Está en la página 1de 15

Jornada de Trabajo

Aprendizaje esperado :

Interpretar la normativa laboral vigente de acuerdo a la Jornada de trabajo


INTRODUCCIÓN

El recurso tiempo es uno de los más escaso, el cual lo transamos cuando estamos trabajando por una
remuneración previamente establecida.

Pero, ¿Qué es lo legal?, ¿ Cuándo se nos sobre exige?, ¿Podemos trabajar todos los días?, ¿Es necesario el
tiempo de descanso?, ¿Si me llevo trabajo para mi casa me lo pagarán? Son algunas de las preguntas que nos
surgen en torno a este tema.

En esta unidad aprenderás a diferenciar los tipos de jornadas , el valor y modo de pago de ellas, las labores que
se pueden realizar en días inhábiles y como se compensan.

También trataremos un tema muy importante el feriado anual o vacaciones , reconociendo a cuantos días se
tiene derecho según las diferentes situaciones y los elementos a considerar cuando las utilizamos .

Te invito a poder interiorizarte en relación a este tema para que cuando seas trabajador en el área en que te
estas especializando , sepas defender tu derecho a descanso diario, semanal y anual.
1.1 DEFINICIONES:

En nuestra vida desde niños hemos vivido en torno al tiempo , el horario y al uso óptimo de este escaso
recurso, cuando somos pequeños nos sobra el tiempo y a medida que envejecemos este es hace escaso.

A nivel Laboral el tiempo que invertimos en el desarrollo de nuestro trabajo es lo que se conoce como Jornada ,
importante es no confundirlo con el horario de trabajo , ya que el primero el es número de horas para los que
fuimos contratados y que debemos desarrollar nuestra labor , es por estas las que nos remuneraran, en cambio
el horario de trabajo es sólo la formalidad la que establece nuestra hora de ingreso y de salida de nuestro
trabajo.

Legalmente existen dos términos básicos en torno a los que es importante discutir y conocerlos a cabalidad
1.2 EVOLUCIÓN:

La semana de labor tradicional y anterior a la revolución industrial era básicamente de 6 días, con 1 de
descanso (viernes, sábado o domingo) durante la revolución industrial en Gran Bretaña y otros países la
semana laboral alcanzó los 7 días sin descanso alguno con jornadas de 14horas.

La extensión de una sociedad de consumo que requiere tiempo para las compras y el gasto en ocio ha
generalizado y en todo el mundo la semana laboral de 5 días; de lunes a viernes en los países de tradición
cristiana y judía (fin de semana , el sábado y domingo); de domingo a jueves en la mayoría de países
musulmanes (fin de semana el viernes y sábado)

La reivindicación tradicional de 8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de sueño se alcanzó en numerosos
países en la década de 1970 a 1980. Se pasó de semanas laborales de más de 60 horas semanales a semanas
de 48 horas semanales (6 días con jornada de 8 horas) y a 40 horas semanales (5 días con jornadas de 8 horas).

Han existido intentos fracasados de implantación, de la semanal laboral de 30 horas y de 35 horas , ya que se
encuentra con la resistencia de los trabajadores.
1.3 TIPOS:

La ley reconoce dos tipos de jornadas de trabajo:

1.3.1 JORNADA ORDINARIA:

Se define como el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad a un contrato de trabajo. También se considera jornada de trabajo el tiempo en que se encuentre
a disposición del empleador sin realizar labores por causas no imputables a él , es decir el tiempo que estemos
en nuestro trabajo pero no desarrollemos labor alguna por una causa ajena a nuestra voluntad al igual se
considera jornada trabajada.

La jornada ordinaria no excederá las 45 horas semanales pudiendo extenderse sólo en el caso de los
dependientes del comercio hasta dos horas diarias en periodos previos a la Navidad, fiestas patrias y otras
festividades, si excediesen este tiempo deben ser canceladas como jornada extraordinaria.
1.3.2. JORNADA EXTRAORDINARIA:

Son aquellas que exceden el máximo legal o de lo pactado contractualmente.

El día domingo es considerado inhábil al igual que los feriados declarados por ley, pero si se llegase a trabajar
en estos días se pagarán como horas extraordinarias, las horas máximas que se pueden pactar como
extraordinarias son dos por día las cuales deben ser acordadas previamente por el empleador y el trabajador y
constar por escrito, cancelándose con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido en la jornada ordinaria.

Por ejemplo, si el valor hora de Alejandra es de $12.000 y realiza una hora extra , esta DEBE ser más cara ya que
implica un esfuerzo adicional , es por eso que se premia con un 50% , es decir su hora extraordinaria tiene una
valor de $18.000 ya que se suma el valor de una hora ordinaria y el 50% de esta.
La distribución semanal de estas horas será en un máximo de 6 días y en un mínimo de 5 días siempre y cuando
la jornada de trabajo sea de 45 horas , si es menor el tiempo la jornada su puede adecuar a los días que se
estime, pero en ningún caso la jornada ordinaria puede exceder las 10 horas.

