Está en la página 1de 20
Lectura Critica CAPITULO 4: Preguntas de Lectura Critica LAS PREGUNTAS 1 A3 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTS LA AUTORIDAD En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mujeres quienes cazaban y pescaban. Ellas salian de las aldeas y volvian cuando podian o querian. Los hombres montaban las chozas, preparaban la ‘comida, mantenian encendidas las fogatas contra el frio, cuidaban alos hijos y curtian las pieles de abrigo. Asi era la vida entre las indios Onas y los Yaganes, en la Tierra del Fuego, hasta que un dia los hombres ‘mataronatodas las mujeres ysepusieron las mascaras (que las mujeres habian inventado para darles terror. ‘Solamente las ninas recién nacidas se salvaron del exterminio. Mientras ellas crecian, Tos asesinos les decian y les repetian que servir a los hombres era su destino. Ellas !o0 creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas. Eduardo Geleane, Mujres. Alanza Editorial Mech, 1995, po0.8 Proceso dentiticacon de contenidos cates El punto despugs de la palabra “abrigo” representa la separacion entre un tiempo pasado y otro pasado. un tiempo pasado y otro futuro. un tiempo pasado y otro presente. un tiempo pasado y un nuevo dia. | La intencion de Galeano con el texto “La Autoridad” es ‘A. definir el concepto de autoridad. B. poner en tela de juicio a las autoridades. C. teflexionar acerca de las relaciones de poder. D. cuestionar ta forma de vida de los i ‘Onas y los Yaganes. \dios ODI a ‘Alguna vez hablando sobre educacion, Rafael Gutierrez Girardot dijo “Todo lo con- trario a la raz6n es la autoridad". Comparan- do el texto de Galeano con la frase de Gutié- rrez Girardot diriamos que son ‘A. parecidos, porque ambos hablan con el mismo sentido. B. contradictorios, porque uno define la au toridad de un modo y el otro de otto. diferentes, porque el uno es un mito y el otro una sentencia, complementarios, porque ambos propo- ren reflexiones sobre el mismo concepto. Preguntas de Textos literarios Sion, qutaseas Ya sabes qu as odio, rae descrpciones sburidas] De qué esl storia que] me vas alee? Tine parte De acuerdo con ta historieta podemos a La respuesta que le da el padre a Calvin calificar la actitud de Calvin como tiene un cardcter 33 A. romantica, ‘A. sumiso. B. existencialista. B. ironico. C. rebelde. C. reprochable. . le D._pragmatica. D. amable. LAS PREGUNTAS 6 A 8 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO EL PRINCIPIO MORAL Y EL INTERES MATERIAL Lo que acontecié en un estrecho puente donde coincidieron el Principio Moral y el interés Material y tan solo uno podia pasar. —Tumbate, mezquino —dijo el Principio Moral en un tono elevado—, pues debo pasar sobre t ElInterés Material, Unicamente lo observe de forma altiva y en silencio. —Ah —volvio a decir el Principio Moral, pero esta vez de forma dubitativa— lo haremos a suertes y el que gane pasar por encima del otro. El interés Material seguia amenazando con su mirada y en su silencio se reflejaba una clara indiferencia por su rival Dada la incomunicacion de su contrincante, el Principio Moral reemprendié su soliloquio, no sin sentirse violento: ara evitar una pelea, yo me agacharé y tu pasaras por encima de mi Entonces el Interés Material se digné a contestar, encontrando por casualidad una lengua que era la suya propi —Me parece que te sera dificil andar —contesto—. Y yo soy riguroso con todo aquello que piso. Podrias tirarte al agua. Yasi se hizo. ‘Ambrose Bierce, Fébulas fantastcas,clasicos universales, Edicomunicacion, 1997, Barcelona, Lectura Critica Proceso: dentifcacion de contenios locate a En la fébula anterior, la personificacion ocurre entre A. objetos contradictorios. B. conceptos opuestos. C. ideas correlacionadas. D._intereses diferentes. Proceso: Comprension det sentido global a Los personajes que representan el \cipio Moral y el interés Material, podrian representar a su veza A. lainocencia y la indiferencia, B. lalealtad y el odio. . laamistad y la envidia, D. lacordura y la insensatez. a Las fabulas de Bierce no tienen moraleja Porque su propuesta requiere de un lector aut6nome, en proceso dialdgico con el texto y dispuesto a descubriren él, el mayor numero de elementos semanticos. Los dos personajes de la fabula anterior tienen una contienda. Asumiendo un juicio critico acerca de los personajes podriamos afirmar que esta contienda la gano el Principio Moral porque A, setiro al agua sin ser obligado. B. vito la pelea y fue mejor ciudadano. CC. prefirio legar a un acuerdo con el interés Material D. evito entrar en contacto con el Interés Material. LAS PREGUNTAS 9 Y 10 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURA Preguntas de Textos literarios Proceso: Comprension del sentido global a Enlacaricatura de Olafo se puede afirmar que la actitud det protagonista es A. teflexiva pero insensible. B._inteligente pero miedosa. ._reflexiva pero inoportuna. D. valiente pero irracional. El signo de admiracion en la frase: “500 guerreros bien armacios!" expresa 4 Proceso: identificacion de contenidos locales ‘A. el miedo que Olafo siente ante la muerte. B. la impotencia que siente ante la desigual- dad numerica, ©. el odio que siente por el bando contrario. D. las ganas que siente de enfrentarlos uno a uno. LAS PREGUNTAS 11 Y 12 SE RESPONDEN DE ACUERDO CONEL SIGUIENTE TEXTO SISE QUIERE LLEGAR A SER UNA BUENA VICTIMA Es necesario saber de toda la dulzura que entrelaza al verdugo