Está en la página 1de 9

DERECHO ROMANO

Se llama Derecho Romano al  ordenamiento jurídico que regía la sociedad de la Antigua
Roma, desde su fundación (en el año 753 a. C.) hasta la caída del Imperio en el siglo V d. C.,
aunque permaneció en uso en el Imperio Romano Oriental (Bizancio) hasta 1453. 1

PERIODOS HISTORICOS:

1) MONARQUIA
2) REPUBLICA
3) IM PERIO

MONARQUIA

En el plano de organización política, la comunidad romana de la época de la monarquía


estaba encabezada por un Rey; en segundo lugar, por los Comicios y en un tercer sitio,
fue colocado un cuerpo colegiado de asesores a los que se le denominó “Senado”
Denominado periodo de quietud abarca desde la fundación de Roma (753 aC) hasta la
creación de “la Ley de las XII tablas” (451 aC) en la cual prima el derecho oral, es decir
la costumbre. El derecho se encuentra entonces inserto dentro del sustrato cultural
general de la primitiva etapa fundacional de Roma, denominada específicamente
“costumbre jurídica de los antepasados” (mores maiorum) que es resguardado,
interpretado y aplicado por la casta sacerdotal, fiel exponente de la clase patricia, la
más poderosa e influyente.

El Rey ejercía el cargo de forma vitalicia, unipersonal e irresponsable. Era considerado


"el rey de los romanos" y no "el rey de Roma" y era él quien designaba a su sucesor en
el trono, no existiendo obligación alguna de que formara parte de su familia. Era la
máxima autoridad política, religiosa, militar y judicial de la ciudad.
El rey tenía a su cargo el gobierno de la ciudad estado, comandaba el ejército,
celebraba tratados de paz con pueblos vecinos y manejaba el tesoro. En su condición
de Sumo Pontífice interpretaba el derecho, lo que lo transformaba también en máxima
autoridad judicial.
Los Comicios-Asamblea Popular, (tribados, curiados, centuriados) se encargaban de
votar las leyes "la asamblea deliberativa más antigua del pueblo romano", en la cual
participaban todos los ciudadanos romanos. En el período monárquico existía el
comicio curiado compuesto por la reunión de las treinta curias en las que se estaban
divididas las tres tribus que componían la sociedad. Sus funciones radicaban en investir
al rey de sus poderes mediante la "ley curiada del imperio", participaban en la
adopción de un "pater familia" por otro "pater familia" -llamada adrogación-,
suministraban tropas para la defensa de la ciudad e intervenían en la otorgación de
testamentos.

1
Fuente: https://concepto.de/derecho-romano/#ixzz6OdHW65G7
El Senado (comenzó con 100 Senadores y llego a 300 con Tarquino el Soberbio), era el
órgano consultivo del rey y su origen se remonta a la propia fundación de Roma. Era la
asamblea de los "jefes de familia" y cuenta con gran poder en la vida política.
Dicho órgano de gobierno estuvo presente en todos los períodos que transcurrieron
desde la Fundación de Roma (753 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente
(1453). Si bien contó con mayor o menor injerencia en la vida política de Roma según
el período histórico, siempre estuvo presente y ejerció su influencia sobre aquellas
personas que desempeñaban los más altos cargos.       

Como fuente del derecho en este periodo, esta etapa tiene preeminencia el derecho
oral que surge de la costumbre, denominada "mores maiorum", vinculado a la
"costumbre de los antepasados, y transmitida en forma oral", tratándose de conjunto
de reglas y de preceptos que el ciudadano romano apegado a la tradición debía
respetar.
Además de la oralidad, la costumbre romana se caracterizaba por su sacralidad y
solemnidad, "sujetas a fórmulas y ritos preestablecidos que debían ser repetidos en
forma exacta" ya que en caso contrario se perdía el derecho

REPÚBLICA
(509 aC- 31 aC)

El sistema de gobierno Republicano nace y se afianza sobre la base estructural


monárquica, dado que mantiene el Senado y los comicios, aunque con variaciones, y
reemplaza el poder personal, vitalicio, e irresponsable del Rey por un sistema de
Gobierno colegiado, periódico y de responsabilidad efectiva.

