Está en la página 1de 88

El terror fascista en Galicia

Autor: José Carmona

Any 9 Núm. 13
Portaveu de l’Associació per a la Memòria
Històrica i Democràtica del Baix Llobregat
Edició extraordinària
2013
Director:
Fco. Ruiz Acevedo
Sumari
Consell de redacció:
Eliseo Sanabria Presentación: El mismo golpe de estado, otra guerra, otra dictadura, Galicia..................3
Manuel López Lourenzo Fernández Prieto. HISTAGRA- Dpto. Hª Contemporánea e América. USC
Antonio Mantis
Antonio Martín El primer golpe. A Coruña, 18-19 de abril de 1936....................................................6
Agustina Merino Emilio Grandio Seoane. Departamento de Historia Contemporánea de América Universidade
Raymond San Geroteo de Santiago de Compostela. Historiador
Josefina Piquet
Frederic Prieto La movilización militar del ejercito sublevado en Galicia. 1936-1939........................... 11
Francisco J. Leira-Castañeira. HISTAGRA-Departamento de Historia Contemporánea e de
Consell assessor: América. Universidade de Santiago de Compostela Investigador
Josep Nogue
Henri Farreny Cunetas sembradas de muerte. La represión extrajudicial en la Comarca de Pontevedra... 15
Teodosia Pavón Xosé Álvarez Castro. Historiador
Ignacio Flores
Joan Tarda El proceso represivo contra las mujeres en el noroeste Peninsular
Mª Carmen Romero a través de la justicia militar. El caso de Galicia y el Bierzo. 1936-1940........................ 21
Antonio Balmón Octavio Mafé, Fátima Martínez, Rosalía Regueiro, Alejandro Rodríguez y Sabela Taboada.
Ángel Saavedra Asociación para la investigación histórica del S. XX (AIH)
Mª Jesús Bono
Sonia Subirats La represión franquista contra los ciudadanos portugueses radicados en Galicia. 1936-1940..... 26
Laure Garralaga Dionísio Pereira González. Historiador Proxecto “Nomes e Voces”.

Edita: Sumisión o muerte: notas sobre la represión del sindicalismo en Galiza....................... 31


Associació per a la Memòria Eliseo Fernández. Historiador
Històrica i Democràtica del
Baix Llobregat Represores. El entramado represivo franquista en Galicia........................................ 36
Judith Carbajo Vázquez. Investigadora. Grupo de investigación HISTAGRA. Universidade de
Redacció i Santiago de Compostela
administració:
Centre Cultural Joan N. Las cárceles de Franco en Galicia...................................................................... 43
García-Nieto Domingo Rodríguez Teijeiro.Profesor e investigador del Area de Historia Contemporánea de
C/ Mossèn Andreu, 13-19 la Universidade Vigo.
08940 Cornellà de Llobregat.
Tel. 93 375 45 05 Intención y racionalización en la violencia de los sublevados. 1936-1939...................... 49
Tel. mòbil 666 869 851 Antonio Míguez Macho. HISTAGRA-Departamento de Historia Contemporánea e de América
www.memoria-antifranquista. Universidade de Santiago de Compostela
com
pacoruizacevedo@telefonica. ¿Genocidio en Galicia?................................................................................... 55
net Julio Prada Rodríguez. Historiador Universidad de Vigo

Impressió: La represión contra la lucha armada en Galicia.


DeBarris SCCL Los infiltrados en la IV Agrupación del Ejercito Guerrillero de Galicia........................... 60
Alejandro Rodríguez Gutiérrez. Historiador
D. L. B-10373-2006-09-21
Manuel Portela Valladares, la construcción del mito del traidor en el imaginario franquista..... 67
Memòria Antifranquista Pilar Mera Costas. Historiadora, investigadora en el departamento de Historia del Pensa-
del Baix Llobregat no es miento y los Movimientos Políticos y Sociales. Universidad Complutense de Madrid
responsabilitza de les
opinions expressades als Victimas y memoria del 36: De la resistencia callada al voto en la transición................. 74
articles signats. Andrés Domínguez Almansa. (Doctor en Historia) y Antonio Somoza Cayado (Doctor en Hu-
manidades). Proxecto “Nomes e Voces”-USC
Nota: Aquest número ha
estat possible gràcies al Políticas de la Memoria Galicia......................................................................... 78
suport Lourenzo Fernández Prieto y Aurora Artiaga Rego HISTAGRA-Departamento de Historia Con-
i la col·laboració dels temporánea e de América Universidade de Santiago de Compostela
Ajuntaments de Cornellà
de Llobregat, Sant Joan Darío Rivas: Ejemplo de Lucha y Memoria............................................................ 84
Despí, el Prat de Llobregat, Texto y fotos realizados por la periodista argentina Silvina Di Caudo.
Esplugues de Llobregat, La
Caixa i CC.OO. ANEXO. Represaliados de orígen catalán muertos en Galicia. 1936-1942....................... 86

2
PRESENTACIÓN

Lourenzo Fernández Prieto.


HISTAGRA
Dpto. Hª Contemporánea e América. USC

Un golpe de estado, otra guerra,


otra dictadura, otra Galicia

A los organizadores de este núme-


ro, y muy especialmente a Paco
Ruíz Acevedo como infatigable ani-
sitar con ojos de hoy en día y con los
valores actuales los problemas del
pasado, situándolos en su contexto
tad como la británica, acostumbran
a revisitar sus hitos del pasado su-
cesivamente -sean los orígenes del
mador, debemos agradecer que es- para entenderlos pero observándolos movimiento obrero, la revolución
tas aportaciones sobre el golpe de –necesaria e inevitablemente- con agrícola del XVIII o la industrializa-
estado de 1936 y el franquismo en ojos actuales y, en esto, asumirlo ción- en vez de reproducir relatos
Galicia se acerquen al público en es mucho mejor que negarlo. Toda más o menos retocados. Nos mere-
este formato y en esta publicación. Historia es Historia contemporánea, cemos lo mismo para nuestro pasado
Se desvela aquí como el golpe de es- afirmó con criterio inapelable Bene- más incómodo.
tado convertido en guerra fue resis- detto Croce. Revisitar aquel pasado Inevitable y necesariamente, una
tencia imposible en el solar galaico incómodo a la luz de la democracia, nueva mirada con ojos de hoy exi-
durante dos semanas, resistencia los derechos humanos e incluso el ge procurar fuentes documentales
armada durante dos décadas y mani- pacifismo de una generación –la mía inéditas o despreciadas hasta el
pulación de la memoria por la Dicta- sin ir más lejos- de objetores al servi- momento que deben ser adecuada-
dura hasta ayer. cio militar, es algo no sólo necesario mente criticadas, también requiere
El conjunto de trabajos aquí reco- sino imprescindible. Aquel pasado le someter a nueva crítica y a contras-
gidos sorprenderá seguramente a la interesa a la gente hoy, a la sociedad te las utilizadas hasta el momento.
mayoría de los lectores, por el volu- transgeneracional actual, cuando Este fue el empeño del equipo de
men de información empírica en que por razones obvias el contingente de nomesevoces.net organizado desde
están basados y por la interpreta- los que vivieron, sufrieron y conocie- la Universidade de Santiago de Com-
ción que contienen. Esperamos que ron la guerra es cada vez más reduci- postela, contando con recursos de
así sea. No es nuestro interés repetir do. Revisitar es esencial, sobre todo las de Coruña y Vigo y de investiga-
los tópicos y lugares comunes ya co- si el historiador o la historiadora no dores independientes de gran com-
nocidos. Nos dedicamos a la Historia pretenden juzgar el pasado sino co- petencia como Dionisio Pereira, para
para revisitarla, revisarla y reinter- nocerlo, entenderlo y explicarlo en constituir un equipo de investigación
pretarla, no para repetir los viejos el presente. Historiografías críticas de las tres universidades de Galicia.
sermones. de sociedades complejas y de larga Un empeño posible merced al diseño
En nuestra tarea intentamos revi- tradición de conocimiento en liber- de una inédita Política de memoria