con la muerte de la paciencia con que afila su hacha de la soledad que ilumina su vida yla de sus inocentes hijos del esfuerzo que implica portary levantar el arma de la sangre que pringa sus pantalones. Todas esas consideraciones deben estar presentes en el momento de recoger nuestro pelo sobre la nuca yponeren sus manos el pescuezo. Proceso: Identficacion de contenides locales I Cada vez que enel texto de Gomez Jattin aparece la palabra de, al comienzo de un renglon es porque hay una A. repeticion. B. anunciacion. ©. enunciacion. D. reiteracion, atl Gomez Jattin, Antologia postica, FICA. ed. Tiempo presente, Bogota 1991 Proceso: Comprension del senido glebat En el texto de Raul Gomez Jattin se nos plantea implicitamente que una buena victima A. entiende la dulzura con que el verdugo le va a dar muerte. B. debe pensar en la soledad de los hijos del verdugo. NO debe entregarse, sino entrelazar al verdugo con la muerte. ve a'su verdugo como otro mortal. Lectura Critica LAS PREGUNTAS 13 Y 14 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON LA CARICATURA DE OLAFO Y EL ESCRITO DE RAUL GOMEZ JATTIN brocesoReferionyevaluacion Desde un nivel interpretativo, los. textos pueden compararse porque ambos establecen ‘A. una reflexion entre victima y victimario. B._una reflexion sobre la victima. . un protagonismo de la victima. D. ala muerte como protagonista. Proceso’ Comprension del sentido global Una diferencia entre la caricatura y el poema es que en este ultimo ‘A. la victima no tiene escapatoria. B. se reflexiona sobre el agresor. C. se esté haciendo justicia. D. lavictima le teme al agresor. LAS PREGUNTAS 15 A18 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURADE QUINO vovaueeatesun sums, Vuoso Poe snuego csi evaancuc rn Setesgee aoa Ane ADEE TOMAS haga cana cones VE PATOES Shoes on wao 3 va ge inci pe ut 0eAMA ‘Semeur vpn ei cy “eels evens kus a S00 wines ecre toon OWED 5 one wa PURO es eNOS TENOASE Ne Sanao as rane os cal eT, exian oe eaa. ACMA EANP. DED TE oe en aan Porn ir LER Io TREN OUCH " Ah 2 tno MEAT / a once 1. & Lr y eayewrace ager ab SERIES Oe ow ve uenioo ob on aca PaRBUE VN ‘Se sen nate as tt ‘pers roveonaao OU PUTER (fr coeuaben eho COVERT : 8 Ak a Preguntas de Textos literarios Proceso: Comprension dei sentide global Proceso: entiicacion de contend focales A La actitud del personaje en la casilla 3 de Un "poema" o un “esbozo de poema’’ la caricatura, es Puede leerse sucesivamente en: A. erudita, A. _Lastres primeras casillas de numero impar B. prudente. B. Las tres primeras casillas de numero par. C. escoléstica. €. Lastres primeras casillas. D. obsesiva, D. Las tres ultimas casillas. Proceso: Refonionyevauacién Proceso: Comprension det sentido gi a En general la reiteracion en lo justifica- a Lo que el personaje dice en ia primera tivo, sumado al tema del “poema” que lee el __casilla, tiene un tono: personaje, sugieren A. sarcastico. A. laintencion de dejar todo claro. B. desdenoso. B._lainteligencia superior del personaje. C. mentiroso. 37 ©. su doble moral y preocupacon por “el que, presuntuoso. iran’. D. su preocupacién por la critica literaria, LAS PREGUNTAS 19 A 29 SE RESPONDEN DE ACUERDO ALOS SIGUIENTES TEXTOS TEXTO1 Pronto Tom dio con el paria joven del pueblo, Huckleberry Finn, hijo del borracho de la ciudad. Huckleberry era cordialmente odiado y temnido por todas las madres de la ciudad Porque era holgazén, nosesujetabaala ley yeravulgary malo... porque todos sus hijos le admiraban ye deleitaban en su companiaprohibida, ydeseaban podersercomoél. Tom era igual que el resto de los chicos respetables en esto de que envidiaban a Huckleberry su alegre condicién informal y se hallaban bajo las Ordenes estrictas de no jugar con él. Por esto jugaba con él cada vez que se presentaba la ocasion. Huckleberry se vestia siempre con prendas tiradas por los adultos, y éstas se hallaban en florecimiento perenne yondeaban con jirones. Su sombrero era una amplia ruina, con una ancha media {una que cala de su borde; su chaqueta, cuando llevaba una, colgaba casi hasta los talones ¥ tenia los botones traseros muy abajo; s6lo un tirante sostenia el pantalon; el fondo de 6sta colgaba hacia abajo y no contenia nada: las perneras, a franjas, se arrastraban en el polvo, cuando no estaban remangadas. Huckleberry venia y se iba segun su propia voluntad. Cuando hacia buen tiempo, dormia en los umbrales de las puertas, y cuando hacia humedad, en bocoyes vacios. No tenia que ir a la escuela o aa iglesia, o llamar a algun ser su amo u obedecer a alguien; podia ir a pescar y a nadar cuando y donde queria, y permanecer alli todo el tiempo que le placiera. Nadie le prohibia que peleara. Podia levantarse tan tarde como le placia. Era siempre el primer chico que iba descalzo ‘en primavera y el tltimo en ponerse los zapatos en otorio. Nunca tenia que lavarse y mudarse de ropa. Sabia jugar maravillosamente. En una palabra, ese chico poseia todo fo que hace la vida preciosa. As! pensaba todd chico respetable, fatigado e impedido de ‘San Petersburgo. Tom salud al proscrito romantico, ‘Mark Twain, Las aventuras de Huckleberry Finn, Alianza Editorial (conor | Lectura Critica TEXTO2 La pedagogia libertarfa parte de la idea de que el nirio (el educando) noes “propiedad” de nadie, nide sus padres, nidel Estado, ni dela iglesia y que pertenece, como dice Bakunin, solo asu libertad futura 0, como prefieren decir otros, a su libertad actual La base de