Está en la página 1de 140

Enfermedades

obstructivas
Augusto Casanova Arias
EPOC
Definición

“El EPOC es una enfermedad común, prevenible y tratable caracterizada por


síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo debido a
anormalidades en el alveolo y la vía aérea, desencadenado principalmente por una
exposición significativa a partículas o gases nocivos”

Global initiative for chronic obstructive lung disease. 2018


Definición

“La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es definido como un estado


caracterizado por limitación del flujo aéreo que no es totalmente reverible.”

Esta enfermedad incluye al enfisema que es una condición caracterizada por la


destrucción y agrandamiento del alveolo; bronquitis crónica caracterizada por tos
crónica acompañada de flema; y enfermedad de las vías aéreas pequeñas, codición
donde hay estrechamiento de las vías aéreas.

Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª Edición. 2017


Definición

Es un término en permanente evolución, tanto en lo que se refiere a su


definición y concepto como en lo que concierne al conocimiento que se
tiene de la propia enfermedad.

Es enfermedad «multidominio», en la que la afectación de diferentes compartimentos


(vías aéreas, alvéolos, circulación pulmonar, músculos respiratorios y esqueléticos, etc.)
puede producirse en porcentajes variables en sujetos diferentes. Además, no se limita a
la esfera pulmonar, sino que también se acompaña de numerosos efectos sistémicos

Tal es así, que recientemente se ha propuesto que la EPOC formase parte


de un «síndrome inflamatorio sistémico crónico»

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda Edición.


Definición

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Primera Edición.


Epidemiología

En general, las enfermedades respiratorias crónicas representaron el 6,3% de los YLD


(años vividos con enfermedad, o years lived with disease) mundiales, y su mayor
contribuyente es la EPOC (29,4 millones de YLD), seguida por el asma con 13,8
millones de YLD.

Respecto a la EPOC, la nueva información de mortalidad y prevalencia de EPOC en el


mundo se presenta a continuación:

En el ranking mundial de causas de muerte, las enfermedades respiratorias representan 4


(o 5) puestos dentro de los 10 primeros. La EPOC subió del cuarto puesto en 1990 al
tercero en 2010, justo por detrás de la cardiopatía isquémica y el accidente
cerebrovascular.

En 1990 de 210 millones de personas con EPOC en todo el mundo


La actual de 328.615.000 con EPOC (168 millones en varones y 160 millones en mujeres)

Guía Española de EPOC. GesEPOC. Actualización 2014


Epidemiología

Guía Peruana de EPOC -2016. Sociedad peruana de neumología.


Factores etiológicos
Desde1950 se conoce que el tabaco es el factor de riesgo más importante.

En estudios se estima que el riesgo absoluto de desarrollar EPOC en fumadores está


entre el 25 y el 30%. Además, el riesgo es proporcional al consumo acumulado: el
riesgo pasa del 26% en los fumadores de 15-30 paquetes al año, y al 51% en los
fumadores de más de 30 paquetes al año

Sólo 50% desarrollará enfermedad


Una proporción importante de EPOC ocurre en personas que no han fumado

Tabaquismo pasivo

Tabaquismo

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2017


Factores etiológicos

En todo el mundo, aproximadamente el 50% de


todas las casas y el 90% de casas rurales usan el
combustible de biomasa (madera, carbón vegetal,
otras materias vegetales y el estiércol) como su
fuente principal de energía doméstica.

las personas expuestas a la biomasa un riesgo de


desarrollar EPOC más elevado que en los no expuestos,
tanto en hombres como en mujeres, en pacientes con
EPOC, fumadores y no fumadores

Combustible de biomasa

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2017


Factores etiológicos

El elemento más relevante


que predice el 𝐹𝐸𝑉1 es el
numero de cajetillas de
cigarrillos al año, pero solo
15% de la variabilidad del
𝐹𝐸𝑉1 se explica por dicho
parámetro (cajetillas/año).

Tabaquismo

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Factores de riesgo

Incluyen también muchas otras exposiciones ambientales, como la exposición ocupacional


o ambiental al polvo y humos. Los contaminantes específicos estudiados en su relación
con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), el monóxido de carbono (CO),
el dióxido de sulfuro (𝑆𝑂2 ), el dióxido de nitrógeno (𝑁𝑂2 ).

