamente dichas. La enseñanza es
parte importante de los cuidados de enfermería.

El conocimiento que debe tener la madre de niños menores de dos


años sobre las enfermedades diarreicas es imprescindibles para obtener
mayor responsabilidad y aceptar positivamente la necesidad de ayuda tanto
del personal de salud como de los miembros de la comunidad que estén
aptos para ayudar en esta situación, problema que afronta y le permita
restaurar la salud de su hijo que presenta diarrea y pueda partir del
conocimiento percibido en cuanto a los factores que le originaron, contribuir a
prevenir futuras posibilidades de padecer enfermedades diarreicas en sus
hijos menores de dos años, y así poder adaptarse a tener una vida donde su
capacidad y entendimiento le permita participar activamente en el cuidado de
la salud de su hijo.

En este sentido, Du Gas (2002), expresa: “El proceso Salud –

28
Enfermedad son estados relativos y las palabras en sí significan diferentes
cosas para distintas personas” (p. 77), con relación a lo antes señalado, se
infiere que el niño menor de dos años que presenta diarrea afronta cambios
en su estado de salud dependiendo de su condición biológica, costumbres y
cultura que la madre tenga sobre la salud y enfermedad; es por ello que el
personal de enfermería debe establecer con las madres de estos niños
menores de dos años una relación de empatía, permitiéndoles identificar
características que denoten: causas, factores predisponentes, entre otros, de
la enfermedad diarreica que presenta su hijo, facilitándole así el proceso de
aprendizaje que debe regir en pro de mejorar la salud y por ende la calidad
de vida de su familia.

Asimismo, Leddy y Peper (2002), refieren: “las personas influyen y


reciben la influencia de todos los sistema humanos con los que se relacionan
de una y otra manera” (p. 270), es decir, que está en manos del personal de
enfermería que presta cuidados al niño que presenta diarrea, orientar a la
madre adecuadamente sobre el proceso de la enfermedad y las medidas de
protección y prevención haciendo énfasis en el cuidado, información ésta
que al ser recibida oportunamente por estas madres es aceptada y puesta en
práctica como medida de protección, aumentando así la prevención de
posibles futuros episodios diarreicos que afectan la salud de estos niños
menores de cinco años.

Por otra parte, Nava citado por Leddy y Peper (2002), señala: “el
personal de Enfermería participa activamente en el tratamiento y prevención
de la diarrea” (p. 270), por lo que se entiende que al popularizar el uso de
suero de rehidratación oral (SRO) y de tratamiento: aconsejar el aumento de
la ingesta de líquidos, recomendar la dieta antidiarreica para el
mantenimiento de la alimentación destinada a favorecer la absorción con el
mínimo de trabajo secretor y motor de acuerdo a los requerimientos y

29
necesidades de nutrición del niño menor de dos años.

De igual manera, se debe hacer llegar a los hogares el conocimiento


correcto que permita identificar el momento oportuno para recurrir al centro
de salud y someter al niño menor de dos años que presenta diarrea a un
tratamiento fuera del hogar; entrenar a las madres para que preparen y
suministren correctamente la solución SRO y recomendar la lactancia
materna exclusiva durante los primeros meses de vida es menos probable
que éste se agrave y exista riesgo de que el niño muera.

Enfermedades Diarreicas

Reyes (2003), señala que la diarrea se refiere a “la frecuencia anormal,


liquidez de las descargas fecales, evacuaciones que son acuosas, blandas,
verdes o muy flojas, espumosas, son todas malas” (p.175). Es también mala
cuando la detención es escasa, viscosa, blanca, verdosa o suave, pero
todavía muy mortales parecen las que son negras, grasosas, líquidos muy
verdes y fétidas.

En este sentido, la diarrea se ha definido como una alteración brusca e


inespecífica de una o varias funciones del tubo digestivo, que se manifiesta
por evacuaciones acuosas o de consistencia semilíquida, y que
generalmente aumentará con frecuencia.