toda pedagogia anarquista es, obviamente la libertad. Toda coaccion y toda imposicion no solo constituyen en si mismas violaciones a los derechos del alumna, sino que también deforman su alma para el futuro y contribuyen a crear maquinas 0 esclavos en lugar de hombres libres. El lema de la escuela Acrata, es por consigulente, “a la libertad del hombre por la libertad del nino”. Y aun cuando en la interpretacion de este lema hay diferentes criterios (desde el de Bakunin, que considera necesario cierto uso de la autoridad para formar en el nino un caracter firme y aisciplinado, hasta el de Tolstoi y otros pedagogos més recientes que excluyen absolutamente toda coaccién y toda imposici6n), en general los anarquistas estan de acuerdo en rechazar todos los modelos. Pedagagicos tradicionales, precisamente por sus caracteristicas autoritarias y coactivas. El principal problema que la pedagogia dectaradamente anarquista debe enfrentar, es, precisamente, el de las contenidos anarquistas de la ensenanza. La mayorta de los pedagogos anarquistas han optado por sustituir la cosmovision ceristiana o liberal que informaba toda la ensenanza en la escuela tradicional por una cosmovision “cientifica’, que por lo general es mas bien “cientifcista” y materialista. La ensenanza de la historia y las ciencias sociales comprende una critica abierta al Estado, «la iglesia, ala familia: se basa en la idea de la lucha de clases 0, mas propiamente, de la lucha de los explotados y oprimidos en general contra las clases y grupos dominantes, no evita los ataques directos contra el capitalismo, la burguesia, el clero, el ejército, etc. ‘Ange J Cappeltett 2 ldeologlaanarquista Ediciones En Movimiento, Bogota 2004 Proceso: Comprension del sentido glabsl Proceso: sentcacion de contenido localas A ‘Seguin el texto de Cappelletti, podemos El fragmento de la novela de Mark Twain afirmar que la coacci6n y la imposicion en la sobre_Huckleberry Finn, se evalua desde la escuela formalidad del texio narrativo como ‘A. niegan la vision conductista de ta a, educacion, B. confrontan la vision anarquista de la 8 unepiteto. educacién. c. ©. reafirman la vision mecanicista de lap, educacion, D. impiden la formacion de un sujeto roves Identficacion decontenides locales autonomo Desde el puntode vista de Mark Twain los Chicos respetables envidiaban a Huckleberry Finn porque éste una caracterizacion. una representacion. un retrato, Procese: Comprension del sentido global 5 Seguin el texto de Mark Twain podemos inferirque Huckleberry Finneraunmuchacho A. que no tenia nada en los bolsillos porque era muy pobre. B. solo tenia un tirante para sostener su pantalon, habia logrado el odio y el temor de todas que tenia autonomia porque tenia el gobiemo de su cuerpo. que poseia las cosas que los otros chicos no tenian, que no era respetable pero era fatigado. (rooted 4.) las madres de la ciudad, tenia las cosas que ningun otro chico posela, posela todo lo que hace la vida preciosa. Preguntas de Textos literarios De un texto como del ot podemos ecir que oponen sentido tobe! confort con libertad, coaccién con libertad. ‘orden con libertad, educacion con libertad. A a c cy a Ellema de la escuela Acrata “a la libertad del hombre por la libertad del nifio” rine absolutamente con el siguiente lema ‘A. Castigar al hombre para escarmenter al nifio. 8B. Corromper al nino para liberar al hombre. © Comprometernos con el nino para liberar al hombre. D. Ala rectitud del hombre por el control det nino, De la lectura del texto de Cappelletti Podemos afirmar que el modelo pedagogico Propuesto por Bakunin es mas permisivo con la autoridad que el de Tolstoi. es “cientificista” y materialista, es menos coactivo que el de Tolstot, Privilegiaba los contenidos disciplinares. Proceso: Reflexion evaluacion Un personae do uosiassocldedes del que se puede decir que no se sujeta a la ley y que es un proscrito romantico, es un narcotraficante, poeta. vagabundo. asaltante. Muchas veces la libertad se vincula con el libre albedrio. Un buen ejemplo del libre albedrio de Huckleberry es que A. su sombrero era una amplia ruina. B. veniay se iba segun su propia voluntad. C. poseia todo lo que hace preciosa la vida. D. se vestia como a él se le antojaba, Proceso: Refexion yevatuacion a la frase “Asi pensaba todo chico respetable, fatigado e impedido de San Petersburgo”, en relacion con el texto de Cappelletti sugiere que A. la coaccién conlleva a no templar el caracter del nino. lanorma haceninosfirmesy disciplinados. la disciplina provoca con el tiempo ninos impedidos. la coaccion provoca frustracion en los ninos. roceso:Rellxion y evaluacion 4 Los textos de Cappelletti y Mark Twain . coinciden en tratar el tema de la vida de losninos, se complementan al enfocar el tema de la democracia. se complementan al abordar el tema de la autonomia, coinciden en recordar que el nifio es lo importante en la educacion, 160-24 RESPONDALAS PREGUNTAS 30 A 34 APARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO ESPERANDOALOS BARBAROS Aqué esperamos, feu ‘Alos barbaros que debe’ {Por qué no ocurte nada en elsenedo? Por qué los senadores estan sentados sin legistar? Porque hoy llegan los barbaros. {aus leyes van a dictar los senadores? {16s barbaros cuando lleguen, haran las leyes por que se ha levantado tan temprano ‘nuestro emperador? 