Está en la página 1de 17

Anarquismo en Francia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El anarquismo en Francia tiene sus raíces en el siglo XVIII. Muchos anarquistas,
entre ellos Los Iguales, participaron en la Revolución Francesa. El pensador
Pierre-Joseph Proudhon, que creció durante el período de la Restauración, fue el
primero en reivindicarse anarquista. Muchos otros intelectuales, artistas y
entusiastas propagandistas del anarquismo fueron originarios de Francia. Los
anarquistas franceses también participaron en los levantamientos revolucionarios
posteriores, destacándose entre ellos la Comuna de París de 1871. El anarquismo en
Francia también desarrolló diversas tendencias; las principales han sido el
anarcosindicalismo, el ilegalismo, el individualismo y el anarcocomunismo. Los
anarquistas franceses también lucharon en la Guerra Civil Española de 1936 como
voluntarios en las filas de la CNT-FAI.

Índice
1 De la Segunda República a la Federación del Jura
2 Los anarquistas en la Comuna de París
3 La propaganda por el hecho
4 El exilio británico
5 1895-1914
5.1 El anarquismo individualista francés
5.2 Ilegalismo
6 El período de entreguerras
7 Durante la República de Vichy
8 La Cuarta República (1945-1958)
9 La Quinta República (1958-1968)
10 El Mayo Francés de 1968
11 Desde 1969 hasta la actualidad
12 Presente
13 Anarquistas franceses destacados
14 Bibliografía
15 Referencias
16 Enlaces externos
De la Segunda República a la Federación del Jura

Sylvain Maréchal
Las corrientes anarcocomunistas hicieron su aparición durante la Revolución
Francesa; Sylvain Maréchal, en su Manifiesto de los iguales (1796), reivindicó «el
disfrute comunal de los frutos de la tierra» y avanzar en el futuro hacia la
desaparición de «la repugnante distinción entre ricos y pobres, grandes y pequeños,
amos y sirvientes, de gobernadores y gobernados».1

El término «libertario» deriva del francés libertaire, acuñado por el anarquista


comunista Joseph Déjacque, que abandonó Francia luego del golpe de diciembre de
1851 y se estableció en los Estados Unidos. Allí fundaría Le Libertaire, el primer
periódico anarquista-comunista de ese país. Otros anarquistas de ese período fueron
Ernest Cœurderoy, que tuvo que exiliarse luego de la manifestación del 13 de junio
de 1849, rehusando retornar a Francia luego de la amnistía de 1859. Anselme
Bellegarrigue fue el editor de uno de los primeros periódicos anarquistas, que se
titulaba L'Anarchie, journal de l'ordre (La Anarquía, diario del orden) durante la
Segunda República Francesa en 1850.

Pierre-Joseph Proudhon, el primero en reivindicarse con el término “anarquista”.


Pierre-Joseph Proudhon (1809–1865) fue el primer filósofo en denominarse a sí mismo
como «anarquista».2 Proudhon se opuso al gobierno (y a toda forma de coerción)
porque protegía a los capitalistas, banqueros y a los rentistas y terratenientes, y
privilegiaba la acumulación y la adquisición de la propiedad de la tierra, porque
según sostenía, obstaculizaba la competencia y mantenía la riqueza en las manos de
una minoría. Proudhon reivindicaba el derecho de los individuos a retener para sí
el producto de su trabajo, considerando como ilegítima toda propiedad que excediera
la capacidad de un individuo para trabajarla, es decir, solo era legítima la
propiedad de usufructo. La propiedad privada podría ser esencial para la libertad
humana, pero también un camino hacia la tiranía: la primera como producto del
trabajo y el esfuerzo individual; la segunda como resultado de la explotación del
trabajo, la ganancia (plusvalor), el interés, la renta o los impuestos. Proudhon
generalmente las distinguía llamando a la primera “posesión” y a la segunda forma
como “propiedad”. Para las industrias en gran escala, Proudhon favorecía la
creación de asociaciones de trabajadores para reemplazar el trabajo asalariado y en
oposición a la propiedad de la tierra.

Proudhon sostenía que los trabajadores deberían conservar la totalidad del producto
de sus trabajo y que el monopolio del crédito y de la tierra eran fuerzas que se
oponían a este fin. Defendía un sistema económico que incluía la propiedad privada
como posesión y el intercambio en un mercado sin ganancias ni beneficios, al que
denominaba mutualismo. La filosofía proudhoniana fue rechazada por Joseph Déjacque
que reivindicaba una versión primigenia del anarcocomunismo, cuando en una carta
declaraba que “no es el producto del trabajo de él o ella a lo que el obrero debe
terner derecho, sino a la satisfacción de las necesidades de él o de ella,
cualquiera sea su naturaleza”.

Luego de la fundación de la Primera Internacional, o Asociación Internacional de


los Trabajadores (AIT) en Londres en 1864, Mijaíl Bakunin hizo la primera tentativa
de crear una organización antiautoritaria revolucionaria, la "Fraternité
internationale révolutionnaire" conocida como la “Alianza”. Esta fue renovada en
1868, con la creación de la "Frères internationaux" o también llamada Alianza
Internacional de la Democracia Socialista”.

Bakunin y otros federalistas fueron excluidos por Karl Marx de la Primera


Internacional en el Congreso de La Haya de 1872, y formaron la Federación del Jura,
que se reunió con otros antiautoritarios y federalistas en el Congreso de 1873 en
Saint-Imier, que dio origen a la Internacional de Saint-Imier (1872–1877).

Piotr Kropotkin comenzó a editar en francés Le Révolté en Ginebra en 1878. La


Révolution Sociale fue el primer periódico anarquista en Francia publicado después
de la Comuna, a partir de 1880. Al año siguiente, los anarquistas se reunieron en
la Conferencia de Londres de 1881. Émile Pouget fundó en 1878 el periódico Père
Peinard y Zo d'Axa publicó EnDehors en 1891.

Los anarquistas en la Comuna de París


En 1870 Mijaíl Bakunin encabezó un alzamiento en la ciudad de Lyon sobre los
fundamentos en que poco después se basaría la Comuna de París, llamando a una
rebelión general en respuesta al colapso del gobierno francés durante la Guerra
Franco-Prusiana, a fin de transformar un conflicto de tipo imperialista en una
revolución social. En sus Cartas a un francés, proponía una alianza entre la clase
obrera y el campesinado, y una primitiva formulación de los métodos de acción
directa.

Louise Michel
Louise Michel fue una importante anarquista que participó en la Comuna de París.
Trabajó primero como enfermera socorrista de quienes eran heridos en las
barricadas. Durante el Sitio de París arengó incansablemente a los comuneros en la
resistencia contra los invasores prusianos. Una vez establecida la Comuna, se
incorporó a la Guardia Nacional. Se ofreció como voluntaria para asesinar a Thiers
y sugirió la destrucción de la ciudad de París como represalia por su rendición.
En diciembre de 1871, fue llevada ante el sexto consejo de guerra, bajo los cargos
de ofensas, intento de derrocamiento del gobierno, incitación a la rebelión popular
armada y la utilización de armas y uniforme militar. Desafiante, juró nunca
renunciar a la Comuna y retó a los jueces a que se atrevieran a condenarla a muerte
por sus acciones.3 Michel declaró ante la corte: "Ya que parece que cada corazón
que late por la libertad solo tiene derecho a un pedazo de plomo, demando mi
porción. Si me dejan vivir, nunca dejaré de reclamar venganza."4

Luego de la Comuna de París de 1871, el movimiento anarquista, al igual que todo el


movimiento obrero, fue decapitado y afectado profundamente durante los años
siguientes.