El gobierno de Chile a declarado algunos días como feriado irrenunciables , ellos son:

1. 1 de mayo,
2. 18 y 19 de septiembre
3. 25 de diciembre
4. 1 de enero de cada año
Son feriados obligatorios e irrenunciables para todos los trabajadores del comercio, con excepción de aquellos
que se desempeñan en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimientos, tales como, cines,
espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente
autorizados.

Tampoco es aplicable a los trabajadores de expendio de combustibles, farmacias de urgencia y de las farmacias
que deben cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.
El empleador se encuentra en la obligación de llevar un registro para controlar la asistencia y horas trabajadas
por el personal, sistema que puede consistir en un libro de asistencia o un reloj control con tarjeta de registro.

Éste, al término de cada semana, debe sumar las horas laboradas por cada trabajador y la sumatoria
consignarla en el registro que utilice, debiendo el dependiente firmar en señal de aceptación.

Si la sumatoria de una determinada semana da como resultado un número de horas trabajadas inferior a 45
horas o de la pactada si es menor, entonces el trabajador no habrá cumplido con lo acordado naciendo para el
empleador el derecho a descontar de las remuneraciones que pague en su oportunidad, las horas que faltaron
para cumplir con la jornada que previamente acordada .

De esta manera, los atrasos se acumularan pudiendo dar pie a su descuento por parte del empleador
disminuyen la remuneración a recibir a fin de mes.
1.4. DESCANSO SEMANAL Y EN LA JORNADA:

La jornada se divide en por lo menos dos partes, esta división esta otorgada por la colación, la cual no puede
ser menor a 30 minutos , no teniendo máximo y no se considera como tiempo efectivamente trabajado, a
menos que se acuerde lo contrario, como descanso semanal se consideran los domingos y aquellos días que la
ley declare como feriado, los trabajadores que desarrollen labores en estos días, serán compensados con otro
día de la semana como descanso.
Pueden trabajar en día domingo o inhábil las siguientes labores:

1. Faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito y que sean
impostergables
2. Servicios que requieran continuidad por su naturaleza
3. Labores que no se puedan realizar en otra estación del año
4. Los que trabajen a bordo de una nave
5. Los que desarrollen labores portuarias
6. Comercio y servicio que atiendan directamente a público
1.5 DESCANSO ANUAL:

Aquellos que han trabajado más de un año en una misma empresa de manera continua tienen derecho a un
feriado anual o vacaciones de 15 días hábiles, con remuneración integra, el cual se dará preferencialmente en
verano o primavera.

Si se han trabajado 10 años para una misma empresa, ya sea de forma continua o discontinua tienen derecho a
un día adicional y sobre este período por cada 3 años más trabajados se le premiará con otro día adicional,
este periodo en total no puede superar a un máximo de 35 días hábiles. Se pueden otorgar de manera
fraccionada o continua, si hay acuerdo entre las partes se pueden acumular hasta dos períodos de vacaciones,
pero nunca se pueden cambiar por dinero.
A modo de ejemplo:

Si he trabajado 20 años en una misma empresa me corresponden los siguientes días de feriado anual:

15 días hábiles : Por el primer año de trabajo


1 día hábil : Cuando cumpla 10 años en la empresa como forma de premio
1 día hábil : Cuando complete 3 años mas , es decir a los 13 años de trabajo
1 día hábil : Cuando cumpla otro trienio (16 años)
1 día hábil : Cuando cumpla otro trienio (19 años)

Se debe cumplir el trienio ya que no me pueden otorgar 3 horas de vacaciones , en este caso le corresponde 19
días hábiles de feriado anual
RESUMEN

Cuando comenzamos a trabajar es importante reconocer que estamos expuestos a dos tipos de jornadas , los
ORDINARIAS y las EXTRAORDINARIAS , las que definen nuestra estadía en nuestro trabajo ,reconociendo que el
pago de una de ellas es ostensiblemente más que la otra , al igual distinguimos la extensión máxima que puede
tener nuestra jornada de trabajo.

También reconocimos aquellas labores que se pueden desarrollar en los días declarados inhábiles y que ocurre
si trabajamos uno de ellos .

Destacamos la importancia de la colación su duración y forma de poder convenirla.

Y por último analizamos todo lo relativo a las vacaciones , cuando se toman , como se remuneran, su forma de
ir progresando , entendiendo que este tiempo de descanso favorece nuestro mejor desempeño laboral.

Recuerda que el descanso es necesario para poder rendir mejor , para despejarnos y poder desconectarnos de
lo que se ve a diario , otorgándole un tiempo a la distracción y a nuestras familias.
INFORMACION COMPLEMENTARIA:

Aquí encontraras links que te ayudaran a profundizar tu estudio y conocimiento sobre el tema:

• Portal Ministerio del Trabajo http://www.mintrab.gob.cl/

• Portal Ley Fácil – Biblioteca del Congreso Nacional de Chile http://www.bcn.cl/leyfacil

• Buscador de Leyes - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile http://www.leychile.cl/Consulta

• Dirección del trabajo http://www.dt.gob.cl/Consulta

También podría gustarte