4 por que esta stad on oltrone en la puerta ‘de la ciuciad, solemne ycon corona? efqus hoy legan tos barbaros yl omperacior SSF recibir a sujefe. Pore lene un pergamino que care, epleto ce LOS, eo nombres imponentes. “por qué salon nuestros dos Consuls ¥ Presores jistiendo sus togas purpures, bordadas? oPor que se han puesto pulseres con tantas ane ‘yanitlos con magnifioas, britantes esmeraldas? Por qué hoy salen con elegantes vares| hermosamente trabajadas en roy Plata? crauehoy tlegan os barbarosy las cosas COmO eS fos destumbran por queno vienen nuestros astinguidos oradores ‘de costumbre a hacer discursos. & Gecir lo que tengan que decir? Porque hoy legan fs barbaros y les abure lake las arenges {por que esta repentina perpleidact esta ‘confusion? {que senias se han vuelto las caras de a gente) or que rapidamente se vacian as calles yes plazas y todos regresan asus casas absOros O° meditacion? Porque ha caido la noche y los barbaros no han ttegado y algunos de nuestres hombres viieron desde Ia fronteraa decir que ya no hay barbaros. (DY ahora qué vaaser denasotros sin los barbaros? ctquelia gentes eran una especie desolucion Modificado de: Kostantin Kavafis, Obras escogKies Edicomunicacion, Barcelona Espana, 1995 Preguntas de Textos literarios 0} En la expresion: “aquellas gentes eran una especie de solucion” se evidencia la ironia en el texto de Kavafis porque A. a barbarie perdio su oportunidad de acercarse ala civilizacion. B._lacivilizacion a pesar de oponerse a la barbarie es autodestructiva, ©. los griegos eran ilustrados y los barbaros eran ignorantes e incultos. D. los barbaros eran mejores que los griegos a pesar de perder esa batalla. a Kavafis nunca publico un libro de poemas: su obra se dispersa'en ediciones periddicas, hojassueltas que enviaa sus amigos y admiradores; dos folletos aparecidos en 1910, no pueden catalogarse como libros. Esta reticencia de Kavafis a publicar puede sugerir que el autor escribia ‘A. bien pero nadie le publicaba nada. B. para el futuro y no para el presente. ©. para los demas pero egocéntricamente. D._ sin pretension de llegar al gran publico. 41 a En la expresion: “los barbaros cuando lleguen, hardn las leyes” existe un grado de falsedad Porque los barbaros ‘A. amaban la retorica con la que se hace la ley. B. nosabian escribir ni mucho menos legislar. C._notenian dioses ni leyes para gobernar. D. nolegistaban ni se regian por leyes. 5 En el texto se presenta un encuentro de polaridades, entre la barbarie y la A. retorica. B. civilizacion, C. ilustracion. D. inteligencia. 4} En el poema “Esperando a los barbaros” se puede inferir que A. lacivilizacion temia la llegada de los barbaros porque eran incuttos. B. laclvilizacion ha necesitado de la barbarie para sustentarse. C. la barbarie siempre ha perdido frente a la civilizacion. D. labarbarie necesita de la civilizacion para instruirse, Lectura Critica LAS PREGUNTAS 35 A 37 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON Et SIGUIENTE TEXTO “Una de las razones para catalogar a algunas personas de inmaduras es que no son capaces de afrontar una derrota, una tragedia, o cualquier otra desavenencia. Generalmente tales personas no pueden soportar un desenlace fatal, ni siquiere un drama de experiencias simbolicas. Por eso se han difundido tanto en la literatura popular los finales agradables, de tal manera que un desenlace saturado de escenas desagradables, al final son arreglados de tal modo que la accion varie favorablemente. Las personas inmaduras necesitan constantemente que se les demuestre que todas las cosas acabaran bien.” Proceso: Rofledn yevaluacion Elespejo del alma Walter Drese! La secuencia que representa la funcién de cada idea dentro del parrafo es: ‘a. [CONCLUSION —> EXPLICACION > CONCLUSION B. [DEFINICION -> EXPLICAGION > CONCLUSION | c. [EXPLICACION > CONCLUSION —> EXPLICACION _| p. [DEFINICIO Proceso dentiieacion de contonids oc Ba io ccoccion un came de expeonis simbdlicas” hace referencia a los simbolos draméticos utilizados por los literatos. lasmalas experienciasde la vida cotidiana. el dramatismo de ciertos textos literarios. las experiencias representadas en la literatura. (aon EJEMPLO -> CONCLUSION De las siguientes proposiciones la que presenta la inferencia més relevante es: ‘A. el comportamiento frente a las obras literarias muestra que en la sociedad hay muchas personas inmaduras. el grado de aceptacién de tos dramas literarios que tiene determinado publico tiene relacion con su grado de madurez. las personas inmaduras son Incapaces de hacerle frente a las realidades literarias dramaticas. para satisfacer al publico y agrandar las ventas se sacrifica la calidad de las historias que se cuentan en las creaciones Iiterarias. Preguntas de Textos informativos UNTAS 3839 SPONDEN DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO “hablar de los paises en via de desarrollo, cuando en realidad estamos peor que antes, es el eufemismo mas enajenador que he escuchado.” gE Laiintencion de la frase es A. criticar el uso del lenguaje con el fin de acomodar la realidad hacer una critica socio-econdmica de la La idea que subyace en el texto es hablar de paises en via de desarrollo es una mentira que genera problemas de pertenencia. realidad, la verdad de la enajenacion esta en utilizar expresar con un sentido sarcastico algo {os terminos de manera incorrecta contrario a lo que se piensa. hablar de paises en via de desarrollo tiene hacer una critica sobre el mal uso del el efecto nefasto de cualquier percepcion lenguale, erronea. no tener