La propaganda por el hecho


Algunos integrantes del movimiento anarquista radicados en Suiza comenzaron a
teorizar sobre los que se conoce como propaganda por el hecho. Después del intento
de asesinato de Auguste Vaillant los "Republicanos Oportunistas" votaron la primera
ley antiterrorista en 1893, que fue inmediatamente denunciada como las lois
scélérates. Estas leyes restringían severamente la libertad de expresión. La
primera de ellas condenaba la apología de cualquier delito o crimen como si fuera
un crimen en sí mismo, permitiendo una amplia censura de la prensa. La segunda ley
permitía condenar a cualquier persona directa o indirectamente involucrada en
cualquier acto de “propaganda por el hecho”, incluso cuando no hubiera ocurrido
ninguna muerte como consecuencia del acto. La última de ellas condenaba a cualquier
persona o periódico que realizase propaganda anarquista, y por extensión a los
socialistas libertarios o a los exmiembros de la AIT:

"1. Soit par provocation, soit par apologie [...] incité une ou plusieurs personnes
à commettre soit un vol, soit les crimes de meurtre, de pillage, d'incendie [...] ;
2. Ou adressé une provocation à des militaires des armées de terre et de mer, dans
le but de les détourner de leurs devoirs militaires et de l'obéissance qu’ils
doivent à leurs chefs [...] serait déféré aux tribunaux de police correctionnelle
et puni d'un emprisonnement de trois mois à deux ans."
"1. Ya sea por provocación o por apología... [cualquiera que haya] alentado a una o
más personas a cometer un atraco, un asesinato, un saqueo o un incendio...; 2. O
que haya dirigido una provocación a las fuerzas armadas del Ejército o de la
Marina, con ánimo de distraerlos de sus deberes militares y la obediencia debida a
sus superiores... será llevado ante un tribunal y condenado a sentencias de prisión
de 3 meses a 2 años.
De esta forma se restringía rigurosamente la libertad de palabra, la adhesión a la
propaganda por el hecho y el antimilitarismo. Algunas personas fueron condenadas a
prisión en 1894 por alegrarse de la muerte del presidente de Francia Sadi Carnot,
asesinado por el anarquista italiano Caserio. El término lois scélérates entró en
el lenguaje popular para designar a cualquier ley injusta o inflexible , en
particular la legislación anti-terrorista que generalmente reprime también a los
movimientos sociales como un todo.

Émile Pouget
El exilio británico
El Reino Unido pronto se convirtió en el último refugio para los perseguidos
políticos, en particular anarquistas, que en su mayoría no estaban de acuerdo con
el reducido grupo que reivindicaba la propaganda por el hecho. Tiempo antes, la
Primera Internacional había sido fundada en Londres en 1871, donde Karl Marx se
había refugiado unos 20 años atrás. Pero en la década de 1890 el Reino Unido se
había convertido en un nido de anarquistas refugiados del continente, en especial
entre 1892 y 1895, que había alcanzado el pico represivo con el Juicio de los
treinta, que tuvo lugar en 1884. Louise Michel, llamada la "Virgen Roja", Émile
Pouget o Carlos Malato eran los más famosos de muchísimos anarquistas anónimos,
desertores o simples criminales que habían huido de Francia y otros países de
Europa continental. Muchos de estos retornaron a Francia luego de la amnistía
decretada por el presidente Félix Faure en febrero de 1895. Unos pocos cientos de
personas relacionadas con el movimiento anarquista peranecerían en el Reino Unido
entre 1880 y 1914, sin embargo.

El derecho de asilo político era una tradición británica desde la época de la


Reforma en el siglo XVI. Con todo, esta tradición iría decayendo progresivamente, y
los inmigrantes franceses serían vistos con hostilidad creciente. Incluso hubo
algunas campañas xenófobas en la prensa durante los años ‘90, exigiendo
restricciones al ingreso de radicales extranjeros, en especial exiliados
franceses.5

1895-1914
El 16 de noviembre de 1895 publicó su primer número el periódico Le Libertaire,
fundado por Sébastien Faure, siendo uno de los pilares de la campaña a favor de
Alfred Dreyfus y Louise Michel. La central sindical Confédération générale du
travail (CGT), fue creada ese mismo año de la unión de varias "Bolsas de trabajo"
(inspiradas por Fernand Pelloutier) y de uniones y federaciones obreras. Dominada
por los anarcosindicalistas, la CGT adoptó la Carta de Amiens en 1906, un año
después de la unificación de las otras tendencias socialistas en la sección
francesa de la Segunda Internacional, liderada por Jean Jaurès y Jules Guesde.

Solo ocho delgados franceses asistieron al Congreso Anarquista Internacional de


Ámsterdam en agosto de 1907. Según el historiador Jean Maitron, el movimiento
anarquista en Francia estaba dividido en dos tendencias: una rechazaba toda forma
de organización (antiorganizacionistas) y por lo tanto se oponían a toda idea de
participar en un congreso internacional; la otra ponía sus esperanzas en el
sindicalismo y la organización obrera.6 Entre los asistentes all congreso se
encontraban Benoît Broutchoux, Pierre Monatte y René de Marmande.

Hubo algunas tentativas de organización que siguieron al congreso, pero tuvieron


poca duración. En el norte industrial, los anarquistas de Lille, Armentières,
Denains, Lens, Roubaix y Tourcoing decidieron convocar a un congreso en diciembre
de 1907, acordando la fundación del periódico Le Combat, cuyo grupo editor
funcionaba como un comité informal de una federación tácita.6 Otra federación fue
creada en el Sena y en Seine-et-Oise en unió de 1908.7

Sébastien Faure
Sin embargo, al aproximarse las elecciones legislativas de 1910, se estableció un
comité antiparlamentario, que luego de las elecciones continuó actuando en lugar de
disolverse, y con el tiempo se convirtió en una organización estable: la Alliance
Communiste Anarchiste. Esta nueva organización no estaba compuesta por miembros
permanentes.8 Tuvo varios militantes destacados que se opusieron a este grupo,
entre ellos Jean Grave, y rápidamente fue reemplazado por la Fédération Communiste
Anarchiste (Federación Comunista Anarquista).

Esta Federación Comunista Anarquista fue fundad en junio de 1911 con 400 miembros
de la región de París.8 Pronto tomó el nombre de Fédération Anarcho-Communiste
(Federación Anarco-Comunista), siendo Louis Lecoin su secretario.8 En agosto de
1913 fue substituida por la Fédération Communiste Révolutionnaire Anarchiste,
liderada por Sébastien Faure.

El abanico anarquista también incluía a los partidarios del anarquismo


individualista. Estos se aglutinaban alrededor de publicaciones como L’Anarchie y
EnDehors. Los teóricos principales de la tendencia individualista eran Émile Armand
y Han Ryner quienes fueron influyentes en la península ibérica. Otros importantes
individualistas fueron Albert Libertad, André Lorulot, Victor Serge, Zo d'Axa y
Rirette Maitrejean. Influenciados por la doctrina del egoísmo de Max Stirner y los
atentados de Clément Duval y Marius Jacob, Francia fue la cuna del ilegalismo, una
tendencia anarquista controvertida que defendió sin tapujos la delincuencia.