Por su parte la Organización Panamericana de la Salud (2006), ha


definido la diarrea como el “cuadro agudo caracterizado fundamentalmente
por la aceleración del tránsito intestinal con aumento del contenido acuoso
de las deposiciones y casi siempre aumento de la frecuencia de las mismas”
(p.286). La diarrea puede acompañarse de vómitos, inapetencia y grado
variable del compromiso del estado general, con o sin fiebre, afecta

30
preferiblemente al lactante menor de un año en su segundo o tercer
trimestre. Su pronóstico es generalmente benigno con tratamiento oportuno y
adecuado, pero puede llegar a ser extraordinariamente grave al complicarse
con deshidratación, compromiso sensorial y acidosis.

Causas de la Diarrea

Después de varios cuadros diarreicos se crea inmunidad a los


gérmenes patógenos disminuyendo rápidamente la frecuencia de la
enfermedad. Los agentes responsables de la diarrea se transmiten por vía
fetal u oral a través de agua y alimentos contaminados. La mayoría de los
protozoarios, bacterias y virus entéricos tienen un ciclo vital sencillo y se
multiplican con gran rapidez, motivo por el cual las probabilidades de
transmisión son altas en lugares donde la higiene personal y saneamiento
ambiental son deficientes.

El usuario desnutrido es más sensible a los agentes infecciosos, y la


resistencia natural depende de factores no específicos, como la acidez
gástrica, motilidad intestinal y la flora endógena, los cuales se afectan
notablemente con la mala nutrición. En lo referente a la inmunidad
específica, los linfocitos de las placas de Peyer, sintetizan inmunoglobulinas
produciendo inmunidad específica. Los Linfocitos T participan decisivamente
en el desarrollo de la inmunidad celular. El colostro y la leche materna
también producen anticuerpos específicos contra agentes entéricos.

Los ataques reiterados de diarrea, pueden exponer a la persona al ciclo


de la diarrea – desnutrición. Los procedimientos diarreicos en Venezuela,
constituyen un verdadero problema de salud pública de gran magnitud, ya
que representa la primera causa de morbilidad y la segunda causa de
mortalidad en la población.

31
Manifestaciones Clínicas de las Diarreas

La diarrea es un síntoma principal, evacuaciones líquidas, donde puede


encontrarse moco, sangre y pus, dolor abdominal, tipo cólico abdominal,
tenesmo, fiebre, masa abdominal, pérdida de peso, el consumo de productos
lácteos y carnes o agua contaminada, disminución del tono del esfínter anal,
puede acompañarse de vómito e intolerancia o diferentes azúcares,
principalmente la lactosa.

De acuerdo al Manual de Merck (2005), los signos y síntomas de la


diarrea son:

 Dolor Abdominal: sensación subjetiva de molestias que el individuo


recibe como una alarma orgánica y que altera el comportamiento.
 Nauseas: Síntoma que puede presentarse o no en esta patología
debido a su etiología. Ejemplo: al consumir alimentos contaminados.
 Fatiga: Se presenta este signo debido a la perdida de líquidos
electrolitos importantes para mantener la homeostasis.
 Sed Excesiva: Se presenta por la perdida de líquidos que producen
la diarrea y el desequilibrio que causa el organismo.
 Ano Irritado: Se presenta por el número de evacuaciones y el
contacto que ejerce las heces con la piel, del ano.
 Anorexia: Puede no presentarse debido a la fatiga y malestar
estomacal.

Diagnóstico de la Diarrea

El diagnóstico de la diarrea es clínico generalmente. El diagnóstico de


laboratorio, la fórmula y el recuento leucocitario pueden ser normales
aumentados o disminuidos. En el examen de heces debe determinarse el

32
volumen, color, la consistencia, presencia de sangre, moco y leucocitos, el
coprocultivo nos configura el agente etiológico en aquellos cuadros
producidos por bacterias. El examen de heces para descubrir huevos y
parásitos. Para establecer el diagnóstico de lamblia por examen de heces,
análisis de material duodenal y aspirado o biopsia duodenal para confirmar el
diagnóstico de rotavirus, se puede enviar heces para microscopia
influorescente o lisa, los cultivos de orina pueden ayudar a establecer el
diagnóstico de Shigclasis, ya que este trastorno puede complicarse con
bacteriemia. Los cultivos de sangre pueden ser útiles en pacientes con
Salmonelosis o Shigelosis.