Justificaría la intensificación de los síntomas


que padecen los habitantes de zonas urbanas
en comparación a los habitantes de zonas
rurales

Contaminación atmosférica

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2017


Factores de riesgo

Asociado a EPOC según un estudio realizado en China y en


Tuberculosis
América Latina.

Enfisema hereditario es el principal ejemplo de factor


Factores genéticos
genético.

Tendencia de la broncoconstricción a intensificarse por


Reactividad
reacción a diversos estímulos exógenos.

Otros factores de riesgo que se han descrito son la edad, el sexo, el envejecimiento
pulmonar, las infecciones respiratorias repetidas del niño o adulto en edades tempranas y
factores socioeconómicos

Otros

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2017


EPOC Frecuentemente existen efectos extrapulmonares.

Pérdida no intencionada de peso, miopatía y un aumento de los


parámetros de inflamación sistémica.

Se recomienda explícitamente que la evaluación de la EPOC se haga midiendo los


síntomas del paciente, el riesgo futuro de exacerbaciones, la gravedad de la
anormalidad espirométrica y la identificación de las comorbilidades

Enfermedades cardiovasculares Deterioro cognitivo


Neoplasias

Hipertensión Osteoporosis
Insuficiencia renal

Diabetes mellitus Enfermedades psiquiátricas


Anemia

Comorbilidades

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2012


Comorbilidades

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2017


Efecto del tabaco en la
enfermedad pulmonar Evaluada a partir
Intensidad de
exposición de la 𝑭𝑬𝑽𝟏
Vida de la persona
Otros factores

Existe un mayor beneficio mientras más rápido se abandone el tabaquismo,


especialmente antes de los 40.

La hipersecreción de moco y las infecciones recurrentes de las vías


respiratorias bajas aumentan el riesgo de exacerbaciones e inciden,
por tanto, en la historia natural de la enfermedad, favoreciendo el
descenso del 𝑭𝑬𝑽𝟏 .

El riesgo de muerte por EPOC se asocia a menor 𝐹𝐸𝑉1

Historia natural

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Historia natural

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Obstrucción de flujo

Bronquitis crónica Asma, Enf. Cardiovas. Enfisema

Fisiopatología

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Obstrucción de flujo

El enfisema se caracteriza por un aumento de tamaño de los espacios


aéreos distales al bronquíolo terminal, con destrucción de sus paredes.

DEFINICIÓN ANATÓMICA

Enfisema

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Enfisema

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Enfisema

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Enfisema

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Obstrucción de flujo

Esta enfermedad se caracteriza por


una excesiva producción de moco
en el árbol bronquial, suficiente
para causar una expectoración
excesiva. Expectoración al menos
3 meses al año en 2 años
sucesivos.

DEFINICIÓN CLÍNICA

Bronquitis crónica

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Bronquitis crónica

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Humo de tabaco
Respuesta inflamatoria excesiva o inapropiada al humo del tabaco es el
principal factor patogénico de la enfermedad de las vías aéreas

Debido a presencia de células inflamatorias en las vías aéreas de los pacientes que
padecen una EPOC, fundamentalmente neutrófilos y linfocitos T, así como en la
detección de niveles elevados de citocinas proinflamatorias en el exudado bronquial.

En la EPOC, la inflamación bronquial se define por los linfocitos T CD8 positivos

Se han encontrado mecanismos AUTOINMUNITARIOS del EPOC que contribuyen a


la progresión de la enfermedad en los pacientes cuyo hábito tabáquico ha cesado y
sin embargo continúa el proceso inflamatorio

Patogenia

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda edición.


Humo de tabaco Predisposición a infecciones bacterianas

Patogenia

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda edición.


Desequilibrio enzimático

Metaloproteinasas de matriz
Proteinasas de serina
Elastasa (neutrófilos)

Quimiocinas Degradamiento
para de inhibidor de
nuetrófilos proteinasas

Restos de la elastina

Patogenia

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda edición.


Humo de tabaco

Patogenia

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda edición.


