Está en la página 1de 3

FACULTAD DE DISEÑO | PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PROYECTO 8 SEMESTRE GRUPO 1

El ejercicio académico se encuentra ubicado en la localidad de suba, Bogotá – Colombia en la


UPZ 18, Britalia, esta una zona conectada por vías principales de Bogotá en la zona norte, el
lote está situado entre la Av. Boyacá y la calle 170 y entre la carrera 68 y la carrera 69
(coordenadas 4°45'23.1"N 74°03'54.3"W, actualmente ubicado jumbo de la 170), lo hace parte
de una zona privilegiada donde también se encuentran viviendas de estrato 6 y población con
gran poder adquisitivo. El proyecto se basa en el diseño de vivienda colectiva para estratos 5 y
6, con áreas comunales para los habitantes de la misma, y la integración con la ciudad.

DISEÑO URBANO

Inicialmente se realiza el análisis desde la parte urbana del sector y los factores climáticos
definiendo la orientación de acuerdo al servicio que se le va a prestar a la comunidad, ya que al
encontrarse cerca a la línea ecuatorial, tiene una asolación casi perpendicular, con una
incidencia alta de radiación pero que en relación con el clima de Bogotá que es frío
predominante, debe ser tomada en cuenta para el confort humano y también en la bioclimática,
por esta razón la parte más larga del proyecto se sitúa de oeste a este para que las unidades de
vivienda cuenten con luz solar la mayor parte del día y así evitar el consumo de energía
eléctrica, al igual el aprovechamiento de los vientos en sentido norte-sur oriente, esto se tomó en
cuenta para establecer vientos cruzados y poder ventilar las áreas interiores del edificio y de las
viviendas. Los cruces de calles e incidencias de las manzanas circundantes para la consolidación
de proyecto, ubicada en un área periférica de la ciudad pero que hace suponer una gran
conexión con el norte y el occidente por las vías que lo rodean.
El lote se encuentra en una zona preponderante de altitud entre los 2,577 y 2,557 msnm, y hacia
occidente se encuentra una protuberancia sobre el terreno que alcanza los 2,664 msnm, esto no
la encaja dentro de un terreno inclinado ni con grandes variaciones en el terreno, pero es
determinante al ubicarlo en un área de borde de la ciudad en su parte central donde predominan
los usos dotacionales de educación de estratos altos. También se encuentra ubicado al frente por
la carrera 68 el Teatro Mayor Julio Maro Santo domingo y el parque San José de Bavaria con el
cual quisimos establecer una relación directa generando una plazoleta de ingreso peatonal al
proyecto este se encuentra aislado de la calle por una bahía de ingreso, en el cual se manejan
tres puntos de ingreso a este dos vehiculares, el que punto de acceso vehicular ubicado al sur es
de uso mixto, estos tres ajes de acceso al interior del conjunto forman un eje central el cual lleva
hacia la parte sur, donde se diseñó un bosque para el aprovechamiento de la vegetación
existente y generando una barrera ecológica que aísla el ruido y la contaminación de la Av.
Boyacá, con diferentes zonas de actividades pasivas, en el primer nivel del proyecto se
encuentran ubicadas zonas con actividades de recreación al aire libre y el club house que se
compone de gimnasio, piscina, bolera, coworking, cancha de voleibol, exclusivamente para uso
de los residentes, de esta manera el proyecto en primer nivel es permeable visualmente hacia
los cuatro puntos cardinales de la ciudad.
El proyecto explora una solución sensible y permeable que refuerce la relación entre la ciudad y
el perímetro de espacios libres y recorridos peatonales caracterizando la zona, articulando estos
espacios entre sí. la generación, recuperación y adecuación del espacio público para lograr un
gran parque central y llevando a cabo la integración del parque san José de Bavaria y el teatro
Julio Mario Santo Domingo, donde confluyen actividades recreativas, culturales y lúdicas
asociadas a una cicloruta que funcionará como un sistema de movilidad no contaminante.