Complicaciones de la Diarrea

Entre las complicaciones que pueden causar la diarrea se encuentran:


deshidratación, acidosis metabólicas, hipopotasemia, hipomagnesencia, y de
acuerdo al Diccionario de Medicina Océano Mosby (2001), se definen las
patologías de la siguiente manera:
 Deshidratación: Perdida excesiva de agua de los tejidos corporales,
que se acompaña de un trastorno en el equilibrio de los electrolitos
esenciales particularmente el sodio, potasio y cloro.

 Acidosis Metabólica: Estado en el que aumenta los ácidos de los


fluidos o se pierde bicarbonato.

 Hipopotasemia: Estado en el que disminuye los valores normales de


potasio en el organismo.

Hipomagnesencia: Concentración anormalmente baja de magnesio en


el plasma sanguíneo que provoca nauseas, vómitos y debilidad muscular,
temblores y tetanias.

33
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación, se cataloga como descriptiva, puesto que su


propósito será describir la intervención de Enfermería en la prevención de
deshidratación en niños menores de 2 años con diarrea aguda del Hospital
de Niños de Maracaibo del Estado Zulia Octubre – Diciembre 2008.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que “los


estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características
y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
fenómeno que se someta a un análisis” (p. 60).

Asimismo, esta investigación, es de tipo transversal. Desde esta


perspectiva, Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que los
estudios de carácter transversal “son aquellos que los datos se recolectan en
un solo momento en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p. 186). Por
consiguiente, en esta investigación se estudiará la variable: “Intervención de
Enfermería en la Prevención de Deshidratación en Niños” en un tiempo
determinado.

3.2. Diseño de Investigación

En esta investigación el diseño la investigación es de tipo no


experimental, la cual de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006),
“ésta es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Lo

34
que se hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (p. 184).

Igualmente, esta investigación, según la evolución de la misma es de


tipo transversal. Desde este punto de vista, Pineda, Alvarado y Canales
(2005), señalan que “es cuando se estudian las variables simultáneamente
en determinado momento” (p. 81). En la presente investigación se estudió la
variable en un solo momento.

De igual manera, de acuerdo a la estrategia empleada por el


investigador será de campo. De acuerdo a ello, Bavaresco (2001), señala.
“se realiza en el propio sitio sonde se encuentra el objeto. Ello permite el
conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador y puede
manejar los datos con más seguridad” (p. 28). En este sentido, en la
presente investigación la variable será estudiada en el Hospital de Niños de
Maracaibo del Estado Zulia.

3.3. Población y Muestra

Población

Según Chávez (2001), la población “es el universo de la investigación


sobre el cual se pretende describir los resultados” (p. 162). Desde este punto
de vista, población estuvo conformada por 15 Enfermeras(os), los cuales
fueron seleccionados por medio de un censo poblacional en la Consulta
Pediátrica del Hospital de Niños de Maracaibo del Estado Zulia el cual es
definido por Tamayo y Tamayo (2001), como “el recuento de todos los
elementos de la población” (p. 114). En ese sentido es importante resaltar,
que la investigadora asume como criterio de selección al personal de
Enfermería que laboran en la consulta antes mencionada y que estuvieron
presentes en el momento de la aplicación del instrumento.

35
Muestra

En la presente investigación estuvo representada por la totalidad de la


población, ya que de acuerdo a Chávez (2001), la población “es la totalidad
de las unidades sobre la cual se da la población accesible” (p. 162), en
consecuencia, la muestra estuvo representada por 15 enfermeras(os) por ser
accesible a ser estudiada.

3.4. Operacionalización de la variable


Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítemes
- Identificar la Promoción de - Charlas dirigidas 1,2
intervención de Enfermería en la prevención de deshidratación
intervención del la Salud sobre - Medios 3,4
personal de enfermería las Medidas de Audiovisuales
en la promoción de la Protección - Demostraciones 5
salud sobre las - Talleres 6,7
medidas de protección Educativos
para evitar - Visita domiciliaria 8,9
enfermedades
diarreicas en niños
menores de 2 años.