Las relaciones entre los individualistas y los anrcocomunistas eran más bien
escasas en los tiempos de pre-guerra. Luego del juicio a la Banda Bonnot, la FCA
condenó el individualismo como burgués capitalista. Un artículo atribuido a
Kropotkin publicado en el periódico británico Freedom, manifestaba que "los jóvenes
camaradas de pocas luces suelen ser atraídos por la lógica aparente de los
ilegalistas; los marginales nunca se sienten a gusto con las ideas anarquistas y
cierran sus oídos a cualquier forma de propaganda."

Luego del asesinato del líder socialista antimilitarista Jean Jaurès pocos días
antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial y la subsiguiente adhesión de la
Segunda Internacional y el movimiento obrero a la guerra, hubo incluso algunos
anarquistas que apoyaron al gobierno de la Union Sacrée). Jean Grave, Piotr
Kropotkin y otros publicaron el Manifiesto de los dieciséis, que apoyaba la Triple
Entente contra Alemania. Un número clandestino del Libertaire se publicó el 15 de
junio de 1917.

El anarquismo individualista francés


Artículo principal: Anarquismo individualista

Han Ryner
Del legado de Proudhon y Stirner surgió una fuerte tradición individualista en el
movimiento anarquista francés. Uno de los pioneros de la tendencia fue Anselme
Bellegarrigue. Partició en la Revolución Francesa de 1848, fue el autor del
periódico Anarchie, Journal de l'Ordre y Au fait ! Au fait ! Interprétation de
l'idée démocratique y escribió un importante Manifiesto Anarquista en 1850. Entre
1887 y 1888 se editó la publicación individualista Autonomie Individuelle, a cargo
de Jean-Baptiste Louiche, Charles Schæffer y Georges Deherme.9

Posteriormente esta tradición continuó con intelectuales como Albert Libertad,


André Lorulot, Émile Armand, Victor Serge, Zo d'Axa y Rirette Maitrejean que
desarrollaron la teoría indivualista en el periódico más destacado de la tendencia:
L’Anarchie (1905). Paralelamente, Han Ryner escribió Petit Manuel individualiste
(1903). Luego apareció L'EnDehors, fundado por Zo d'Axa en 1891.

Émile Armand
El anarquismo individualista francés exponía una serie de posiciones diversas. Por
ejemplo, Émile Armand rechazaba la violencia y reivindicaba el mutualismo y era un
activo propagandista del amor libre, mientras que Albert Libertad y Zo d'Axa eran
influyentes en los círculos que adherían a la violencia y aceptaban la propaganda
por el hecho, además de adherir al anarcocomunismo10 y rechazar el trabajo. A su
vez, Han Ryner conciliaba el anarquismo con el estoicismo. Pero en todos los
círculos individualistas existía un fuerte sentido de defensa de la libertad
individual. El naturismo y el amor libre eran prácticas que tuvieron una fuerte
influencia en los círculos individualistas, expandiéndose al resto del movimiento
anarquista, en especial en España.11

El anarquismo naturista fue impulsado por Henri Zisly, Emile Gravelle12 y Georges
Butaud. Butaud era un individualista "partidario de las comunidades libres", editor
de Flambeau ("un enemigo de la autoridad") en 1901 en Viena. Puso sus energías en
la creación de colonias anarquistas (communautés expérimentales) en la que muchas
veces participó.13

"En este sentido, las posiciones teóricas y las experiencias de vida del
individualismo francés eran profundamente iconoclastas y escandalosas, incluso para
los círculos libertarios. La reivindicación del nudismo, la ardua defensa de los
métodos de control de la natalidad, la idea de "uniones de egoístas" para la
práctica del sexo, lo cual se podía realizar no sin dificultades, estableció una
forma de pensamiento y acción que resultó en la simpatía de algunos y en el
enérgico rechazo de los otros."11

Ilegalismo
Artículo principal: Ilegalismo

Ataque a Chantilly por la Banda Bonnot.


El ilegalismo14 es una filosofía anarquista que se desarrolló inicialmente en
Francia, Italia, Bélgica y Suiza durante los albores del siglo XX como derivación
de las ideas del individualismo de Max Stirner.15 Los ilegalistas generalmente no
procuraban dar un fundamento moral a sus actos, reconociendo solo la realidad de
“lo posible” frente a “lo correcto”. Para la mayoría de sus adeptos, los actos
ilegales eran realizados simplemente para satisfacer un deseo personal, y no para
un fin moral trascendente o superior,16 aunque algunos cometieron crímenes dentro
de los que enmarcaría como Propaganda por el hecho.14 Los ilegalistas adhirieron a
la acción directa y la propaganda por el hecho.17

Influenciados por el teórico egoísta anarquista Max Stirner, así como por la teoría
de la propiedad de Proudhon, Clément Duval y Marius Jacob propusieron la teoría de
la “venganza individual”, que justificaba los robos a los ricos y la acción directa
contra los explotadores y el sistema capitalista y de gobierno.,16

El ilegalismo primero obtuvo preponderancia en la generación europea inspirada en


los disturbios de la década de 1890, durante la cual Ravachol, Émile Henry, Auguste
Vaillant, y Caserio cometieron osados atentados en nombre del anarquismo.18 El
grupo ilegalista más famoso fue la Banda de Jules Bonnot.

El período de entreguerras
Finalizada la Primera Guerra Mundial, la Confédération Générale du Travail tomó un
cariz más reformista y los anarquistas progresivamente fueron abandonándola.
Inicialmente dominada por los anarocosindicalistas, la CGT se dividió en una
fracción no-comunista y otra procomunista (CGTU), en el congreso de Tours (1920)
que dio lugar a la creación del Partido Comunista de Francia (PCF). Se editó una
nueva época del Libertaire y los anarquistas anunciaron la creación de una nueva
Federación Anarquista. La Union Anarchiste (UA) fue fundada en noviembre de 1919 en
oposición a los bolcheviques, y el 4 de diciembre de 1923 salió a la calle el
primer periódico diario del Libertaire.

Los exiliados rusos, entre los que se encontraban Nestor Makhno y Piotr Arshinov,
fundaron en París la revista Dielo Trouda (Дело Труда, La Causa del Trabajo) en
1925. Makhno participó en la publicación de la Plataforma Organizativa de los
Comunistas Libertarios, que propuso ideas acerca de cómo los anarquistas debían
organizarse, basándose en las experiencias de la Ucrania revolucionaria durante la
Revolución Bolchevique. El documento fue enérgicamente rechazado por la amplia
mayoría de los anarquistas, y aún despierta controversias, ya que en la actualidad
conserva una minoría de adeptos. El plataformismo fue arduamente criticado por
Volin, Malatesta, Faure, Camillo Berneri, Luigi Fabbri y otros teóricos de
renombre, advirtiendo sobre sus manifiestas y potenciales derivaciones
autoritarias, disciplinadas y jerárquicas. Archinov renunció al anarquismo y se
pasó a las filas bolcheviques en 1927. Makhno murió en 1934 y asistieron a su
funeral unas 500 personas en cementerio de Père-Lachaise.

