Está en la página 1de 12

FASCÍCULO 2

2
LOS ACTORES ARMADOS, LOS POLÍTICOS Y LAS INSTITUCIONES, LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES Y EL MOVIMIENTO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ÓSCAR MEDRANO / CARETAS

Los actores
del conflicto
14 informe final LOS ACTORES DEL CONFLICTO

Los actores armados


La Comisión de la Verdad
RUBÉN BRACAMONTE / LA REPÚBLICA

y Reconciliación (CVR)
ha constatado que el
conflicto armado interno
1980-2000 fue el más
intenso, extenso y
prolongado que haya
vivido el país, y estima en
69,280 el número de
muertos y desaparecidos a
causa de la violencia.
Las investigaciones de la
CVR permiten concluir
que el 54% de las víctimas
se pueden atribuir al
iniciador del conflicto, el
Partido Comunista del
Perú-Sendero Luminoso
(PCP-SL) y un 37% a los
agentes del Estado
Senderistas en el Frontón. Según sus bases filosóficas, políticas y psicológicas, el PCP-SL “ve clases, no individuos”.
(Fuerzas Armadas y
Policiales, grupos
paramilitares y comités de
autodefensa). Al margen
El PCP-Sendero Luminoso
de la participación
porcentual de los actores, hacia 1990, cuando la violencia alcan- PCP-SL el escenario principal de su
la CVR señala que los E l PCP-SL re pre senta la expre-
sión de una ideo logía funda-
mentalista y se cons tru yó en tor-
zaba su mayor extensión e intensidad.
El PCP-SL utilizó instituciones
guerra, desde un principio Lima y
otras ciudades fueron consideradas
métodos empleados por no del cul to a la per sonalidad de del sistema educativo para captar estu- «cajas de resonancia» y sufrieron sa-
Abimael Guz mán. diantes de origen rural a través de los botajes, asesinatos selectivos, paros ar-
todos ellos fueron
Según sus bases filosóficas, po- cuales estableció contactos con comu- mados y actos terroristas. En la segun-
igualmente crueles y líticas e incluso psicológicas, el PCP- nidades campesinas, algunas de las cua- da mitad de la década de 1980 y prin-
carentes del más mínimo SL «ve clases, no individuos», de don- les fueron seducidas, en un principio, cipios de los años noventa, Lima re-
de deriva su absoluta falta de respeto por la propuesta de or den, justicia sultó, además, un importante centro
respeto a la dignidad y la por la persona humana y por el dere- severa y solución de conflictos locales, de reclutamiento.
vida humanas. cho a la vida, incluyendo la de sus mi- mediante el ejercicio de la violencia, Cuando la presencia del PCP-SL
litantes, educados en un fanatismo con- que planteaba el PCP-SL. retrocedió en los espacios rurales del
A continuación el proceso vertido en sello de identidad. Las ca- El proyecto ideológico del PCP- país, Guzmán propuso «alcanzar el
seguido por los grupos racterísticas genocidas del PCP-SL es- SL implicaba la destrucción del «viejo equilibrio estratégico». Esto produjo
tán descritas en sus propios documen- Estado», por lo tanto, eran considera- un desborde de la violencia senderista
armados a lo largo de los das enemigas todas las personas que, en el campo y la ciudad y una acentua-
tos par tidarios y en las directivas a
años violentos, y las sus militantes. de una u otra forma, lo representaban. ción del carácter terrorista de sus ac-
particularidades y Eran 51 militantes en todo el país Esto se tradujo en el asesinato de au- ciones, en las que se sacrificaban inclu-
y doce en Ayacucho en el momento toridades. La concepción totalitaria del so la vida de sus cuadros de base.
contextos que explican la en que decidieron afirmar un camino PCP-SL produjo, asimismo, una into- Sin embargo, cuando Guzmán
actuación de cada uno de propio en 1970; 520 entre militantes lerancia radical respecto a las organi- fue capturado abandonó tal tesis y so-
y simpatizantes cercanos al momen- zaciones sociales. Esta se tradujo, igual- licitó al Gobierno un «acuerdo de paz»
ellos en los años de to de iniciar el conflicto armado en mente, en el asesinato de dirigentes. junto con un reconocimiento explí-
conflicto armado. 1980; y alrededor de 2,700 militantes Si bien el cam po fue pa ra el cito y elogioso al gobierno dictatorial.
LOS ACTORES DEL CONFLICTO informe final 15

El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru


LA REPÚBLICA
las Convenciones de Ginebra. Pese a sus filas. En este período tienen lugar,
L os inicios del Movimiento Revo-
lucionario Túpac Amaru (MR-
TA) estuvieron marcados por la tra-
lo anterior, el MRTA es responsable
del 1.8% de violaciones a los derechos
el secuestro de empresarios —el prime-
ro de ellos se realiza en 1987— .
dición guerrillera de la izquierda la- humanos cometidos en el Perú duran- En 1992 los principales líderes
tinoamericana, que aspiraba a la con- te los años 1980- 2000. del MRTA fueron capturados por la
quista del poder político mediante la Alejándose de un postulado gue- policía, y militantes que se acogieron
lucha armada. En el Perú, los parti- varista que indicaba no iniciar la «lu- a la Ley de Arrepentimiento facilita-
dos que le dan origen al MRTA fue- cha armada» en aquellos países donde ron la captura de otros subversivos.
ron el MIR El Militante (MIR-EL) existiesen regímenes democráticos, Ello condujo a la desarticulación del
y el Par tido Socialista Revoluciona- el MRTA comienza su «guerra revo- Frente Nororiental, por lo que queda-
rio Marxista Leninista (PSR-ML), los lucionaria» en 1984, cuando el Perú ron aislados únicamente en el Frente
cuales se unen en 1980 y fundan el llevaba cuatro años de haber retorna- Central (provincia de Chanchamayo,
MRTA en 1982. do a la democracia. departamento de Junín). Desde allí, la
El MRTA buscó diferenciarse del Un año después, en agosto de Dirección Nacional diseñó su última
PCP-SL organizando un «ejército gue- 1985, suspendió sus acciones milita- acción: la toma de la residencia del em-
rrillero» bajo el modelo convencional res y solicitó dialogar con el entrante bajador japonés para canjear a sus pre-
de la guerrilla latinoamericana, com- gobierno de Alan García en búsqueda sos por los rehenes. El 17 de diciem-
puesto por columnas de combatientes de una salida política a sus deman- bre de 1996 un comando de catorce
uniformados y concentrados fuera de das. Este mismo pedido se realizó pos- El MRTA inició su lucha armada en 1984. subversivos tomó la residencia y man-
las áreas pobladas. Esta estructura mi- teriormente en el gobierno de Alber- tuvo setenta y dos rehenes durante 126
litar fue complementada por destaca- to Fujimori en septiembre de 1990. flicto la línea militar se fue convirtien- días, al cabo de los cuales fueron res-
mentos especializados que actuaron En ningún caso hubo diálogo. do en un fin en sí misma, subordinan- catados mediante el operativo «Cha-
en medios urbanos y rurales. Asimis- En 1986, el MRTA reinicia sus do sus acciones a la lógica de la guerra. vín de Huántar». Todos los subversi-
mo, en sus acciones armadas y trato de acciones y en el esfuerzo por con- Ante este viraje las tendencias más po- vos murieron. Este desenlace marca el
los prisioneros reclamaron guiarse por vertirse en un actor principal del con- líticas de la agrupación abandonaron inicio del fin del MRTA.

