Está en la página 1de 5

Unidad 4

Factores que determinan la aceleración máxima de un


edificio durante un sismo
La aceleración máxima que experimenta un edificio durante un sismo depende de los
siguientes factores:

1. La aceleración máxima del suelo


2. El periodo dominante del movimiento del suelo
3. El periodo de vibración del edificio

1. Aceleración máxima del terreno. Como se mencionó anteriormente, la aceleración


del suelo cambia de valor en cada fracción de segundo. Para ver qué tanto, en la
imagen se muestra la historia de aceleraciones horizontales del suelo en la dirección
norte-sur medida en el poblado La Unión, durante el sismo del 19 de septiembre de
1985. Esta población está relativamente cercana al epicentro del sismo. En la figura
puede verse que el movimiento de terreno medido en este sitio tuvo una duración de
poco más de un minuto. Asimismo, puede observarse que durante los 10 primeros
segundos, las aceleraciones del suelo fueron muy pequeñas y crecieron en tamaño
entre los 10 y los 30 segundos del sismo, y que a partir de ese instante fueron
disminuyendo poco a poco.

Durán, R. (s.f.). Historia de aceleraciones horizontales del terreno en la dirección norte-sur en el poblado La Unión, durante el
sismo del 19 de septiembre de 1985 [esquema]. Instituto de Ingeniería de la UNAM.

1
Si a un edificio se le sacude con una historia de aceleraciones como la mostrada en la
imagen superior, la aceleración máxima y, por tanto, la fuerza sísmica máxima,
depende de la aceleración máxima del suelo. Para el movimiento mostrado en la figura,
la aceleración máxima del suelo ocurre aproximadamente 23 segundos después de
iniciado el movimiento, cuando alcanza un valor de aproximadamente 160 cm/s2 , lo
que equivale aproximadamente a una sexta parte de la aceleración de la gravedad.

2. Periodo dominante del movimiento del suelo. La aceleración máxima en un edificio y,


por lo tanto, las fuerzas sísmicas máximas en el edificio, no solo dependen de la
aceleración máxima del suelo, sino de las características de movimiento, aspecto que
se resume con el conocimiento del periodo dominante de este.

Para entender mejor este concepto, consideremos el ejemplo de la música. El que los
vecinos de una fiesta se pongan a bailar con la música que escuchan, no solo depende
del volumen, sino también de si les agrada o no el tipo y ritmo. Aunque la escuchen al
mismo volumen, algunos vecinos no bailarán rock porque no les agrada ese ritmo,
mientras que sí salsa porque ese es el tipo que les gusta. En forma semejante, los
sismos también tienen diferentes periodos dominantes, o sea diferentes ritmos. El ritmo
de un sismo lo podemos medir en forma aproximada contando el número de picos que
tiene el movimiento en un determinado lapso de tiempo.

A continuación muestra la imagen el registro de aceleraciones del suelo medido en la


colonia Roma de la Ciudad de México durante el sismo del 25 de abril de 1989. En el
detalle de esta figura se observa un acercamiento de un segmento de 10 segundos de
duración. Puede verse que en este caso el número de picos es de siete, teniendo el
suelo un periodo de 10/7 ≅ 1.42 segundos.

Miranda, E. (s.f.). Periodo de vibrar de edificio [esquema] Stanford University.

2
Sigamos un ciclo de oscilación mostrado en la imagen. En la posición marcada con 1,
el edificio tiene un desplazamiento nulo, no se está moviendo ni a la derecha ni a la
izquierda. En ese instante comienza a moverse hacia la derecha, hasta que llega al
máximo desplazamiento en la posición 2.

A partir de este punto el desplazamiento hacia la derecha disminuye y regresa a su


posición de desplazamiento lateral nulo en la posición 3, es decir, nuevamente no tiene
movimiento lateral ni a la derecha ni a la izquierda. Después el edificio continúa
moviéndose, ahora hacia la izquierda, hasta alcanzar el máximo desplazamiento de
ese lado en la posición 4. Después de este punto, el edificio comienza de nuevo a
desplazarse hacia la derecha hasta alcanzar nuevamente la posición de
desplazamiento nulo en la posición 5. Un ciclo completo de movimiento o de vibración
está dado por las posiciones 1-2- 3-4-5. En la posición 5 el edificio está en una
situación semejante a la de la posición 1, en la cual está listo para iniciar un nuevo ciclo
de vibración.

