Capitulo 10 Fotocontroles PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

CURSO DE INSTALADORES

Capítulo X

Fotocontroles
Fotocontroles
Un fotocontrol o interruptor fotoeléctrico es un dispositivo
destinado a conectar o desconectar un circuito en forma
automática, en función del nivel luminoso del entorno en el
cual se encuentra.

Es utilizado fundamentalmente para encender instalaciones


de alumbrado durante la noche e interrumpir el circuito
cuando llega el día. Su principio de funcionamiento está
basado en un sensor fotoeléctrico, el cual entrega la señal a
un detector de nivel. Este último actúa sobre un interruptor
que comanda directamente el circuito de carga.

Dependiendo del tipo de sensor, detector e interruptor se


clasifican en diversos tipos los cuales detallaremos mas
adelante en este capítulo del Curso de Instaladores.

Diagrama en bloques de un interruptor fotoeléctrico:

Fotocontrol

Sensor Detector de
Retardo Interruptor
Fotoeléctrico Nivel

Principio de Funcionamiento
Independiente del tipo de fotocontrol, observando el diagrama en bloques, podemos
hacer el siguiente razonamiento:

El sensor fotoeléctrico actúa como transductor, produciendo una variación de resistencia


eléctrica o tensión en función del nivel luminoso del entorno. Esta variación es
controlada por un circuito detector de nivel, quién será el encargado de realizar la
conmutación por debajo y por encima de determinados valores de iluminación a los
cuales llamamos “niveles de operación”.

Pero antes de actuar directamente sobre el interruptor, vemos que en el diagrama


encontramos un circuito de retardo. Este circuito sirve para evitar que el fotocontrol
conmute por variaciones luminosas transitorias, como por ejemplo relámpagos o la luz
de un vehículo pasando cerca de la columna donde se encuentra el fotocontrol.

Ejemplo:

Imagínense una autopista en la noche en medio de una tormenta eléctrica, sería


muy peligroso que el alumbrado se apagara por el nivel luminoso producido por los
relámpagos. Por más que la conmutación del interruptor vuelva casi
instantáneamente al estado de conexión, las lámparas de descarga tardarían varios
minutos en volver a reencender (ver capítulo II del Curso de Instaladores).

ATENCIÓN: Este retardo no tiene ninguna relación con fotocontroles


temporizados, estos últimos son otro tipo de interruptores
fotoeléctricos que veremos con detenimiento mas adelante en este
capítulo.

147
Luego de transcurrido el tiempo de retardo, se actúa directamente sobre el interruptor,
el cual puede estar construido por un relay o simplemente un interruptor bimetálico.
Este último se encarga de conectar la tensión de alimentación al circuito.

Montaje
Mirando un fotocontrol por debajo nos encontramos con tres terminales, los cuales están
debidamente preparados para ser colocados en un zócalo para fotocontrol. Observe la
imagen:

Zócalo para Fotocontrol

Bornes de Línea,
Neutro y Carga

Cable de Línea (Negro)

Cable de Carga (Rojo)

Cable de Neutro (Blanco)

El fotocontrol debe alojarse en el zócalo haciendo presión hacia abajo (A) y luego
girando el mimo en sentido de las agujas del reloj hasta trabarlo (B). De esta manera el
fotocontrol estará listo para ser conectado, colocando los cables de salida del zócalo de
la siguiente forma:

A
Cable Negro: Se conecta a la Fase
de la Red de alimentación.
B

Cable Rojo: Se conecta a la carga o


al circuito que se desea interrumpir.

Cable Blanco: Se conecta al neutro


de la red de alimentación, con la
finalidad de alimentar los circuitos
internos del fotocontrol.

IMPORTANTE: cuando el fotocontrol actúa, el interruptor interno


conecta el cable NEGRO (Alimentación) con el cable ROJO. Por lo
tanto la tensión alimentación del circuito a interrumpir debe coincidir
con la tensión de alimentación del fotocontrol.

148
Fijación del zócalo:

El zócalo siempre deberá estar


fijado en el plano hotizontal tal
cual se muestra en la figura. Para
evitar la influencia de solarización
excesiva, la ventana del sensor
fotoeléctrico deberá estar dirigida
hacia el sur.