conceptos propios para nom- brar nuestra realidad nos hace seres inconformes. LAS PREGUNTAS 40 A 44 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Lanovela inmortal de Asturias, de la cual hablaremos.a partir de aqui, es sin lugar a dudas «Hombres de Maiz»; el tema de ésta es la destruccion del sistema orgadnico de la vida de los indios por parte de los extranjeros que pretenden obtener ganancias a través de la explotacion del maiz y de los «ladinos» (mestizos que son fieles a los blancos) quienes invaden las tierras comunales a los aborigenes. sos Hombresdemalz, sonloscampesinosguatemaltecos. Elorigendelhombre, segunla Mitologia Maya, expresada en el Popol Vuh, cuenta que inicialmente el hombre fue fabricado de barro y més tarde destruido por una inundacion; luego intentaron hacerlo de maciera, pero el resultado fue un ser rigido que se convirtio en mono; finalmente Io crearon de maiz, naciendo asi el auténtico hombre americano, de belleza extraordinaria; 91 primero de estos fue Balam Quitze, hombre original de la Tribu Maya Quiche, donde las semillas blancas y amarillas del maiz son tomadas del sitio de la abundancia, Paxil, y ‘amasadas hasta convertirlas en carne humana gracias a la ayuda de la diosa Ixmucane. Por esto para los mayas, el malz es un cereal sagrado, esté reservado solamente para el alimento del hombre y nadie puede explotario. Hombres de Malz no presenta unidad narrativa ni de personajes. Esté estructurada en seis secciones episodicas seguidas por un epilogo y un glosario. Aquellas, son relatos en las que cada uno tiene un héroe; el hilo argumental, la constante, el mito del maiz. Los relatos son los «Gaspar ll, «Machojons, «Venado de las site-rozas», «Coronel Chalo Godoy», «Maria Tecuns y «Correo Coyoter, El conflicto se inicia cuando los maiceros llegan a la region de los indios con fines netamente lucrativos. Los indigenas de Gaspar llm intentan su defensaante el gobierno (tooo) Lectura Critica representado por el Coronel Godoy, quien asesina a Gaspar; éste se convierte en un ser divinizado, en el simbolo dela lucha: el capitulo «Machojon» condenaalainfertilidad de los descendientes de los responsables de la muerte de Ilom. Los capitulos siguientes, tienen elementos comunes, aunque aparentemente estan deslindados del argumento Inicial. Asi, Asturias narra la suerte de la familia del boticario que suministro el veneno para matar a Gaspar, en otro relato, un incendio causa la desaparicién del coronel; luego se narra la historia del ciego Goyo Yic, quien pierde a su esposa, Marla Tecun, recuperando la vision para poder hallarla, comprendiendo que este milagro no le ayuda encontrar a alguien que jamas ha visto; el ultimo relato evoca el viaje del cartero Nicho ‘Aquino de su pueblo San Miguel Acatan a la capital, donde al llegar se convierte en ‘coyote y recupera la sabiduria ancestral. La novela termina con la victoria del estado y la pérdida del significado organico de la vida. mB Cuando el autor utiliza la expresion por {ge El autor del texto utiliza el tercer parrafo esto (parte final del segundo parrafo) lo hace para para crriticar la obra de Asturias. A. llegar a una conclusion. B. refutaruna idea, . introducir un ejemplo. D. hacer una aclaracion. A En el Popol Vuh, la diosa Ixcumane cumple un papel de A. creador. B, descubridor, C. destructor. D. vengador. A ‘Al boticario que ayudo a matar a Gaspar le podriamos poner el apelativo de: A. ladino, B. hombre de maiz ©. coyote. D. maicero. COO relacionar el «Popol Vuh» con «Hombres de Maiz». describir la estructura de la obra de Asturias. comentar el argumento de «Hombres de Maiz». WB os vee tomers do a, besa 2 argumento en A. la creacién de los campesinos guatemal- tecos, quienes fueron los posteriores ha- bitantes de Centroamérica. la destruccion de la estructura socioeco- nomica de los indios guatemaltecos, por parte de los extranjeros. el afan de lucro de los maiceros y la resistencia indigena que detuvo el avance de los ladinos. la traicion de un indio guatemalteco a su lider espiritual, que posibilité el triunfo det hombre blanco. Preguntas de Textos informativos e REGUNTAS 45 4 47 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA La siguiente tabla muestra los resultados de una investigacion que se hizo en una ciudad de aproximadamente un millon de habitantes. Nivel académico SEXO TOTAL / del desempleado | HOMBRES | MUJERES |—J-- ae Profesional 740, 987 4727 137 ‘Tecnico profesional| 580 470 1.050 seem Bachiller 2.300 2,960. 5.250. a5; Sin bachilierato 2.190 2.450 4610 365 Total 8810 6.827 12.637 10,0 [Porcentaje 46% 54% Bernal, C. (2070). Metodologia de la Investigacion. Bogota: Pearson. p 203 a Los datos de la tabla anterior pueden ser el resultado de una Investigacion cuyo proposito era ‘A. indagar por el nivel de escolaridad de los habitantes de una ciudad y el rlesgo de desempleo que corren, B. conocer el nivel de desempleo de una ciudad, seguin el sexo y la formacin aca- demica de las personas desempleadas. . consultar el interés que los hombres y mujeres de una ciudad tienen por formarse profesionalmente. D. averiguar el estado académico y laboral de hombres y mujeres jovenes de una ciudad latinoamericana. A Para obtener la informacion de ta tabla, fue necesario ‘A. preguntar a una muestra de estudiantes de todos los niveles educativos. 