En junio de 1926 se publicó la Plataforma para una Unión General de Anarquistas, y


que fue respondida por Volin con la propuesta de la “Síntesis Anarquista”, que
originó la tendencia conocida como sintetismo, con el artículo "Le problème
organisationnel et l'idée de synthèse". Luego del Congreso de Orléans entre el 12 y
el 14 de junio de 1926, la Unión Anarquista se transformó en la Union anarchiste
communiste. Las diferencias entre los seguidores de la Plataforma y el Sintetismo
de Volin se convirtieron en un abismo.

Durante el Congreso de la Fédération Autonome du Bâtiment, los días 13 y 14 de


noviembre de 1926 en Lyon, se creó la Confédération Générale du Travail-
Syndicaliste Révolutionnaire con apoyo de miembros de la Confederación Nacional del
Trabajo (CNT) española, lo que causó que los sindicalistas revolucionarios de la
CGT se unieran a la nueva organización. Julien Toublet fue nombrado su secretario
general y Le Libertaire pasó a ser un semanario en 1926.

Durante el Congreso de Orléans, los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 1927, la


UAC adoptó el plataformismo. La minoría que siguió a Volin se escindió y conformó
la Association des Fédéralistes Anarchistes (AFA) que difundía La Voix Libertaire.
Algunos sintetistas posteriormente se reafiliaron a la UAC en 1930, y fueron
quienes finalmente tomaron la iniciativa durante el Congreso del 20 y 21 de mayo de
1934, a fin de unir al movimiento anarquista frente al avance del fascismo. Se
conformó un movimiento anti-fascista en la izquierda francesa, del cual
participaron los anarquistas. La AFA se autodisolvió y se conformó en un nuevo
grupo, rebautizado Union Anarchiste. Sin embargo, luego de una escisión de la UA se
conformó la Fédération Communiste Libertaire.

Por entonces los anarquistas participaron de la huelga general durante el Frente


Popular (1936–38) que llevó a los Acuerdos de Matignon de 1936, con la obtención de
la semana laboral de 40 horas. Liderado por Léon Blum, el Frente Popular no
intervino en la Guerra Civil Española debido a la presencia del Partido Radical-
Socialista de Francia en el gobierno. De esta forma, el gobierno de Blum bloqueó el
paso de las Brigadas Internacionales por la frontera y envió ambulancias al bando
republicano, mientras que Hitler y Mussolini enviaban armas y tropas a Franco. En
la misma línea, Blum rechazó unirse al boicot contra los Juegos Olímpicos de Berlín
de 1936. Algunos anarquistas se unieron a Solidarité Internationale Antifasciste
(SIA), que ayudaba a los voluntarios a cruzar la frontera ilegalmente, mientras
otros viajaron a España a incorporarse a la Columna Durruti, que tenía un
contingente francés conocido como la Centuria Sébastien Faure. A partir de una
fractura de la UA surgió la Fédération Anarchiste de Langue Française (FAF), que
denunció la connivencia de los anarquistas franceses con el Frente Popular, así
como criticó duramente a la Confederación Nacional del Trabajo y a la Federación
Anarquista Ibérica por su participación en el gobierno republicano español. La FAF
editaba Terre Libre, con la colaboración de Volin.

Previo al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en Francia existían dos


organizaciones anarquistas: la Union Anarchiste (UA), con el periódico Le
Libertaire, y la Fédération Anarchiste Française (FAF) que editaba el mencionado
Terre libre. Sin embargo, a diferencia del Partido Comunista francés que había
conformado una red clandestina ante la inminencia de la guerra, los anarquistas no
organizaron ninguna infraestructura clandestina para el año 1940, en que Francia
movilizó sus tropas. Durante la Batalla de Francia, los anarquistas quedaron
completamente desarticulados y desorientados.

Durante la República de Vichy


La ocupación del territorio francés por el ejército alemán, dejó al país dividido
en una zona controlada por el gobierno francés filo-nazi del Mariscal Philippe
Pétain, y otra parte controlada por los alemanes. La resistencia francesa contra la
ocupación nazi comenzó a organizarse alrededor de 1942-1943. La Policía francesa
dirigida por René Bousquet y Jean Leguay, bajo supervisión de la Gestapo, comenzó
la persecución de anarquistas, comunistas, socialistas, judíos y masones.19

El 19 de julio de 1943, se realizó una reunión clandestina de activistas


anarquistas en Toulouse. Durante 1944, la nueva Fédération Anarchiste decidió
relanzar clandestinamente Le Libertaire, en diciembre de 1944. Luego de la
Liberación el periódico comenzó a salir de forma bimestral.

La Cuarta República (1945-1958)


La Fédération anarchiste (FA) fue fundada en París el 2 de diciembre de 1945,
eligiendo en 1947 a George Fontenis como su primer secretario durante su 3º
Congreso de Angers . Estaba integrada por activistas que en su mayoría habían
pertenecido a la vieja FA (encuadrada en el sintetismo de Volin) y algunos miembros
de la disuelta Union Anarchiste, que había apoyado la táctica colaboracionista de
la CNT-FAI con el gobierno republicano español, así como de jóvenes que habían
participado en la Resistencia al nazismo. También se creó una organización juvenil,
las Jeunesses Libertaires (Juventudes Libertarias).

Con excepción de algunos grupos individualistas seguidores de Émile Armand, que


editaban L’Unique y L’EnDehors, y algunos pacifistas como Louvet y Maille que
publicaban A contre-courant, los anarquistas franceses habían quedado todos unidos
en la FA. Además, se estableció una estructura confederal para coordinar las
publicaciones de Louvet y el periódico Ce qu’il faut dire, la minoría
anrcosindicalista de la CGT reunificada (agrupados en la Fédération syndicaliste
française (FSF), representaban la corriente 'Action syndicaliste' dentro de la
CGT), y el semanario Le Libertaire. La FSF finalmente se transformó en la actual
Confédération Nationale du Travail (CNT) el 6 de diciembre de 1946, publicando como
órgano de prensa Le Combat Syndicaliste. Participaron anarcosindicalistas españoles
en el exilio junto con exmiembros de la CGT-SR. La CNT francesa más tarde se
dividiría dos: CNT-Vignoles y CNT-AIT (sección francesa de AIT).

Los anarquistas impulsaron las huelgas insurreccionales de 1947 en la fábrica


Renault factories, reprimidas por el ministro del interior socialista Jules Moch,
que creó para esa situación la policía antimotines Compagnies Républicaines de
Sécurité (CRS). Debido a las divisiones internas de la CNT, algunos activistas de
la FA decidieron participar en la creación de l la reformista CGT-FO, surgida de
una escisión de la CGT de los comunistas.

La FA participó en el Congreso Anarquista Internacional de Puteaux en 1949, que


reunió a las organizaciones estructuradas, a grupos autónomos e individualidaes (de
Alemania, Estados Unidos, Bolivia, Cuba, Argentina, Perú y otros). Algunos
anarcocomunistas se organizaron alrededor de 1950 en una fracción denominada
Organisation Pensée Bataille (OPB), cuyo objetivo era imponer una política única y
una organización centralizada a la FA.