3
por el gobierno bipartito (BNG-PSOE) que aún hoy es difícil que aparezcan de otros. Y lo que vemos no es una
constituido después de la derrota de en el foco documental; por supuesto guerra civil en la que se enfrenta-
M. Fraga en las elecciones de 2005. los verdugos: pues si las víctimas es- ron hermanos contra hermanos, en
Una política que apenas se había es- taban olvidadas hasta que en el siglo la que todos fueron culpables, ni un
bozado hasta entonces en el gobier- XXI sus nietos desarrollan políticas pasado en el que no fue posible la
no del Estado y que sólo Cataluña de memoria desde el poder político y paz y devino en una locura colecti-
había desarrollado en el ámbito de practican la historia desde el acadé- va, ni un pasado que obliga a la re-
la investigación científica. Esa polí- mico, los verdugos simplemente no conciliación y que requiere ser supe-
tica de memoria permitió la consti- existen o son materia reservada; en rado para construir el futuro –eso ya
tución del equipo nomesevoces.net fin, la tradición anarquista y liberta- se hizo hace más de treinta años-; ni
que con fondos generosos realizó la ria, culpable propiciatoria de todos tampoco muertes por envidias, por
indagación documental y oral que los males, errores y fracasos de la rencillas o por ideas… por seguir la
permitió rescatar del olvido a cerca IIª República en el relato construido colección de tópicos heredada. Tam-
de 20.000 víctimas de la “represión para la democracia actual. poco vemos un Alzamiento nacional,
franquista en Galicia” y constituir Fuera del foco quedaba también la ni una sublevación del Ejército. Lo
un voluminoso fondo documental en historia misma del tiempo del fascis- que vemos está en las páginas que
sólo tres años, de más de 500 entre- mo en que se desarrollan el golpe de siguen. Inevitablemente e inercial-
vistas y 15.000 imágenes. julio de 1936, la guerra de 1936-1939 mente trufado con resilentes verda-
Revisitar, revisar y reinterpretar. y las posteriores políticas de perse- des heredadas. Y menos aún vemos
De este modo se obtiene un punto de cución de derrotados hasta 1943 y la Galicia sumisa, adherida al Movi-
vista nuevo y se descubren aspectos aún después de 1945, aparentemen- miento, abastecedora de soldados
desconocidos que hasta el momento te relajadas primero y transmutadas para el frente y despensa del ejérci-
quedaban fuera del foco –preferen- después en tribunales especiales to nacional (aunque sí fue despensa
temente utilizado por los victoriosos (TOP) y legislaciones más adecua- alimenticia), que consolidó el relato
dueños del tendido eléctrico- que das a una juventud rebelde, si, pero de la Dictadura y construyeron de
iluminó un pasado en gran medida que por no haber vivido ni guerra ni inmediato los militares golpistas y
oculto, en gran medida deformado posguerra podía ser aplacada con la los falangistas que convirtieron el
y siempre objeto de discusión polí- ayuda inestimable del miedo de sus golpe fracasado en una empresa po-
tica en sucesivos presentes. Primero padres y del olvido organizado por lítica. Que Franco fuese gallego de
en el de la Victoria fascista de 1939 una Dictadura que lo permitía todo, Ferrol, contribuyó como es sabido a
contra la República, después en el de casi todo, a los derrotados: salir de esta interesada lectura (la morriña
la derrota de los fascismos en 1945, las cárceles, emprender negocios, ata incluso a los dictadores), pero
más tarde en la travesía del desierto etc., con sólo dos condiciones: con- el relato de la adhesión de Galicia
de la década de 1950 con la muleta vertirse en afectos al régimen o no permitía de paso hacer olvidar el
anticomunista que permitía los ini- hablar ni meterse en política o nada origen de Pablo Iglesias, Ricardo Me-
cios de la guerra fría. Después, con que se le pareciese. El trabajo de lla o, precisamente, el de Santiago
los vientos del desarrollismo, ace- historiadores e historiadoras sirve Casares Quiroga, jefe del gobierno
lerado y efectivo, bebidos por una precisamente para reubicar y reinte- el 18 de julio de 1936. Además del
generación nueva y progresivamente grar la historia a su tiempo. De modo olvido de A. D. R. Castelao, muerto
moderna en un régimen inmutable, que el régimen que no era fascista en el exilio en 1950 o del DRIL (Di-
originado en los años del fascismo a en 1975 –no podía serlo- en la inter- rectorio Revolucionario Ibérico de
través de la guerra que fue resulta- pretación política de la mayoría de Liberación) capaz de protagonizar
do de un golpe de estado fracasado. la oposición democrática, lo es sin el secuestro del transatlántico Santa
Fuera del foco queda todo aquello duda para el historiador que observa María hace poco más de cincuenta
que se compadece mal con las ló- su conformación en los tiempos del años.
gicas establecidas en la dialéctica fascismo de entreguerras, y lo estu- Los mapas del inicio de la suble-
franquismo-antifranquismo poste- dia del mismo modo que estudia el vación, identificados como los del
riores a 1950, cuando fuera y dentro monacato cisterciense o la desamor- inicio de la guerra son tan falsos
del Estado español se constata que tización decimonónica. También con como repetidos. Falsos porque no
Franco no va a abandonar el poder. similar grado de error y, por supues- hay guerra hasta muchas semanas
Alejados de ese foco como si fuesen to, con su interpretación sometida a más tarde sino un golpe de estado
reliquias quedan los republicanos crítica. frustrado pero continuado durante
burgueses y su siglo de tradición, Lo que ahora presentamos es pre- semanas siguiendo las previsiones
consumidos en el exilio igual que su cisamente la nueva lectura de un de Mola con la intención de ocupar
avejentado gobierno; las mujeres pasado incómodo a la luz de po- Madrid y de esta forma el poder del
violadas, golpeadas y dadas por locas tentes focos que son nuestros y no estado republicano. Y no hay terri-