Mala remodelación Debido a inflamación crónica

La exposición al humo del tabaco inhibe la producción de elastina y de colágeno, así


como la proliferación de los fibroblastos en los pacientes con un enfisema pulmonar.

Apoptosis
Mala reparación
tisular
Células endoteliales, epiteliales Fibrosis
e intersticiales peribronquiolar

De forma quizás un tanto simplista, se considera que la alteración de las vías aéreas se caracteriza,
por una respuesta inflamatoria anómala o excesiva frente al humo del tabaco, capaz de
autoperpetuarse aunque se deje de fumar. Por el contrario, el componente inflamatorio es menor en el
compartimiento alveolar. En el enfisema los fenómenos oxidativos y proapoptóticos y la reparación
anómala parecen desempeñar un papel mucho más relevante.

Patogenia

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda edición.


Humo de tabaco

Patogenia

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda edición.


Obstrucción del flujo aéreo
Las alteraciones funcionales del pulmón en la EPOC se producen por la asociación de la lesión
del parénquima, con aumento del grosor de todos los compartimentos de la pared.

Ambos componentes contribuyen al incremento de las resistencias al flujo en las vías aéreas

Los cambios presentes en el


parénquima pulmonar también
contribuyen al incremento de las
resistencias totales. Se produce
una pérdida de la retracción
elástica, que se asocia a un
remodelado del tejido conectivo
peribronquiolar.

Fisiopatología

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda edición.


Atrapamiento aéreo
Las alteraciones funcionales del pulmón en la EPOC se producen por la asociación de la lesión
del parénquima, con aumento del grosor de todos los compartimentos de la pared.

Ambos componentes contribuyen al incremento de las resistencias al flujo en las vías aéreas

En condiciones normales, la
respiración tranquila a volumen
corriente permite alcanzar el
volumen de reposo al final de cada
respiración. Sin embargo, en la
EPOC dejar aire alveolar
atrapado.

Fisiopatología

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Segunda edición.


Intercambio de gases
Los mecanismos fisiopatológicos capaces de explicar la hipoxemia y la retención de 𝐶𝑂2 en la
EPOC son la hipoventilación alveolar y la alteración V/Q

La PaO2 por lo común queda No cabe esperar una elevación La hipertensión pulmonar
cerca de la normal hasta que de la PaCO2 hasta que el capaz de causar una
el 𝐹𝐸𝑉1 disminuye alrededor 𝐹𝐸𝑉1 es <25% del valor cardiopatía pulmonar e
de la mitad del valor previsto previsto, e incluso en tal insuficiencia del ventrículo
(𝐹𝐸𝑉1 es <50%). situación quizás no surja. derecho surge solo en las
personas que muestran una
disminución muy marcada del
¡Corrección rápida de la hipoxemia al 𝐹𝐸𝑉1 (<25% ) junto con
administrar poco oxígeno! hipoxemia crónica (PaO2 <55
mmHg).

Fisiopatología

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Fenotipos Clínicos

“Aquellos atributos de la enfermedad que, solos o combinados, describen las diferencias entre
individuos con EPOC en relación con parámetros que tienen significado clínico (síntomas,
agudizaciones, respuesta al tratamiento, velocidad de progresión de la enfermedad, o muerte)”.
La guía GesEPOC propone cuatro fenotipos que determinan un tratamiento diferenciado:

1. No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica.


2. Mixto EPOC-asma.
3. Agudizador con enfisema.
4. Agudizador con bronquitis crónica.

Se han propuesto otros posibles fenotipos como el declinador rápido, las bronquiectasias o el
sistémico, pero su trascendencia a la hora de dirigir el tratamiento no está establecida.

Manifestaciones clínicas

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2012


Fenotipos Clínicos

Guía Española de EPOC. GesEPOC. 2017


Fenotipos Clínicos
Fenotipos Clínicos
Guía Española de EPOC. GesEPOC. 2017
Hábito tabáquico con tos crónica con
Diagnóstico o sin expectoración

Habitualmente el paciente con EPOC es o ha sido fumador durante un tiempo prolongado


y refiere el comienzo de sus síntomas a partir de los 35 años.