Entre el 12 y el 14 de mayo de 1951 durante le congreso de Lille, la FA decidió


sustituir el voto individual por el grupal, aceptando una propuesta del Grupo
Louise Michel que lideraba Maurice Joyeux. Las posiciones adoptadas obtendrían un
satus de federales, pero no se impondrían a los individuos. Los individualistas se
opusieron a esta propuesta, pero no pudieron bloquear su aprobación. El 6 de julio
de 1951 se publicó el manifiesto surrealista "Haute fréquence" en el periódico Le
Libertaire. Por entonces, algunos surrealistas comenzaron a trabajar junto a la FA.
El 12 de octubre se publicó la “Déclaration préalable”, un manifiesto anarco-
surrealista, en dicho periódico.

Durante el Congreso de junio de 1952 en Burdeos, la FA adoptó una clara orientación


comunista libertaria, lo cual la llevó a su primera escisión en octubre. El grupo
escindido se reunió en torno al boletín titulado l'Entente anarchiste, bulletin de
relation, d'information, de coordination, et d'étude organisationnelle du mouvement
anarchiste, cuyo primer número salió a la luz el 30 de octubre de 1952. La
"Entente" reunía entre otros militantes a Georges Vincey, Tessier, Louis Louvet,
André Prudhommeaux, Raymond Beaulaton y Fernand Robert.

Le Libertaire publicó el 5 de junio de 1952 una carta de Albert Camus sobre el


estudio de Gaston Leval acerca de "Bakunin et L’Homme révolté"

Albert Camus
La FA se transformó en la Fédération Communiste Libertaire (FCL) después del
Congreso de París de 1953, por 71 contra 61 votos, al mismo tiempo en Le Libertaire
se publicaba un artículo que anunciaba el fin de la cooperación con los
surrealistas. La FCL logró reagrupar entre 130 y 160 activistas. Durante los días
25 al 27 de diciembre de 1953, en el congreso de Montmartre, se organizó la
reconstrucción de la FA (como organización sintetista), a partir de los grupos
excluidos y de los antiguos militantes que en los años precedentes habían
renunciado a la FCL debido a sus “prácticas leninistas”. La "Entente Anarquista" se
disolvió y se unió a la nueva FA reconstituida, obligando al dirigente Maurice
Joyeux a alcanzar un compromiso con los individualistas de la Entente. El núevo
método de toma de decisiones se basó en la unanimidad: cada persona tenía el
derecho de veto de las orientacionesd de la federación. Mientras, la FCL publicó
ese mismo año el Manifeste du communisme libertaire (Manifiesto del Comunismo
Libertario).

La FCL publicó en 1954 su “programa obrero”, inspirado en las reivindicacines de la


CGT. En París se fundó la Internationale comuniste libertaire (ICL), que agrupaba a
los grupos italianos GAAP, a los españoles de Ruta y al Mouvement libertaire nord-
africain (MLNA), pero tuvo una duración efímera. Ese año apareció el “Mémorandum du
Groupe Kronstadt” (Memorándum del Grupo Kronstadt), que denunció la “orientación
bolchevique” de la FCL infiltrada por el grupo secreto OPB. En octubre de 1954 se
editó el primer número de Monde libertaire, de salida mensual; paralelamente la FCL
editaba ‘‘Libertaire’’ y el periódico de la juventud Jeune révolutionnaire. Con el
inicio de la Guerra de Argelia a fines de 1954, la FCL apoyó abiertamente la lucha
del pueblo argelino, convirtiéndose en blanco de la represión estatal.

Gaston Leval abandonó la FA en 1955 para fundar los Cahiers du socialisme


libertaire. Algunos grupos abandonaron la FCL en diciembre de 1955, en desacuerdo
con la decisión de presentar “candidatos revolucionarios” a las elecciones
legislativas. De esta escisión surgieron los Groupes Anarchistes d'Action
Révolutionnaire (GAAR), que publicaron hasta 1970 el periódico Noir et Rouge (Negro
y Rojo). Los GAAR manifestaban ser la “expresión de la tendencia anarcocomunista
del movimiento libertario”. Adoptaron la plataforma de Arshinov, sus propuestas de
unidad táctica e ideológica, la responsabilidad colectiva y el apoyo al Frente de
Liberación Nacional de Argelia.

La Fédération Communiste Libertaire (FCL) puntualizó entonces su apoyo crítico a la


lucha independentista de Argelia: anticolonialismo, apoyo a las facciones de
resistencia argelinas, y trabajar en sentido de que la derrota del colonialismo
llevase a una transformación revolucionaria de la sociedad. La FCL suministró
explosivos y armas al MLNA. Un miembro de la FCL, Pierre Morain, fue condenado a
prisión en 1955, siendo el primer francés en ser encarcelado por sus solidaridad
con la causa argelina.

Reagrupados tras Robert y Beaulaton, algunos activistas de la antiegua "Entente


Anarchiste" abandonaron la FA y formaron el 25 de noviembre de 1956 en Bruselas la
Alliance Ouvrière Anarchiste (AOA), que editaba el periódico L’Anarchie, que dará
un viraje a la derecha durante la Guerra de Argelia.

En las elecciones legislativas de enero de 1956 en París, la FCL presentó algunos


candidatos y obtuvo unos escasos votos. La represión estatal recrudeció, con
juicios, censura y los cierres del periódico Libertaire se tornaron corrientes.
Algunos militantes de la FCL entraron en la clandestinidad para evadir la prisión
(George Fontenis, Philippe, Morain y otros), mientras que el Libertaire dejó de
editarse en julio de 1956. El MNLA, vinculado a la FCL, se disolvió a causa de la
dura represión; los últimos miembros de la FCL fueron arrestados en 1957.

La Quinta República (1958-1968)


En 1960 los GAAR impulsaron la Fédération Anarchiste Communiste (FAC) que pronto
inició conversaciones para fusionarse con la FA, que mostaría una intención
parecida durante el congreso de Trélazé. Pero no todos los miembros de la FAC
estaban de acuerdo con integrar la FA. Al año siguiente se escindieron los grupos
Kronstadt, de Maisons-Alfort, Lille, Estrasburgo y Grenoble, durante el congreso de
Montluçon, que ingresaron a la FA conformando una corriente interna: la Union des
Groupes Anarchistes Communistes (UGAC). Los miembros de la FAC que no se integraron
a la FA continuaron nucleados alrededor de la revista Noir et Rouge, que
continuaría hasta 1970. Una segunda corriente surgió durante 1962 en el seno de la
FA: La Union Anarcho-Syndicaliste (UAS), que se formó en una reunión en Niort en
enero de 1962, con la participación de los grupos de Niort, Saintes, Burdeos y
Nantes, que a su vez venían de romper con el CLADO, Comité de Liaison et d'Action.
Pronto, la UAS buscó un acercamiento con la UGAC.

Pero la UGAC comenzó a reproducir los mismos métodos que parcticaba la extinta OPB
hacia el interior de la FA (informes internos, entrismo y maniobras para apoderarse
de posiciones de liderazgo...), y las tensiones se acrecientaron gravemente. Esto
llevó a que los grupos de la UGAC abandonasen la FA en 1964, con excepción de los
grupos de Estrasburgo y Grenoble.