Se dividió en 3 periodos:

1) Aristocrático.
2) Democrática.
3) Republica Decadente.

Se basaba en el equilibrio de tres ORGANOS que se controlaban mutuamente:


Magistrados, Comicios y Senado.

Magistraturas: son cargos Públicos, colegiados, electivos, periódicos, responsables y


gratuitos, ejercidos en representación del pueblo romano. Finalizada la monarquía, el
lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y
luego cónsules, elegidos en los comicios centuriados. Los magistrados desarrollaban
tanto funciones judiciales y legislativas como ejecutivas. Los cónsules, los ediles, y los
tribunos, por ejemplo, eran magistrados.

Había dos tipos de Magistraturas:


Ordinarias y Extraordinarias: las primeras son las que provienen de la carrera de las
magistraturas, constituyen la estructura misma del Estado en tiempos normales y son
elegidas periódicamente por los comicios, consulados, pretura, edilidad, cuestura,
tribunado, censura. En cambio, las segundas son las que emergen en tiempos
particularmente difíciles y excepcionales, durando en el cargo solo el tiempo que
demande la solución del conflicto que origina su nominación, por ejemplo

Patricias y plebeyas: En los comienzos de la República algunas magistraturas


(consulado, pretura, censura) sólo podían ser ejercidas por patricios. A fin de paliar de
alguna manera esta desigualdad, se creó una magistratura exclusiva para los plebeyos:
el tribunado de la plebe. Posteriormente los plebeyos lograron acceder a todas las
magistraturas y la distinción perdió significación dictadura, decenvirato, etc.

Mayores y Menores: esta clasificación está relacionada con la facultad de consultar la


voluntad de los dioses (auspiciar) Únicamente las magistraturas mayores tienen esta
importante facultad (consulado, pretura, censura, dictadura, íntimamente vinculada
con la convocación del Senado y los comicios.

 El consulado se ocupaba de ejecutar leyes, y tomar las decisiones más


importantes. Cada año se elegían dos cónsules.
 La Censura se componía de cuatro censores, que duraban dieciocho meses en
sus funciones. Eran elegidos por los comicios centuriados, a propuesta de los
cónsules, cada cinco años, para hacer el censo de los ciudadanos de acuerdo
con su fortuna.
 La Pretura la integraban dos Pretores, que tenían por función, principalmente,
la de administrar justicia, ordenando y dirigiendo el proceso, pero no dictaban
sentencia, ya que esto último era atributo del Juez.
 La Dictadura, era extraordinaria. Única y suprema que sustituye a los cónsules
en situaciones de crisis. Paralizaba el funcionamiento de todas las demás
magistraturas.

Las magistraturas menores, como la Cuestura, estaba integrada por diez miembros,
que administraban el tesoro público y sustanciaban los procesos capitales, como los
que derivaban del parricidio, o de cualquier otro que tuviera como sanción la pena de
muerte; mientras que la edibilidad, estaba formada por diez integrantes que tenían
funciones de inspección y policía.

Curules y No Curules: Los magistrados curules son aquellos que tienen el alto honor de
sentarse en la “silla curul”, una banqueta plegadiza con adornos de marfil, frente al
pueblo. Se debe dejar en claro al respecto que los juristas romanos no tienen duda de
que el “único soberano es el pueblo” y este solo se encuentra representado en los
comicios.
Comicios – Asambleas Populares: Al constituirse la Republica, nos encontramos con
cuatro tipos de asambleas o comicios curiados, centuriados, de tribus y concilia
plebis. .
 Curiados: Las curias tendrían una cierta base étnica que respondería a los
distintos grupos familiares. La doctrina más autorizada señala que diez casas
formarían una gens y que diez gentes, o lo que es lo mismo 100 casas, formaría
una curia.
 Centuriado: de la mano del rey Servio Tulio, llegaron los comicios por centurias
(comitia centuriata). Los patricios, que eran los descendientes de los primitivos
romanos y gozaban de todos los derechos, fueron divididos en 193 centurias
(cada una constaba de 100 hombres) y tenían el poder para elegir cónsules,
pretores, censores; decidían sobre la condena a muerte de los juzgados o sobre
su destierro; optaban entre la guerra y la paz; además, seguían con la vieja
atribución de aprobar o derogar las leyes.
 Tribales: eran la asamblea de los ciudadanos reunidos por tribus, que
constituían la unidad de voto. Los comitia tributa eran convocados y
dirigidos por los ediles y tribunos de la plebe.