Las manifestaciones clínicas de la EPOC son inespecíficas y en las etapas tempranas la


sintomatología puede ser mínima y la progresión e intensidad de los síntomas es muy
variable en cada individuo.

Disnea Tos crónica Expectoración

Síntoma principal, refleja Su inicio insidioso, aunque Suele ser mucoide y deben
una evolución de años. más tarde aparece a diario. valorarse sus características

Pérdida de peso, la disfunción muscular, la osteoporosis, la depresión y la inflamación sistémica.

Sospecha Clínica

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2012


Hábito tabáquico con tos crónica con
Diagnóstico o sin expectoración

Habitualmente el paciente con EPOC es o ha sido fumador durante un tiempo prolongado


y refiere el comienzo de sus síntomas a partir de los 35 años.

Las manifestaciones clínicas de la EPOC son inespecíficas y en las etapas tempranas la


sintomatología puede ser mínima y la progresión e intensidad de los síntomas es muy
variable en cada individuo.

Disnea Tos crónica Expectoración

Síntoma principal, refleja Su inicio insidioso, aunque Suele ser mucoide y deben
una evolución de años. más tarde aparece a diario. valorarse sus características

Pérdida de peso, la disfunción muscular, la osteoporosis, la depresión y la inflamación sistémica.

Sospecha Clínica

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2012


Diagnóstico

Espirometría

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Diagnóstico

Espirometría

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Diagnóstico

Espirometría

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Diagnóstico

Espirometría

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


Diagnóstico

Espirometría

West. Fisiopatología pulmonar fundamentos. 9° Edición


La espirometría forzada es la prueba
Diagnóstico que permite el diagnóstico de la EPOC

Es una prueba no invasiva, sencilla, barata, estandarizada, reproducible y objetiva que mide
la limitación al flujo aéreo.

El diagnóstico de la EPOC se basa en la disminución del flujo espiratorio, medido a través


del 𝐹𝐸𝑉1 y su cociente con la capacidad vital forzada (𝐹𝐸𝑉1 /FVC).

¡¡¡¡Permite la
identificación de
patrones
obstructivos o
restrictivos!!!!

Espirometría

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. España. 2012


Diagnóstico

Espirometría

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Guía Española de EPOC. GesEPOC. 2017
Guía Española de EPOC. GesEPOC. 2017
Guía Española de EPOC. GesEPOC. 2017
Tratamiento
EPOC estable
DEJAR DE FUMAR

Consejería

Terapia sustitutiva de nicotina

Prevención de Contaminación
tabaquismo ambiental y laboral

Actividad física Vacunación

Tratamiento

Guía de Bolsillo para el diagnóstico, manejo y prevención de EPOC. GOLD. 2014


Adrenérgicos
Jesús Flórez. Farmacología Humana. 6ta Edición
Activación α-1
El α1-adrenoceptor es un receptor acoplado a la proteína G asociado al
sistema de la fosfolipasa C

Provoca la formación de La respuesta molecular se Aumento en la penetración


dos moduladores: caracteriza por el aumento del Ca+2 extracelular como
Inositol trifosfato (IP3) y la movilización de Ca+2 consecuencia de la apertura
Diacilglicerol (DAG) intracelular de canales de Ca+2
dependientes del receptor
El DAG es capaz de activar PKC, la cual también en la membrana, o bien a la
puede ser activada por Ca+2. Esta es capaz de liberación del Ca+2
promover la fosforilación de diversas proteínas con asociado a membranos
funciones de receptor, bomba de iones, etc. intracelulares.