En 1965 se creó un Comité de Liaisons des Jeunes Anarchistes (CLJA), que reagrupaba
a individualidades de la FA, de UGAC, de FIJL (España) y grupos autónomos. Ese año
Maurice Fayolle publicaba sus Réflexions sur l'anarchisme. Al año siguiente la UGAC
hace pública la Lettre au mouvement anarchiste international (Carta al movimiento
anarquista internacional), donde se expresaba la convicción de que el anarquismo ya
no podría asumir el liderazgo del movimiento revolucionario, y debería resignarse a
ser el componente de un movimiento más amplio. La UGAC dio inicio a una política
frentista que llevó a una alianza con facciones maoístas y trotskistas.

La militancia juvenil y universitaria, que había ido adquiriendo cada vez un mayor
protagonismo, dio como resultado la creación de la Liaison des Étudiants
Anarchistes (LEA). En 1967 se fundó otra tendencia interna dentro de la FA ; los
comunistas libertarios se reunieron en la Organisation Révolutionnaire Anarchiste
(ORA), que publicaba ‘’l'Insurgé’’.

El Mayo Francés de 1968


Durante la década de 1960 la Internacional Situacionista influía sobre todo el
pensamiento libertario y de izquierda en Francia. Los anarquistas tuvieron una
actuación destacada en los acontecimientos del Mayo Francés, junto con otras
organizaciones de la izquierda. Entre los líderes de la huelga y rebelión obrero-
estudiantil se encontraba Daniel Cohn-Bendit, que por entonces se reivindicaba
anarquista. Este había abandonado la Fédération anarchiste en 1967 y se había
integrado al pequeño Groupe anarchiste de Nanterre y la revista Noir et rouge.
También participaron en los nuevos movimientos sociales, el movimiento autonomista
y los movimientos anticarcelarios.

Durante los días 17 y 18 de marzo de 1968 en París se reunieron miembros de la


Jeunesse anarchiste communiste (JAC), la UGAC, la ex-Federación Comunista
Libertaria e individualidades, que se reunieron a iniciativa de Georges Fontenis.
Sobre el final del año se creará el Mouvement Communiste Libertaire (MCL), como
resultado de esta reunión.

En mayo, antiguos miembros del grupo Espartaco y la Federación Anarquista (FA)


crean en París el grupo Pour une critique révolutionnaire, que se reivindica
simpatizante de Bonnot y Durruti, así com de las teorías situacionistas.
Ese mismo año, la UGAC participó del “Comité de Iniciativa para un Movimiento
Revolucionario” (IMIC) con Alain Krivine, Daniel Bensaid y Henry Weber de la
Jeunesse communiste révolutionnaire (JCR), militantes de la corriente "pablista”
(trotskista) y activistas comunistas libertarios liderados por George Fontenis.

En Carrara, Italia, se reúne el Congreso que dará origen a la Internacional de


Federaciones Anarquistas (IFA). Pero la FA estaba dividida sobre la participación
en este congreso, por lo que envió dos delegaciones, una explicando su oposición al
Congreso, y otra como participante.

Para 1968 se pueden incluir dentro del movimiento anarquista a las organizaciones y
publicaciones siguientes: la Fédération anarchiste, el Mouvement communiste
libertaire, la Union fédérale des anarchistes, la Alliance ouvrière anarchiste, la
Union des groupes anarchistes communistes, la revista Noir et Rouge, la
Confédération nationale du travail, la Union anarcho-syndicaliste, la Organisation
révolutionnaire anarchiste y diversos grupos (autónomos, espontaneístas,
consejistas, , situacionestas), los Cahiers socialistes libertaires de Leval, la
publicación À contre-courant de Louvet, La Révolution prolétarienne, y las revistas
individualistas de Émile Armand.

Desde 1969 hasta la actualidad

Este artículo o sección puede ser demasiado extenso(a). Algunos navegadores pueden
tener dificultades al mostrar este artículo. Por favor, considera separar cada
sección por artículos independientes, y luego resumir las secciones presentes en
este artículo para así poder reducir su tamaño.
En 1969 sucede la creación de la Fédération anarchiste communiste d’Occitanie
(FACO) por Guy Malouvier, que se adhiere a la ORA, que se separa de la FA y se
constituye en un una organización específica. Los excombatientes veteranos de la
división española durante la Guerra Civil, ofrecieron apoyo a la ORA y cedieron la
utilización de sus locales en la calle Vignoles (París 20e). Daniel Guerin escribe
Para un Marxismo Libertario. La UGAC se autodisuelve, pero su periódico Tribune
Anarchiste Communiste continuará su publicación hasta la década de 1990.

El 31 de enero de 1970, se funda la Alliance Syndicaliste Révolutionnaire et


Anarcho-Syndicaliste (ASRAS), en París. Más tarde se convirtió en la Alliance
syndicaliste siendo su órgano de prensa Solidarité ouvrière.

En 1971, el MCL y la ORA hicieron un intento de acercamiento que fracasa a pesar de


la intervención y la mediación de Daniel Guerin. En julio, un grupo del MCL se pasó
a la ORA. También, cuatro grupos de la ORA se unieron al MCL y dieron a luz a la
primera Organisation Communiste Libertaire (OCL-1) en un congreso en Marsella. El
OCL inició contactos con el grupo consejista Gauche Marxiste. Guy Malouvier
renuncia a la ORA después de los desacuerdos sobre la cuestión nacional. Del 1 al 4
de agosto, la Internacional de Federaciones Anarquistas celebró su segundo congreso
en París. Algunos militantes de la ORA se retiran y entran en la Unión Comunista de
Francia (grupo maoísta ultra-estalinista).

En 1972, se forma Confrontation Anarchiste con grupos escindidos de la FA; publican


el boletín Combat Anarchiste y el periódico Commune Libre. Hasta 1976 la tendencia
no organizacionista será la mayoritaria en la agrupación. Auto-disolución del grupo
Pour une critique révolutionnaire. Son expulsados de la ORA los militantes que
apoyaron las «candidaturas revolucionarias únicas» en las elecciones legislativas;
pasarán a engrosar las filas de Lutte Ouvrière y de la Ligue Communiste.

Nace en 1974 el grupo Marge, que busca reunir a todos los considerados "marginados"
(delincuentes, prostitutas, ex presidiarios, drogadictos, homosexuales, travestis,
okupas, etc.). Creación del Groupe d'Action et d'Etudes Libertaires (GAEL),
proveniente del grupo Poing Noir asociado a otros anarquistas no-organizacionistas.
Se publica la revista La Lanterne noire editada por exmiembros de la revista Noir
et Rouge. La OCL se rompe definitivamente luego de la deriva consejista de 1971. El
resto de sus militantes, engrosados por la llegada de dos grupos escindidos de la
ORA, fundó una nueva organización y la revista Rupture; pero tendrá muy escasa
duración. Luego de las huelgas de 1974 en los bancos, los ferrocarriles y los
correos, se funda una tendencia sindicalista y obrerista revolucionaria en el seno
de la ORA. Esta tendencia, Union des Travailleurs Communistes Libertaires (UTCL),
criticaba la desviación ultra-izquierda de la ORA (su anti-sindicalismo) y su
confusión política. El 5 de diciembre: es arrestado Jean-Marc Rouillan, en París.

