Está en la página 1de 1

Comunicación Social

Posee un método diferenciado en la formación de profesionales con alta capacidad de


síntesis, crítica y análisis de los fenómenos políticos, sociales, culturales y comunicacionales.
La Escuela de Comunicación Social transmite a sus estudiantes el valor de la investigación
como uno de los principales motores para el ejercicio de su actividad laboral.
Con más de sesenta años de respaldo, sus inicios se ubican en 1947 con la formación del
Instituto de Periodismo en la antigua Casona ubicada en el Parque Universitario (actualmente
Centro Cultural de San Marcos) y siempre ligado a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Su primer director fue el periodista español José Gabriel López durante el rectorado del Dr.
Luis Alberto Sánchez.

Desde 1967, la formación de comunicadores


sociales tiene una duración de cinco años y, a partir de 1996, los alumnos de nuestra escuela
eligen en el VII ciclo una de las tres especialidades que ofrece nuestra Universidad:
Periodismo, Comunicación Organizacional y Producción Audiovisual.
De este modo, el plan de estudios se compone de cinco años divididos en diez semestres. El
primero dedicado a los estudios de integrado, los dos siguientes a los conocimientos
generales de comunicación, culminando con los dos últimos dedicado a la especialización.

Destacados profesores han conformado la historia de Comunicación Social: Andrés García de


la Barca (Corpus Barga), Luis Jaime Cisneros, Estuardo Núñez Hage, Antonio Cornejo Polar,
Alfredo Torero, Francisco Carrillo, Marco Martos Carrera, Luis Alberto Sánchez, Aurelio Miro
Quesada Sosa, Raúl Porras Barrenechea, Jorge Hani Legunda, Manuel Jesús Orbegoso,
entre muchos otros.

También podría gustarte