α - Adrenoreceptores

Jesús Flórez. Farmacología Humana. 6ta Edición


Respuesta molecular vinculada a su
Activación α-2 asociación a una proteína Gi.
Hay reducción de la concentración de AMPc con la consiguiente inhibición de la PKA, su acción, por
lo tanto, es contraria a la provocada por la activación de los β-adrenoceptores, y las respuestas
tendrán el signo opuesto al mostrado por la activación

Inhibición de la lipólisis
Inhibición de la secreción de insulina
Inhibición de la liberación de noradrenalina en la terminación nerviosa,
Contracción de la fibra muscular lisa

Activación Hiperpolarización

Apertura de diferentes tipos Ca+2 Acoplamiento


de canales de K+ dependiente directo de Gi

α - Adrenoreceptores

Jesús Flórez. Farmacología Humana. 6ta Edición


Adrenérgicos
Tipos Se disntinguen 3: β-1, β-2 y β-3

El β-adrenoceptor es un GPCR asociado a la Gs y al sistema de la adenililciclasa situado en la


membrana celular. Su activación inicia un proceso de estimulación que termina en la formación
de AMPc y en la consiguiente activación de la proteincinasa dependiente de éste, PKA.

La PKA se encargará de fosforilar otras proteínas intracelulares, unas de naturaleza


enzimática y otras de naturaleza estructural.

Receptores β1 Receptores β2 Receptores β3

Corazón Músculo liso Tejido adiposo

De acuerdo con la función de dichas proteínas, variará el efecto resultante.

β - Adrenoreceptores

Jesús Flórez. Farmacología Humana. 6ta Edición


El β-adrenoceptor es un GPCR
Activación asociado a la Gs

La estimulación forma AMPc y en la consiguiente activación de la PKA

Fosforilación otras proteínas intracelulares


Potencial de acción Moviemiento de Ca+2

Canales iónicos Metabolismo

Incorporación de Modificaciones de los potenciales de acción, alteraciones en el


Ca+2 grado de contracción de diversas proteínas contráctiles

En el músculo liso, la activación provoca relajación muscular. En los vasos, puede deberse a un
aumento de la permeabilidad para el K+, con hiperpolarización. En otros órganos, la relajación
puede deberse a el AMPc activa la PKA y esta fosforilación de enzimas relacionadas a larelajación.

β - Adrenoreceptores

Jesús Flórez. Farmacología Humana. 6ta Edición


Mecanismo de acción
Salmeterol
Tratamiento

Guía Española de EPOC. GesEPOC. Actualización 2014


Tratamiento
Tratamiento
Efectos colaterales
Anticolinérgicos
Colinérgicos vs Anticolinérgicos
Anticolinérgicos
Tratamiento

Guía Española de EPOC. GesEPOC. Actualización 2014


Tratamiento
Efectos colaterales
Adrenérgicos vs Anticolinérgicos
Corticoides
Fisiología
Fisiología
Ritmo circadiano
Fisiopatología
Usados solos no tienen tanta
Corticoides eficacia

Algunos estudios evidencian una mortalidad más elevada en pacientes que usan
corticoides solos que en combinación con B2 agonistas de acción larga.

Liposolubles
Actúan a nivel
intracelular
Ingresa con receptor a nivel Siíntesis de proteínas
intranuclear antiinflamatorias

Tratamiento
Fármacos
Mecanismo de acción
Efectos colaterales
Metilxantinas
En general no se
EPOC
recomienda su uso
Se propone que actúa como un inhibidor no selectivo de la fosfodiesterasa,
además de eso se ha reportado que posee un rango sin actividad
broncodilataroda, lo cual limita su utilización.

La teofilina es la principal metilxantina y se metaboliza mediante la citocromo P450

Su depuración disminuye con la EDAD

Uso combinado Efectos adversos

Usado con salmeterol disminuye Arritmias ventriculares, convulsiones,


considerablemente el VEF1. cefalea, insomnio, náuseas.

Metilxantinas
Estructura
Estructura
Mecanismo de acción
Efectos adversos
Interacciones
Tratamiento
Evaluación
Evaluación
EPOC ESTABLE - A
EPOC ESTABLE - B
EPOC ESTABLE - C
EPOC ESTABLE - D
Guía Española de EPOC. GesEPOC. 2017
Guía Peruana de EPOC -2016. Sociedad peruana de neumología.
Asma
Definición

«El asma es una enfermedad caracterizada por presentar grandes variaciones en


las resistencias de las vías aéreas en cortos períodos de tiempo»

«El asma es un proceso crónico inflamatorio de las vías aéreas en el que intervienen
muchas células y productos celulares. La inflamación crónica da lugar a una
hiperrespuesta bronquial que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea,
opresión torácica y tos, especialmente por la noche y en las primeras horas de la
mañana. Estos episodios se asocian habitualmente a obstrucción generalizada y
variable del flujo aéreo, que suele ser reversible de forma espontánea o con
tratamiento»

PALABRAS CLAVE: Cronicidad, obstrucción reversible, disnea, inflamación e


hiperrespuesta bronquial.