En el Congreso de la ORA de 1976, en Orleans, se confirma la exclusión de la


tendencia UTCL. La ORA es renombrada Organisation communiste libertaire (OCL-2),
que publica Front libertaire. Los excluidos de la ORA crean el colectivo Union des
Travailleurs Communistes Libertaires (UTCL), con el periódico Tout le pouvoir aux
travailleurs. El grupo Confrontation Anarchiste se disuelve y da lugar a
Organisation Combat Anarchiste (OCA), que ahora es impulsada por militantes
organizacionistas.

En mayo de 1976 es liberado Jean-Marc Rouillan. A fines de octubre se realiza la


Conferencia Nacional de los Trabajadores Libertarios en París. Es convocada por
iniciativa de la AS, el Groupe Anarcho-Syndicaliste (GAS) de Rouen y la UTCL. La
FA, la CNT y la UAS estuvieron presentes como observadores. El Monde libertaire se
convierte en semanario libertario.

El 25 y 26 de febrero de 1978 se reúne el Congreso Constituyente de la UTCL. La FA


ahora incluye en sus principios básicos la lucha de clases. Se separan de la FA
algunos militantes no estaban de acuerdo sobre de la integración del concepto de
lucha de clases en los principios básicos que rigen el funcionamiento de la
federación. Fundaron la Union anarchiste (UA) con Le Libertaire como periódico.

En septiembre del mismo año se reunió en Rouen la Conférence nationale des anarcho-
syndicalistes (CNAS) a iniciativa del GAS de Rouen y la AS. Y los grupos están
presentes FA, el FA en calidad de observador, y la CNT (Vignolles), CNT (Tour
d'Auvergne), la UTCL, la UAS, Syndicat Autogestionnaire des Travailleurs (SAT) de
Lyon y personas independientes.

En 1979 se auto-disuelve el grupo "Marge". En marzo de ese año se reúne el CNAS en


Lyon. Deja de salir el semanario Front libertaire. Daniel Guerin y Fontenis George
se incorporan a la UTCL. Primera aparición del grupo Action Directe.

El 27 y 28 de marzo de 1980, 32 personas fueron arrestadas en relación a una


investigación sobre Action directe. Los contactos entre OCA y UTCL, terminan con la
integración de la primera en el UTCL. El periódico Lutter que era el vocero de la
OCA, a partir de entonces se convierte en el periódico de UTCL. La OCL publica el
periódico mensual Courant Alternatif. El trabajo encubierto de un informante de la
policía (Gabriel Chahine) permite la detención el 13 de septiembre de una docena de
militantes de Action directe (incluyendo a Jean-Marc Rouillan y Nathalie Ménigon).

En mayo de 1981 sucede el Congreso de la Federación Anarquista. El mismo año nace


Radio Libertaire, en pleno auge de las radios libres. El 10 de junio, cinco
personas son acusadas de robo de Condé-sur-l'Escaut son arrestados. El 7 de agosto,
la mayoría de los presos políticos fueron indultados: Jean-Marc Rouillan es
liberado. El 22 de agosto inician una huelga de hambre en la cárcel Nathalie
Ménigon y los acusado del robo de Condé-sur-l'Escaut. Inicia sus emisiones Radio
Libertaria el 1 de septiembre. El 17 y 26 de septiembre, Nathalie Ménigon y la
mayoría de los presos en huelga de hambre son liberados por razones médicas. En
octubre es liberado el último preso en huelga de hambre.

En 1983 es creada la Coordination Libertaire Étudiante (Coordinación de Estudiantes


Libertarios - CLE). El 29 de agosto, las fuerzas policiales del CRS allanan el
estudio de Radio Libertaria y secuestra el material. El 3 de septiembre, una
manifestación de cinco mil personas pide por la libertad de expresión y obtiene una
frecuencia para Radio Libertaria.

En 1984 sucede el arresto en Aviñón de Helyett Besse, militante vinculado a Action


directe. Al año siguiente, el 25 de enero, es asesinado el general Audran
(reivindicado por Action Directe).

Comienza sus emisiones Radio Pirate en París, en 1986. Grupos antifascistas se unen
para formar la Coordinación Nacional Anti-Fascista (CNAF). El 4 º Congreso de la
IFA se celebra en París el 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre, que reunió unas
cuarenta delegaciones, la Federación Francesa recibe el mandato del secretariado de
la IFA. El 17 de noviembre es asesinado el presidente y CEO de Renault, Georges
Besse (reivindicado por Action directe).

El 21 de febrero de 1987 se produce la detención de cuatro miembros clave del grupo


Action Directe (JM Rouillan, Ménigon N., Joelle Aubron y Georges Cipriani) en una
granja, en Vitry-aux-Loges (Loiret). Finalmente, se condenó a los cuatro a cadena
perpetua.

Em 1989, se funda el grupo anticarcelario durante el bicentenario de la toma de la


Bastilla, los "Sans-cravates", que organizan una manifestación el 13 de julio por
la noche en la prisión de la Santé.

En 1990, un centenar de activistas de la UTCL, la FA, la CJL, OCL y ACT, lanzan una
“Convocatoria para una alternativa libertaria”, a fin de reagrupar a todos los
comunistas libertarios en una misma organización.

En 1991 ocurre el Congreso Constituyente de Alternative Libertaire (Alternativa


Libertaria - AL). La UTCL y CJL se autodisuelven y sus militantes se incorporan a
Alternative libertaire, que publica su "Manifiesto por una alternativa libertaria"
y lanzan el periódico Alternative Libertaire. Basándose en las teorías de Daniel
Guérin, reivindican el comunismo libertario y el sindicalismo revolucionario.

En 1993 se divide la CNT debido a desacuerdos sobre la participación en elecciones.


Surge la CNT-Vignoles que incluye a la mayor parte de los activistas, pero queda
una minoría en la CNT-AIT. Creación de nuevas secciones en el sindicato de la
educación de la CNT-Vignoles: Formation Action Universitaire (FAU) y la Formation
Action Lycéenne (FAL). El 11 de noviembre se realiza una reunión de los anarquistas
en París, en Place de la Republique. Todas las organizaciones libertarias
participan.

CNT-F
En diciembre de 1996, la CNT-Vignoles es excluida de la Asociación Internacional de
los Trabajadores (AIT) durante el Congreso de Madrid. La CNT-AIT es reconocida como
la única sección francesa de la AIT.

El 5 º Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas es celebrado en


Lyon, en 1997. El mismo año sucede el encarcelamiento en París de un anarquista
italiano, Massimo Passamani; un comité se crea para garantizar su liberación, la
cual se lograría el año siguiente.

En el año 2000 se construye el colectivo "Para poner fin a todas las cárceles". El
4 de noviembre, 500 personas se manifestaron en París para la abolición de la
prisión. El colectivo es prácticamente disuelto al año siguiente, aunque
sobrevivirá hasta 2003.
El 1 de abril de 2001, a iniciativa de la CGT española, se celebró una reunión en
Madrid a la que asistieron Alternative Libertaire, No pasarán, OSL argentina, FAG
brasileña, FAU uruguaya Al Badil Al Chooi al Taharouri (Alternativa Comunista
Libertaria, Líbano), ORA checa , OSL suiza, Unicobas italiana, SAC sueca, CIPO-RFM
(México), Apoyo Mutuo (España) y la CNT Vignoles. Estas organizaciones —a excepción
de la CNT-Vignoles— decidieron la construcción de la red Solidaridad Internacional
Libertaria (SIL), a la que se incorparon la NEFAC, la ZACF (Sudáfrica), el FDCA
(Italia) y AUCA (Argentina).