4
torios adheridos –y mucho menos nalmente la evolución de los frentes por los vencedores y aún descono-
sociedades, ciudades o pueblos ad- desde su estabilización relativa en cido en su dimensión por los derro-
heridos- sino guarniciones militares noviembre de 1936. tados, durante décadas. En tiempos
en las que triunfa el golpe siguiendo Un primer grupo de artículos de del fascismo lo que acontece en la
el principio del mismo Mola de llevar este número está dedicado al golpe “Guerra de España”, la persecución
a cabo una acción decidida y en ex- de estado y la toma del poder por los y el exterminio apuntan a una preco-
tremo violenta, en la que la mayoría sediciosos, lo que requiere en la re- cidad que merece ser explorada en
de los jefes militares son detenidos y publicana Galicia que había votado términos comparativos europeos y a
fusilados rápidamente. Tal es el caso mayoritariamente a los candidatos una perversa racionalidad, dirigida a
de los altos mandos de la división y republicanos en febrero y el estatuto la toma del poder, que forma parte
la brigada de Galicia o el del viceal- de autonomía en junio, el extermi- del debate en varios de los artículos.
mirante Jefe del Arsenal de Ferrol. nio físico de quien tiene el poder y la La singularidad española en el te-
Fusilar a las máximas jerarquías mi- persecución de quien pueda recupe- rror de la época, se vislumbra de
litares por orden de subordinados rarlo. Un proceso de liquidación de este modo como precocidad, la mis-
amotinados disuade de actuar a los los que detentan el poder político e ma que se reconoce a la guerra es-
demás mandos y garantiza una adhe- institucional pero también el social pañola, respecto de la guerra mun-
sión forzada difícil de distinguir fá- o intelectual que también asaltan dial que arranca el mismo año que
cilmente de la voluntaria pero fácil los golpistas y que se demora en el “son ocupados los últimos objetivos
de atribuir por parte de los golpistas tiempo, primero para contribuir al militares” por el ejército de Fran-
y sus propagandistas. esfuerzo de guerra garantizando una co. También en la matanza y en los
No puede confundirse sociedad y retaguardia dócil y luego para ase- métodos para tomar el poder puede
política con cartografía. Pero la ne- gurar el dominio de los que ganaron apreciarse una precocidad que siem-
cesidad de explicar la guerra - por los la contienda en 1939 y librarse de pre ha sido interpretada como dife-
golpistas legitimados por la victoria sectores sociales en ascenso incom- rencia y singularidad. Tal vez equivo-
de 1939 y por los derrotados que lo patibles con el nuevo orden. Otro cadamente.
fueron durante cuarenta años-, aca- grupo de trabajos se ocupa precisa- La manipulación del pasado y de la
ba por difuminar el golpe y su ana- mente de las formas de persecución memoria por la dictadura franquista,
tomía. Por otra parte ¿quién explica y liquidación que dieron lugar a un haciendo valer hasta hoy la vigencia
mejor el golpe que quien lo ejecutó holocausto (gran matanza de seres del pasado oculto, ocupa los últimos
y quién tiene el poder que del golpe humanos) al encarcelamiento o al capítulos. Quien lea hasta el final
se derivó hasta 1975? ¿Quién maneja hostigamiento a muchas personas. comprobará la relativa novedad de lo
la memoria de la Victoria y también ¿Quiénes y cómo? que aquí se expone. Relativa porque
la de la derrota? Los protagonistas Que el triunfo del golpe en Galicia aunque sin duda será nueva la visión
quedaron mudos y arrasados por la requirió un terrible esfuerzo exter- que reciba del papel de Galicia y sus
violencia del fascismo desde julio de minador y atemorizador era la hi- habitantes en aquel pasado incómo-
1936, Casares, Azaña, los militares pótesis a explorar y su confirmación do, no lo sería en cambio para los
leales a la República o simplemente (ver www.nomesevoces.net ) ha lle- antifascistas de todo el mundo que
a sus superiores. vado por nuevos caminos para cono- conocieron Lo que ha hecho en Gali-
Han transcurrido décadas de de- cer a los victimarios y caracterizar cia el fascismo por publicaciones de
mocracia en las que esos mapas fal- el proceso de exterminio con nuevos 1937 leídas en toda Europa y Amé-
sos fueron la principal imagen que parámetros. Porque conocidas las rica. Relativa también porque son
generaciones de escolares y lectores víctimas, el asentado tabú a ocupar- muchos los autores que han indaga-
de prensa han tenido de los “ban- se de los verdugos no tiene lugar en do y avanzado en estas explicaciones
dos” –otra falacia- de la guerra civil: términos historiográficos si de lo que y han permitido formular puntos de
identificando golpismo con elección se trata es de responder a preguntas vista nuevos: Saz, Cazorla, Casano-
y decisión de individuos, socieda- que iluminen el pasado que ya pasó va, Rodrigo, Aróstegui, Ranzatto… y
des o territorios. Sólo una reciente al servicio del presente que vivimos. tantos otros y otras, entre los que he
publicación catalana (Victor Hurta- Necesitamos respuestas y por eso de citar a las colegas Angela Cenarro
do, 2011) logró cambiar de sentido nos hacemos nuevas preguntas que y Conxita Mir, que generosamente
aquellos mapas con una secuencia indagamos en fuentes para intentar colaboraron como asesoras externas
completa de las instrucciones de responder. La aviesa racionalidad de de nomesevoces.net durante varios
Mola, el resultado del golpe en las aquella liquidación física y el tiempo años.
distintas plazas militares incluyendo histórico en el que tiene lugar hace Ni el trabajo ni la verdad nos ha-
los mandos adheridos y contrarios a practicable la incorporación de la cen libres, por recordar dos divisas
la sublevación, la posterior evolu- idea de genocidio para explicar un conocidas, pero estamos seguros de
ción de las columnas golpistas y fi- proceso confundido y obscurecido que el conocimiento si ayuda.

5
El primer golpe. A Coruña, 18-19 de abril de 1936

Prof. Dr. Emilio Grandío Seoane


Departamento de Historia Contemporánea de América
Universidade de Santiago de Compostela

C uando hablamos del origen del


franquismo todo el mundo tiene
como referencia el 18 de julio de
en el verano de 1936, sino mucho
tiempo antes. Es imposible explicar
esto sin retrotraerse a una de las di-
nuidad de los movimientos de carác-
ter violento en España se encuentran
sin duda la falta de flexibilidad de
1936. Quien no sabe que esta fecha námicas políticas clásicas de todo el las políticas gubernativas y la frus-
marca referencialmente nuestro pa- siglo XIX y parte del XX en el Estado tración de numerosas expectativas
sado y nuestro futuro?. Aquel fue español: el pronunciamiento militar de cambio, especialmente por parte
el momento inicial de un enfren- como estrategia directa y contun- de las masas obreras inmersas de lle-
tamiento civil que llevo aparejado dente de un cambio en la dirección no en una fuerte crisis económica.
casi tres largos años de guerra, y del Estado. La Dictadura de Primo Y las tentativas en este sentido no
posteriormente varias décadas de de Rivera tampoco estuvo exenta de consistieron sólo en formatos clási-
implantación de una dictadura den- amenazas de este estilo: su propio cos de pronunciamiento militar. Las
tro de Europa. A esta frase anterior, régimen se origina y legitima de este intenciones de golpe interno al es-
tan prolongada con la intención de modo. La Segunda República prácti- tilo del ocurrido poco tiempo antes
ser lo más explícito posible, se le camente se inauguraba con llamadas en Austria con Dolfuss, fueron ma-
puede someter a numerosos matices por parte de algunos sectores a un nifestadas por numerosos dirigentes
y controversias: pronunciamiento contexto de guerra civil, luego un políticos en los momentos anteriores
militar fracasado reconvertido en pronunciamiento militar fracasado y posteriores a las elecciones de fe-
guerra civil; continuidad del contex- en 1932 y una llamada a la insu- brero de 1936. Esa intención pare-
to de conflicto tras la finalización de rrección contra el gobierno conser- cía encontrarse detrás de las inten-
la guerra civil apoyándose en una vador en octubre de 1934. Que hay ciones de un Gil Robles Ministro de
guerra de contexto mundial… Pero lo de extraño en que se intentara poco la Guerra, y que fue visible en sus
que es cierto es que una amenaza de tiempo después?. El cambio polí- enfrentamientos con Portela Valla-
este carácter al Estado no se realiza tico a través de opciones violentas dares, primero formando parte del
de un día para otro. Se requiere un no era algo excepcional, sino que se gabinete ministerial común y luego
elevado grado de coordinación. Pero veía casi como natural, algo consus- como contrincantes en las urnas en
sobre todo se necesita un proceso de tancial a las dinámicas políticas del los últimos meses de 1935 y primeros
generación a medio plazo de un con- primer tercio del siglo XX español. de 1936.
texto de alarma social que propicie, Precisamente los gobiernos republi- En la historiografía tradicional
tras una chispa, el incendio. canos progresistas intentaron paliar es frecuente pasar por los meses
Este proceso de dinámica de gol- esta situación, en un contexto de de gobierno del Frente Popular de
pe militar, visto desde la perspectiva los años treinta europeos y mundial manera muy rápida y utilizando de-
ventajista de los historiadores –quie- nada favorecedor para la estabiliza- terminados tópicos como recurso.
nes conocemos de antemano el final ción de una democracia liberal. En- Debido a esto son menos conocidas
del relato-, no se fragua únicamente tre las causas concretas de la conti- las tentativas golpistas que tuvieron