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Primera Edición.


Definición

La mayoría de las definiciones propuestas incluyen tres aspectos considerados como


los mas característicos de la enfermedad: inflamación, obstrucción bronquial
oscilante y reversible e hiperrespuesta bronquial inespecífica. De acuerdo
con ello se puede considerar el asma como una enfermedad inflamatoria de las vías
aéreas a la que se asocia intensa hiperrespuesta bronquial frente a estímulos
diversos.

Si actúan conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial, cuya


intensidad varia de manera espontanea o por la acción terapéutica.

Farreras Rozman. Medicina Interna. 17ª Edición. 2012


Definición

“El asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente se caracteriza por una
inflamación crónica de las vías aéreas. Se define por las manifestaciones clínicas de
síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos,
que varían a lo largo del tiempo y en su intensidad, junto con una limitación variable
del flujo aéreo”

Estrategia Global para el manejo y la prevención del Asma. GINA. 2014


Epidemiología
“Existe una gran variabilidad de un país a otro y entre regiones de un mismo país en la
prevalencia de la enfermedad, habiendo aumentado en las últimas 4 décadas”

Los niños están mas predispuestos que las niñas al desarrollo de asma. En los adultos jóvenes
la enfermedad afecta mas a las mujeres. Esta predominancia desaparece en los ancianos.

Síntomas en los No se atribuyen a asma y


Prospectivamente primeros 3 años desaparecen en 3 años más

Teoría de la Higiene

Las familias numerosas sufren menos asma


La vida rural tambien protege del asma
que las que cuentan con uno o dos hijos

2 Epidemias

Farreras Rozman. Medicina Interna. 17ª Edición. 2012


Prenatales y
Factores etiológicos
postnatales

Humo de tabaco Mayor prevalencia de


Prenatal
enfermedad respiratoria

Aumenta su posibilidad de
Postnatal
tener asma en 2,1-2,5 veces

Mayor de los recién nacidos prematuros para padecer un asma durante la infancia. Niños
que mantienen la lactancia materna hasta los 3 meses de edad tienen menor nivel de IgE a
los 6 y 11 años de edad, en comparación con los que recibieron lactancia artificial.

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Primera Edición.


Factores etiológicos Atopia
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO

Rinitis alérgica Los alérgenos que


En asmáticos (80%) ocasionan sensibilización
son por lo general
PROTEÍNAS
Dermatitis
atópica
Pelo y piel de perros, gatos
y roedores, cucarachas,
pólenes de hierbas

Relacionado a un incremento del la IgE

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Factores etiológicos Asma intrínseca
Sólo en un 10%
Generalmente en adultos

Los pacientes, por lo común con asma no atópica o intrínseca, por lo regular
muestran la enfermedad en una época ulterior (asma del adulto) y también como
cuadros concomitantes tienen pólipos nasales o sensibilidad al acido acetilsalicílico.

Se han obtenido recientemente pruebas de una mayor produccion local de IgE


en las vias respiratorias, lo cual sugiere que pudiera haber mecanismos comunes
mediados por inmunoglobulina E.

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Factores etiológicos Infecciones
El aumento del asma en los países desarrollados se ha atribuido al retraso en el padecimiento
de las infecciones infantiles comunes por la adopción de normas higiénicas exhaustivas.

«Hipótesis higienista»

Vacunados con el bacilo Fuerte reacción a


Infecciones respiratorias sin
de Calmette-Guérin tuberculina a los 6 y 12
sibilancias, especialmente
neumonías y traqueobronquitis,
en los primeros 3 años de vida
Significativamente menos asma

Virus sincitial Asma y sensibilización


respiratorio alérgica mayor

Neumología Clínica. Álvarez-Sala. Primera Edición.