8. encuestar a una muestra de empleados y desempleados de la ciudad. . buscar datos en una muestra de hombres y mujeres de la ciudad. D. entrevistar a una muestra de hombres y mujeres desempleados. i Luego de analizar los resultados, la Interpretacion de los datos es la siguiente: ‘A. El mayor indice de desempleo se da en los bachilleres, seguido de las personas con nivel educativo inferior al bachillerato; y el menor indice de desempleo se da en el de técnicos profesionales, En relacion con el sexo, el mayor desempleo en la ciudad se presenta en las mujeres. B. El mayor indice de desempleo se da en las personas con nivel educativo inferior al bachillerato, seguido de técnicos profesionales; y el menor indice de desempleo se da en el de bachilleres. En relacion con el sexo, el mayor desempleo en la ciudad se presenta en los hombres. C. El mayor indice de desempleo se da en los tecnicos profesionales, seguido de personas con nivel educativo inferior al bachillerato; y el menor nivel de desempleo se da en el de bachilleres. En relacion con el sexo, el mayor desempleo en la ciudad se presenta en las mujeres. D. El menor indice de desempleo se da en los bachilleres, seguido de personas con nivel educativo inferior al bachillerato; y el menor indice de desempleo se da en el de tecnicos profesionales. En retacion con el sexo, el mayor desempleo en la ciudad se presenta en los hombres. Le [cond play 45 Lectura Critica PREGUNTAS 48 A 50 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE AFICHE imagen y texto, un argumento valido para ex- plicar la intencion del afiche es: A. Colombia es un destino turistico atractivo, por su diversidad cultural y paisaiistica, y visitarla puede llevar a propios y extranje- ros a vivir experiencias novedosas y fan- tasticas. En la publicidad se emplean multiples es- trategias, motivando a los consumidores a adquirir productos y servicios que no siempre son considerados necesarios, como el caso del turismo. En Colombia se encuentran las respues: tas que los extranjeros necesitan para vender 0 comprar productos alimenticios, industriales 0 artesanales de la Zona Ca- fetera, Promover lugares de Colombia, conside: rados patrimonio historico de la humani: dad, es una estrategia que busca disuadir a los empresarios nacionales y extranjeros de explotar indebidamente los recursos naturales. Procese:idenleacion decontenidesoceles A En el afiche, para definir “Colombia”, se toma como referencia A. una cancion tipica de nuestro pais. B. un grupo literario de escritores europeos. C._una paradoja que relaciona lo real con lo irreal. D. un movimiento literario que surge en el siglo Xx. COLOMBIA, ime) > IVT Nc ole emaaee 1 Stedsarmonvont | Bizet ‘on del sent global a Por el contenido del afiche, es posible inferir que ‘A. PROEXPORT promociona el turismo en zonas de alta montana. B. Colombia posee lugares con relevancia historica y protegidos por las leyes. ©. el mayor atractivo turistico que tiene Colombia es la Zona Cafetera. D. la UNESCO se encarga de difundir el turismo de diversos lugares de Colombia LAS PREGUNTAS 51 A 55 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES TEXTOS TEXTO1 Juan de Mairena se llama a si mismo el poeta del tiempo. Sostenia Mairena que la poesia era un arte temporal -lo que ya hablan dicho muchos antes que él- y que la temporalidad propia de la lirica solo podia encontrarse en sus versos, plenamente expresada. Esta Jjactancia, un tanto provinciana, es propia del novato que llega al mundo de las letras (cau J Preguntas de Textos informativos dispuesto a escribirpor todos -no para todos: y, en ultimo término, contratodos. Ensu Arte Poética no faltan pérrafos violentos, en que Mairena se adelanta a decretar la estolidez de quienes pudieran sostener una tesis contraria a la suya. Los omitimos por vulgares, y pasamos a reproducir otros mas modestos y de mas sustancia, “Todas las artes -dice Juan de Mairena en la primera leccion de su Arte Poética- aspiran @ productos permanentes, en realidad, a frutos intemporales. Las llamadas artes del tiempo, como la musica y la poesia, no son excepcidn. El poeta pretende, en efecto, que su obra trasclenda de los momentos psiquicos en que es producida. Pero no olvidemos que, precisamente, es el tiempo (el tiempo vital del poeta con su propia vibracion) lo que el poeta pretende intemporalizar, digémosio con toda pompa: eternizar. El poema que ‘no tenga muy marcadso el acento temporal estara mas cerca de la logice que de la lirica’. “Todos los medios de que se vale el poeta: cantidad, medida, acentuacion, pausas, rimas, las imagenes mismas, por su enunciacién en serie, son elementos temporales. La temporalidad necesaria para que una estrofa tenga acusada la intencion poética esta al alcance de todo el mundo; se aprende en las mas elementales preceptivas. Pero una Intensay profunda impresion del tiempo solo nos ladan muy contados poetas. En Espana, por ejemplo, la encontramos en don Jorge Manrique, en el Romancero, en Bécquer, rara a7 vez en nuestros poetas del siglo de oro”, ‘Antonio Machado TEXTO2 (Que duro ha de ser para el poeta llegar al paraiso, mirar para abajo o para arriba y ver que nada pasa, solo que sus libros en pieles estén encuadernados en a biblioteca, fichados en bianco. (Que duro ha de ser para el poeta llegar alos infiernos, mirar para arriba o para abajo, y ver »pasarla gente buscandole prejuicios y chismes entre lineas, anécdotas y vijes y tristezas del mismo color. (Qué duro ha de ser para el poeta haber hablado de los rios, cuando llegue el tiempo en