El Senado: era una institución política en la antigua República romana, sin embargo, no
era un órgano cuyos miembros fueran elegidos por el voto popular, sino uno cuyos
miembros eran elegidos por los cónsules, y luego, por los censores. Después que un
magistrado había cumplido su mandato, usualmente era nombrado en forma
automática miembro del Senado. El Senado controlaba el dinero, la administración, y
los detalles de la política exterior, tenía el control sobre la vida del día a día. El poder y
la autoridad del Senado se basaba en el precedente, la alta calidad y prestigio de los
senadores, y el linaje ininterrumpido del Senado, que se remontaba a la fundación de
la República en el año 509 a. C.

Las principales fuentes de producción del Derecho durante este periodo son:
 La Ley de las XII Tablas: conocido como el comienzo del derecho civil o
quiritario, propio de los ciudadanos romanos y que era formalista y
conservador. No obstante ello, si bien no mejoró la situación de la clase
plebeya, contribuyó a brindar seguridad jurídica. Fue la principal y más
importante de todas las leyes rogadas; denominada también “decenviral”, da
comienzo escrito al “derecho quiritario” o “civil” (ius Civile) que contempla el
derecho de los ciudadanos romano y, por tal motivo, es conservadora, dura y
estrictamente formalista. Las primeras diez tablas fueron sancionadas por el
Primer Decenvirato y el Segundo Decenvirato sancionó las dos tablas
restantes, debiéndose destacar que en las mismas plasmó el derecho que
emergía de la costumbre jurídica imperante hasta ese momento.
 Ley Rogada: es la Ley romana (lex) propiamente dicha. Gayo la define diciendo
“es lo que el pueblo manda, establece”. Eran aquellas leyes sancionadas,
primero, por el comicio centuriado y posteriormente por el comicio tribado. El
magistrado publicaba el proyecto de ley y la convocatoria al comicio. El día
previsto para su reunión el magistrado consultaba los auspicios y si el día era
propicio (fasto) se celebraba la reunión. A continuación, se les leía a los
ciudadanos el texto de la ley y se los invitaba a votar por ella. Al principio el
voto era oral y luego se modificó el sistema, estableciéndose un voto secreto y
anónimo, requiriéndose el voto de la mayoría para que quedara aprobada la
ley. La ley contaba con tres partes: Prescripción, donde se indicaba el nombre
del magistrado que la propuso, la fecha, el lugar, el tipo de comicios y el
nombre del ciudadano que votó en primer término; Ruego que era el texto de
la ley Sanción, donde se indicaba cuáles eran las consecuencias que traía
aparejado su incumplimiento. La ley romana adquiría el nombre del
magistrado o magistrados que la habían propuesto en femenino.
 Edicto del Pretor: Este edicto consta de dos partes medulares denominadas
“traslaticia y nueva”. La primera también denominada “residual”, contiene el
derecho considerado inalterable, aceptado por casi todos regularmente. La
segunda, llamada también “innovadora”, recoge las novedades introducidas
por el pretor en turno.