Todo edificio tiene un tiempo característico que se tarda en completar ese ciclo de
vibración, a esto se le conoce como periodo de vibración. Por lo general, los edificios
completan un ciclo de vibración en un tiempo relativamente rápido. Por ejemplo, un
edificio de 10 pisos tarda aproximadamente un segundo en completar dicho ciclo de
vibración.

Entre mayor sea el número de pisos de un edificio mayor es su periodo de vibración, o


sea, se tarda más en completar un ciclo de vibración. Por ejemplo, un edificio de 4
pisos tiene un periodo de vibración de aproximadamente medio segundo, o sea que es
capaz de completar dos ciclos de vibración en tan solo un segundo, mientras que un
edificio de 15 pisos tiene un periodo de vibración de aproximadamente un segundo y
medio. El periodo de vibración del edificio representa una de las características
dinámicas que permiten identificar el tipo de excitación que mayormente afectaría a la
estructura.

En el esquema a continuación se muestra la historia de aceleraciones del suelo medida


en la colonia Roma durante el sismo del 25 de abril de 1989 y la historia de
aceleraciones en la azotea de un edificio de cuatro niveles. En este caso el periodo
dominante o característico del suelo es de aproximadamente un segundo y medio y el
periodo de vibración característico del edificio es de medio segundo, o sea que el
edificio recorre tres ciclos completos de vibración en el mismo tiempo en que el suelo
completa un ciclo de vibración. Puede verse que cuando el suelo tiende a moverse más
lentamente de lo que lo hace la estructura, la aceleración máxima que experimenta el
edificio (el tamaño del pico más grande del movimiento en la azotea del edificio) es

3
semejante a la aceleración máxima del suelo (el tamaño del pico más grande del
movimiento en la base del edificio).

Durán, R. (s.f.). Movimiento en la base y en la azotea de un edificio de cuatro pisos


en la colonia Roma [esquema]. Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Por otro lado, a continuación se muestra el mismo movimiento de suelo en la


colonia Roma, pero ahora moviendo la base de un edificio de 12 pisos. En este caso
el periodo de vibración del edificio es aproximadamente uno y medio segundos, o
sea aproximadamente igual al periodo del suelo. Cuando el periodo del edificio es
igual o aproximadamente igual al del suelo, el movimiento del edificio es mucho
mayor al del suelo, o sea que el edificio amplifica el movimiento del suelo y, por lo
tanto, el tamaño de las fuerzas sísmicas se incrementa.

Durán, R. (s.f.). Movimiento en la base y en la azotea de un edificio de 12 pisos en la colonia Roma [esquema]. Instituto de
Ingeniería de la UNAM.

Por último, en el último esquema se muestra el mismo movimiento de suelo, pero ahora
moviendo la base de un edificio de 20 pisos. En este caso el periodo de vibración
característico del edificio es aproximadamente dos y medio segundos, mientras que el
del suelo es de uno y medio segundos, o sea que el edificio se mueve más lento de lo
que lo hace el suelo. Puede verse que en este caso el movimiento del edificio es
aproximadamente igual o inclusive un poco menor al del suelo.

4
Durán, R. (s.f.). Movimiento en la base y en la azotea de un edificio de 20 pisos en la colonia Roma [esquema]. Instituto de
Ingeniería de la UNAM

De manera semejante, si los tres edificios de las imágenes son vecinos y están
ubicados en la colonia Roma, a pesar de ser sacudidos en su base por el mismo
movimiento de suelo, no se mueven igual. Como se vio en la figura del apartado dos,
tiende a moverse más aquel que tiene un periodo de vibración más semejante al del
suelo.

También podría gustarte