DISEÑO ARQUITECTONICO

El objeto arquitectónico es el elemento que permite la interacción de lo público, lo semipúblico


y lo privado, ya que la vivienda se maneja como solo un volumen con 6 niveles y sótano. En
cuanto al proyecto arquitectónico, la forma nace del lote con líneas reguladoras y la
implantación de la configuración que se realizó a la pieza urbana, interpretando la geometría del
lote por medio de un triángulo, rejilla de 10m x 7 m que nace a partir de las vías arterias que
pasan por el lugar como lo son la calle 170, y creando un módulo para el sótano, en el cual
encontramos ### plazas de parqueo para residentes, ### para visitantes, 16 plazas para personas
con movilidad reducida, 48 parqueos para motos y 405 de bicicletas, 113 depósitos. Siete puntos
fijos de los cuales cinco suben a los niveles de vivienda y dos la planta urbana.
Se creó un módulo de vivienda el cual va teniendo un retroceso para generar en el espacio de
vivienda unas terrazas privadas al aire libre, y a nivel de fachada un juego con cada una de las
unidades de vivienda, a medida que el volumen va subiendo se crean unas terrazas en altura a
diferentes niveles, esto permite que los residentes tengan una relación interior exterior dentro
del edificio, cada nivel está compuesto por un punto fijo que es el que se encarga del ingreso
máximo a cuatro apartamentos esto con el fin de no crear pasillos muy largos y de transito
complejo, en cada uno de estos encontramos el Shut de basuras el cual funciona con dos
compartimentos uno de residuos orgánicos e inorgánicos, esto con el fin de que la basura llegue
en su mayor parte al nivel de recolección de una forma organizada.
El bloque cuenta con ### de viviendas las cuales se componen de unidades habitacionales
conformando cuatro tipos: Tipo A (xx m²) Tipo B (xx m²) C (xx m²) Tipo D (xx m²), buscando
de esta manera ofrecer diversidad espacial de acuerdo a las diferentes configuraciones de
familia y usuario.

Programa arquitectónico, relaciones funcionales, relaciones espaciales, elementos de


composición y criterios de diseño iniciales junto a las operaciones y estrategias proyectuales

DISEÑO CONSTRUCTIVO

El proyecto estructural parte del análisis del lugar y las condiciones específicas del contexto en
el lugar de implantación. Tomando bajo consideración las condiciones climáticas como el
viento, que tienen impacto directo en las fuerzas ejercidas en la estructura, así como la
asolación, los niveles de lluvias durante el año, lo cual ayuda a determinar la fuerza vertical
adicional sobre las cubiertas, y adicionalmente las características del suelo en el sector para
definir los requerimientos de la cimentación del proyecto. Respondiendo a estos factores el
proyecto cuenta con una losa de cimentación en concreto, y muros de contención amarrados por
un sistema de vigas de cimentación que unifican la base del proyecto.
En este nivel de sótano se resuelve el funcionamiento de los cuartos técnicos, incluyendo el
cuarto la subestación eléctrica, y el cuarto de bombas, depósitos También cuenta con puntos
fijos donde manejamos dos circulaciones verticales (escaleras y ascensor) el Shut de basuras, y
el parqueadero para personas con movilidad reducida.
Este sistema estructural está compuesto por muros de contención, cimentados con una zarpa de
1 m en el sótano que contengan la presión del suelo que ejerce fuerzas hacia el volumen y a su
vez una configuración estructural en concreto aporticada de muros pantalla de 2m*0.40 y vigas
estructurales en concreto de 60*40 centímetros. bidireccionales está en función de minimizar el
impacto de un sismo, también manejamos juntas constructivas cada 25m, Cuenta con una losa
de 50 centímetros de espesor, compuesta de una rejilla de barras de acero y concreto de 3000
psi.
En cuanto a la circulación vertical y en consecuencia al aforo de la edificación, se plantean siete
puntos fijos para facilitar la evacuación en casos de emergencia. La materialidad del proyecto se
basa en la modulación de pisos, paredes y techos de manera que sea coherente con las
proporciones generales del volumen y atendiendo a los formatos comerciales de cada material.
Para la placa de entrepiso se maneja una placa metálica de 45 centímetros, Se implementan
fachadas ventiladas e iluminadas por paneles en vidrio laminado de 15 mm con un sistema de
estructura de aluminio, con el fin de evitar la condensación y la humedad y prolongar la vida
útil de los componentes del edificio. en el nivel de acceso tambien se maneja en su mayoría la
fachada vidriada para dar jerarquía al concepto de permeabilidad teniendo en cuenta la relación
del proyecto con el exterior, siendo primordial el bienestar y el confort del usuario,
Adicionalmente, se busca integrar las caras verticales del proyecto con las horizontales de
manera que la modulación de fachada se permite continuar con el diseño de pisos
correspondientes a la composición del espacio público.

También podría gustarte