IMPERIO
En este periodo el poder político es ejercido únicamente por el Príncipe,
sustentado por el Ejercito, y apoyado por el Senado, del cual el primero forma parte.
Ejerce el poder apuntalado todo el poder castrense, y si no está en condiciones de
gobernar por ineptitud, incapacidad etc, el Senado junto con la Guardia pretoriana,
dirige los asuntos del Estado. Con su figura tuvo inicio un nuevo período histórico: el
Imperio, que puede ser dividido en varias etapas o períodos: 
Alto Imperio o Diarquía -desde el año 27 a.C. hasta el año 284; A este período se
lo conoce como Alto Imperio o Diarquía -gobierno de dos cabezas- debido al poder que
concentraban el Príncipe y el Senado,
Bajo Imperio o Dominado -desde el año 284 hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente en el año 527; Se acentúa profundamente la decadencia del imperio,
evidenciando el predominio de la parte oriental sobre la occidental.

Período Justinianeo -entre los años 527 a 565; una de los principales objetivos
que se planteó Justiniano al asumir como Emperador de Oriente fue lograr la
unificación de las fuentes de derecho, brindándole seguridad jurídica a los habitantes
del imperio. Hasta su llegada al gobierno existía desorden legislativo y superposición
de normas sobre una misma institución jurídica.

Período Postjustinianeo -entre los años 566 hasta la caída del Imperio Romano de
Oriente en el año 1453-
Fuentes del Derecho en el periodo Imperial: Senado Consultos: Al decir de Gayo,
significa “lo que el Senado autoriza y establece y tiene fuerza de ley” En un principio la
actividad del Senado es intensa, reemplazando a los comicios en la creación de
normas, pero luego cuando el poder del Príncipe se acentúa, también ejerce influencia
sobre el Senado, haciendo prevalecer su opinión a través de los senadoconsultos.
 Edicto Perpetuo: Uno de los magistrados con dicho atributo fue el pretor, quien
promulgaba un edicto anual que contenía un variado catálogo de acciones
procesales y criterios jurídicos que guiaban y a los que sujetaba su labor el
magistrado a lo largo del año de su encargo. Al tomar posesión de su pretura,
cada pretor fijaba su edicto general o ‘edictum perpetum’, pudiendo también
dictar edictos nuevos o repentinos, para poder resolver algún caso que se le
presentara y que no tuviera una solución contemplada en el edicto perpetuo.
Fue práctica común que el magistrado pretor entrante promulgara su edicto
anual sobre la base del de su antecesor, con lo que solía quedar una parte no
modificada (‘edictum transitorium’) a la que se le agregaba una parte nueva o
modificada (‘edictum novum’).

 Constituciones imperiales: En el Imperio se hace notoria y decisiva la actividad


legislativa del emperador mediante el dictado de las denominadas
constituciones imperiales (constituciones principis). Esta facultad legislativa del
emperador es la verdadera fuente de derecho en el periodo que reemplaza en
diversos aspectos a otros órganos encargados en crearlo hasta dicho momento.
Las constituciones imperiales se dividen en edictos, decretos, rescriptos y,
mandatos.

 Jurisprudencia: La jurisprudencia durante el Principado está compuesta por la


actividad de los juristas, llevada a cabo mediante respuestas a los temas de
derecho sometidos a su consideración. Es la fuente más importante en este
periodo imperial.

Cuadro Comparativo de los Periodos Históricos de Roma


PERIODOS ORGANOS DE FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE
FUENTES DE DERECHO
HISTORICOS GOBIERNO GOBIERNO

El REY, era la máxima autoridad política y


judicial, religiosa, militar y judicial de la
ciudad. En su condición de Sumo
Pontífice, interpretaba el derecho.
El Rey

Los COMICIOS: Se encargaban de votar


las leyes "la asamblea deliberativa más
antigua del pueblo romano", donde
participaban todos los ciudadanos
romanos. Se dividía en Comicio Curiado
compuesto por 30 curias, divididos en
Los Comicios tres tribus de la sociedad; su función era
Derecho oral: la costumbre investir al Rey de la Ley curiada del
(mores maiorum). Se imperio.
MONARQUIA
caracterizaba por la oralidad
desde 753 A.C.
de la sacralidad y
al 510 A.C
solemnidad. Ley de las XII
Tablas. Órgano Consultivo del Rey. Su origen se
remonta a la fundación de Roma, y
estaba constituido por 100 miembros. Era
conocida como la Asamblea de los jefes
de Familia, cuenta con gran poder en la
vida política. Se mantuvo en la Historia de
Roma hasta la caída del Imperio en 1453,
pero sin tanta injerencia como en sus
El Senado
comienzos.

