Está en la página 1de 7

UNIDAD MÍNIMA OPERATIVA “U.M.O.

La misma se compone de dos (2) efectivos policiales, es indivisible y la que los habilita a
intervenir de manera activa. Cuando el efectivo se encuentre solo, ya sea por razones de
servicio o bien que se encuentre franco de servicio, este podrá optar por actuar de manera
pasiva informando la situación al 911, efectuando tareas de observación mientras espera al
apoyo. Esta regla es una medida de seguridad esencial para la resolución de conflictos, pero
existen situaciones que son excepción a esta regla, como en las que la demora importe un mal
mayor.
No debemos actuar solos, solamente a los fines de autopreservación y autodefensa no para
tareas de resolución. -

EFECTOS VISUALES

Existen tres tipos de visión que son fundamentales para la comprensión del techo operativo en
las actividades relacionadas con el accionar policial:
• PERIFÉRICA: la misma posee 180° de campo perceptible con las variaciones como
consecuencia del cambio de dirección del centro visual. No obstante, la visión periférica sólo
tiene una aplicación inicial, o parcial, que se perderá o se recuperará de acuerdo a los otros
cambios visuales, producto de la operación.
MODULAR: es cuando quien, utilizando la visión periférica, detecta una zona, donde exista la
posibilidad de un eventual objetivo detectado. En este caso, la visión periférica se anula debido a
que el cerebro aparta un gran porcentaje de la misma enfatizando sólo la zona que considera
prioritaria. La vista, sin embargo, sigue mandando la imagen al cerebro, sólo que éste la anula
para enfatizar lo que considera prioritario o de riesgo.

• PUNTUAL: en esta visión al igual que ocurre en la visión periférica en relación a la visión
modular, la puntual enfatiza directamente sobre el objetivo detectado, anulando apoyado en los
principios anteriores al resto de la visión modular.

EJ: entro a un supermercado buscando un producto determinado, entro con visión periférica,
buscando “PERFUMERÍA”, la visión se hace modular cuando la encontramos. Al encontrar el
producto buscado la visión se vuelve puntual.
TIEMPO DE REACCIÓN: desde que se detecta algo hasta que centramos la vista visión. Cada
1/3 de segundo la vista hace un barrido, o sea que el tiempo en que se lanza una respuesta
desde que apareció el estímulo es de 2/3 de segundo.

Es recomendable que el policía operativo, utilice en los


horarios diurnos anteojos de sol, recetados por ópticas, con la
finalidad de poseer una adaptación visual más rápida, ante un
cambio repentino de iluminación.-
DESPLIEGUE TÁCTICO BÁSICO “B”

Este satisface las necesidades más genéricas, permitiendo una correcta cobertura del objetivo,
permitiendo cambiar rápidamente el ángulo de cobertura respecto del control verbal de la
operación. No interrumpe el contacto visual entre los policías y pone al ciudadano bajo presión
psicológica al encontrarse cubierto y observado desde distintos ángulos y con una separación
entre policías, que en caso de un intento de ataque, nunca estarían comprometidos o correrían
riesgo alguno. Esta distancia es de 1,50 mts. de aproximación y preferentemente deberá llevarlo
al mismo hacia un muro de acorralamiento si es que lo hay, para un mayor control y
aseguramiento de dicho procedimiento.

OPCIONES DE DESPLIEGUE TÁCTICO - BASICO “B”:


A) EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE UNA U.M.O (UNIDAD MÍNIMA OPERATIVA) Y UNA
PERSONA A IDENTIFICAR.

OPCIÓN I CON APOYO A 90°.

OPCIÓN I CON APOYO A 45 °.


B) EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE TRES EFECTIVOS POLICIALES Y UNA PERSONA A
IDENTIFICAR:

CUESTIONES A TENER EN CUENTA DURANTE EL DESPLIEGUE TÁCTICO - BÁSICO “B”:

1) En estos casos es sumamente recomendable utilizar un muro de contención, como se


observa en las distintas figuras, tiene como finalidad que la retaguardia de la persona
identificada quede cubierta.
2) El apoyo para brindar cobertura puede ubicarse de dos maneras a 90° o 45 ° respeto
de la persona a identificar. Se recomienda que la cobertura se realice a 90°.
3) En caso de que en la averiguación de identidad participaran más de 2 policías. Los
apoyos nunca deberán estar enfrentados porque quedarían en fuego cruzado.

4) El policía 1 será el que lleve a cabo la persuasión verbal, la misma en estos casos de
procedimientos es esencial, por eso la misma debe realizarse en forma respetuosa y acorde a la
situación.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PUNTOS A TENER EN CUENTA


1) La gorra siempre debe estar colocada a la altura levemente superior a la línea de visión. Esto
nos obligará a tener la cabeza siempre erguida al momento de hablar con nuestro interlocutor
pudiendo observar a través de nuestra mirada los movimientos que realiza la persona a
identificar, a la vez que esta no pueda descifrar la mirada del efectivo identificante.
2) La distancia mínima será de 1,5 metros, representa la distancia de ambos brazos extendido
para poder tomar su DNI y también la suficiente como para poder tener un tiempo de reacción
ante una eventual reclasificación del procedimiento.

3) Cuando tomemos el DNI, para leerlo debemos levantarlo hasta la línea de los ojos. De esta
manera conseguimos que nuestra visión no quede anulada y podamos observar también los
movimientos de la otra persona.
ESCALA DE COOPER

SITUACIÓN PSICOLÓGICA DEL POLICÍA EN LA PATRULLA PREVENTIVA

DEFINICIONES

DESATENCIÓN:
El efectivo se encuentra des compenetrado con la función policial,
omitiendo la realidad de los hechos que lo rodean. Suele pasar con respecto al exceso de
confianza presentado por el efectivo como por ejemplo aquel que fija su atención solo al teléfono
celular mientras escribe mensajes.
ATENCIÓN:
Es el estado más óptimo que presenta el efectivo de patrullaje
preventivo. El efectivo se encuentra compenetrado con la función y con sus sentidos alerta. Sólo
si estamos en este estado podremos caer en el siguiente:
DETECCIÓN DEL POSIBLE COMPONENTE DELICTIVO:
Se relaciona con el procedimiento por causa probable, ya que
todavía no hemos identificado un componente delictivo, el cual por ahora solo es “posible”. Es
en este momento en que tienen lugar los pasos prioritarios, como así también la clasificación de
procedimientos.

ENFRENTAMIENTO ARMADO:
A esta instancia se puede llegar desde los pasos 2 y 3 o directamente
desde 1. Debemos hacer lo posible para evitar esta última situación, de ser así lo más probable
es que se pase directamente a:

MUERTE DEL POLICIA.

El estar atento a las funciones que desempeña, es un conjunto de conductas que debe adoptar
el efectivo policial, es así que no solo representa no estar con el celular, sino que cambiar la
rutina de patrullaje a pie o en móvil (ser impredecible en la ruta que tomara), pasar por delante
de los comercios observando que la actividad se desarrolle de manera habitual (para no ser
sorprendidos por la espalda por delincuentes que hayan cometido un delito), recordar rostros y
vehículos de personas que transiten por su zona, etc. Son actitudes necesarias para
considerarse en estado de alerta.
Conclusión: en base al diagrama anterior, se ha podido observar que al estar desconcentrado el
efectivo policial pierde la posibilidad de contar con el tiempo necesario para poder resolver
situaciones de riesgo, llevándolo en situaciones extremadamente riesgosas a la muerte. Por el
contrario, si está atento, lograra llevar a cabo el análisis correspondiente para afrontar con todas
sus herramientas las problemáticas que se le presenten, reduciendo la probabilidad de
fatalidades.

También podría gustarte