que los rios no sirvan para nada, y cuando los caminos se llenen de andadores, y ya las cosas del poeta no sean jamas poesia Sitvio Rodriguez Proceso: Reenion yevatuacion Proceso: Kéentificacion de contends locales a En el texto 4, el autor defiende la tesis 5 Los dos textos tratan sobre el trabajo de que la poesia hace parte de las llamadas que realizan los poetas, sin embargo se artes del tiempo. La afirmacion que aportaen _diferencian porque la argumentacion de esta tesis es: ‘A. Lapoesia es un arte temporal que supera **_&l texto 2 es una reflexion sobre el trabajo ee etl ataal a) de los poetas y el texto 1 es un analisis det el presente. rte de | B. Todos los medios de que se vale el poeta rear ooeee B. eltexto 2 es una exaltacion del trabajo de son utilizados para eternizarse. ©. El poeta pretende que su obra trascienda \os poetas y el texto 1 es una critica. de los momentos psiquicos en que es C. el texto 2 expresa la decadencia del arte producida. Poético y el texto 1 es un ensayo sobre el D. Todos los poetas han trascendido en ta arte poética historia. D. el texto 2 considera al poeta como un ser fragily el texto 1 considera al poeta como un ser grandioso. COULD Lectura Critica eS Los dos textos tratan como tema comun, A. elarte de la poesia. B._ la temporalidad en la poesia. ©. los recursos utiizados por los poetas. D. elfin dela poesia. & Eneltexto 2 se habla sobre A. lamuerte de un poeta. B. la.utllizacion que se hace de la poesia. CG. eltrabajo realizado por los poetas. D. las pretensiones de los poetas. LAS PREGUNTAS 56 A 60 SE RESPONDE! a Los dos textos presentados utilizan formas diferentes para exponer sus ideas, mientras uno de ellos es esencialmente poético, el otro es claramente ‘A. descriptive. B. expositivo. C. narrativo. D. argumentativo. DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO ELCULTOALABELLEZA para el Renacimionto lo bello se presenta como elsigno dela realidad absoluta, como el ssello impreso de Dios en lo real. “hemontainteriordelas cosas simbolode un espituqueactiaen a intimidad delser, signo rable de la bondad, la belleza fue una nueva deidad a la que Se le dedicaban devotos esrificios. Fue en el ino del arte donde el hombre nuevo busee la suprema liberacion yen lo bello se vio la mas perfecta expres! jon de poder espiritual. Armonia y medida, ¥ i aro yorden, constituyen laraiz de cualquier expresion aistice encamacion de parnereiwal vivatransfiguracion de la idea, constituyen el nacimienve ‘de un mundo en eanlet nombre se muestra capaz de una creacion sublime. En a brad. sale perfecta Sistas manos, el arsta ve transmitida una potence creadora que Parr, elevario a la oe elon de Dios. Mas ain, parece elevartomes alla de Dios en medida en que la obra de arte prevalece sobre la naturaleza. Signo del espiritu por el hecho de ser une medida ‘musical la belleza revela en las cosas la divinidad que las ha creado y que las anim: arte, es.ala vez la plegaria més alta que el horn! ‘a. Recogida en si misma y sublimada en el ‘bre eleva a Dios y la prueba de su dignidad. aislobracion del espintu como libre creatividad, el arte fue |e ‘expresion més alta de una ‘epoca que quiso ser toda ella un himno al espiritu. Eugenio Garin, El Renacimionto alan, Arie Barcelona, 1986. a Le palabra “sublime”, se puede reempla zat por A. magistral. B. pauperrima. cc. magnifica. BH] be acuerdo con el texto, es creacion humana A. elarte. B, labelleza. cc. laarmonia. D. elespiritu. Preguntas de Textos informativos ” . Cuando al final del segundo parrafo, se afirma que “parece elevarlo a la condicién de Dios”, el autor quiere decir que A. la obra de arte prevalece sobre la naturaleza B. existe una relacion entre la creacion de Dios y la del artista, A. Elarte como producto de la belleza y la espiritualidad del hombre. B. El espiritu evidenciado a través de la armonia renacentista. ©. Elculto que se le rendia a la belleza en el Renacimiento, €._elhombre encuentra en el arte la suprema D. La relacion entre Dios y el hombre del tiberacién. Renacimiento. D. elartista accede a la belleza cuando logra sentirse como un Dios. a Eneltextola palabra “signo” que aparece en varias oportunidades significa: A. Lobello que hay en el renacimiento. 49 B. Algo que representa otra cosa, ©. Elespiritu por ser una medida musical D. La armonia interior que hay en las cosas. LAS PREGUNTAS 61 A 64 SE RESPONDEN DE ACUERDO ALA SIGUIENTE INFORMACION GENERACION “PULGARCITA” Después de la generacién x, la generacion Y, la generacion Ni-ni o la generacion Eisntein, fa ultima camada de ta sociedad desarrollada atiende al nombre de generacin Pulgarcita, bautizada as! poreel frances Michel Serres en homenaje al personaje del cuento de Perrault, que seria hoy una mujer de menos de 30 arios, nacida con el advenimiento de la tecnologia digital, que juega con su smartphone menejando los pulgares ~de ahi el nombre- con habilidad pasmosa. Recientemente laureado con el Dan David Prize, Serres se centra en escribir la segunda parte de Pulgarcita (2012), una obra en la que retrata al Conjunto de jovenes crecidos en la sociedad global de las redes sociales y «destinados @ transformar el mundo» P.- gComoes esa mujer? R.