- Describir la Promoción de - Deposito 10,11


intervención del hábitos adecuado de
en niños

personal de enfermería Higiénicos excreta


en la promoción de - Técnicas de 12,13
hábitos higiénicos para higiene
evitar enfermedades - Consumo de agua 14,15
diarreicas en niños potable
menores de 2 años.

- Identificar los Programas - Plan A 16,17


programas educativos Educativos - Plan B 18,19
llevados a cabo por el - Plan C 20,21
personal de Enfermería
para prevenir la
deshidratación en niños
menores de 2 años con
diarrea aguda
Fuente: Urdaneta y Zambrano (2008)

3.5. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

De acuerdo a Arias (2006), las técnicas son “las distintas formas o

36
maneras de obtener la información”. En esta investigación se utilizará como
técnica la encuesta a través del cuestionario.

En referencia al instrumento, Pineda, Alvarado y Canales (2005), es “el


mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar las
informaciones”.(p. 160). En este sentido, el instrumento a utilizar en esta
investigación para medir la variable será un cuestionario, dirigido a las
madres de los niños menores de 2 años con diarrea aguda del Hospital de
Niños de Maracaibo.

Desde este punto de vista, Tamayo y Tamayo (1999), indica que el


cuestionario, es la técnica que concreta la observación, siempre que logre
que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a
determinadas condiciones, donde la redacción de las preguntas deben ser:
(a) suficientemente sencillas y (b) clara y precisa.

3.6. Validez del Instrumento

De acuerdo a Pineda, Alvarado y Canales (2005), la validez “es otra


característica importante que deben poseer los instrumentos de medición,
entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se
pretende medir” (p. 140). En este sentido, la validez se realizará a través de
la verificación de expertos, académico y metodológico, quienes considerarán
si los instrumentos son aptos para ser aplicados a la población en estudio.

3.7. Plan de Tabulación y Análisis de los Datos

De acuerdo a Méndez (2000), el tratamiento estadístico, consiste “en el


recuento, clasificación y ordenamiento en tablas o cuadros. Estos
procedimientos dependen de la clase de estudio o investigación y del tipo de

37
datos”. (p. 148)

Para el tratamiento o análisis de los datos se utilizó la técnica


estadística descriptiva para descifrar la información, debido a que este
estudio es de naturaleza descriptiva y se sintetizará la información en tablas
y representaciones gráficas de barras, y la obtención de las proporciones por
indicadores.

38
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan un conjunto de tablas y figuras las cuales


expresan de una forma cuantitativa los resultados obtenidos con la aplicación
del instrumento antes descrito. Luego de obtenida esta información fue
necesario hacer el análisis estadístico respectivo.

En este sentido, se ofrecen estos resultados sucesivamente, de


acuerdo al orden de las dimensiones e indicadores representativos de la
variable estudiada. Para lograr lo señalado se procesó la información
iniciando con la tabulación manual de los datos, registrando los mismos en
una matriz; luego se construyeron las tablas, donde se muestran las cifras
relativas y los porcentajes de respuestas.

Los análisis estadísticos fueron de tipo descriptivo, como corresponde


al tipo de estudio. Seguidamente se ilustran los resultados en tablas y
figuras, con sus análisis cuantitativos y cualitativos correspondientes.

39
Tabla 1. Datos Sociodemográficos. Edad

EDAD FR. %
24-31 años 05 33,3
32-39 años 04 26,7
40-47 años 02 13,3
48-55 años 04 26,7
TOTAL 15 100
FUENTE: Instrumento Aplicado a los Adolescentes

Análisis: De acuerdo a la opinión expresada por el personal de


enfermería, se determinó que un 33,3% tiene una edad comprendida ente 24
a 31 años, el 26,7% de 32 a 39 años, otro 26,7% de 48 a 55 años y el 13,3%
de 40 a 47 años. Deduciéndose que un porcentaje significativo de esta
población se encuentra en una edad adulta joven, garantizando la actividad
enérgica que implican las funciones de enfermería en la intervención para la
prevención de la deshidratación en niños con diarrea.

Tabla 2. Datos Sociodemográficos. Género

SEXO FR. %
Femenino 13 86,7
Masculino 02 13,3
TOTAL 15 100
FUENTE: Instrumento Aplicado a los Adolescentes

Análisis: Según los resultados obtenidos, el 86,7% del personal de


enfermería, son de sexo femenino y el 13,3% son de sexo masculino.
Evidenciándose, que el mayor porcentaje del personal de enfermería es del
sexo femenino.

40
Tabla 3. Datos Sociodemográficos. Grado de Instrucción

GRADO DE INSTRUCCIÓN FR. %


Bachiller Asistencial 05 33,3
Técnico Superior 08 53,3
Licenciados 02 13,3
TOTAL 15 100,0
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Se observa en los resultados obtenidos, que el 53,3% del


personal de enfermería, tiene grado de instrucción de técnico superior, el
33,3% bachiller asistencial y el 13,3% licenciados. Determinándose que un
porcentaje significativo de este personal son profesionales, por lo cual se
puede considerar que deben tener el conocimiento acerca de la forma de
prevenir la deshidratación en niños con diarrea.

Tabla 4. Datos Sociodemográficos. Cargo que Ocupa

CARGO QUE OCUPA FR. %


Enfermera Auxiliar 05 33,3
Enfermera I 10 66,7
Enfermera II 0 0,0
Enfermera II 0 0,0
TOTAL 15 100,0
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, el 66,7% del personal


de enfermería encuestado, ocupan un cargo de enfermeras I y el 33,3% de
enfermera auxiliar. Observándose que un porcentaje significativo de este
personal lleva a cabo actividades de atención directa al paciente.

41
Tabla 5. Datos Sociodemográficos. Años de Servicio

AÑOS DE SERVICIO FR. %


0 a 5 años 06 40,0
6 a 10 años 01 6,6
11 a 15 años 01 6,6
16 y más años 07 46,7
TOTAL 15 100,0
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Se evidencia en los resultados obtenidos, que el 46,7% del


personal encuestado tiene un tiempo de servicio de 16 años y más, el 40%
de 0 a 5 años, el 6,6% de 6 a 10 años y el otro 6,6% de 11 a 15 años. Se
infiere de los resultados, que el personal de enfermería tiene experiencia y se
asume que deben conocer las medidas que deben ser aplicadas para
prevenir la deshidratación en niños con diarrea.

Tabla 6. Promoción de la Salud sobre Medidas de Protección. Charlas


Dirigidas
Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ofrece charlas informativas
sobre la forma de prevenir la 07 46,7 08 53,3 0 0 15 100
deshidratación en los niños?
¿Brinda charlas educativas para
darle a conocer sobre la 08 53,3 07 46,7 0 0 15 100
manera de hidratar al niño?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, el 53,3% del personal


de enfermería, a veces ofrece charlas informativas sobre la forma de prevenir
la deshidratación en los niños. De igual modo el 53,3% refiere que siempre
brinda charlas educativas para darle a conocer sobre la manera de hidratar al
niño. Evidenciándose que este personal utiliza este tipo de actividad para
promover la salud relacionada con las medidas de protección para evitar

42
enfermedades diarreicas. En este sentido, Du Gas (2002), refiere que para
llevar a cabo las actividades educativas la enfermera, utiliza diferentes
estrategias, entre ellas se encuentran las charlas dirigidas.

Tabla 7. Promoción de la Salud sobre Medidas de Protección. Medios


Audiovisuales
Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Informa a través de
rotafolios sobre la mejor 100
02 13,3 08 53,3 05 33,3 15
manera de valorar al niño con
diarrea?
¿Muestra videos con la
información necesaria para 100
0 0 02 13,3 13 86,7 15
controlar el estado nutricional
del niño?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Se observa en los resultados obtenidos, que el 53,3% del


personal de enfermería, a veces informa a través de rotafolios sobre la mejor
manera de valorar al niño con diarrea, sin embargo existe un 33,3% que no
lo hace. Asimismo, el 86,7% nunca muestra videos con la información
necesaria para controlar el estado nutricional del niño. Observándose que
este personal no utiliza frecuentemente estos medios para promover la salud
sobre las medidas de protección en enfermedades diarreicas. Al respecto,
Du Gas (2002), señala que los medios audiovisuales nunca sustituyen la
acción del facilitador(a): son equipo de apoyo para los ellos Todos los medios
y métodos didácticos siempre dan resultado si van acompañados de los
objetivos de aprendizaje

43
Tabla 8. Promoción de la Salud sobre Medidas de Protección.
Demostraciones
Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Hace demostraciones acerca
de la forma de manipular los 11 73,3 04 26,7 0 0 15 100
alimentos?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Se determina en los resultados obtenidos, que el 73,3% del


personal de enfermería, siempre hace demostraciones acerca de la forma de
manipular los alimentos. Observándose que este personal lleva a cabo este
tipo de actividad para promover la salud prevenir la deshidratación en niños
con diarrea.Desde este punto de vista, Axel y Luna (2001), expresa que “las
demostraciones son de suma importancia, ellas reúnen la enseñanza
teóricas y el trabajo”.

Tabla 9. Promoción de la Salud sobre Medidas de Protección. Talleres


Educativos
Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ha orientado a través de
talleres sobre la prevención 03 20,0 07 46,7 05 33,3 15 100
de diarrea?
¿Ha ofrecido talleres para dar
a conocer las complicaciones 03 20,0 07 46,7 05 33,3 15 100
de la diarrea?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, el 46,7% del personal


de enfermería, a veces ha orientado a través de talleres sobre la prevención
y complicaciones de la diarrea. Evidenciándose que este personal realiza
talleres educativos para orientar sobre la forma de prevenir la deshidratación
del niño con diarrea. De acuerdo a Huerta (2000), los talleres educativos, a
cargo del proceso de atención a pacientes, están dirigidos a familiares de los

44
pacientes y que requieren de un proceso de información y formación sobre
situaciones que favorezcan su manejo.

Tabla 10. Promoción de la Salud sobre Medidas de Protección. Visita


Domiciliaria
Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ha hecho visitas al hogar
para valorar el estado de 03 20,0 03 20,0 09 60,0 15 100
salud del niño?
¿Ha realizado visitas al hogar
para explicar como prevenir 02 13,3 04 26,7 09 60,0 15 100
la deshidratación?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Se evidencia en los resultados obtenidos, que el 60% del


personal de enfermería, nunca ha realizado visitas al hogar para valorar el
estado de salud del niño y para explicar como prevenir la deshidratación.
Observándose que este personal no lleva a cabo de manera frecuente visitas
domiciliarias a fin de orientar a las madres de los niños sobre las medidas de
protección en enfermedades diarreicas.
En tal sentido, Mendoza, Mejía, Quintero, D’Avila y Salazar (2001),
señalan que la visita domiciliaria, es considerada como una actividad de los
servicios de salud, porque permite la extensión de cobertura y facilita el
enlace multisectorial entre la familia y los núcleos humanos e institucionales
cuyas acciones conjuntas se orientan a elevar la calidad de vida de los
usuarios.

45
Tabla 11. Promoción de Hábitos Higiénicos. Deposito Adecuado de
Excretas
Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ha explicado la importancia
de que el niño realice sus 13 86,7 02 13,3 0 0,0 15 100
necesidades en el baño?
¿Ha informado sobre las
consecuencias que puede 100
10 66,7 03 20,0 02 13,3 15
originar que el niño realice
sus necesidades al aire libre?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Según los resultados obtenidos, el 86,7% del personal de


enfermería, siempre ha explicado la importancia de que el niño realice sus
necesidades en el baño. Asimismo, el 66,7% siempre ha informado sobre las
consecuencias que puede originar que el niño realice sus necesidades al aire
libre. Observándose que este personal orienta a las madres de los niños
sobre los hábitos higiénicos. En este orden de ideas, Brunner y Suddarth
(2001), expresan que las actividades preventivas; son todas “aquellas
estrategias que se utilizan para minimizar la aparición de las diarreas, entre
ellas destaca el deposito adecuado de excretas, alimentación sana, utilizar
técnicas de higiene consumo de agua potable”