PERIODOS ORGANOS DE FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE


FUENTES DE DERECHO
HISTORICOS GOBIERNO GOBIERNO
Magistratura, había dos Desarrollaban tanto funciones judiciales y
tipos: Oordinarias y legislativas como ejecutivas. Los cónsules,
Extraordinarias; los ediles, y los tribunos, por ejemplo, eran
Patricias y Plebeyas; magistrados.
Mayores y menores.
Magistrado: colegiados, La Ley de las XII Tablas,
electivos, periódicos, Fue el comienzo del
responsables y derecho civil o quiritario,
gratuitos, ejercidos en propio de los ciudadanos
representación del romanos y que era
pueblo romano. Los formalista y conservador.
pretores y cónsules Contribuyó a brindar
ocuparon el lugar del seguridad jurídica. Da
Rey. comienzo escrito al
“derecho quiritario” o Curiados: distintos grupos familiares.
“civil” (ius Civile) que Centuriado:(comitia centuriata). Los
contempla el derecho de patricios, que eran los descendientes de
REPUBLICA los ciudadanos romano y, los primitivos romanos y gozaban de todos
desde 509 por tal motivo, es los derechos, fueron divididos en 193
A.C al 31 A.C Los Comicios, que se conservadora, dura y centurias. seguían con la vieja atribución
divide en: curiados, estrictamente formalista. de aprobar o derogar las leyes. Tribales:
centuriados, de tribus y Ley Rogada, Es la Ley eran la asamblea de los ciudadanos
concilia plebis. romana (lex) propiamente reunidos por tribus, que constituían la
dicha. Ley Rogada, Es la unidad de voto. Los comitia tributa eran
Ley romana (lex) convocados y dirigidos por los ediles y
propiamente dicha, tribunos de la plebe.
sancionada por los
comicios. Edicto del No eran elegidos por el voto popular, sino
Pretor: Este edicto consta por los cónsules, y luego, por los censores.
de dos partes medulares El Senado controlaba el dinero, la
denominadas “traslaticia y administración, y los detalles de la política
nueva”. exterior, tenía el control sobre la vida del
El Senado
día a día. El poder y la autoridad del
Senado se basaba en el precedente, la alta
calidad y prestigio de los senadores, y el
linaje ininterrumpido del Senado.

PERIODOS ORGANOS DE FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE


FUENTES DE DERECHO
HISTORICOS GOBIERNO GOBIERNO

El poder del Príncipe se acentúa, también


Según la clasificación que ejerce influencia sobre el Senado,
El Príncipe
hace el jurisconsulto Gayo, haciendo prevalecer su opinión a través
las fuentes del derecho en de los senadoconsultos.
IMPERIO Roma fueron seis: Las
desde 27 A.C Leyes, Los Plebiscitos, Los
al 1453 Senadoconsultos, Las
Constituciones Imperiales,
Los Edictos y la El Senado junto con la Guardia pretoriana,
El Senado
Jurisprudencia dirige los asuntos del Estado.

RTA profesora:
Enrique tu trabajo es muy completo, te va a servir de guía para estudiar los distintos
períodos históricos. Sólo te aclaro que en el imperio los Edictos del pretor fueron
considerados como fuente de derecho hasta el año 131 cuando el emperador Adriano le
encomendó a Salvio Juliano la recopilación de todos los edictos sancionadas hasta ese
momento en la obra que recibió el nombre de Edicto Perpetuo.

Nota: 100/100

También podría gustarte