Factores etiológicos Ambientales

Alimentación Contaminación Alérgenos

Dióxido de azufre, ozono, Mascotas domesticas


Obesidad
partículas de diesel especialmente los gatos

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Factores etiológicos

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Inflamación

¡Inflamación predominantemente en los bronquios!

Inflamación de las vías respiratorias en el asma se acompaña de


hiperreactividad de las vías respiratorias

Se trata de un cuadro crónico. A este estado inflamatorio crónico se


superponen los episodios inflamatorios agudos que corresponden a las
exacerbaciones del asma

El modelo mejor definido es el del asma asociada a atopia,


desencadenados por alérgenos.

Patogenia

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Inflamación Células
Mastocitos Macrófagos y CD Eosinófilos

Broncoconstricción frente Liberan citocinas pro y Acumulación anormal,


alérgenos y otros antiinflamatorias hiperreactividad

Células
Neutrófilos Linfocitos T
estructurales

Aumentan su número en Reclutamiento y Epiteliales, fibroblastos,


asma grave supervivencia de eosinófilo músculo liso: citocinas

Patogenia

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Patogenia

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Mediadores inflamatorios

Contraen fibras de
Histamina, prostaglandinasD2 Contribuyen con la
músculo liso, aumentan
y cisteinil-leucotrienos inflamación
permeabilidad y moco

Aumentado debido a que Aumento de 8-isoprostano y


Estrés oxidativo el asma incrementa las elevación del etano en aire
especies reactivas de O2 espirado

Producido por las células


Óxido nítrico de las vías respiratorias Vasodilatación bronquial
por acción enzimática

Patogenia

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Mediadores inflamatorios

Patogenia

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Patogenia

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Efectos inflamatorios
Epitelio de las vías
respiratorias
Hiperreactividad
Fibrosis
bronquial
Músculo liso de las vías
respiratorias

Respuesta vascular

Limitación del
Hipersecreción mucosa
flujo aéreo
Efectos neurológicos

Patogenia

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Patogenia

Harrison. Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. 2012


Tratamiento
Fisiopatología
Casacada AA
Casacada AA
Antileucotrienos
Mecanismo de acción
Características
Ventajas vs desventajas
Utilización combinada
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento

Paso 5

Abordaje
Escalonado
Paso 4

Paso 3
Paso 1 Paso 2
Dosis Derivación
media-alta para tx,
Dosis baja de de adicional
Dosis bajas de ICS ICS/LABA ICS/LABA Ej. Anti-IgE
Dosis media altas Dosis alta de
Dosi baja Antagonista de receptores de de ICS Dosis bajas
ICS + LTRA
de ICS leucotrieno/Dosis bajas de teofilina Dosis bajas de de CO
ICS+LTRA O tiotropio
SABA según necesidades o dosis bajas
SABA según necesidades
de ICS/formoterol
Menores de 5 años
Síntoma Característica sugerente de asma
Tos Recurrente o persistente, no productiva que puede empeorar durante la
noche o acompañarse de sibilancias o dificultad respiratoria.
Tos que ocurre con el ejercicio, risa, llanto o exposición a tabaco en
ausencia de aparente infección respiratoria.
Sibilancia Sibilancia recurrente, incluyendo la que ocurre durante el sueño o con
desencadenantes como actividad física, risa, llanto o exposición a tabaco o
contaminación
Dificultad para respirar o
Que ocurren durante el ejercicio, risa o llanto.
respiraciones cortas
Limitación de actividades No corre, juega o ríe en la misma intensidad que niños de su edad, se
físicas cansa más rápido durante caminatas (pide que se le cargue en brazos)

Historia pasada o familiar Otras enfermedades alérgicas (dermatitis atópica o rinitis alérgica) o asma
en familiares de primer grado.
Prueba terapéutica con
corticoides inhalados y B2 Mejoría clínica en 2 o 3 meses de tratamiento controlador o
agonistas de acción corta empeoramiento cuando el tratamiento es suspendido.

según necesidad
Menores de 5 años
Menores de 5 años
Modelos de sibilancias
Modelos de sibilancias
Gracias

También podría gustarte