6
lugar durante la primavera de 1936,
y que se hicieron especialmente vi-
sibles en Galicia en el mes de abril,
concretamente en la sede de la Di-
visión Militar, A Coruña. Esta ciudad
era un enclave estratégicamente
muy atractivo para cualquier tipo
de conspiración militar, ya que a la
sede de la División Militar terrestre
se le suma la cercanía geográfica de
la sede del Departamento Marítimo
Militar del Cantábrico con sede en
Ferrol. Su control territorial supo-
nía el dominio de un territorio mi-
litar que comprendía todo el norte
de España: desde Castilla y León
hasta Cantabria, el dominio militar
marítimo del Cantábrico y del Océa- Traslado del féretro en A Coruña con los restos mortales del diputado del Partido Galeguista y de la
no Atlántico lindante con la frontera ORGA Antón Villar Ponte, fallecido el 4 de marzo de 1936. Presentes el Alcalde de la ciudad, Alfredo
portuguesa. Un amplio territorio que Suárez Ferrín, y el diputado del Partido Galeguista, Ramón Suárez Picallo; Fondo Varela Bao, Proxecto
Interuniversitario Nomes e Voces
además tenía en esta ciudad el re-
ferente liberal y progresista de Gali- datura electoral del Frente Popular. se había llegado todavía a un acuer-
cia. De aquí había salido el Ministro Las conversaciones conspirativas en- do. La conspiración comenzaba a
de Gobernación Casares Quiroga. tre elementos civiles y militares –los tomar cuerpo. De hecho, en algunos
También esta sociedad tenía uno de primeros en mucho menor número documentos procedentes del Archivo
los núcleos anarquistas más impor- que los segundos- se reprodujeron y Militar de Ferrol hemos encontrado
tantes de la península… Su objetivo aumentaron. De hecho, en las guar- reuniones en la que se hablaba de
estratégico era evidente. niciones militares coruñesas, poco estas iniciativas de golpe en Galicia
Antes de mayo de 1936, meses a tiempo después de las elecciones, se para fechas tempranas como el 19
los que nos referimos en este artí- dispusieron vigilancias realizadas de de marzo. Los propios protagonistas
culo, la conspiración golpista se en- manera periódica, mandadas desde indicaron meses después de estos
contraba fragmentada, dispuesta la propia dirección del la Región Mili- hechos que eran poco más que ‘ter-
en varios proyectos con escasa co- tar: los Generales Salcedo Molinuevo tulias’ de café. Pero este contexto
nexión, diversos en sus dirigentes y y Caridad Pita. Se colocaron retenes golpista, aún reducido a pequeños
procedencias. Pero como se demos- de vigilancia que vigilaban por la no- círculos, era un secreto a voces: a
tró poco tiempo más tarde todos che el movimiento en cuarteles por finales de marzo de 1936, la propia
ellos no tuvieron muchas dificultades si había algo sospechoso. En ocasio- diplomacia británica indicaba la con-
para hacer confluir sus propuestas… nes se desplazaba personalmente y veniencia de que la derecha abando-
La primavera de 1936 hizo crecer en de paisano el propio General Cari- nara posturas de intransigencia que
apoyo la conspiración golpista y pro- dad. no favorecían para nada el desarro-
vocó la maduración metodológica de Tras la derrota electoral de la de- llo normal de una democracia parla-
los planes surgidos de reuniones ce- recha, el clima de tensión dentro de mentaria.
lebradas desde enero de 1936, antes ciertos grupos militares fue incre- Lo cierto es que esta sensación de
incluso de las elecciones de febrero mentándose. Según Alia Miranda, el inestabilidad creciente, cual si de
con el objetivo de hacerlo coincidir, 8 de marzo, en la casa del militante una bola de nieve se tratara, fue au-
en el supuesto de una victoria de las de CEDA José Delgado hubo una re- mentando considerablemente entre
izquierdas, en sus horas inmediata- unión promovida por Mola y la Unión determinados sectores conservado-
mente posteriores. Militar Española a la que acudieron res. A pesar de que el gabinete mi-
La derrota electoral de la derecha buena parte de los golpistas poste- nisterial fue elegido a través de las
en febrero de 1936 colocó en una riores, en la que tras horas de de- urnas, el apoyo de las masas obreras
tesitura difícil al movimiento con- bate se acordaron dos conclusiones: nunca dejó de ser determinante: tan-
servador, nada unido internamente, que el movimiento se haría sólo en to para los que estaban en el poder
pero que votaba de manera unifor- caso necesario y que se realizaría como para los que pretendían echar
me, apoyado en una propaganda únicamente por España, sin etiqueta abajo a estos. La llegada de Azaña a
maximalista que hacía bandera de la política. Más allá de esta reunión, la la Presidencia de la República calmó
lucha contra la llegada de la ‘hidra vertiente táctica del pronunciamien- un poco los ánimos de los sectores
marxista’ representada en la candi- to, es decir, como se ejecutaría, no conservadores, al entender a Azaña,

7
en palabras textuales, como el dique y se encontraba desde hacía pocos una información del Capitán Rañal
frente a la revolución. días en la ciudad el nuevo titular de que menciona un presumible asal-
Posiblemente la ilegalización de la institución provincial, Pérez Car- to de comunistas al Gobierno Civil.
Falange en marzo de 1936 influyó en ballo. Hombre de sólida trayectoria Esta noticia tampoco podía resultar
la decisión de algunos de continuar intelectual, protegido del Ministro muy extraña: se llevaba difundiendo
con el proyecto golpista. El viernes de Gobernación Casares Quiroga, entre los medios de comunicación
17 de abril se decide llevar a cabo la que lo trasladaba, -junto a su mujer, desde antes de las elecciones de
sublevación el lunes 20 de ese mismo la reconocida bibliotecaria y activis- febrero. La realización de la huelga
mes. En principio partiría de Madrid ta política Juana Capdevielle-, a su general revolucionaria de octubre de
a cargo de los Generales Varela y propia provincia. El traslado de Pé- 1934 hacía más creíbles la difusión
Orgaz, extendiéndose luego a otros rez Carballo a Coruña parece llevar de estos rumores. En el caso local
cuarteles. Pocas horas más tarde, aparejado detrás una dura prueba de la ciudad, un atentado contra el
el día siguiente, 18 de abril, se sus- iniciática para el joven gobernador General Bosch en un hotel de la ciu-
pende el plan, tanto por la ausencia centrado en dos líneas de actuación: dad en los días anteriores, atribuido
de apoyos como por el conocimiento el control de los sectores militares, a grupos anarquistas, aportaba un
gubernamental de la trama. Y por lo que como ya hemos dicho se encuen- plus de verosimilitud a las noticias.
que veremos a continuación también tran en estado de agitación prácti- El propio Teniente Coronel Benito
cierta precipitación en algunas guar- camente desde febrero de 1936, y el de Haro indicó posteriormente que
niciones. Se llamó de manera urgen- retorno del poder republicano mu- no había notificado esta acción de
te a todas las provincias para la con- nicipal a las filas casaristas. No era acuartelamiento al Gobierno Civil,
traorden. Pero los primeros movi- fácil su cometido, al que se le aña- como en otras ocasiones anterio-
mientos fueron realizados y en algún día un contexto de claro predominio res, espontáneo por las razones de
caso, como sucedió en los cuarteles anarquista en la calle. temores de alteraciones de orden
herculinos, la acción no pudo frenar- En los días anteriores al 18 de público. Además, indicaba en decla-
se. El conocimiento de estos movi- abril se realizaron numerosas visitas ración posterior que se hacia para
mientos fue, a partir de esta fecha, de militares al Cuartel de la Guardia tener la fuerza en la mano sin tener
notorio. Tras los hechos de Coruña, Civil sin justificación. El propio vier- con arreglo al Reglamento que dar
ya no había dudas. El embajador bri- nes 17, día de la decisión de golpe conocimiento al Sr. Gobernador de
tánico enviaba a Londres informa- tomada en Madrid, se reunieron a esto, pues dicha Autoridad no tie-
ción el 22 de abril de la posibilidad las afueras de la ciudad coruñesa va- ne que intervenir en los movimien-
de un golpe de Estado, liderado ‘por rios mandos de este cuerpo. Durante tos militares e interioridades de la
Franco o Goded’. todo el sábado hubo numerosas ru- fuerza. Una definición casi perfecta
Fue en la ciudad herculina mores de la inminencia de un golpe de las relaciones divergentes entre
donde se destapó la trama, y aunque militar. Los sindicatos habían mon- los dos poderes: según la versión de
se extendió a otras guarniciones, en tado servicios de vigilancia con mili- Benito de Haro el militar no tenía en
estas, por lo que conocemos hasta cianos, que fueron observados por el aquellos momentos por que rendir
el momento –debido a la situación mando militar de la División, Gene- cuentas al civil, se encontraba por
de acceso en la que se encuentran ral Salcedo, el cual posteriormente encima.
la mayoría de Archivos Militares- no indicaría que había algunos grupos En esa noche del 18 y 19 de mayo
dejó más constancia procesal. La más numerosos que de ordinario. Se –en curiosa coincidencia, sábado y
acción tuvo lugar entre la noche del dispuso doblar los efectivos de retén domingo como la del 18 y 19 de ju-
18 al 19 de abril de 1936, y provo- y acuartelar a una tercera parte de lio- hubo movimientos de camiones
có la incoación de la Causa 66/36, sus Jefes. La orden fue firmada por que transportaban oficiales, solda-
localizada en el Archivo del Tribunal el Coronel Jefe de Estado Mayor To- dos y paisanos. Un ‘Plan de Defen-
Militar Territorial número IV. Su tras- var, y no por Salcedo, el cual en esos sa de la Plaza de La Coruña en caso
cendencia, además de convertirse momentos se encontraba recibien- de alteración de Orden Público’ que
en el anticipo del golpe de estado de do fuertes presiones de su entorno aun se localiza en los fondos mili-
julio, también se encuentra en que para que se sumara a la sublevación. tares ferrolanos había sido firmado
las acciones realizadas van a prefi- La anulación de esta orden, del día con fecha del 8 de abril. El aviso de
gurar lo que ocurrirá poco tiempo siguiente, 19, ya fue rubricada por las acciones lo dieron responsables
después en la propia ciudad. Los ac- Salcedo. tanto de las Juventudes Socialistas
tores fueron mayoritariamente man- Los hechos se sucedieron de la si- como de los grupos republicanos mu-
dos de la Guardia Civil. El momento guiente manera. En la noche del sá- nicipales. Entre las once y media y
político local era idóneo para una bado 18 de abril el Teniente Coronel tres de la madrugada los camiones
acción de este carácter: existía casi de la Guardia Civil, Benito de Haro se desplazaron hacia los lugares es-
un vacío de poder institucional, de- Lumbreras, acuartela a toda la fuer- tratégicamente importantes de la
bido al relevo del Gobernador Civil, za de la Guardia Civil, basándose en ciudad, y desde allí bajaron a tomar

8
el control de los lugares céntricos nía encima fue refugiarse en su casa, del Castillo de San Felipe en Ferrol.
de la misma. El Gobernador Civil sin ir al Gobierno Civil. A las dos de En su escrito de defensa Benito de
recibió información a las cuatro de la mañana de la noche del sábado al Haro se indignaba ante la supuesta
la madrugada de que había cesado domingo, fueron a buscarlo a su do- consideración de rebelde que se le
el movimiento de automóviles. De micilio y lo llevaron al Gobierno Civil atribuía: el que jura por encima de
todos estos movimientos no recibió en donde estuvo hasta el domingo todos sus amores el amor a la Patria
noticia previa el Gobierno Civil. El por la tarde. –y no la ama quien la perturba-.
propio General del VIII División Mili- Posteriormente los mandos Rañal Y rápida también fue la resolución.
tar Salcedo lo indicaba con fecha del y Duarte lo culpabilizaron del fraca- Dos días después, el 30 de abril, el
25 de abril: en aquella noche no se so del golpe. Le llamaron cobarde y Auditor de Guerra recomendaba su
dio orden alguna de movimiento de traidor y lo tuvieron en el calabozo sobreseimiento provisional, reafir-
tropas, ni para que se transportasen durante varias horas. Finalmente re- mada el 4 de mayo por el General
en camionetas oficiales ni personal gresó a su domicilio, a donde fue a Salcedo. El día 7 a las 19 horas los
de los Cuerpos. visitarlo Juana Capdevielle. Fue ella dos fueron puestos en libertad. Haro
Al día siguiente, el domingo 19 al personalmente la que acompañó a quedó como ‘disponible forzoso’ en
mediodía, tras desplazarse el Gober- Madrid al Guardia Civil Albino Torres Coruña y Rañal fue trasladado a Po-
nador a su domicilio desde su despa- a entrevistarse días después con el zoblanco. Su resultado final prue-
cho, se le notifica por el conserje de Ministro de la Gobernación, Casares ba la verosimilitud de las opiniones
servicio que el número de la Guar- Quiroga, e informarle directamente vertidas por Benito de Haro: que el
dia Civil habitual que lo acompaña- de estos movimientos. equilibrio de fuerzas entre autori-
ba había sido sustituido por otro. Pero a partir del fracaso del gol- dad civil y militar se había roto. El
Es precisamente este número de la pe militar se creó un clima de claro resultado del proceso prueba la in-
Guardia Civil el que de repente des- nerviosismo entre sus protagonistas. definición ante la aparición de mo-
aparece en estas horas, primero en- El propio dirigente de las JJ.SS., vimientos de violencia inminentes y
cerrado en el calabozo del cuartel, France García, escuchó el mismo reales, nunca sorpresivos. Todos los
y luego en su domicilio. El lunes, el domingo 19 una conversación entre implicados en esta tentativa de gol-
Gobernador envía a su mujer a inte- un Capitán de Asalto y dos militares pe contra el Gobierno Civil coruñés
resarse por este Guardia Civil en su retirados en los que se decían frases se encontraban en las jornadas del
domicilio, en donde le comenta que como estamos perdidos o hay que 18 al 20 de julio en la capital her-
sus mandos a las once y cuarto de la hacer algo. culina. No se efectuó un desplaza-
noche del sábado 18 le habían man- Tras una rápida instrucción el 28 de miento preventivo en la mayoría de
dado que amenazase aquella noche abril el Teniente Coronel Benito de los casos. Los mandos militares im-
al Sr. Gobernador. Según su versión, Haro Lumbreras y el Capitán Rañal plicados continuaron en su lugar. La
el Capitán Rañal le dijo según obra fueron trasladados a la Prisión Militar autoridad irradiada por los golpistas
en la Causa Militar correspondiente:
Va a darse hoy un golpe de Estado
y eres tu el que tiene que matar al
Gobernador, rectificando posterior-
mente diciendo bueno, matarlo no,
encañonarlos a todos y cuando lle-
guemos arriba nosotros nos encarga-
remos del resto. La versión posterior
del Capitán fue que le indicó que si
por cualquier circunstancia íbamos
a rescatar al Gobernador que tuvie-
se mucho cuidado con los que esta-
ban en su despacho. La diferencia
según Rañal estribó en la confusión
auditiva entre rescatar y cargar. La
intención manifiesta por Rañal al
Guardia Civil Albino Torres Liste era
de que desde su posición dentro del
Gobierno Civil permitiera el acceso
a la Guardia Civil. Según la versión Tribuna del desfile militar del 14 de abril de 1936 por las calles de Coruña, en la que se encuentran
que entresacamos de la lectura de la buena parte de los protagonistas de este artículo pocas horas antes de los hechos narrados. Con el
Alcalde Suarez Ferrín, el mando supremo de la VI Región Militar General Salcedo, la mujer del Go-
Causa, la primera acción de un Albi- bernador Civil Juana Capdevielle y el Gobernador Civil Pérez Carballo; Fondo Suárez Ferrín, Proxecto
no atemorizado ante lo que se le ve- Interuniversitario Nomes e Voces

9
–cañones contra el Gobierno Civil si
había resistencia, muerte del Gober-
nador Civil,…-, circunstancia que an-
ticipa el elevado grado de represión
del golpe de julio.
Lo más curioso de los hechos de
abril en los cuarteles coruñeses es
este hecho: la anticipación de todo el
proceso. Se convierte en una especie
de ‘deja-vu’ que no puede cambiar-
se, como un destino inevitable que
se hace finalmente realidad el 20 de
julio de 1936. Hay muchas coinciden-
cias: la fecha señalada, primero el
19 de marzo, luego el 19 de abril y el
19 de julio –el día inicialmente pre-
visto en la conspiración del Director
Mola-; el mismo ‘modus operandi’ en
Manifestación contra el fascismo y en reivindicación del frente único obrero; Fondo Ribadeo, Proxecto la manera de realizar el control de
Interuniversitario Nomes e Voces la ciudad, incluso con la perspecti-
va de cañonear el Gobierno Civil si
tras la ausencia de acciones contun- de dos estructuras, civil y militar, y ofrecía resistencia –como así se hizo
dentes desde el gobierno fue de tal continuar de este modo el proceso el 20 de julio-; la muerte por apli-
calibre que ni siquiera se buscaron conspirativo golpista. cación directa del Código Militar del
a otras personas para realizar con Porque sólo salió a la luz pública Gobernador Civil y de dos mandos de
cierto ocultamiento la planificación en Coruña? Hubo un problema de co- la Guardia de Asalto, Quesada y Te-
del golpe de julio: fueron los mismos municación en la red golpista para jero, que habían sido enviados a la
los que coordinaron y sacaron las contactar con los mandos de la guar- ciudad inmediatamente después de
tropas a las calles coruñesas el 20 de nición coruñesa de la Guardia Civil?. los hechos de abril a Coruña-; la au-
julio. Sin duda. Las órdenes de paraliza- sencia de efectividad en el desplaza-
Tres meses después del 18 de abril ción del golpe, según comentarios miento de casi todos los mandos de
de 1936 habían pasado más circuns- posteriores de sus protagonistas, lle- la Guardia Civil que se habían visto
tancias: llegada de Casares Quiroga garon a las cuatro de la madrugada implicados en esta tentativa: como
a la Jefatura de Gabinete Minis- del 19 de abril, momento en el que los Santos Otero –inicialmente tras-
terial, los desfiles del Primero de inmediatamente se paraliza el movi- ladados a Jaén y Almería, sin efecto
Mayo, la muerte de Calvo Sotelo… miento de tropas. La coincidencia de en pocos días-, Benito de Haro, Lese-
La situación había cambiado cuali- fecha y de justificaciones –el mismo duarte… y que en julio se les unirán
tativamente a favor de alternativas fin de semana y con motivo de una mandos del Ejército o de la Guar-
violentas para frenar el gobierno de supuesta insurrección ‘comunista’- dia Civil como Florentino González
izquierdas. En estos 90 días Mola se parece indicar que la comunicación Valles –encarcelado desde abril en
constituyó en el continuador del pro- existió. Pero sólo se comprometie- Guadalajara, y en situación de ‘dis-
ceso golpista, incapaz de ser frena- ron mandos de la Guardia Civil, pero ponible forzoso’ en Coruña en julio
do por el gobierno republicano. Mola no del Ejército, que se limitaron a –. Todos ellos estarían implicados en
dotó al golpe de mayor coordina- reforzar el sábado 18 los cuarteles, estas primeras tentativas de golpe
ción, mejor aplicación estratégica, anulando significativamente la dis- militar, pero también en los hechos
y sobre todo, un minucioso recuento posición tras el conocimiento de su de julio de 1936, y posteriormente
e incorporación de todos los secto- fracaso -y cuando más presencia de en el proceso represivo posterior en
res favorables al golpe. En fecha del milicianos debía haber en las calles, Galicia durante los años de la gue-
25 de abril, cuando aún no se habían lo que contradice la primera justifi- rra civil. La difusión de una dinámica
apagado los rescoldos de esta tenta- cación para el reforzamiento de re- de golpe militar había cosechado sus
tiva coruñesa de sublevación y Mola tenes -. Incluso el desarrollo poste- frutos a finales de julio. Y como se
enviaba la primera ‘Instrucción re- rior de la Causa da a intuir la inten- puede apreciar, no fue precisamente
servada’ que estipulaba la creación sidad con que se realizaría el golpe un hecho sorpresivo.

10
La movilización militar del ejército sublevado en Galicia
1936 - 1939

Francisco J. Leira-Castiñeira
Investigador. Grupo de Investigación HISTAGRA.
Universidade de Santiago de Compostela.

Introducción como desertores de no hacerlo. rra decretado por Enrique Cánovas


En estas líneas se pretende expli- Lacruz, Comandante Militar de La

E l 18 de julio de 1936 las fuerzas


militares acantonadas en África
dan un golpe de estado en contra
car por un lado, cómo se produjo
la movilización militar, que sirvió
para dotar de soldados al ejército
Coruña y que se encontraba al man-
do de la VIII División Orgánica. La
declaración dictaminaba la milita-
de la legalidad republicana, que lo- sublevado. Se desarrolló a partir de rización de todas las fuerzas arma-
gra imponerse solo en algunos te- la Ley de Reclutamiento y Reempla- das, quedando sujetas al Código de
rritorios del estado. Su fracaso en zo del Ejército, vigente durante la Justicia Militar y «con los deberes y
otros y los objetivos de los golpistas Segunda República y por la que se atribuciones que competen al ejér-
de alcanzar el poder y eliminar a la regulaba el servicio militar obliga- cito». Además de quedar sometidos
posible oposición, desencadenaron torio. a jurisdicción de guerra el orden
una ola de violencia tanto en la re- Por otro lado, se presentará una público y la justicia ordinaria1.
taguardia como en el frente de ba- aproximación a las actitudes socia- El fracaso del golpe de estado en
talla. les que se dieron ante este proceso otros territorios provocó el desen-
En Galicia, el triunfo del golpe de construcción de un contingente cadenamiento de la guerra civil.
de estado vino acompañado de una bélico. En este sentido, los obje- Significo el inicio de una moviliza-
dura represión política. Sin embar- tivos del presente artículo son los ción forzosa, debido a que las auto-
go, la violencia que sufrió la socie- de mostrar la heterogeneidad de la ridades golpistas vieron insuficiente
dad gallega durante aquellos años generación que sufrió la guerra civil el contingente militar con el que
no fue exclusivamente producto y poner en duda las concepciones disponían, después de la militariza-
de la represión perpetrada por la que dan a Galicia como un territo- ción de las fuerzas del orden públi-
coalición insurgente. Después de rio leal a los sublevados. co y la movilización voluntaria que
las primeras semanas de incerti- se produjo a partir del 20 de julio.
dumbre, Galicia se convirtió en Movilización militar en Galicia. El reclutamiento se realizó a partir
uno de los principales centros de La conformación del ejército de la Ley Reclutamiento vigente en
reclutamiento del ejército suble- sublevado durante la II República y se inicia
vado. Como producto del declarado con el Decreto núm. 29, publicado
estado de guerra, una parte de la En Galicia, el golpe de estado se por el BO de la Junta de Defensa
juventud gallega tuvo la obligación proclama el 20 de julio de 1936 con Nacional, de 9 de agosto de 1936.
de alistarse en el ejército a medi- la declaración del Estado de Gue- El decreto obligaba la incorpo-
da que las autoridades llamaban a
filas a los diferentes reemplazos, a 1 Cfr. FERNÁNDEZ SANTANDER, C.: Alzamiento y guerra civil en Galicia 1936-
riesgo de ser declarados y juzgados, 1939, Sada, Ediciós do Castro (2º Ed.), 2000, pp. 79 -82.

11
ración urgente del cupo de filas e vistos por el cuadro de inutilidades Actitudes sociales ante la
instrucción de las quintas de reem- para la exención del servicio en el movilización militar
plazo de los años 33, 34 y 35 que ejército, era destinado a una uni-
estuvieron incorporados y se les dad militar. No se puede abordar la guerra ci-
concediera la licencia ilimitada, y Antes de ser enviados al fren- vil desde un enfoque social ponien-
que se unían a los que ya se encon- te, durante un periodo de tiempo do como paradigma de año cero el
traban realizando el servicio militar variable, pasaban por un proceso 1936. Aquella sociedad había vivi-
en la zona controlada por los insur- de instrucción militar en el desta- do el periodo precedente, no solo la
gentes. Los individuos reclamados camento de la provincia donde se Segunda República, sino también el
por la autoridad militar tenían que intensificaron las medidas de vigi- final de la Restauración y la Dicta-
efectuar su incorporación en la uni- lancia3. Tenían como objetivo man- dura de Primo de Rivera. Por lo tan-
dad en la que habían realizado el tener el control y la disciplina den- to, la movilización se produce en el
servicio militar o en un cuerpo de la tro de las fuerzas armadas, a causa marco de una sociedad heterogé-
misma arma o en su defecto con las de los enfrentamientos producidos nea y que había experimentado un
mismas características existente entre militares leales a la república proceso de transformación social,
dentro de la provincia de residen- y golpistas, en localidades como Fe- política y cultural7, que provocó
cia. Uuna movilización que se de- rrol o Tuy. En este sentido, en agos- una diversidad de posicionamientos
sarrolló hasta el final del conflicto to de 1936, el Gobernador Militar sociales ante la movilización mili-
movilizando a todos los individuos de la Provincia de Lugo decretó la tar, que desde esta investigación se
pertenecientes a los reemplazos intensificación de la disciplina den- tipificó en cuatro formas de actua-
del 29 al 41. tro de los cuarteles con el objetivo ción:
Las autoridades que no acata- de evitar revueltas y asegurar el 1. Oposición al golpe de estado y
ron el bando de guerra quedaron triunfo del levantamiento militar4. a la movilización bélica.
depuestas de sus cargos políticos. Se realizaba un control social de Con la noticia de que se había
Es un aspecto fundamental para los reemplazos movilizados a me- producido un levantamiento mili-
el proceso de movilización bélica, dida que se iban incorporando las tar, una parte de la sociedad galle-
puesto que se desarrolló desde los sucesivas quintas. El Coronel del re- ga decide esconderse y huir al mon-
ayuntamientos. Las corporaciones gimiento reclamaba los anteceden- te por temor a posibles represalias
locales se encargaban de realizar tes sociopolíticos de los individuos política. En algunos casos organi-
los censos de los sucesivos reem- considerados sospechosos. En esta zaron partidas de huidos o se diri-
plazos, notificar a los individuos su labor colaboraban, el Comandante gieron para alistarse en el ejército
reclutamiento y trasladarlos a la del puesto de la Guardia Civil de la republicano.
Caja de Recluta de su provincia. La localidad de pertenencia del solda- Así mismo, hay que sumar a indi-
posible negligencia del personal del do5, las Delegaciones de Orden Pú- viduos que escaparon con el objeti-
concello, en el proceso de moviliza- blico de las diferentes localidades6 vo de evitar alistarse en el ejército
ción, era sancionada a través de un y los nuevos poderes locales. sublevado, al enterarse de que era
sistema de multas estipuladas por
el Código de Justicia Militar, espe- 2 Escrito sobre Movimiento Nacional. AIRMNO. Caja ANT37
cialmente penada era la falta de 3 Vigilancia que ya se había desarrollado en los meses previos al golpe según el
incorporación de individuos perte- historiador Emilio Grandío. Cfr. GRANDÍO SEOANE, E. (ed.): Las columnas galle-
gas hacia Oviedo. Diario bélico de la guerra civil española (1936 – 1937) de Faus-
necientes a su distrito municipal. A
tino Vázquez Carril, Pontevedra, Nigratea, 2011. El historiador Gabriel Cardona
finales de 1936, como consecuencia
apuntaba que durante la II República se creara un servicio de policía secreta
de la preocupación de las autori- dentro del ejército que se encargaba de realizar listados de militares, de alta
dades militares por el número de graduación, que pertenecían a logias masónicas. Cfr. CARDONA, G.: El Poder
prófugos, se ordenó a los destaca- militar en la España contemporánea hasta la guerra civil, Madrid, Siglo xxi,
mentos militares que a medida que 1983.
partían se encargaran de recoger 4 Escritos sobre la imposición de disciplina en los cuarteles. AIRMNO. Caja ANT861.
por las localidades a los individuos 5 Petición de antecedentes personales pedidos a los soldados del Rgtm. Infantería
comprendidos en las quintas de re- Zamora núm. 29. AIRMNO. Caja 02404.
emplazos para enviarlos a la Caja 6 Cfr. GRANDÍO SEOANE, E. (ed.): Las columnas gallegas hacia Oviedo. Diario bé-
lico de la guerra civil española (1936 – 1937) de Faustino Vázquez Carril, Ponte-
de Recluta correspondiente2.
vedra, Nigratea, 2011, p. 21 – 22.
En la Caja de Recluta, los movi-
7 Vid. GRANDÍO SEOANE, E.: A Segunda República en Galicia. Memoria, mito e
lizados eran tallados y clasificados historia, Santiago, Nigratea, 2010, pp. 56 – 57. FENÁNDEZ PRIETO, L.: Labregos
para ver si eran aptos para el servi- con ciencia. Estado, sociedade e innovación tecnológica na agricultura galega,
cio en armas. Una vez que compro- 1850 – 1939, Vigo, Edicións Xerais, 1992. DOMÍNGUEZ ALMANSA, A.: A Formación
baban que el individuo no entraba da sociedade civil na Galicia rural: asociacionismo agrario e poder local en
dentro de ninguno de los casos pre- Teo (1890-1940), Santiago de Compostela, Grafinova, 1997.

12
movilizada su quinta de reemplazo. de arriba”, que allí donde estába- vado, que por miedo y superviven-
2. Oposición a la movilización y mos era un gimnasio, allí al pie del cia no se posicionó activamente.
posterior reincorporación a las filas burgo mismo, y el cuartel en el cen- 4. Movilización voluntaria.
del ejército. tro, donde la Alameda aquella. Y le Es conveniente añadir que tam-
A medida que avanzaba la guerra dije “non, yo le pido de favor, y es bién existió un sector de la socie-
civil se fueron reincorporando una el único favor que me puede hacer, dad que apoyó activamente el gol-
parte, no cuantificable, de perso- ante esto, y no le quiero compro- pe de estado. Se trata de individuos
nas que huyeron durante los prime- meter a usted para nada, porque que decidieron ingresar en las filas
ros momentos del golpe o en el mo- no tiene por qué, pero no me van de las milicias ciudadanas o en las
mento de militarizar su reemplazo. a dejar en paz. Se enteraron de organizadas por los partidos de de-
Era producto de la política que se que me trasladó usted para arriba recha. Se trataba de personas que
estaba llevando a cabo en contra de y vuelven a insistir, y usted se com- contaban con una socialización po-
los individuos que no se incorpora- promete sin necesidad, que yo no lítica previa, cercanas al conserva-
ban en el ejército y que se desa- tengo delito ninguno, y no, prefiero durismo. Los motivos que se pueden
rrollaba en paralelo a la represión así”. Y le dije “el único favor que le citar son diversos, como se puede
política. pido es que me mande al frente”»9. apreciar en una entrevista reali-
Uno de los motivos por los que 3. Movilización forzosa con su zada a un voluntario procedente
hacían su presentación era impedir quinta de reemplazo. de familia profundamente católica
posibles represalias en el seno fa- Para el resto de individuos, des- que decide enrolarse en el Frente
miliar, debido a que eran persegui- de apolíticos a simpatizantes de de Juventudes en 1936 cuando aún
das y vigiladas por los nuevos pode- cualquier ideología, sentimientos era menor de edad, porque en su
res locales. como el miedo y la supervivencia se memoria estaban marcados los con-
También se incorporaron para evi- convirtieron en vertebradores de su flictos religiosos producidos duran-
tar la represión política, alistándo- comportamiento. Se trata del gru- te la república11. En otras entrevis-
se voluntariamente en una caja de po más numeroso y heterogéneo de tas realizadas a voluntarios aparece
recluta de otra provincia a la que los cuatro. reflejado un sentimiento de amena-
pertenecían. Estos individuos consi- La no oposición activa a la movi- za, relacionada con la muerte del
deraban que existía una mayor po- lización no índica una adhesión al político Calvo Sotelo, la cuestión
sibilidad de conservar la vida diri- golpe de estado. En una entrevista religiosa y a una posible propaga-
giéndose hacia el frente que conti- un excombatiente relata: ción de los ideales revolucionarios
nuar huido en la retaguardia. Estos «Dentro del ejército que nos íba- de tipo soviético12.
hechos permanecen en la memoria mos a organizar, simpatizábamos e
de algunos excombatientes, como conversábamos. Qué dijeron esto e Medidas adoptadas por el ejército
recuerda un huido en la zona de dijeron aquello, como solíamos de- sublevado tras la movilización
Asturias al que le aconsejaron que cir, radio “Macuto”. Qué venía un militar
se presentase para no sufrir repre- día una noticia e otro día otra; aun-
salias8. En otra entrevista un mo- que que un día precisamente veo un A los movilizados no presentados
vilizado, que estuvo cuatro meses grupo de ellos que estaban fala que con el resto de su reemplazo se les
escapado, perseguido y denunciado fala, y llegué yo y dice un, “… con abría un expediente judicial dentro
por las milicias de falange, afirma- este podemos hablar”, y siguieron del regimiento de destino. Depen-
ba:  hablando, e así en grupitos…”»10. diendo de las circunstancias que
«Y entonces llegó y me llamó el No se afirma que fuese algo gene- alegara el expedientado, en el mo-
sargento, y me dijo “que le paso ralizado, pero si sirve para remar- mento de reincorporarse, podría ser
allí?”; y le conté todo, todo, todo, car la existencia de una oposición condenado a cuatro años de recargo
e me dijo “pues mira hay aquí una silenciosa dentro del ejército suble- en el servicio y enviado a una unidad
denuncia”, y la cogió y la tiró a la
papelera. E iban saliendo las expe-
diciones para Asturias, y venga y 8 Entrevistado Anónimo (1991), Fondo HISTORGA, USC, Referencia 358.
tal, y a mi nunca me tocaba y que 9 Entrevista a A. E. S. por Andrés Domínguez (2010). Proyecto de investigación «La
yo sabía que era mejor ir para el socialización en la guerra contra la República y los apoyos de la dictadura fran-
frente que estar allí, porque sabía quista. Reclutamiento, movilización y participación en el “Ejército sublevado”
(1936-1939)». Fondo 4014.
que no me iban dejar en paz. En-
10 Entrevista a J. T. D. (1980), Fondo HISTORGA, USC, Referencia 17ab. Entrevista
tonces pues, a los 15 días volvió
a J. A. G. A. (1990), Fondo HISTORGA, USC, Referencia 172.
otra carta, y me volvió a llamar y 11 Tenemos numerosos ejemplos en AIRMNO//Expedientes judiciales del Regimien-
me dijo “no te van a dejar en paz”, to de Infantería núm. 35. Años 36 – 39.
y yo le dije pues no, así que me dijo 12 Entrevista a J. T. D. (1980), Fondo HISTORGA, USC, Referencia 17ab. Entrevista
“mira te voy mandar para el cuartel a J. A. G. A. (1990), Fondo HISTORGA, USC, Referencia 172.

