Está en la página 1de 4

Ciudad________, fecha_________

Señores
____________________
Atn.:__________________________
Gerente
Ciudad

Asunto: DECLARACIÓN DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Yo, ____________________________ mayor de edad, vecino y residente en la ciudad de __________________


identificado con la cédula de ciudadanía No_____________ de _____________, me dirijo a usted con el fin de
informarles mi decisión de hacer uso de mi derecho fundamental de OBJECIÓN DE CONCIENCIA establecido en
el artículo 18 de la Constitución Política Nacional, el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos; y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; lo anterior por cuanto la falta
de los elementos protección personal necesarios para el manejo del COVID-19 pone en riesgo mi vida, la de la
comunidad y la de mi familia, todo lo cual va en contra de mis convicciones éticas y filosóficas como profesional
de la salud, en especial si se tienen en cuenta los principios de beneficencia y no maleficencia que rigen mi
profesión y el fundamento jurídico que cito a continuación.

FUNDAMENTO JURÍDICO

 Constitución Política Nacional.

“Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o
creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”.

“Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

 Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y
la observancia”.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


“Artículo 18.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su
religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la
celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza”.(…)

 Ley 23 de 1981

“Artículo 6. ARTÍCULO 6°. – El médico rehusará la prestación de sus servicios para actos que sean contrarios a la moral, y
cuando existan condiciones que interfieran el libre y correcto ejercicio de la profesión”.

 Ley Estatutaria 1751 de 2015

“Artículo 17. Autonomía profesional. Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar
decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo. Esta autonomía será
ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica.

Se prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional que atente contra la autonomía de
los profesionales de la salud, así como cualquier abuso en el ejercicio profesional que atente contra la seguridad
del paciente.

La vulneración de esta disposición será sancionada por los tribunales u organismos profesionales competentes y
por los organismos de inspección, vigilancia y control en el ámbito de sus competencias.

Parágrafo.  Queda expresamente prohibida la promoción u otorgamiento de cualquier tipo de prebendas o


dádivas a profesionales y trabajadores de la salud en el marco de su ejercicio laboral, sean estas en dinero o en
especie por parte de proveedores; empresas farmacéuticas, productoras, distribuidoras o comercializadoras de
medicamentos o de insumos, dispositivos y/o equipos médicos o similares.

Artículo 18. Respeto a la dignidad de los profesionales y trabajadores de la salud.  Los trabajadores, y en general
el talento humano en salud, estarán amparados por condiciones laborales justas y dignas, con estabilidad y
facilidades para incrementar sus conocimientos, de acuerdo con las necesidades institucionales”.

 Ley 1164 de 2007.

“Artículo 37. De los derechos del talento humano en salud.  El ejercicio de la profesión u ocupación se realizará
teniendo en cuenta el derecho a la objeción de conciencia, a la protección laboral, al buen nombre, al
compromiso ético y al ejercicio competente.

Del derecho a la objeción de conciencia: El personal de salud puede presentar objeción de conciencia ante todo
lo que la pueda violentar.

De la protección laboral: Debe garantizarse en lo posible, al personal que ejerce una profesión u ocupación en
salud la integridad física y mental, y el descanso que compense los posibles riesgos que se asuman en el trabajo
y permita atender dignamente a quien recibe sus servicios.

No será causal de inhabilidad para el ejercicio laboral en administración pública la sanción que haya sido
declarada extinta por cualquiera de las causales señaladas en la ley.

(…) Del compromiso ético: El Talento Humano en Salud rehusará la prestación de sus servicios para actos que
sean contrarios a la ética profesional cuando existan condiciones que interfieran su libre y correcto ejercicio”.
SOLICITUDES

Ruego dar trámite a la presente solicitud, dar protección al derecho fundamental aquí invocado y tenerme como
objetor de conciencia. Así mismo, solicito desde ya a la Institución adoptar las medidas necesarias para que se
asegure la continuidad en la atención de los pacientes de conformidad con la presente objeción de conciencia.

Cordialmente

Nombre:_________________________
CC.: ____________________________
Profesión: __________________

Copia:
Secretaria de Salud Municipal, Secretaría de salud Departamental,
Ministerio de Salud, Ministerio del trabajo.
Procuraduría General de la Nación.
Defensoría del Pueblo.

También podría gustarte