Los comités de autodefensa


JAIME RÁZURI
LO QUE EN UN
E l PCP-SL consideraba al campesina-
do la columna vertebral de su lucha
armada. En el principio, con el consen- PRINCIPIO fueron
timiento de una población tradicional- acciones aisladas,
mente olvidada por los gobiernos de tur-
no, lograron, en menos de dos años, «ba-
locales y no
tir el campo» ayacuchano de los repre- coordinadas, se fue
sentantes del «viejo Estado».
A partir de 1982, sin embargo,
extendiendo y
se produjeron puntos de quiebre y, organizando en los
poco después, las primeras respuestas escenarios rurales del
violentas del campesinado al proyec-
to del PCP-SL. La más sonada fue la conflicto armado
de los iquichanos, que en enero de interno hasta,
1983 mataron a siete subversivos en
la comunidad de Huaychao y a cinco finalmente, derrotar
en Uchuraccay. En febrero del mismo al terrorismo en el
año, en la «sublevación» de Sacsamar-
ca, los comuneros, hartos de los abu- campo. Los comités de autodefensa sobre la delgada línea que separa a héroes de villanos.
sos de los mandos del PCP-SL, los
emborracharon y mataron a puñala- contrasubversivas contribuyeron a la es- Las comunidades que fueron obli- ellos llaman excesos, término que im-
das y pedradas. piral de violencia más allá de lo que, en gadas a organizarse por la Marina de plica que se trató de hechos excepcio-
Posterior mente, lo que en un un contexto de guerra, se podría con- Guerra muchas veces lo hacían para no nales, irregulares; pero, a la vez, aluden
principio fueron acciones aisladas, lo- siderar inevitable. ser acusadas de estar en combinación a que la guerra es así y señalan su des-
cales y no coordinadas, se fue exten- Aunque la formación de las ron- con el PCP-SL. Pero también aprove- conocimiento sobre temas de derechos
diendo y organizando en los escenarios das respondió principalmente a un cla- charon su vinculación con los militares humanos.
rurales del conflicto hasta, finalmente, mor de la población que ya no aguan- para arrasar a comunidades vecinas, No todas las rondas fueron agre-
derrotar al terrorismo en el campo. taba los abusos del PCP-SL, muchas de manera que se incrementaron así an- sivas y expansivas. Muchas, quizás la
No obstante su importante par- veces fue también impuesto por las fuer- tiguos conflictos entre comunidades. mayoría, nunca salieron de la jurisdic-
ticipación en el restablecimiento de la zas del orden o por los mismos ron- Algunos dirigentes de los CADs ción de su comunidad y se disolvieron
paz, no hay dudas de que las rondas deros de pueblos vecinos. que reconocieron ante la CVR lo que sigilosamente pasada la guerra.
MÓNICA NEWTON
16 informe final LOS ACTORES DEL CONFLICTO

Las Fuerzas Policiales EN LOS 90 EL PRESTIGIO


Y LA EFICIENCIA de las
Fuerzas Armadas fueron
jo, la DIRCOTE alcanzó una serie de
E l inicio de la lucha armada las sor-
prendió sin recursos para compren-
der y combatir rápidamente la pecu-
logros tempranos en la labor contra-
subversiva. Esto se tradujo, especial-
mellados por un sector que
unió su suerte al gobierno
liar naturaleza del enemigo y el tipo mente, en capturas de mandos medios dictatorial.
de guerra que planteaba. No tuvieron y altos (sobre todo del MRTA). Sin
un adecuado apoyo del gobierno ni un embargo, su labor no estuvo ajena a la
comando unificado y se vieron afecta- violación de derechos humanos, pues y contenían por lo general sectores so-
das por factores externos a la guerra (co- eran frecuentes las detenciones inde- bre los cuales el PCP-SL se imponía
mo la corrupción de altos oficiales bidas, malos tratos y torturas en inte- por la coacción.
vinculados al narcotráfico al inicio de los rrogatorios. De esta forma, aunque la inter-
ochenta) que tuvieron repercusiones en A inicios de los noventa, la DIR- Ganando a la población aislaron a SL. vención militar golpeó duramente
la lucha contrasubversiva. COTE (luego DINCOTE y nueva- la organización y la capacidad opera-
mente DIRCOTE) sorprenderá al país
En 1985 el nuevo gobierno in-
trodujo medidas específicas para en-
frentar a la subversión, como el equi-
capturando a los principales dirigentes
de los grupos subversivos, especialmen-
Las Fuerzas tiva del PCP-SL, produjo también
una secuela de violaciones masivas de
los derechos humanos y convirtió al
pamiento y armamento de unidades
especializadas operativas, la creación
te con la de Abimael Guzmán. Estos
logros no fueron parte de una estra-
Armadas bienio 1983-1984 en el más letal del
conflicto.
de una sola unidad para operaciones tegia o plan diseñados por el nuevo go- En los años siguientes las Fuer-
bierno o las Fuerzas Armadas, sino con- zas Armadas sistematizaron una estra-
especiales, la Dirección de Operacio-
nes Especiales (DOES) y una para in-
teligencia preventiva, la Dirección de
secuencia de decisiones tomadas pre-
viamente en un largo proceso de tra-
L a CVR ha encontrado que las Fuer-
zas Ar madas, que asumieron la
lucha contra la subversión por deci-
tegia contrasubversiva que fue aproba-
da en agosto de 1989 y se convirtió en
Inteligencia del Ministerio del Interior bajo y de la experiencia policial e infor- sión del gobierno constitucional, lo hi- factor de la derrota estratégica del PCP-
(DIGIMIN). Sin embargo, dadas es- mación acumulada. cieron aplicando una estrategia que SL en los años siguientes. La nueva es-
tas prioridades, no se atendió ni refor- Sin embargo, estos grandes lo- no distinguía entre miembros de las or- trategia distinguía en los teatros de ope-
zó su ficientemente a la Dirección gros se vieron apañados en parte por ganizaciones subversivas y población raciones poblaciones amigas, neutrales
Contra el Terrorismo (DIRCOTE), un nuevo incremento de violaciones ajena a ellas, que no se ajustaba a crite- y enemigas, y no tenía como objetivo
unidad que había adquirido experien- de los derechos humanos, sobre todo rios de respeto de los derechos huma- el control territorial sino la eliminación
cia a partir de su trabajo concentrado al debido proceso, propiciado por un nos, y sin mecanismos para prevenir o de las organizaciones político-adminis-
en Lima. La creación de la Policía Na- marco legal e institucional autoritario sancionar abusos cometidos por sus trativas del PCP-SL, ganar a la pobla-
cional del Perú, por otra parte, no re- y represivo. miembros. ción y aislar a la fuerza militar terroris-
presentó en sí misma una reestructu- A finales de los 90, la Policía Na- La CVR afirma que, en ciertos lu- ta. La estrategia produjo resultados de-
ración de la estrategia contrasubversi- cional estaba subordinada al poder mi- gares y períodos del conflicto, la actua- cisivos como la masificación de los co-
va, sino que intentó disminuir los con- litar, postergada en la agenda del go- ción de los miembros de Fuerzas Ar- mités de autodefensa, que cambiaron
flictos entre los institutos policiales. bierno, disminuida en sus facultades madas involucró prácticas generaliza- las relaciones entre FF.AA. y campesi-
A pesar de las limitaciones en me- y afectada por la corrupción de las al- das y en algunos casos sistemáticas de nado. Las violaciones de derechos hu-
dio de las que debía realizar su traba- tas esferas del Estado. violaciones de los derechos humanos. manos fueron, en esta etapa, menos
GUSTAVO SÁNCHEZ / EL COMERCIO Al mismo tiempo, las tácticas aplicadas, numerosas, pero sí más deliberadas y
El terrorismo cau- en la medida en que ignoraban la dis- selectivas.
só a la Policía el tinción entre elementos hostiles y pa- La elaboración de una nueva es-
mayor número de cíficos, constituyeron también infrac- trategia a finales de los 80 implicó una
ciones de las normas del derecho inter- actitud de insumisión a la autoridad ci-
víctimas de su
nacional humanitario cuyo respeto era vil de origen democrático. Se comen-
historia: 682
obligatorio para el Estado peruano. zó a considerar, desde el sector castren-
muertos, 754 heri-
Estas acciones fueron cometidas se, que la democracia era un bien su-
dos y 101 dis- bajo comando u obligado conoci- bordinado a una meta mayor que era
capacitados. Em- miento de mandos que actuaban en la derrota de la subversión. Tal concep-
pero, la policía representación de sus instituciones, y ción desembocó en el golpe de estado
también acumuló que seguían doctrinas y estrategias ins- de abril de 1992, luego del cual los es-
graves denuncias titucionales. cuadrones de la muerte, como el así
por violaciones de Durante los primeros años de denominado Grupo «Colina», actua-
los derechos hu- su intervención (1983-1985), las Fuer- ron con impunidad. El prestigio y la
manos y fue res- zas Armadas carecieron de un adecua- eficiencia de las Fuerzas Armadas que-
do trabajo de inteligencia sobre la or- daron seriamente mellados por una ca-
ponsable del
ganización, el perfil de los militantes y marilla que unió su suerte al gobier-
6.6% de los muer-
la estrategia del PCP-SL. Su objetivo no dictatorial. Este proceso de descom-
tos y desapareci- posición estuvo caracterizado por la ac-
fue terminar rápidamente el conflic-
dos. to, sin tomar en cuenta el costo en vi- tividad del Grupo Colina, la organiza-
das humanas. Se plantearon recuperar ción de un sistema de corrupción, chan-
el dominio territorial, suponiendo que taje y espionaje político dentro de las
la población se dividía entre poblados propias Fuerzas Armadas bajo la direc-
leales al Estado peruano y poblados ción de Vladimiro Montesinos, y la per-
subversivos o zonas rojas, sin advertir secución de los oficiales que se atrevie-
que estas últimas no eran homogéneas ron a disentir.
LOS ACTORES DEL CONFLICTO informe final 17

OSWALDO SÁNCHEZ / LA REPÚBLICA

El Presidente Fernando Belaunde visita Ayacucho. En octubre de 1981 decretó el estado de emergencia en cinco de las siete provincias de Ayacucho.

Los actores políticos


Si bien la sociedad y el Esta- pretar la naturaleza del en- ran. Tal responsabilidad es
do peruanos tenían el dere- frentamiento ni de plantear también atribuible a las orga- El gobierno
cho y la obligación de defen- estrategias para ganarlo. Por nizaciones políticas represen-
derse de la agresión del PCP- ello, la CVR considera que si tadas en el Congreso. Esa ab- de Acción
SL y el MRTA, la CVR no bien era inevitable que el Es- dicación de la autoridad de-
puede dejar de señalar que la tado recurriera a las Fuerzas mocrática del Estado incluyó Popular
actuación de las organizacio- Armadas y a la declaratoria de al sistema de administración
nes políticas y las institucio-
nes estatales fue claramente
los estados de emergencia,
medidas previstas como re-
de justicia, que no cumplió
adecuadamente con la conde-
E n el primer año y medio del go-
bier no de Fer nando Belaunde
Terry (1980-1985) hubo dos posi-
deficitaria en diversos aspec- curso excepcional en la Cons- na dentro de la ley de las ac- ciones contrapuestas. Una propugna-
tos que incidieron directa- titución de 1979, deplora ciones subversivas, con caute- ba que el combate contra la subver-
mente en el número de viola- que los gobiernos no toma- lar los derechos de las perso- sión estuviera en manos de los cuer-
pos policiales, mientras la otra propo-
ciones a los derechos huma- ran las previsiones necesarias nas detenidas y con poner co-
nía desde temprano la participación de
nos perpetradas por los acto- para impedir los atropellos a to a la impunidad con que las Fuerzas Armadas. El crecimiento
res armados del conflicto in- los derechos fundamentales agentes del Estado cometie- de la actividad subversiva terminó por
terno 1980-2000. de la población, sino que más ron graves violaciones a los fortalecer y hacer prevalecer esta últi-
No fueron capaces de inter- bien los toleraran y encubrie- derechos humanos. ma posición. De esta manera, >>>
18 informe final LOS ACTORES DEL CONFLICTO

>>> la lucha contrasubversiva quedó contexto en el que el comando polí- emergencia era considerada en la Cons- ejecución, el gobierno del arquitecto
en manos de las Fuerzas Armadas en tico-militar había recibido autoridad titución de 1979 como medida excep- Fernando Belaunde Terry fue la pri-
las zonas declaradas en emergencia has- en la zona de emergencia sin que se cional, se convirtió en una situación mera víctima política del PCP-SL y de-
ta el final del período gubernamental. precisaran estrictamente sus funcio- permanente acompañada de una re- jó tras de sí una legislación de emer-
Tomada esta decisión, las auto- nes y atribuciones, lo cual hacía vul- nuncia a las atribuciones de gobierno gencia —la ley 24150— que fortale-
ridades civiles —y entre ellas el Minis- nerables los derechos fundamentales por la autoridad civil. De este modo, ció las facultades de los comandos po-
terio del Interior— descuidaron la es- de la ciudadanía. el despliegue de la «guerra sucia» en lítico-militares a pesar de las nume-
trategia contrasubversiva. Paralelamen- La delegación de capacidades po- el país terminó vulnerando el estado rosas denuncias de violaciones de de-
te, las Fuerzas Armadas seguían una líticas en los militares en lo relativo a de derecho y justificando una repre- rechos humanos, y que en la práctica
lógica propia, ajena a un control o su- la lucha contrasubversiva debilitó la in- sión militar indiscriminada. significó una renuncia de la autoridad
pervisión adecuados por parte del go- cipiente institucionalidad democráti- En síntesis, elegido para hacer de civil en el terreno de la lucha anti-
bier no central. Esto ocurrió en un ca. Si bien la declaración de estados de la democracia un proyecto nacional en subversiva.

ARMANDO TORRES / EL COMERCIO

Los dos
gobiernos
de Alberto
Fujimori
D urante los dos períodos de go-
bier no de Al ber to Fu jimori
(1990-1995 y 1995-2000) se organi-
zó desde el gobierno una estructura
de control de los poderes del Estado
y otras dependencias que permitía la
impunidad de actos violatorios de los
derechos humanos primero, y de co-
rrupción después.
El nuevo gobierno no ideó otra
estrategia contrasubversiva. Más bien,
aceptó proseguir con la estrategia «in-
tegral» de las Fuerzas Armadas –apli-
cada unilateralmente desde 1989–,
aunque ampliando la autonomía y dis-
crecionalidad de éstas y reduciendo las
posibilidades de control democrático
de sus actos.
A partir del golpe del 5 de abril
El gobierno del PAP también renunció al control democrático de la estrategia de lucha antisubversiva. de 1992, el escenario político dio un
brusco giro. Sin Congreso, se abrió una

El gobierno del Partido Aprista etapa de nueve meses en la que el Eje-


cutivo llevó a cabo profundas transfor-
maciones en la estructura organizativa
y legal del Estado. Especial atención

L a CVR registró 8,173 muertes y de-


sapariciones durante el gobierno
del Par tido Aprista Peruano (1980-
cía Pérez (1985-1990) no contaba al
comenzar con una estrategia contrasub-
versiva alternativa, intentó algunas re-
permisividad frente a las violaciones de
los derechos humanos. Así, se multi-
plicaron los comandos político-milita-
merecen los cambios en la legislación
antiterrorista y sus resultados: el giro
hacia la preeminencia de violaciones
1985). De ellas, el 58% corresponden a formas del aparato estatal, como la uni- res y las restricciones que éstos supo- del debido proceso que se practicaron
las organizaciones subversivas y el 30% ficación de las Fuerzas Policiales, que tu- nían para la población civil, la institu- sistemáticamente. En esos nueve me-
a las fuerzas de seguridad del Estado. vieron una influencia positiva parcial so- cionalidad democrática y la investiga- ses, sin ninguna instancia de control,
Aunque el número de víctimas descen- bre la respuesta a la ofensiva terrorista. ción judicial independiente. se perpetraron una serie de violaciones
dió el primer año en comparación con Por otro lado, la relación entre el go- Al final de su gobierno, el PAP, de los derechos humanos a manos de
el pico alcanzado en los años 1983 y bierno y las FF.AA. atravesó por mo- como lo han reconocido sus dirigen- las fuerzas del orden y de un grupo de
1984, en 1989 se elevó el número de mentos de tensión cuando en el primer tes, se batía con varios frentes críticos operaciones especiales dirigido desde
víctimas y se produjo la mayor cifra de año el Ejecutivo pretendió destituir ofi- a la vez, el principal de los cuales era la el SIN –el grupo Colina–, a consecuen-
muer tes de funcionarios públicos y ciales y rediseñar el sistema de defensa. crisis económica. En ese contexto tam- cia de las cuales varias personas perdie-
autoridades estatales de todo el conflic- Luego de la represión violenta del bién terminaron renunciando al con- ron la vida.
to por obra principalmente del PCP-SL. amotinamiento en tres penales de Li- trol democrático de la estrategia anti- A partir de 1993, cuando se ini-
Si bien el gobierno de Alan Gar- ma, en 1986, el gobierno regresó a la subversiva. cia el declive de las acciones subver-
LOS ACTORES DEL CONFLICTO informe final 19

sivas, se empezará a consolidar la nue- vos para convertirse en un medio de LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y LAS
va estructura estatal del régimen. Con propaganda del gobierno y cortinas de
el Ser vicio de Inteligencia Nacional humo para tapar los excesos y los de- INSTITUCIONES DEL ESTADO no fueron capaces
como principal aparato político, el go- litos que se denunciaban cada vez con de interpretar las peculiaridades del enemigo al que se
bierno continuó con cambios en la más frecuencia. Esto fue posible en
legislación que supondrían la elimi- gran medida por el progresivo y casi enfrentaban ni la naturaleza del conflicto en el que
nación de la independencia de pode- total control de la línea editorial de los estaban envueltas. Tampoco plantearon estrategias que
res con la finalidad básica de garanti- medios de comunicación masivos,
zar impunidad para los agentes esta- comprados muchas veces con el dine- permitieran derrotar a la subversión con
tales implicados en violaciones de los ro del Estado.
derechos humanos a lo largo del con- Preocupado más por asegurar su
rapidez y eficacia en un marco de respeto a los
flicto. Este proceso tuvo un hito en continuidad, Fujimori terminó descui- derechos humanos.
1995 con la apro bación de la Ley dando la política contrasubversiva y no
de Amnistía. dio una solución final al problema de
Lejos de revertirse, el proceso de la subversión, concentrada desde hacía JUVENAL LUNA / COMISEDH
corrupción institucionalizada conti- varios años en algunas zonas margina-
nuó por el resto de la década con el les y poco accesibles del territorio en
objetivo de asegurar la perpetuación las que coincidía con el narcotráfico.
del régimen. Para ello el gobierno uti- Como colofón, el gobierno que
lizó, con fines electorales y de control se preciaba de ser duro e infranquea-
político, la estructura militar desple- ble frente a la subversión terminó apo-
gada con pretexto de la contrasubver- yando (con una venta de armas) al gru-
sión en un contexto en el que la sub- po subversivo de un país vecino, acu-
versión se replegaba. Las operaciones sado precisamente en ese momento de
contrasubversivas dejaron de ser un realizar actos terroristas y de estar vin-
medio para capturar líderes subversi- culado con el narcotráfico.
LA REPÚBLICA

Durante los años 80 la izquierda legal se vió en una encrucijada política e ideológica.

Los partidos
de izquierda
nista y no de principios democráticos.
D urante los 80 los partidos de la
izquierda legal se vieron atrapa-
dos en distintas encrucijadas ideológi-
Estas ambigüedades dificultaron
a la izquierda reconocer la necesidad
cas y prácticas, vinculadas a su reticen- de establecer pactos democráticos con-
cia a aceptar que la política progresis- tra el PCP-SL, a pesar de experimen-
ta debía renunciar a la violencia y abra- tar en carne propia los asesinatos de
zar los métodos democráticos. A pe- dirigentes populares.
sar de la evidente apertura política, que Las tensiones condujeron a una
permitía la participación de las más di- ruptura entre quienes decidieron apos-
versas tendencias y al interior de la cual tar a una lucha fundamentalmente elec-
se lograron sonadas victorias electora- toral, pero con débiles aparatos par-
les, un importante sector de la izquier- tidarios y poca capacidad de represen-
da mantuvo su escepticismo ante la de- tación de sectores populares, y quie-
mocracia constitucional. nes decidieron hacer política en un es-
La izquierda proveyó de repre- pacio fundamentalmente social, des-
sentación política a amplios sectores preciando cada vez más decididamen-
populares y mo vimientos so ciales te el es pacio elec toral. La rup tura
hasta entonces excluidos de la agenda significó el total debilitamiento de la
nacional. Sin embargo, en lugar de ver- izquierda en cualquiera de sus ver-
se como un factor de inclusión y per- siones, y el abandono de la represen-
feccionamiento de la democracia, al- tación de amplios sectores populares
gunas organizaciones optaron por pen- que, en su búsqueda de liderazgo, se
sar y actuar como agentes con un do- convertirían luego en el más sólido ba-
EL gobierno que se preciaba de ser duro con el terrorismo terminó apoyando con una ble juego, dentro y fuera del sistema luar te electoral del autoritarismo de
venta de armas al grupo subversivo de un país vecino. constitucional, con una lógica oportu- Fujimori.
20 informe final LOS ACTORES DEL CONFLICTO

LA REPÚBLICA

El Congreso
titucional y participar de manera más
L os estudios de la CVR le permiten sos-
tener que el Parlamento vigente en-
tre 1980 y 1990, a pesar de su composi-
activa en el problema de la subversión.
Sin embargo, como quedaría demos-
ción democrática, desaprovechó la opor- trado con el golpe de abril de 1992, el
tunidad de ser una herramienta eficaz empeño resultó insuficiente. El Con-
para enfrentar la subversión. No elaboró greso democrático fracasó en cortar los
una legislación capaz de combatirla de ma- errores de las políticas contrasubver-
nera integral ni promulgó leyes que pro- sivas y enrumbarlas hacia propuestas
tegiesen a los ciudadanos contra la viola- que permitiesen recuperar la autoridad
ción de los derechos humanos. Hubo ade- del Es tado en la ne cesidad de una
más un exceso de delegación de facultades respuesta rápida, eficiente y respetuo-
legislativas. sa del estado de derecho para acabar
La fiscalización, por otra parte, se con el conflicto.
hizo a medias. Hubo comisiones inves- Finalmente, el Congreso que fun-
tigadoras, pero no se hicieron efectivas cionó entre 1995 y el 2000 estuvo más
las responsabilidades políticas ante he- preocupado por los planes reeleccio-
chos que comprobaban la participación nistas del gobernante que por escla-
o la omisión de funcionarios y autori- recer hechos graves de violación de los
dades en situaciones violatorias de derechos humanos.
derechos humanos. En otros casos, la El Parlamento fujimorista renun-
mayoría oficialista evitó la investigación ció a sus atributos y al respeto a la
de determinados hechos que compro- constitucionalidad, lo cual afectó se-
metían al gobierno o a mandos de las riamente la institucionalidad demo-
Fuerzas Armadas. crática. Esto fue visible en la promul-
En general, la fiscalización en ma- gación de leyes claramente atentato-
teria de terrorismo y derechos huma- rias contra los derechos fundamen-
nos no funcionó debido a la resisten- tales y la inacción frente a la legisla-
cia del propio Parlamento a tratar el te- ción delegada que excedía los límites
ma de modo continuo y a debatir y que el propio Congreso planteaba en
proponer alternativas al enfoque exclu- sus leyes autoritarias, y especialmente
sivamente militar con se combatió al con la promulgación de leyes de am-
terrorismo. nistía que favorecían con la impuni-
Entre 1990 y 1992 el Congreso dad a militares y civiles investigados,
mostró otra fisonomía por el hecho de procesados y sentenciados por viola-
no existir una mayoría parlamentaria ciones de los derechos humanos rea-
gobiernista. En ese momento se inten- lizadas en el contexto del conflicto ar- Felicitado por el Presidente, amnistiado por el Congreso, Santiago Martin Rivas, jefe
tó impulsar un mayor desarrollo ins- mado interno. del Grupo Colina, elude a la prensa saliendo por una ventana del Legislativo.

El Poder Judicial y el Ministerio Público


detenidos; por último, se abstuvieron EL MINISTERIO tivo fue total.
E l sistema judicial no cumplió con su
misión adecuadamente en ninguno
de los siguientes casos: en la condena efi-
de llevar ante la justicia a miembros
de las Fuerzas Armadas acusados de gra-
PÚBLICO –salvo honrosas Con contadas y honrosas excep-
ciones, el sistema judicial no utilizó
ciente —dentro del marco de la ley— ves delitos, y fallaron sistemáticamente excepciones– renunció a la adecuadamente las leyes para defen-
de las acciones de los grupos subversivos; cada contienda de competencia a favor función de controlar el der los derechos de la población víc-
en la cautela de los derechos de las per- del fuero militar, donde las violacio- tima de los crímenes y violaciones co-
nes quedaban en la impunidad.
estricto respeto de los metidas por los grupos subversivos o
sonas detenidas; ni en poner coto a la im-
punidad con que actuaban los agentes Mención aparte merece el Minis- derechos humanos que debía por los agentes estatales, cuando to-
del Estado que cometían graves violacio- terio Público, pues sus integrantes — observarse en las davía tenía la capacidad de hacerlo en
nes de los derechos humanos. En el salvo honrosas excepciones— renun- democracia. Por el contrario, cuando
primero, el Poder Judicial se ganó la ima- ciaron a la función de controlar el es-
detenciones. se instauró una legislación inconstitu-
gen de «coladera» que liberaba a culpa- tricto respeto de los derechos huma- cional y violatoria de principios de de-
bles y condenaba a inocentes; en el se- nos que debía observarse en las deten- se realizaron muy deficientes trabajos rechos humanos, bajo una dictadura,
gundo caso, sus agentes incumplieron la ciones y fue ron en numerosas forenses, todo lo cual abonó a la si- ésta se aplicó al pie de la letra y sin sen-
función de garantes de los derechos de oportunidades insensibles a los pedi- tuación de descontrol e impunidad. tido crítico, favoreciendo en la prác-
los detenidos, lo que contribuyó a la dos de los familiares de las víctimas. Durante la dictadura fujimorista, la tica medidas y situaciones violatorias
comisión de graves violaciones de los de- Omitieron, pues, el deber de denun- obsecuencia del Ministerio Público de los derechos fundamentales de pe-
rechos a la vida y la integridad física de los ciar crímenes, investigaron sin energía, ante los imperativos del Poder Ejecu- ruanos y peruanas.
LOS ACTORES DEL CONFLICTO informe final 21

Los actores sociales


LUIS NAKAMURA / LA REPÚBLICA
El PCP-SL no toleraba la
existencia de sistemas de La prensa
organización social ajenos
a su control.
Organizaciones de diversa
L a CVR es consciente de que el tra-
bajo periodístico fue muchas ve-
ces objeto de violencia y campañas de
intimidación por par te del PCP-SL,
naturaleza se convirtieron el MRTA, los comandos paramilita-
en objetivos políticos y res y las fuerzas represivas, y que en
muchos casos, los periodistas indepen-
militares y ya fuera dientes fueron víctimas de persecucio-
mediante la infiltración, la nes, desapariciones forzadas, secues-
tro y muerte.
destrucción de La respuesta de los medios de co-
infraestructura o el municación a la violencia política pasó
por diversas etapas. La primera fue de
amedrentamiento y el un desconcierto influido por las pos-
asesinato selectivo de sus turas políticas del momento y cristali-
zada en la atenuación de los actos te-
líderes e integrantes, Si bien el PCP-SL fue factor de la destrucción de los sindicatos, no fue determinante. rroristas presentándolos como episó-
fueron permanentemente dicos y producto de mentes desquicia-

atacados por el grupo Gremios empresariales das. La segunda estuvo signada por la
propagación de los hechos terroristas
y primeras planas. El tratamiento de es-
fundamentalista.
Empero, muchas de estas y sindicatos laborales tos fue sensacionalista e impidió a la
población formarse un concepto cabal
y ajustado a los hechos.
organizaciones, ya fuese
Luego vino un esfuerzo por re-
por su cercanía a los TANTO LOS SINDICA-
sectores más pobres de la L as relaciones entre sindicatos y em-
presas durante la violencia políti-
ca estuvieron determinadas por la ex- TOS como los gremios em-
plantear objetivos frente a la violencia
como tema periodístico. Esto desem-
bocó en una profesionalización carac-
población, su carácter periencia organizativa, la cultura sin- presariales presentaron de- terizada por el empeño en lograr ma-
contestarario, e inclusive su dical y empresarial y los patrones pro- yor objetividad desde la investigación,
pios de la sociedad peruana. Una com- bilidades en cuanto a repre- el examen de fuentes y la distancia
composición étnica, fueron binación que condujo a la radicaliza- sentatividad y legitimidad. crítica frente a los hechos. Así, el perio-
también objeto de acoso ción en ambos lados. dismo de investigación contribuyó a
El desempeño del Estado co- Entre ellos primaron prácti- identificar y denunciar las violaciones
por los agentes del Estado. mo árbitro del conflicto laboral fue la- a los derechos humanos.
cas antidemocráticas que
Por último, la CVR no mentable. Una burocracia ineficiente Sin embargo, la prensa no fue en
y propensa a la corrupción, ausencia solo servían para despresti- todo momento neutra. Los medios
puede dejar de mencionar de reglas claras y legislación engorro- de comunicación aprovecharon el im-
sa, entre otros factores, no sólo com-
giarse mutuamente. pacto de los sucesos para dar un énfa-
el papel fundamental que
plicaron sino que agravaron el conflic- sis especial al actor que consideraron
desempeñaron to en un escenario en el que los gre- más conveniente, y paralelamente, hu-
mios em pre sariales tu vieron una y con la reglamentación del derecho a bo medios que se caracterizaron por
organizaciones como las
influencia inmensamente superior al la huelga. su apoyo a los métodos de lucha an-
iglesias católica y de los sindicatos cuando se trataba Tanto los sindicatos como los tisubversiva del gobierno y fueron to-
de generar una respuesta del Estado. gremios empresariales presentaron mu- lerantes frente a violaciones de dere-
evangélica, las chas debilidades en cuanto a represen-
La visión del empresario sobre la chos hu manas per petradas por las
organizaciones femeninas violencia política se circunscribió a la tatividad y legitimidad. Entre ellos pri- Fuerzas Armadas.
ausencia de una adecuada represión maron prácticas antidemocráticas que La última etapa corresponde al
de base y el movimiento de solo ser vían como justificación para
estatal y no enfocó el problema como período 1993-2000, en la que un sec-
derechos humanos en la una evidencia de problemas sociales desprestigiarse mutuamente. tor de la prensa sucumbió a diversas
y políticos. En el mejor de los casos, la Finalmente, si bien el PCP-SL formas de presión y sacrificó su inde-
resistencia al terrorismo y contribuyó a la destrucción de los sin-
presencia de elementos subversivos en pendencia para servir a los intereses de
la protección de los los sindicatos fue vista como una cues- dicatos, fueron factores económicos un régimen corrupto que acalló cual-
tión que podía resolverse con mayo- los que determinaron su virtual quier denuncia sobre violaciones de los
derechos humanos. res flexibilidades en el ámbito laboral desaparición. derechos humanos.
22 informe final LOS ACTORES DEL CONFLICTO

PAUL VALLEJOS

La Iglesia
Católica
L a Comisión de la Verdad y Re-
conciliación ha encontrado que,
durante el período de la violencia en
el Perú, la Iglesia Católica desempe-
ñó un importante papel de acompa-
ñamiento y protección de los perua-
nos golpeados por la violencia de las
organizaciones subversivas y de las
fuerzas de seguridad del Estado. Fue
en numerosas regiones del país una
voz de denuncia de los crímenes y las
violaciones de los derechos humanos
y proclamó y defendió el valor de la
vida y la dignidad.
Tanto la Conferencia Episcopal,
como un amplio sector de los obis-
pos, sacerdotes, religiosas y laicos, reac-
cionaron a medida que la violencia au-
mentaba. La iniciativa vino muchas
veces de las comunidades cristianas y
equipos pastorales locales, religiosas y
laicos, comprometidos con la pobla- La Iglesia Católica desempeñó un importante papel de acompañamiento y protección de los peruanos golpeados por la violencia.
ción más pobre. Es en gran parte gra-
cias a su fidelidad e insistencia que la
Iglesia Católica desempeñó un papel
tan importante. Desde temprano los
grupos cristianos iniciaron una cam-
LOS ATAQUES
SUFRIDOS
Iglesias evangélicas
paña en calles y parroquias. La Iglesia
Católica, mediante la Comisión Epis-
EN LOS PERIODOS
copal de Acción Social, las vicarías de
solidaridad y otros organismos, se con-
virtió en un escudo de defensa contra
Desde el PCP-SL
•Pedido de cupos. E n varias zonas del territorio nacio-
nal, las iglesias evangélicas pobres
fueron víctimas de la violencia de los 83-84 / 88-91, solo en los
•Vigilancia.
las violaciones de los derechos huma- •Ataques verbales mediante grupos subversivos (el PCP-SL ayacu-
nos por parte de las fuerzas de orden; chano las declaró como uno de sus
departamentos de
volantes o pintas.
denunció públicamente las violacio-
•Limitación de actividades
enemigos principales) y de las propias Ayacucho y Huancavelica,
nes que se producían, asesoró a indi- Fuerzas Armadas.
viduos y a comunidades acerca de sus eclesiales. Las iglesias evangélicas, con sus fueron asesinados 529
derechos y los apoyó en la defensa de •Intentos de infiltración en aciertos y errores, contribuyeron a la
los mismos, ofreciendo asistencia le- actividades eclesiales. derrota moral e ideológica de los gru-
evangélicos.
gal a los pobladores y a los presos, to- •Amenazas de muerte. pos subversivos y con ello al proce-
do esto debido a un esfuerzo orga- •Atentados contra obras de la Iglesia, so de pacificación nacional. Hubo sin Algunas iglesias urbanas y orga-
nizado y consciente por parte de agen- sobre todo de promoción social, de embargo res puestas di feren ciadas nizaciones paraeclesiales, desde una
tes pastorales tanto dentro como fue- comunicación, de apoyo a la frente a la violencia: resistencia ante compresión de la misión de la iglesia
ra de las zonas de emergencia. Mu- alimentación, de formación de líderes. los grupos subversivos, consuelo con centrada en la proclamación verbal del
chos de los grupos organizados por la las personas que se encontraban vi- evangelio, soslayaron su participación
•Asesinatos de sacerdotes, religiosas
Iglesia Católica y las comunidades ca- viendo entre dos fuegos, y también en la vida pública. Sin embargo, tam-
y laicos. bién hubo sectores de la iglesia que
tólicas a favor de los derechos hu- indiferencia.
manos y la paz for man par te de la La violencia política marcó una con el soporte institucional de organi-
Coordinadora Nacional de Derechos Desde el MRTA nueva etapa en la actuación social de zaciones paraeclesiales, incursionaron
Humanos. •Intento de infiltración. los grupos evangélicos, generándose, en los espacios públicos. Entendieron
Una importante excepción a la a partir de la violencia ejercida contra como parte de la misión de la iglesia
tónica general de la acción y el discur- Desde los agentes del Estado sus miembros, nuevas formas de en- una participación con las organizacio-
so de la Iglesia Católica frente a la vio- •Vigilancia tender la misión cristiana, particular- nes de la sociedad civil para buscar la
lación de de re chos hu manos por •Ataques verbales mente en las iglesias rurales y periur- paz y la justicia. Aquí se inscribe la prác-
parte de agentes del Estado, fue la del banas, mas no así en la mayoría de las tica del Concilio Nacional Evangélico,
•Amenazas de muerte
entonces ar zobispo de Aya cucho, iglesias urbanas, que se mantuvieron que pese a la fragilidad de su lideraz-
•Atentados y allanamientos
quien repetidamente se pronunció en alejadas de este proceso y en cuyas go supo articular una respuesta orga-
•Atentados o cierre de medios de nizada ante la violencia, tomando par-
contra de la actividad de los organis- agendas no figuró como tarea priori-
mos de defensa de los derechos huma- comunicación. taria la atención a las consecuencias de tido por la defensa de la vida y la dig-
nos en general. •Detenciones y maltratos. la violencia política. nidad de los pobres.
JAIME RÁZURI

El magisterio
E l gremio magisterial, por sus recla-
mos en el campo laboral y eco-
nómico, su filiación política de izquier-
LA PRESENCIA DEL
PCP-SL en el gremio
da y su actitud de confrontación fren- magisterial era minoritaria
te al gobierno, ha sido percibido y tra-
tado como potencialmente subversivo.
aunque
Sobre sus agremiados no sólo recayó bien organizada
la sospecha de ser vir como correa de
transmisión de la ideología del PCP- SL por convicción o por presión.
SL, sino que las consecuencias del men- Sin embargo, la investigación rea-
cionado estereotipo se agudizaron por lizada evidencia que los sucesivos go- Para el PCP-SL la universidad fue un espacio estratégico.
estar organizados en un sindicato y por biernos no atendieron seriamente los
problemas del magisterio, lo que oca-
sus características étnicas y sociales. Ello
no debe ser entendido como que el
gremio magisterial fue sujeto pasivo de
sionó movilizaciones y paros que lle-
garon a convertirse en grandes huel-
La universidad
la represión perpetrada por los agentes gas magisteriales. Éstas fueron utiliza-
das por el PCP-SL como una forma sitario y la caída de la inversión estatal
del Estado. La situación estuvo más
matizada: un sector del magisterio y
del gremio se involucró con el PCP-
de infiltrarse en el gremio. No obstan-
te, la presencia real del PCP-SL en el
E l sistema universitario es un espacio
fundamental para comprender el
desarrollo del conflicto armado interno,
(que se acelera con la crisis económica
de 1975) fueron dos tendencias que
COMISEDH gremio era minoritaria, aunque muy pues fue una institución referencial en desde fuera condicionaron a las univer-
bien organizada y efectiva. el surgimiento de proyectos subversivos sidades públicas y, en más de un caso,
Los agentes del Estado, lejos de –en especial del PCP-SL– y fue un es- crearon escenarios idóneos para la ex-
actuar selectivamente para identificar- pacio de interés estratégico para la difu- pansión del conflicto armado inter-
los, actuaron como si se tratara de un sión de su ideología y la captación y no. Asimismo, existieron procesos que
grupo homogéneo y lo reprimieron in- reclutamiento de militantes entre estu- fueron promovidos desde su interior
discriminadamente. Pero quien salió diantes y docentes. Esto provocó que como la radicalización ideológica y la
fortalecido del enfrentamiento entre el estas instituciones fueran estigmatizadas tendencia a la confrontación practica-
Estado y el SUTEP fue el PCP-SL, que y, en cierto sentido, violentadas tanto da por diversos sectores universitarios
buscaba destruir las instituciones gre- por aquellos como por el Estado. (estudiantes, docentes, trabajadores),
miales, entre ellas el SUTEP, y creó gre- La investigación realizada por la la burocratización y el corporativismo
mios alternativos como el Movimien- CVR indagó principalmente en los as- gremial, que fueron determinantes pa-
to Clasista Magisterial. La investigación pectos estructurales que ayudaron al ra acelerar o retraer estos procesos. Es-
también demuestra que los gobiernos, desarrollo de ciertos procesos políticos to produjo que los claustros se convir-
durante el pe ríodo 1980-2000, al al interior de las universidades nacio- tieran en espacios altamente precarios
tratar de combatir la presencia del PCP- nales en el contexto del conflicto ar- y politizados, propicios para el cliente-
SL en el espacio escolar, utilizaron es- mado in ter no. La con clusión a la lismo y la violencia, en desmedro de su
Los maestros fueron sospechosos de trategias que no hicieron más que in- que ha llegado la CVR plantea que la desarrollo y capacidad de generar pro-
difundir la ideología senderista. crementar el conflicto. masificación del reclutamiento univer- yectos democráticos.

Las organizaciones femeninas de base


las organizaciones de apoyo alimen- EL PCP-SL FUE EL entre dirigencia y bases. Aunque ya se
L as dirigencias de organizaciones fe-
meninas en los barrios marginales
de las ciudades habían ganado prestigio
tario debilitó el liderazgo y abrió las po-
sibilidades para la manipulación políti-
PRINCIPAL perpetrador
ha iniciado la recuperación de estos
vínculos, el contexto y el compromi-
por su apoyo a la economía familiar en ca de estas organizaciones y su alianza de asesinatos de dirigentes so con la organización ha cambiado.
sectores populares y, sobre todo, su la- de conveniencia con el gobierno de Fu- La organización valorada como espa-
jimori. En las comunidades campesi-
femeninas. Sin embargo, cio solidario se ha vuelto un espacio
bor solidaria y voluntaria en medio de
la recesión económica. Su presencia en nas y pequeños pueblos con menos cuando se trata de de movilización de recursos.
los barrios trascendía a las organizacio- margen de acción, el funcionamiento En este proceso están también
dirigentes de
nes de base. A veces ocupaban varios de las organizaciones se interrumpió y las mu jeres de la sie rra de ha bla
cargos e, incluso, llegaron a ser autori- muchas de sus asociadas tuvieron que organizaciones de quechua, así como las de las comuni-
dades. Por ello se volvieron un objetivo apoyar las tareas de autodefensa o des- familiares de desaparecidos dades na tivas de la sel va. Se tra ta,
político para el PCP-SL (que las hizo plazarse a otros lugares. sin embargo, de esfuerzos localizados
víctimas de amenazas y asesinatos), y Durante el período de violencia y de estudiantes universita- o de trayectorias individuales, aunque
portavoces incómodas para los milita- se produjo un debilitamiento de las rias, se indican como pre- se ha abierto un nuevo canal para es-
res, con quienes no quisieron establecer redes y vínculos construidos entre mu- tas potencialidades en la participación
vínculos. jeres de distintos sectores sociales. Asi- suntos responsables a los de la gestión local y en las eleccio-
Más adelante, la masificación de mismo, se agudizaron las distancias agentes de las FF.AA. nes municipales.
KAREN ZARATE / PERÚ.21

El movimiento de derechos humanos contribuyó a evitar el olvido de graves crímenes y violaciones a los derechos humanos.

El movimiento
de derechos humanos
La CVR, al examinar la actuación de das por el Estado y, en algunos casos, como en este enfoque jurídico comprendiendo en su vi-
el de las personas inocentes condenadas por el sión crítica a Sendero Luminoso y el MRTA, sin
los organismos de derechos delito de terrorismo, logró paliar algunos de embargo, hubo una baja documentación de los
humanos a lo largo del conflicto los más crueles efectos de la violación al debi- casos de crímenes cometidos por estos grupos.
do proceso. Además, la presión ejercida por los La práctica del movimiento de derechos
armado interno, concluye que fue defensores de derechos humanos en el país y humanos nunca estuvo reñida con la lealtad al
esencial su contribución para aten- en el extranjero fue un factor que influyó en estado de derecho y al orden constitucional de-
sucesivas decisiones gubernamentales de crear mocrático, puesto que la Coordinadora con-
uar las consecuencias de los aspectos instancias estatales de monitoreo de las garan- sistentemente condenó la violencia subversi-
tías ciudadanas en el país. va y los crímenes cometidos por las organiza-
más graves de la violencia de origen Del mismo modo, el movimiento de de- ciones terroristas PCP-SL y MRTA.
político y para recuperar la democra- rechos humanos contribuyó a que la opinión Finalmente, la CVR enfatiza que los apor-
ciudadana rechazara las estrategias estatales que tes dejados por la lucha contra la impunidad
cia, y que su práctica nunca estuvo pretendían dejar en el olvido graves crímenes y llevada a cabo por los organismos de derechos
reñida con la lealtad al estado de evitó así que se legalizara la impunidad de los humanos deben ser institucionalizados y celo-
perpetradores. De este modo, dio pasos impor- samente protegidos por el régimen democrá-
derecho y el orden constitucional tantes para que el país se solidarizase con las víc- tico. En particular, cabe mencionar los aportes
democrático. timas del conflicto armado interno y afirmase jurídicos que afirman la nulidad de amnistías
valores que permitieron luego la recuperación generales para perpetradores de graves viola-
de la democracia, gravemente dañada en el cur- ciones de los derechos humanos; el derecho
so del proceso de violencia de origen político. inalienable de las víctimas a la verdad, a la jus-
L a práctica del movimiento de derechos hu-
manos, organizado desde 1985 alrededor
de la Coordinadora Nacional de Derechos Hu-
El movimiento de derechos humanos, aún
cuando surgió bajo parámetros jurídicos tradi-
ticia y a reparaciones adecuadas; y el deber
del Estado de prevenir la repetición de lo ocu-
manos, contribuyó a frenar y cambiar las estra- cionales, que centraban su atención única o prin- rrido por medio de reformas eficaces en los or-
tegias contrasubversivas más violentas emplea- cipalmente en el Estado, con el tiempo amplió ganismos de seguridad.

Con el apoyo de

También podría gustarte