Tabla 12. Promoción de Hábitos Higiénicos. Técnicas de Higiene


Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ha explicado acerca de la
importancia de lavar los 100
14 93,3 01 6,7 0 0,0 15
alimentos antes de
consumirlos?
¿Ha orientado sobre la
importancia de mantener 15 100 0 0,0 0 0,0 15 100
limpieza general en el hogar?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Se determina en los resultados obtenidos, que el 93,3% del

46
personal de enfermería, siempre ha explicado acerca de la importancia de
lavar los alimentos antes de consumirlos. De igual manera, el 100% siempre
ha orientado sobre la importancia de mantener limpieza general en el hogar.
Observándose que este personal informa acerca de la importancia de la
aplicación de las técnicas de higiene. En tal sentido, Brunner y Suddarth
(2001), señalan que estas técnicas de higiene corresponden al lavado
conservación de los alimentos destinados al consumo humano y que son
indispensables para que estos sean óptimos, también la limpieza general del
hogar.

Tabla 13. Promoción de Hábitos Higiénicos. Consumo de Agua Potable


Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ha explicado acerca de los
riegos de ingerir agua 15 100 0 0,0 0 0,0 15 100
contaminada?
¿Ha informado acerca de la
importancia de hervir el agua 15 100 0 0,0 0 0,0 15 100
antes de ingerirla?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Se observa en los resultados obtenidos, que el 100% del


personal de enfermería, siempre ha explicado acerca de los riegos de ingerir
agua contaminada y de la importancia de hervir el agua antes de ingerirla.
Evidenciándose que este personal promociona los hábitos higiénicos
relacionados con la prevención de la diarrea. Al respecto, Brunner y Suddarth
(2001), refieren que las bases en que se sustentan la práctica de enfermería
son promover la salud, a través de ésta la enfermera imparte enseñanza a
las madres de los niños con diarrea para que cuiden de su salud, dando a
conocer los riesgos a que están expuestas, la manera de evitarlos y como
participar en el cuidado de la salud.

47
Tabla 14. Programas Educativos. Plan A
Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ha orientado que para
prevenir la deshidratación se
debe aumentar la ingesta de 15 100 0 0,0 0 0,0 15 100
líquidos y mantener la lactancia
materna?
¿Ha explicado sobre los signos 100
14 93,3 01 6,7 0 0,0 15
de deshidratación del niño?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% del personal


de enfermería, siempre ha orientado que para prevenir la deshidratación se
debe aumentar la ingesta de líquidos y mantener la lactancia materna.
Asimismo, el 93,3% siempre ha explicado sobre los signos de deshidratación
del niño. Determinándose que este personal orienta a la madres de los niños
con respecto a la aplicación del plan A relacionado con la ingesta de líquidos
y la lactancia materna. Desde este punto de vista, Valenzuela (2001), indica
que el Plan A se basa en aumentar la ingesta de líquidos y mantener la
lactancia materna, continuar la alimentación del niño incluyendo leche de
vaca en los niños y destetados, así como observar si el niño tiene signos de
deshidratación.

Tabla 15. Programas Educativos. Plan B


Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ha informado que para la
rehidratación debe utilizarse 14 93,3 01 6,7 0 0,0 15 100
básicamente suero oral?
¿Ha orientado acerca de la
forma de preparar y administrar 14 93,3 01 6,7 0 0,0 15 100
el suero oral?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Se evidencia en los resultados obtenidos, que el 93,3% del

48
personal de enfermería, siempre ha informado que para la rehidratación debe
utilizarse básicamente suero oral y acerca de la forma de preparar y
administrar el suero oral. Observándose que este personal orienta a la
madres de los niños acerca del Plan B para la prevención de la
deshidratación en niños con diarrea. Según Valenzuela (2001), el Plan B se
aplica en casos de diarreas que presentan algún grado de deshidratación
para la rehabilitación debe utilizarse, básicamente suero oral. Es muy
importante indicar a la madre o acompañante su función en la preparación y
administración del “Suero Oral”.

Tabla 16. Programas Educativos. Plan C


Siempre A veces Nunca Total
ITEMES
FR. % FR. % FR. % FR. %
¿Ha explicado que cuando
continúa la deshidratación en el 100
15 100 01 0,0 0 0,0 15
niño debe ser atendido
inmediatamente por el médico?
¿Ha informado que el
tratamiento en caso de
deshidratación grave en el niño 15 100 0 0,0 0 0,0 15 100
debe ser indicado por el
médico?
FUENTE: Instrumento Aplicado

Análisis: Según los resultados obtenidos, el 100% del personal de


enfermería, siempre ha explicado que cuando continúa la deshidratación en
el niño debe ser atendido inmediatamente por el médico y que el tratamiento
en caso de deshidratación grave en el niño debe ser indicado por el médico.
Evidenciándose que este personal orienta a la madres de los niños sobre lo
que debe hacer en caso de presentarse complicaciones en los niños con
diarrea. Al respecto, Valenzuela (2001), explica que el Plan C se utiliza para
aplicar en casos de diarrea con signos y síntomas de deshidratación grave.
Solo debe ser indicado por el personal médico.

49
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

De acuerdo a los análisis de los resultados de la presente investigación,


se llegó a las siguientes conclusiones:

En cuanto a la intervención del personal de enfermería en la promoción


de la salud sobre las medidas de protección para evitar enfermedades
diarreicas en niños menores de 2 años, se evidenció que este personal
promueve la salud relacionada con las medidas de protección para evitar
enfermedades diarreicas, puesto que lleva a cabo charlas educativas realiza
demostraciones, así como talleres educativos para orientar sobre la forma de
prevenir la deshidratación del niño con diarrea. No obstante, no utiliza
frecuentemente rotafolios, ni muestra videos, como tampoco lleva a cabo de
manera frecuente visitas domiciliarias a fin de orientar a las madres de los
niños sobre las medidas de protección en enfermedades diarreicas.

Con respecto a la intervención del personal de enfermería en la


promoción de hábitos higiénicos para evitar enfermedades diarreicas en
niños menores de 2 años, se determinó que este personal orienta a las
madres de los niños sobre los hábitos higiénicos en cuanto al depósito
adecuado de excreta, técnicas de higiene y consumo de agua potable, lo
cual es fundamental para la prevención de la diarrea.

En relación a los programas educativos llevados a cabo por el personal


de Enfermería para prevenir la deshidratación en niños menores de 2 años
con diarrea aguda, se constató que este personal orienta a la madres de los

50
niños con respecto a la aplicación del plan A relacionado con la ingesta de
líquidos y la lactancia materna, así como del Plan B, en cuanto a la utilización
de suero oral y su forma de preparación y administración. De igual manera,
orienta a las madres en relación al Plan C, relacionado con lo que debe
hacer en caso de presentarse complicaciones en los niños con diarrea.

5.2. Recomendaciones

Después de elaboradas las conclusiones es necesario recomendar al


Personal de Enfermería en general, lo siguiente:

- Llevar a cabo permanentemente estrategias tales como charlas


dirigidas, demostraciones prácticas, talleres educativos, así como utilización
de medios audiovisulaes y realización de visitas domiciliarias, a fin de
promover la salud sobre las medidas de protección para evitar enfermedades
diarreicas en los niños.

- Enfatizar en la orientación a las madres de los niños con


enfermedades diarreicas acerca de la importancia de los hábitos higiénicos
en cuanto al depósito adecuado de excreta, técnicas de higiene y consumo
de agua potable, con la finalidad de prevenir la diarrea en los niños.

- Llevar a cabo en forma continua los programas educativos para la


prevención de la deshidratación en niños menores de 2 años con diarrea,
cumpliendo con la aplicación de los Planes A, B y C, llevando a cabo las
medidas preventivas en la deshidratación de estos niños relacionadas con
cada una de estos planes.

51

También podría gustarte