Ventana del sensor fotoeléctrico

Circuitos de Conexión
Los fotocontroles deben conectarse siempre entre la línea de alimentación y el circuito
que se desea comandar. Aquí hay un ejemplo para conectar un fotocontrol con un
equipo auxiliar para lámpara de alta intensidad de descarga:

Uno de los errores frecuentes cometidos en obras con equipos auxiliares para lámparas
de descarga, es conectar el fotocontrol a la salida del balasto. Cuando el circuito se
alimenta (como ya hemos analizado en capítulos anteriores del Curso de Instaladores) e
independientemente del tipo de ignitor utilizado, los pulsos de alta tensión generados
por el ignitor llegan directamente al fotocontrol, destruyendo el interruptor interno del
mismo casi instantáneamente.

El síntoma mas común presentado por este tipo de fallas es encontrar las lámparas
encendidas a horas del día, producto la de fusión de los contactos del interruptor interno
del fotocontrol. Este efecto se produce por el arco eléctrico de los pulsos del ignitor,
como si se tratara de una soldadora por arco eléctrico. Observe la siguiente imagen:

149
Otra de las opciones de conexión es utilizar el fotocontrol para comandar lámparas
fluorescentes, aunque es raramente utilizada. Vea el siguiente circuito de conexión:

Y la opción más simple: conectar lámparas incandescentes (carga resistiva):

Carga
Los fotocontroles se dividen en diferentes clases, de acuerdo a la carga que soporten los
contactos del interruptor interno. No es lo mismo colocar como carga un circuito resistivo
(lámpara incandescente) que un circuito reactivo (lámparas de descarga), en este último
caso los contactos del interruptor interno se exigen más en cada operación, por lo tanto
la corriente de carga inductiva o capacitiva admitida es menor (repasar conceptos de
cargas reactivas en el capítulo 4 del Curso de Instaladores).

150
Analicemos los motivos por los cuales se produce este fenómeno:

a) Si la carga es inductiva:

El problema se produce cuando el contacto del interruptor interno del fotocontrol abre,
interrumpiendo el circuito. La bobina del balasto se opone a esta variación tan brusca de
corriente generando un pulso de alta tensión para intentar compensar la falta de
corriente. Esta tensión produce un arco que salta entre los contactos abiertos del
interruptor interno del fotocontrol, deteriorando los contactos en los sucesivos ciclos,
hasta dañarlos permanentemente.

b) Si la carga es capacitiva:

El problema se produce cuando el contacto del interruptor interno del fotocontrol cierra,
conectando el circuito. En ese momento el capacitor utilizado para corregir el factor de
potencia se encuentra descargado (la resistencia interna tiende a cero) y la corriente que
circula a través de los contactos cerrados del interruptor interno del fotocontrol es muy
elevada. Esta corriente puede ocasionar que los contactos se suelden por exceso de
temperatura, dado que en ese punto existe una resistencia de contacto y por lo tanto se
disipa una potencia en forma de calor.

IMPORTANTE: Si alimentamos varios circuitos con lámparas de


descarga desde un mismo fotocontrol, puede que la corriente de
régimen no exceda los valores especificados por el fabricante, pero
puede ocurrir que la capacidad utilizada para compensar el factor de
potencia supere a la máxima admitida por la categoría del fotocontrol (corriente pico de
carga) creando un riesgo de fusión de los contactos tal cual explicamos anteriormente.

En esta tabla se muestran las diferentes categorías de fotocontroles y los valores


máximos admisibles de corrientes y capacidades
151
Categoría A B C D
Potencia máxima para cargas resistivas
300 W 600 W 1000 W 2000 W
(lámparas incandescentes)
Potencia máxima para cargas inductivas
250 W 400 W 700 W 1000 W
(lámparas descarga)
Capacidad máxima para corrección de
16 μF 25 μF 50 μF 100 μF
factor de potencia

Bajo estas condiciones, los contactos del interruptor interno deben garantizar 4.000
accionamientos

Seguridad de Accionamiento
La norma IRAM AADL J20-24, especifica que los fotocontroles deberán tener lo que
denominamos “Prioridad a la Conexión” o “Seguridad de Accionamiento”. Para
ello los contactos del interruptor interno deberán ser normalmente cerrados (NC). Esto
quiere decir que si el fotocontrol no recibe alimentación, se produce alguna falla en el
circuito interno o hay un defecto en la conexión del neutro, las lámparas quedarán
encendidas y por lo tanto no corremos el riesgo de quedar a oscuras durante la noche.
Por otra parte, los fotocontroles fallados pueden identificarse fácilmente ya que las
lámparas permanecerán encendidas durante el día.

Niveles de Operación
La conmutación de los estados del fotocontrol debe establecerse dentro de los siguientes
parámetros de iluminación (medidos en Lux):

Debe conectar la carga con un nivel de 10 Lux (+/- 30%). Debe desconectar la carga
con un nivel menor a 50 Lux. La diferencia entre el encendido y el apagado no deberá
ser menor de 5 Lux.

Condiciones de Operación
Dado que los fotocontroles son utilizados a la intemperie, deben estar
construidos de tal forma que toleren las condiciones ambientales. Deben
ser resistentes a la niebla salina y ser totalmente herméticos para soportar
lluvia y granizo, siendo IP53 un grado de protección adecuado para estas
condiciones. Es necesario que la carcaza externa esté dotada de
protección contra rayos ultravioletas, lo que reducirá considerablemente el
envejecimiento por exposición a los rayos solares.

Existen dos categorías de fotocontroles, la primera (Tipo 1) con


temperaturas de operación entre -5 y 50 ºC y la segunda (Tipo 2),
mucho mas exigente entre -30 y 50 ºC.
152
Especificaciones Técnicas
Analizaremos detenidamente los parámetros técnicos reglamentarios según norma IRAM
que deben figurar en el equipo:

A F

B
G

H
D

E I

Tensión de alimentación: necesaria para alimentar el circuito interno del


A fotocontrol, debe coincidir con la tensión de alimentación del circuito de carga.

Corriente Máxima de Carga: corriente máxima admitida por los contactos del
B interruptor interno del fotocontrol.

Niveles de Operación: niveles de conmutación a los estados de conexión y


C desconexión (expresados en lux).

Grado de protección IP: protección contra sólidos y líquidos para asegurar el


D grado de protección del ambiente de instalación y la vida útil del equipo.

Orientación de la Ventana: indica la posición de la ventana del sensor


E
fotoeléctrico. Deberá estar dirigida al sur como hemos visto anteriormente.

F Frecuencia de Línea: Indica la frecuencia de línea apta para alimentar el


fotocontrol. En este caso es compatible tanto para 50 Hz como para 60 Hz.

G Potencia Máxima para Cargas Resistivas: indica la potencia máxima del


circuito de carga que puede se comandado cuando el mismo es de tipo resistivo.

H Potencia Máxima para Cargas Reactivas: indica la potencia máxima del


circuito de carga que puede se comandado cuando el mismo es de tipo reactivo.

Temperatura de Operación: indica el rango de temperatura en el cual puede


I operar el fotocontrol.

Tipos de Fotocontroles Según su Fabricación


Hasta ahora hemos analizado el principio de funcionamiento, características y detalles
técnicos de los fotocontroles en general. Ahora entraremos en detalle describiendo las
ventajas y desventajas de los principales tipos de acuerdo a su construcción y
componentes.
153
Fotocontroles por Sensor Fotoresistivo

Este tipo de fotocontroles basan su funcionamiento en un sensor fotoresistivo


llamado fotoresistor. La característica de
los fotoresistores es cambiar su
resistencia eléctrica en función de la luz
ambiente que impacta en su superficie.
Observe la imagen del fotoresistor que se
muestra a la izquierda. A la derecha se muestra el
aspecto interno de un fotocontrol con sensor
fotoresistivo. Cuando la resistencia baja en el
fotoresistor, producto de una disminución en la luz
ambiente, comienza a circular mayor corriente a
través del circuito. Esta variación puede
aprovecharse de dos formas:

Colocando una bobina de relay en serie: la


disminución de la resistencia del fotoresistor
provocará un aumento de corriente. Debido a esto el relay pega y sus contactos cambian
de estado. Este tipo de construcción, basado en un relay como interruptor interno de
conmutación, recibe el nombre de Fotocontrol magnético.

Colocando un dispositivo térmico: la disminución de la resistencia del fotoresistor,


produce un aumento de corriente. Esto provoca una disipación de potencia sobre un
resistor de valor fijo, colocado en serie al fortoresistor. La temperatura generada por
esta disipación de potencia actúa sobre un interruptor bimetálico sensible al calor (como
los interruptores bimetálicos utilizados en una plancha). La lámina sensible del bimetal
se dilata y entra en contacto con la lámina de metal fija. De esta forma se produce el
cambio de estado. Reciben el nombre de Fotocontroles Térmicos.

154
Algunas desventajas de los fotocontroles por sensor fotoresistivo:

El desgaste de los componentes mecánicos es muy importante, produciendo una


variación de los parámetros eléctricos, como por ejemplo, los niveles de
operación.

Los fotoresistores, presentan a lo largo de su vida una variación en sus


características eléctricas, produciendo corrimientos en los tiempos de operación
(con el consiguiente gasto de energía).

La operación del relay de comando a los niveles de sensibilidad requerida, en los


fotocontroles magnéticos, dependen de ajustes mecánicos que van desgastándose
con el tiempo. Por esta razón dependen de ajustes periódicos para conservar las
especificaciones requeridas por la norma.

En los fotocontroles de tipo magnéticos, cuando la fotocelda comienza a bajar su


resistencia y la corriente aumenta producto de la incidencia de la luz ambiente,
existe un instante previo a la conmutación total del relay donde los contactos
vibran. Esto se produce porque la variación de corriente en función del tiempo se
realiza lentamente y en un primer instante ese valor no alcanza para pegar
totalmente la bobina del relay. Esta vibración produce chispas en los contactos
provocando un desgaste prematuro por erosión eléctrica.

Los cambios de tensión en la red de alimentación, producen variaciones en los


parámetros de funcionamiento como ser los niveles de conmutación y los
tiempos de retardo.

En los fotocontroles térmicos, los parámetros de funcionamiento son afectados por


las variaciones de temperatura ambiente, por lo tanto los rangos de operación no
pueden superar el Tipo 1 -5 a 50 ºC.

En los fotocontroles térmicos, el consumo de potencia de línea es elevado. Esto se


debe la disipación de potencia que produce continuamente en el resistor fijo
sobre la lámina del interruptor bimetálico.

Fotocontroles por Comando Electrónico


Los fotocontroles por comando electrónico utilizan un
fototransistor como elemento sensor de los
diferenciales luminosos. Este componente es un
semiconductor preciso y por ende las tolerancias son
mucho más estrechas que las presentadas por un
fotocontrol con fotoresistor.

La detección el retardo y la conmutación se realizan a


través circuitos electrónicos alimentados por una fuente
de corriente continua estabilizada. Esto proporciona una
estabilidad muy alta en los niveles de conmutación a lo
largo de la vida útil del fotocontrol. Por otra parte los
corrimientos propios de los fotoresistores, son
reemplazados por los valores fijos de tensión que presentan las junturas de materiales
semiconductores a lo largo de toda su vida útil.

Tampoco hace falta realizar ajustes para mantener los parámetros indicados por la
norma, ya que dichos ajustes se realizan en un principio a través de referencias de
tensión que permanecen estables y no dependen de materiales mecánicos, los cuales se
desgastan a medida que transcurre el tiempo. 155
El relay interno utilizado como elemento de interrupción, recibe siempre el mismo nivel
de tensión de la fuente de corriente continua estabilizada, por lo tanto las vibraciones de
los contactos desaparecen prolongando la durabilidad y reduciendo considerablemente la
resistencia de contacto de los mismos. Observe el siguiente diagrama en bloques que
presenta el funcionamiento global de un fotocontrol electrónico:

FUENTE DE CORRIENTE CONTINUA ESTABILIZADA

Detector
Fototransistor Retardo Conmutador
De Nivel
(Sensor Óptico) Electrónico Electrónico
Electrónico

Por el hecho de estar dotados con componentes activos, existe un protector en la


entrada de alimentación del fotocontrol contra picos y sobretensiones en la red.

Ventajas de los fotocontroles electrónicos:

La combinación del fototransistor con el resto de los componentes electrónicos, no


necesitan ajustes de calibración a lo largo de la vida útil del fotocontrol.

No existe desgaste de componentes mecánicos, ya que el principio de


funcionamiento es totalmente electrónico.

Mayor vida útil, con respecto a los fotocontroles por sensor fotoresistivo.

Menor tiempo de respuesta. Esto se debe a que en los fotocontroles térmicos, hay
un tiempo asociado al calentamiento que se transmite por convección a la lámina
del interruptor bimetálico.

Debido a que la fuente de alimentación es estabilizada, los cambios en la tensión


de línea no afectan los parámetros de funcionamiento como ser los niveles de
conmutación ni los tiempos de retardo.

Los parámetros de funcionamiento tampoco son afectados por las variaciones de


temperatura ambiente, dado que el principio de funcionamiento no es de tipo
térmico.

Poseen un consumo muy bajo de potencia (no utilizan resistor fijo para
calentamiento) por lo tanto el ahorro de energía con respecto a los fotocontroles
térmicos es muy importante, aproximadamente un 20%.

156
Fotocontroles Temporizados
Su principio de funcionamiento es muy similar a los
fotocontroles electrónicos convencionales. La
diferencia radica en que la desconexión de la lámpara
se producirá luego de un tiempo (que puede ser fijo
o ajustable) a diferencia de los fotocontroles
normales donde el corte se produce por haber llegado
a los niveles luminosos de desconexión (“cuando se
hace de día”).

El tiempo es gobernado por un timer interno


electrónico intercalado en el conmutador. El inicio de
la temporización comienza en el momento de
accionamiento del fotocontrol.

Este tipo de fotocontroles se emplean en combinación


con fotocontroles normales.

Intercalando, luminaria por medio, un fotocontrol convencional con un fotocontrol


temporizado, una vez pasado el tiempo de ajuste del timer, producimos un ahorro de
energía basado en la desconexión del 50% de las fuentes luminosas, cuando a ciertas
horas de la noche, no es necesario un 100% en los niveles de iluminación.

Este ahorro es directamente proporcional al tiempo de ajuste del timer que


generalmente oscila entre las 4 y las 6 horas de iniciada la conexión.

Si desea ampliar conocimientos acerca de “Ahorro de Energía en Iluminación”


consulte el sitio Web de ELT Argentina S.A http://www.eltargentina.com en la sección
“Documentación Técnica”

El siguiente es un diagrama de conexión y desconexión de un sistema combinado con un


fotocontrol convencional y un fotocontrol temporizado. Nótese que a diferencia de la
barra superior, donde se representa al fotocontrol convencional, en la barra inferior
(fotocontrol temporizado) la desconexión no depende del nivel de conmutación superior.

157
Existen dos tipos de fotocontroles temporizados:

Con Tiempo de Desconexión Fijo: preestablecido por el fabricante,


generalmente cambian de estado 5 horas después de la activación.

Con tiempo Ajustable: entre 1 y 8 horas de ajuste en los mejores modelos de


fotocontroles, donde el usuario por medio de una llave selectora, puede elegir en
que momento realizar la conmutación y de esta forma compensar las diferencias
estacionales.

En la siguiente imagen se muestra la parte inferior de un fotocontrol temporizado con


selector de ajuste del tiempo de desconexión:

Selector de Ajuste de
Tiempo de desconexión

Ventajas y desventajas de los fotocontroles electrónicos temporizados:

Prolonga la vida de la lámpara en aproximadamente un 30%, esto se debe a que


la misma trabaja menos cantidad de horas/día.

Prolonga la vida del equipo auxiliar en un 40% debido a que el calentamiento


producto del funcionamiento se reduce desde el tiempo en que el fotocontrol
temporizado desconecta el circuito.

Economiza energía eléctrica, dado que la instalación de alumbrado permanece


encendida menos cantidad de horas/noche.

Se pueden sustituir directamente colocando los mismos en el zócalo del


fotocontrol convencional sin necesidad de modificar el circuito.

Apagar puntos intermedios del alumbrado genera conos de sombra que causan
cansancio visual y sensación de inestabilidad producto de la apertura y cierre
permanentes de las pupilas, cuando por ejemplo, se está conduciendo por una
calzada con este sistema de iluminación. La solución que reemplaza a los
fotocontroles temporizados son los equipos doble nivel de potencia.

Para mayor información sobre equipos doble nivel de potencia, consultar el sitio Web de
ELT Argentina http://www.eltargentina.com en la sección “Documentación Técnica”

Fin del Décimo Capítulo

158

También podría gustarte