Del 11 al 16 de noviembre de 2003, a iniciativa de la Federación Anarquista, se


organiza un Foro Social libertario en Saint-Ouen paralelo al Foro Social Europeo en
Saint Denis. Alternative Libertaire abre sus locales públicos en París, rue
d'Aubervilliers.

En abril de 2004 se reúne el 7 º Congreso de la Internacional de Federaciones


Anarquistas, en Besançon. Después de su congreso de mayo en Rennes, varios grupos
de la FA (Lyon, Lille, Nantes, Saint-Brieuc) se desfederan. En mayo se crea el
grupo libertario Place Libre y el Foro del mismo nombre. Es celebrado en noviembre
el VII Congreso de la Alternative Libertaire, en Angers.

En 2006, es celebrado en octubre el VIII Congreso de la Alternative Libertaire, en


Agen.

Presente
Hoy en día, el panorama libertario se compone de una docena de organizaciones la FA
(le Monde libertaire), y AL (Alternative libertaire) son las dos organizaciones más
estructuradas ; además se pueden mencionar : No pasarán (No pasarán), la
Organisation Communiste Libertaire (Courant alternatif), la Coordination des
Groupes Anarchistes (Infos et analyses libertaires), Offensive Libertaire et
Sociale, la CNT-AIT, el Groupement d'Action et de Réflexion AnarchoSyndicaliste
(GARAS), el Syndicat Intercorporatif Anarchosyndicaliste (SIA), la Coordination
anarchiste, la Union des anarchistes…

La CNT-Vignoles se desempeña exclusivamente en el ámbito sindical y ya no se puede


considerar exclusivamente anarquista, porque sus miembros no necesariamente
adhieren al ideal libertario.

Anarquistas franceses destacados


Pierre Joseph Proudhon (1809–1865)
Joseph Déjacque (1821–1864)
Anselme Bellegarrigue
Louise Michel (1830–1905)
Elisée Reclus (1830–1905)
Georges Sorel (1847–1922)
Jean Grave (1854–1939)
Sébastien Faure (1858–1942)
Zo d'Axa (1864–1930)
Émile Armand (1872–1963)
Albert Libertad (1875–1908)
Han Ryner (1861–1938)
Jules Bonnot (1876–1912)
Marius Jacob (1879–1954)
Maurice Joyeux (1910–1991)
Jean Maitron (1910–1987)
Jacques Ellul (1912–1994
Georges Fontenis (1920)
Alexander Grothendieck (1928-?)
Albert Camus (1913–1960)
Daniel Guérin (1904–1988)
Georges Brassens (1921–1981)
Gilles Deleuze (1925–1995)
Michel Onfray (1959)
Bibliografía
Berry, David. A history of the French anarchist movement, 1917 to 1945 Greenwood
Press, 2002, new edition AK Press, 2009.
Maitron, Jean. Histoire du mouvement anarchiste en France (1880–1914) (first ed.,
SUDEL, Paris, 1951, 744 p.; Reedition in two volumes by François Maspero, Paris,
1975, and reedition Gallimard)
Referencias
Robert Graham, Anarchism - A Documentary History of Libertarian Ideas - Volume
One: From Anarchy to Anarchism (300CE to 1939), Black Rose Books, 2005
"Anarchism", In Our Time (BBC Radio 4), jueves 7 de diciembre de 2006. Presentado
por Melvyn Bragg de la BBC, con John Keane, Profesor de Política de University of
Westminster, Ruth Kinna, Senior Lecturer en Política en Loughborough University, y
Peter Marshall, filósofo e historiador.
Louise Michel, a French anarchist women who fought in the Paris commune Archivado
el 10 de julio de 2009 en Wayback Machine.
Edith Thomas, The Women Incendiaries: The Inspiring Story of the Women of the
Paris Commune "[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última).", Haymarket Books. Retrieved June 23, 2009.
Proyecto de tesis doctoral en curso, sobre "French Anarchists in England, 1880-
1905", con una extensa bibliografía en inglés y francés, incluyendo periódicos de
la época.
Jean Maitron, Le mouvement anarchiste en France, tomo I, Tel Gallimard (François
Maspero, 1975), pp.443-445
Jean Maitron, 1975, tomo I, p.446
Jean Maitron, 1975, tomo I, p.448
Autonomie Individuelle (1887 — 1888)
"Libertad était un révolté, qui luttait non en dehors (tel les
communautaires/colonies) ni à côté de la société (les éducationnistes), mais en son
sein. Il sera énoncé comme une figure de l'anarchisme individualiste, néanmoins, il
ne se revendiquera jamais ainsi, même si il ne rejetait pas l'individualisme, et
que Libertad se revendiquait du communisme ; plus tard, Mauricius, qui était un des
éditeurs du journal "l'Anarchie" dira "Nous ne nous faisions pas d'illusions, nous
savions bien que cette libération totale de l'individu dans la société capitaliste
était impossible et que la réalisation de sa personnalité ne pourrait se faire que
dans une société raisonnable, dont le communisme libertaire nous semblait être la
meilleure expression.". Libertad s'associait à la dynamique de révolte individuelle
radicale au projet d'émancipation collective. Il insistait sur la nécessité de
développer le sentiment de camaraderie, afin de remplacer la concurrence qui était
la morale de la société bourgeoise.""Albert Libertad" (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
"La insumisión voluntaria. El anarquismo individualista español durante la
dictadura y la Segunda República"; por Xavier Díez
«The daily bleed». Archivado desde el original el 1 de julio de 2016. Consultado
el 17 de septiembre de 2010.
«"1926 -- France: Georges Butaud (1868-1926) dies, in Ermont."». Archivado desde
el original el 9 de septiembre de 2010. Consultado el 17 de septiembre de 2010.
The "Illegalists" Archivado el 8 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., por
Doug Imrie (publicado por Anarchy: A Journal of Desire Armed)
"Paralelamente a la corriente social y colectivista anarquista, existía una
corriente individualista cuyos partidarios enfatizaban su libertad individual y
aconsejaban a otras tendencias anarquistas a hacer lo mismo. La actividad de los
anarquistas individualistas abarcaba un amplio espectro de alternativas a la
sociedad autoritaria, subvirtiendo su estilo de vida punto por punto.
Parry, Richard. The Bonnot Gang. Rebel Press, 1987. p. 15
«Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2015.
Consultado el 9 de diciembre de 2010.
"La Francia de pre-guerra fue el lugar de surgimiento del único movimiento
anarquista revolucionario en abrazar abiertamente la actividad ilegal como
práctica.""Illegalism" by Rob los Ricos
Maurice Rajsfus, La police de Vichy, Les forces de l'ordre françaises au service
de la Gestapo 1940-1944, Le Cherche Midi, 1995 ISBN 2-86274-358-5
Enlaces externos
Brèves du désordre
Federation Anarchiste
CNT France (Vignoles)
CNT France (AIT)
Radio Libertaire
Le Monde Libertaire

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q892502Commonscat Multimedia: Anarchism in France
Categorías: Historia contemporánea de FranciaPolítica de FranciaAnarquismo en
Francia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Esperanto
Français
Português
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 13 abr 2021 a las 14:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte