Está en la página 1de 50

CALIBRADOR

El calibrador es un instrumento de precisión usado para medir pequeñas


longitudes, medidas de diámetros externos e internos y profundidades. Permite
lecturas en milímetros y en pulgadas, a través de una escala llamada Nonio o
Vernier.

COMPONENTES:

Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

1. Mordazas para medidas externas.


2. Mordazas para medidas internas.
3. Palpador para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.
FUNCIONAMIENTO:

LECTURA:

 En mm

Los pasos para tomar la lectura indicada por el calibrador con escala en
milímetros, son los siguientes:

Paso 1: En la escala fija o principal del calibrador la lectura se toma, siempre antes
del cero y corresponderá a la lectura en milímetros.

Paso 2: En seguida, se deben contar el número de líneas o divisiones en la escala


móvil, hasta donde una de ellas coincida o esté alineada con una línea de la
escala fija.

Paso 3: Después, se suman los números obtenidos en la escala fija y en la escala


móvil y así se obtendrá la lectura indicada por el instrumento.

Ejemplo:
 En pulgadas

1. Contar cuantas divisiones de pulgadas hay pasada la escala de la barra.

2. Observar cuantas divisiones más pequeñas ha sobrepasado el 0. Esto


representa cuantos décimos de pulgada hay en esa pieza.
3. La cantidad de divisiones pequeñas que se pasen del 0 pequeño desde la
última división numerada, serán el número multiplicado por 25 de las
centésimas de pulgada que hay.

4. Determinar qué línea de división en la escala de vernier se alinea con la


escala de la barra. Esto es el número de milésimas de pulgada.
5. Añadiendo la medida de la pulgada, las décimas de pulgada, las
centésimas de pulgada y milésimas de pulgada, se obtiene una medida con
3 décimas de exactitud.

TIPOS DE CALIBRADORES:

Calibrador Tipo M
Calibrador Tipo CM

Calibrador con Putas Desiguales

Calibrador con Punta de Medición Abatible


Calibrador con Puntas Largas

Calibrador con Punta Desigual para Medir la Distancia entre Centros de


Agujeros

Calibrador con Puntas de Gancho


Calibrador para Mediciones con Profundidad

Calibrador con Puntas en Cuchilla


Calibrador para Tubos

Calibrador para Ranuras

RECOMENDACIONES Y CUIDADOS:

 Verifique la limpieza del calibrador.

 Verifique el medidor de profundidad.


 Verifique el contacto nivelado.

 Mantenga estática la pieza para efectuar la medición.

 Coloque la pieza tan profunda como sea posible y ajuste el calibrador.

 No incline nunca la
herramienta.

 Evite las presiones sobre la pieza que se mide, las mordazas se deben
aproximar cuidadosamente.

 No utilice el calibrador para medir algún objeto en movimiento.


 Evite los golpes.

 No coloque objetos encima de la herramienta.

 Guarde el calibrador siempre en ambiente seco y limpio, de preferencia en


su estuche.
TALLER #1

(CALIBRADOR, ESCALA MÉTRICA)

Ejemplo:

1. Determinar la apreciación del calibrador.

2. Determinar el valor de la posición del 0 de la escala móvil, en este caso se


encuentra ubicado un poco más allá de 18 mm de la escala fija.

3. Como la ubicación no es exacta, en la escala móvil se puede observar que la


graduación que coincide con una graduación cualquiera de la escala fija es el 4,
que equivale a la división número 8.

Por lo tanto la medida será: (Posición del 0 de la escala móvil respecto a la escala
fija) + (apreciación x número de divisiones).

18 mm + (0.05 x 8) = 18,4 mm
Ejercicio #1:

Apreciación: __________

Posición del 0: __________

Número de Divisiones: __________

Valor Medido: __________


Ejercicio #2:

Apreciación: __________

Posición del 0: __________

Número de Divisiones: __________

Valor Medido: __________


Ejercicio #3:

Apreciación: __________

Posición del 0: __________

Número de Divisiones: __________

Valor Medido: __________


TALLER #2

(CALIBRADOR, ESCALA INGLESA)

Ejemplo #1:

Ejemplo #2:
Ejercicios:

Realice la lectura y escriba la medida correspondiente a cada ejercicio, con


resolución de 0.25”.

1)

Lectura: ______________

2)

Lectura: ______________
MICRÓMETRO

El micrómetro es un instrumento de precisión capaz de efectuar mediciones


directas de hasta 0.0001 pulgadas o 0.002 mm. Existen muchos tipos y formas
para adaptarse a la medición que se desea realizar. Este instrumento es más
exacto y confiable que un calibrador.

COMPONENTES:

1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro.


2. Tope: determina el punto cero de la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro.
4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.
FUNCIONAMIENTO:

LECTURA:

 En mm

El tambor para los micrómetros en milímetros está dividido en 50 partes así:

El micrómetro se lee de la siguiente manera:

1. Leer los milímetros que se muestran en la parte superior de la escala


graduada.
2. Leer la diferencia de 0.5mm que se muestra en la parte inferior de la escala
graduada.
3. Leer las décimas y centésimas en el tambor móvil graduado.
Ejemplo:

1. 5.00mm (unidades completas).


2. 0.50mm (debido a que la línea morada no coincide con ninguna de la
escala graduada).
3. 0.28mm.

Por lo tanto la medida será:

5.00 + 0.50 + 0.28 = 5.78 mm

 En pulgadas

La escala graduada de un tornillo de 25/100:


Tambor dividido en 25 partes:

Ejemplo:

1. 0.300” (unidades completas).


2. 0.050” (debido a que la línea morada no coincide con ninguna de la escala
graduada).
3. 0.003”.

Por lo tanto la medida será:

0.300” + 0.050” + 0.003” = 0.353”

TIPOS DE MICRÓMETROS:

Micrómetro de Exteriores Estándar (Mecánico)


Micrómetro de Exteriores Estándar (Digital)

Micrómetro de Exteriores de Platillos (Mecánico)

Micrómetro de Exteriores de Platillos (Digital)


Micrómetro de Exteriores de Puntas 

Micrómetro de Interiores Estándar (Mecánico)

Micrómetro de Interiores Estándar (Digital)


Micrómetro de Profundidades

Micrómetro Óptico
RECOMENDACIONES Y CUIDADOS:

 Verifique la limpieza del micrómetro.

 Utilice el micrómetro adecuadamente.

 Verifique que el cero se encuentre alineado.

 Asegure el contacto correcto entre el micrómetro y el objeto.

 No se realizarán nunca mediciones sobre piezas en marcha pues aparte del


peligro que esto implica se desgastara por fricción sus superficies de
medición.
TALLER #3

(MICRÓMETRO, ESCALA MÉTRICA)

El tambor para los micrómetros en milímetros está dividido en 50 partes así:

El micrómetro se lee de la siguiente manera:

4. Leer los milímetros que se muestran en la parte superior de la escala


graduada.
5. Leer la diferencia de 0.5mm que se muestra en la parte inferior de la escala
graduada.
6. Leer las décimas y centésimas en el tambor móvil graduado.

Ejemplo:
4. 5.00mm (unidades completas).
5. 0.50mm (debido a que la línea
morada no coincide con
ninguna de la escala
graduada).
6. 0.28mm.

Por lo tanto la medida será:

5.00 + 0.50 + 0.28 = 5.78 mm


Ejercicios:

1)

Lectura de la parte superior de la escala graduada: __________

Lectura de la parte inferior de la escala graduada: __________

Lectura del tambor móvil graduado: __________

Valor Medido: __________

2)

Lectura de la parte superior de la escala graduada: __________

Lectura de la parte inferior de la escala graduada: __________

Lectura del tambor móvil graduado: __________

Valor Medido: _________


3)

Lectura de la parte superior de la escala graduada: __________

Lectura de la parte inferior de la escala graduada: __________

Lectura del tambor móvil graduado: __________

Valor Medido: __________


TALLER #4

(MICRÓMETRO, ESCALA INGLESA)

La escala graduada de un tornillo de 25/100:

Tambor dividido en 25 partes:

Ejemplo:

4. 0.300” (unidades completas).


5. 0.050” (debido a que la línea
morada no coincide con
ninguna de la escala
graduada).
6. 0.003”.

Por lo tanto la medida será:

0.300” + 0.050” + 0.003” = 0.353”


Ejercicio:

Lectura de la parte superior de la escala graduada: __________

Lectura de la parte inferior de la escala graduada: __________

Lectura del tambor móvil graduado: __________

Valor Medido: __________


GONIÓMETRO

Es un instrumento de medición que se utiliza para medir o construir ángulos.


Consta de un círculo graduado de 180° o 360º, el cual lleva incorporado un dial
giratorio sobre su eje de simetría, para poder medir cualquier valor angular. 
El dial giratorio lleva incorporado un nonio para medidas de precisión. Este
instrumento permite medir ángulos entre dos objetos.

Para la medición de los ángulos, en mecánica se utiliza el goniómetro universal o


nonio transportador. La graduación de Nonio doble lleva en cada arco de 11
grados 12 divisiones iguales, por lo que cada sección es:

Es decir que la resolución del Goniómetro corresponde a 5 minutos.

COMPONENTES:

1. Brazo.
2. Tornillos de fijación del brazo.
3. Tornillos de inmovilización.
4. Limbo, graduado en ángulos.
5. Nonio circular.
6. Cuerpo principal.
FUNCIONAMIENTO:

 Modo de uso

El disco principal se divide en 360 partes, cada una de las cuales corresponde a
1°, mientras que la escala graduada está equipado con dos escalas idénticas,
colocadas a los lados de la graduación central de cero, se dirige hacia la izquierda
y derecha de 5' en 5' hasta 60', correspondiente a 1°, es fácil de usar y obtener la
lectura del valor angular. El nonio se utiliza como el de un Pie de Rey o
Micrómetro, teniendo en cuenta la parte entera (divisiones que preceden al cero
del transportador) y una parte fraccionaria que se da al multiplicar las divisiones
del nonio incluidas entre el cero de la escala graduada y la línea de coincidencia,
por la aproximación del instrumento.

Los pasos a seguir para el correcto uso del goniómetro son:

1. Se tiene que apoyar la regla con el extremo que mejor se acomode al


ángulo que se va a medir, apoyando a su vez el pequeño apoyo del
goniómetro en el ángulo contiguo de éste.
2. Para este acomodamiento del goniómetro en la pieza, se requiere tener
algo sueltas las tuercas del instrumento para un fácil manejo y para que se
deslice fácilmente.
3. Una vez se haya posicionado bien el instrumento, se habrá conseguido el
ángulo que se desea medir.
4. Se hace la lectura.

Para la puesta en cero se tiene que desenroscar la tuerca del círculo graduado y
posicionar el cero del disco graduado con el cero del disco vernier.
LECTURA:

Sí el cero del nonio concuerda con alguna línea del disco graduado, ese será el
valor y únicamente en grados. Se puede observar en la imagen que el cero del
nonio concuerda con la segunda línea después del 60 º, por lo cual el valor de la
medida son 62º.

Mientras que en la siguiente imagen se observa que la línea del cero del nonio no
concuerda ni con la línea correspondiente a 61º, ni con la línea correspondiente a
62º, por lo cual, el valor en grados de la medida, corresponderá al trazo
inmediatamente anterior a la línea Cero del Nonio, es decir, 61º; y el valor
correspondiente a la diferencia, saldrá del valor correspondiente a la línea del
nonio que corresponda exactamente con una línea del disco graduado, tal como
se hace en el calibrador, para este caso la línea que corresponde a 30’, dando
como tal la medida del ángulo de (60º 30’).
TIPOS DE GONIÓMETROS:

Goniómetro Universal

Está formado por dos reglas, una de ellas provista de un limbo graduado y la otra
de un vernier circular y de un anillo dentro del cual puede gira el limbo o disco
graduado de la primera regla. Poseen un tornillo de fijación que permite inmovilizar
las reglas en una posición determinada. Están construidas en acero inoxidable,
teniendo la regla que posee el vernier una longitud de 200mm a 300mm
generalmente. El limbo está graduado en ambas direcciones y pueden medirse
ángulos según convenga a la derecha o izquierda. El limbo está graduado en 360º
con lecturas de 0º a 90º, 90º a0º, 0º a 90º y de 90º a 0º.

Características:

-Goniómetro analógico.

-Lupa magnificadora del vernier.

-Rango de medición360º.

-División mínima 5’

-Ajuste fino.

-Dispositivo para medición de ángulos agudos.


Goniómetro de un Brazo

Uno de los más sencillos, está constituido por un semi-círculo graduado


(transportador) y un brazo móvil que tiene un índice señalador de ángulo. El brazo
móvil puede girar teniendo como eje el centro del semicírculo. Están fabricados en
acero inoxidable.

RECOMENDACIONES Y CUIDADOS:

 Verifique la limpieza del goniómetro.


 Proteja el goniómetro de impactos o fuerzas excesivas.
 Evite dejarlo sobre otras herramientas.
 Guárdelo siempre en ambiente seco y limpio, de preferencia en su estuche.
TALLER #5

(GONIÓMETRO)

Ejemplo # 1:
 

 
En la figura, el cero de la escala del vernier se sitúa entre “50” y “51” a la izquierda
del cero en el cuadrante del transportador, esto indica 50 grados enteros. También
leyendo a la izquierda, la 4ª línea de la escala del vernier coincide con una de las
graduaciones en el cuadrante del transportador, como lo indican los triángulos
rojos.
 
Por lo tanto, 4 x 5 minutos ó 20 minutos son sumados al número de grados. La
lectura del goniómetro es de 50 grados y veinte minutos (50º 20’).

Ejemplo #2:

Si el entero es de 44° en el transportador, y la sexta división del nonio coincide con


una escala, se suma a la completa 6 X 5’ (5 '= aproximación del instrumento) =
30'. La lectura completa será (44° 30').
El ángulo de 180° puede escribirse también como: 180° = 179° 60', ya que 1°
corresponde a 60', de modo que si el valor de la alfa es 44° 30' como en el
ejemplo anterior, el ángulo beta será:

Como se puede apreciar, si de alta precisión se trata, el Goniómetro con Nonio es


el ideal, con una resolución de 5’ minutos, se pueden medir ángulos de forma más
fiel, rápida y precisa, que con el goniómetro ordinario, cuya resolución es de
apenas 30’ minutos.

Ejercicios:

1)

Lectura: _______________

2)

Lectura: _______________
3)

Lectura: _______________

4)

Lectura: _______________

5)

Lectura: _______________
COMPARADOR DE CARÁTULA

Es un instrumento de medición en el cual un pequeño movimiento del husillo se


amplifica mediante un tren de engranes que mueven en forma angular una aguja
indicadora sobre la carátula del dispositivo. La aguja indicadora puede dar tantas
vueltas como lo permita el mecanismo de medición del aparato. El comparador no
es un instrumento independiente, para hacer mediciones se requiere de un plano
de referencia y de un aditamento sujetador del comparador.

COMPONENTES:

1. Carátula.
2. Aguja Principal.
3. Arillo.
4. Vástago.
5. Husillo.
6. Punta de Contacto.
7. Aguja Cuentavueltas.
8. Indicadores Pasa/No Pasa.
9. Capuchón.
FUNCIONAMIENTO:

 Medición / comparación

Para medir la variación en la medida entre piezas, primero se debe ajustar a cero
el comparador de caratula haciendo uso de un patrón que tenga un valor
establecido (Ej. Bloques patrón) o una superficie plana (Ej. Mármol de granito).

Una vez se establece el cero, se sujeta el comparador en ese punto, por medio de
un soporte para asegurar que no se va a perder el cero, luego se procede a medir
las piezas a las cuales se les desea saber cuánto varía la medida de la pieza con
respecto al patrón.

Si la aguja del dial se mueve en sentido horario, el valor es positivo, si la aguja del
dial se mueve en sentido anti horario, el valor mostrado por el comparador es
negativo, entonces:
Pieza 1: 1.10 mm
Pieza 2: -0.05 mm

LECTURA:

Para leer el comparador de caratula se debe seguir los siguientes pasos:

1. Medición carátula secundaria.


2. Medición carátula principal.

 En mm

 
El rango de medición para este comparador de caratula es de 0.01 mm a 10 mm.

 Ejemplo:

1. 0.00mm
2. 0.41mm

Por lo tanto la medida será:

0.00 + 0.41 = 0.41mm

 En pulgadas

Ejemplo:

1. 0.100”
2. 0.006”

Por lo tanto la medida será:

0.100 + 0.006 = 0.106”


 
TIPOS DE COMPARADORES:

Comparador de Carátula Digital

Comparador de Carátula Análogo

Comparador de Carátula Vertical


Comparador de Carátula Doble Cara

RECOMENDACIONES Y CUIDADOS:

 Seleccione el reloj comparador más adecuado para atender las


necesidades de medición (tamaño, curso, lectura y tipo).

 Monte el reloj siempre en posición perpendicular a la base de referencia

para evitar errores en la lectura.


 Proteja el reloj de impactos o fuerzas excesivas.

 Use una base rígida para montar el reloj y procure siempre dejarlo lo más

cercano posible a la base.


 Después del uso, limpie la suciedad y marcas dejadas por los dedos en el
uso. Use un paño limpio y seco.

 Guárdelo siempre en ambiente seco y limpio, de preferencia en su estuche.


TALLER #6

(COMPARADOR DE CARÁTULA)

Ejemplo:

En la esfera del reloj comparador hay dos manecillas, la de menor tamaño indica
los milímetros, y la mayor las centésimas de milímetro, primero miramos la
manecilla pequeña y luego la mayor, en de que la aguja este entre dos divisiones
tomamos la más próxima, redondeando la medida a la apreciación del
instrumento:
En la imagen se puede observar varios relojes, el primero indica 0 mm, en el
segundo la lectura será 0,27 mm si bien la medida es algo más escasa (0’263 mm
según se indica), la lectura nunca debe de darse con mayor apreciación de la que
tenga el instrumento. En el tercer reloj la lectura será de 1,33 mm por la misma
razón.

El uso mayoritario del reloj comparador es para determinar pequeñas diferencias


de medida, en alienaciones o excentricidad, cuando se emplea para en
dimensiones que abarcan varios milímetros, es preciso percatarse, en la aguja
pequeña, del milímetro exacto en el que se encuentra la medida, que puede ser
más dificultoso que señalar la centésima de milímetro, indicada con la aguja
grande, como se puede ver en la imagen.

Ejercicios:

Interprete las siguientes imágenes teniendo en cuenta la dirección de giro de la


aguja.

1)

Lectura: ____________
2)

Lectura: ____________

3)

Lectura: ____________

4)
Lectura: ____________

También podría gustarte