-Tiene el mundbo iteralmente en ta mano. Todo su saberesta en un teléfono inteligente. Con su GPS recorre el planeta, con Wikipedia atesora el conocimiento de la humenidad, gracias a su agenda se comunica con sus amigos estén donde estén. Lo conectivo reemplaza lo colectivo, produce comunidades, asociaciones, maneras de estar juntos que antes eran imprevisibles. Pulgercita posee la inmediatez y una experiencia del tiempo presente que nadie habia tenido antes. Los viejos gruntones que lacritican se refieren aun erfodo en que primaba una idea completamente distinta del instante. Son ellos también os que han hecho de ella lo que es. P. - gComo cree que afectard todo esto al orden politico? Lectura Critica R. -Nuestras instituciones han sido creadas en un mundo que ya no existe. Nuestras politicas también. La ultima campane electoral en Francia ha sido una campana de prostaticos. No entiendo como la generacion Pulgarcita abordaré la politica. Pero esta claro que el actual sistema fue inventado antes de la revolucion tecnologica y se ha quedado anticuado en muchos aspectos. Asi que los jovenes tendrén que reinventarlo todo y crear una democracia nueva y mas participativa, Michel Sores: “Nuestras instituciones han sido creadas en un mundo que ya no existe” Procesa: Ration yevaluacion & A partir del texto se puede inferir que el advenimiento de la cultura digital debe posibilitar un nuevo orden politico que permita A. la reestructuracién de todas las institucio- nes sociales, politicas y culturales, B. un mayor control del Estado sobre el uso de las tecnologias de la informacion. la continuidad de las instituciones del pasado que son la base de la economia. afianzar el modelo de la democracia representativa del liberalismo politico. Proceso: Reflexion yevaluacton B Las instituciones y la politica actuales, segun Serres “han sido creadas para un mundo que ya no existe”, por esta razon los. jovenes deben abstenerse de patticipar en todo tipo de politica. ser los agentes y promotores del cambio social. tratar de comprender el mundo de los adultos. retomar los viejos valores y normas socia- les. (cin) Disponible en: http:/wwmelmundo.es/ Proceso: kdenticacion ce contenidos ocales a A partir del texto de M. Serres se puede afirmar que los Jovenes de la denominada generacion Pulgarcita se caracterizan por A. loconectivo, la inmediatez, lo colaborativo y la ubicuidad, B. el individualismo, lo asociativo, lo reflexivo y la inmediatez, loconectivo, elindividualismo, elcontacto fisico y la ubiculdad. . el contacto fisico, la inmediatez, el indivi- dualismo y lo asociativo. Proceso: Comprension del sentido global a La expresion: “Pulgarcita posee la inme- diatez y una experiencia del tiempo presente que nadie habia tenido antes", hace referen- cia ‘A. alanueva concepcion del tiempo suscita- da por la emergencia de las tecnologias. B. al ciberespacio y la red como lugares en los que se producen los intercambios en la sociedad actual. ala nueva concepcién del espacio que se inaugura con el Smartphone, el internet y las wikis. alos videojuegos, las videoconferencias y ottas formasde interaccién y colaboracion enred. RESPONDA LAS PREGUNTAS 65 A 68 A PARTIR DE LOS SIGUIENTES TEXTOS La batalla por la supervivencia del hombre como ser responsable en la Era de la ‘Comunicacion no se gana en el lugar de donde parte la comunicacion sino en el lugar a donde llega. Umberto Eco, Para una guerra semiotogica, p 190 Los medios de comunicacién colectiva estén controlados por el poder. Es preciso arrancarselos, ya sea por la ocupacion del poder, o bien, desvidndolos por medio de la ‘emulacién espectacular de contenidos subversivos. Baudillard, Jean. Critica de la economia politica de! signo. Proceso: Rlexion yevaluacion EJ Estudios recientes muestran que en Colombia los espacios televisivos que Promueven la cultura y la educacion han Tecaido solo en el canal publico Senal Colombia; sin embargo, su recepcién en los hogares colombianos es baja. Segun el texto de Baudrillard se podria pensar que este fenomeno se presenta porque la mayorla de los ‘A. programas que promueven la violencia y la subversion son mas interesantes. B. televidentes carecen de posturas criticas frente @ los medios de comunicacion. . individuos busca educarse para la revolu- cion y el cambio a traves de la television. D._telespectadores reprueban los programas que impidan el entretenimiento, De acuerdo con el texto de Eco, se Podria inferir que quien espere devolverle a los seres humanos una cierta libertad frente al fendmeno total de la comunicacién tendra ue optar por una estrategia de A. recepcion critica de la informacion. B. adulacion de la informacion masiva, €. aceptacion de los medios de comunica: cion D._negacién de la comunicacion masiva. Siglo XX) Editores, 5d. p213, Proceso: Comprension det sentido global EX El titulo de la obra de Eco “Para una guerrilla semiologica” es sugestivo porque sirve como una ‘A. sitira de la ideologia que rompe con los esquemas de la informacion. apologia para la creacion de cuadrillas subversivas al margen de la ley. €. critica a los grupos sociales que desean destruir los medios de comunicacion. D. propuesta de lucha contra las ideologias que reproducen los medios. reces0: Comprension del sentido globo a Si nos ubicamos en el texto de Umberto Eco, a hipotesis planteada por Baudrillard AA. facilita los resultados a quien se proponga et control politico y economico. B. permite controlar el mensaje para mos- trarle al receptor lo que debe hacer, €._Impideganarlabatallaporlaconservacion del hombre auténomo y responsable, D. propone un paso necesario en la lucha Para recuperar la autonomia del receptor.

También podría gustarte