13
destinada en un cuerpo de África13 lancia y aislamiento en función de la rias, cuando se produce una reorga-
donde permanecía vigilado y sujeto actitud militar del individuo, misión nización del servicio de información,
a una férrea disciplina, según esta- de la que se encargaba el Servicio espionaje y contraespionaje del
blecía el artículo 322 de Código de de Orden y Policía existente en cada ejército sublevado, con la creación
Justicia Militar. unidad. En última instancia, si el sol- del Servicio de Información y Policía
La movilización forzosa provocó dado era considerado peligroso para Militar (SIPM).
que dentro de las filas del ejército el correcto devenir de la guerra, se
sublevado se encontraran individuos recurría al castigo, principalmen- Conclusiones
con diferentes identidades políticas. te al sistema de trabajos forzosos,
Un aspecto que se acentuó a medida como los Batallones de Trabajadores Tras el fracaso del golpe de estado
que se alargaba el conflicto, pues las (BBTT) o las Unidades Disciplinarias se desencadenó una guerra civil que
exigencias militares provocaron que o de Castigo (UUC) creadas en cada tuvo como consecuencia que los su-
tuvieran que apoyarse en todas las Cuerpo de Ejército en agosto de blevados se apoyaran en los territo-
manos posibles. Para evitar que pu- 1938. rios que controlaban para configurar
dieran organizarse los posibles opo- Las medidas de vigilancia y casti- su continente bélico. Una moviliza-
sitores, las políticas empleadas fue- go tuvieron una mayor importancia a ción que se realizó a través de la le-
ron, en primer término, las de vigi- partir de la caída del Frente de Astu- gislación vigente sobre el servicio mi-
litar obligatorio y en el que participa-
ban las nuevas autoridades locales.
En Galicia, el ejército sublevado
reclutó, durante los tres años que
duró el conflicto, a todos los jóve-
nes comprendidos entre los 18 y 35
años. Una movilización forzosa que
provocó que esta generación tuvie-
ra que participar en la construcción
del nuevo régimen franquista. La no
incorporación a filas estaba penada
por el Código de Justicia Militar y a lo
largo del conflicto se intensificaron
las medidas en contra de los prófu-
gos del ejército.
Por lo tanto, Galicia sufrió la vio-
lencia por las medidas represivas
desarrolladas por las autoridades
golpistas, pero también por la parti-
cipación de la juventud gallega en el
frente de batalla. No era difícil en-
contrar una familia que no tuviera a
alguno de sus hijos en alguna unidad
militar, porque Galicia se convirtió
en un centro de reclutamiento para
los insurgentes.
Esto muestra una realidad diferen-
te sobre el fenómeno de la movili-
zación tras el 18 de julio en Galicia,
que se observa por la heterogenei-
dad de comportamientos ante la lla-
mada a filas. Se tipificaron en cuatro
formas de actuación, pero las moti-
vaciones y percepciones son tantas
“La heterogeneidad del ejército sublevado obligó a las autoridades militares a estrechar la vigilancia como individuos fueron reclamados
y adoptar medidas de castigo para mantener el orden y la disciplina dentro de las unidades militares. por la autoridad militar. Un aspecto
Fondo de la Capitanía General de la VIII Región Militar, caja ANT2527. Archivo Intermedio Militar
Noroeste (Ferrol). Ministerio de Defensa”
que permite poner en duda la idea
de una Galicia leal a los sublevados y
13 Tenemos numerosos ejemplos en AIRMNO//Expedientes judiciales del Regimien- mostrar una imagen más compleja y
to de Infantería núm. 35. Años 36 – 39. diversa, propia del estudio histórico.

14
Cunetas sembradas de muerte. La represión
extrajudicial en la comarca de Pontevedra

Xosé Álvarez Castro


Historiador

¡Outra vez, outra vez o terror!


Un día e outro día,
sen campás, sen protesta.
Galicia ametrallada nas cunetas
dos seus camiños.
Luis Pimentel

A l triunfar el golpe, los militares


sublevados llevaron a cabo la
implantación del terror mediante la
a gritos el fusilamiento de los presos
recluidos en la cárcel habilitada en
la Escuela Normal pontevedresa.
estar comprendidos en los bandos de
guerra y fusilamientos tras consejo
de guerra. Nos centraremos en las
violencia. La represión también con- La responsabilidad última de la dos primeras modalidades, pues el
tó con la colaboración de sectores represión residía en las autoridades tratamiento de los juicios castrenses
de la sociedad que, por convicciones militares sublevadas, más allá de la excedería la extensión de este artí-
políticas o por miedo, participaron utilización de organizaciones como culo.
en la delación de los opositores. El la Guardia Cívica o las milicias de las Aunque pudiera parecer obra de
número de denuncias fue tan ele- Juventudes de Acción Popular (JAP) incontrolados, la represión extra-
vado que el gobernador militar pu- y Falange, encargadas en los prime- judicial a través de los llamados
blicó una nota contra las denuncias ros momentos de descontrol dirigido paseos era una de las acciones que
anónimas. El ambiente era propicio de efectuar el trabajo sucio median- estaban ya previstas en los prepa-
a la delación y la prensa animaba te los paseos y acciones similares. rativos del golpe para someter el
a hacerlo; en el periódico Progreso Estas organizaciones fueron disuel- territorio, al paralizar, mediante el
(11-9-36) se puede leer un artícu- tas por las autoridades cuando ya no terror, cualquier asomo de oposición
lo firmado por “Un falangista” con resultaban necesarias y su actuación o resistencia, además de permitir
apelaciones como “tenemos la sa- se hizo incómoda a sectores del nue- eliminar a personas comprometidas
grada obligación de desenmascarar vo régimen. que no tenían una relevancia tal que
a todos los Servidores de Rusia [...] La violencia más radical, con eli- justificase un juicio militar en los
Descubramos, por tanto, a todos los minación física de personas, comen- primeros momentos de la rebelión.
emboscados”. Esta postura de apoyo zó en la propia tarde del golpe de es- Las víctimas, mayoritariamente cua-
a las nuevas autoridades también se tado con la muerte de tres personas. dros políticos, sindicales o agrarios,
comprueba en las relaciones de do- Durante los días posteriores al alza- eran sacadas por la noche de las pri-
nativos, el alistamiento en milicias miento militar, esta violencia se re- siones –como la instalada en la an-
y las manifestaciones patrióticas, crudeció y conoció tres modalidades tigua Escuela Normal o en la isla de
como la de unas mujeres que pedían principales: paseos, ejecuciones por san Simón– con los pretextos de ser

15
trasladados a otra cárcel o de tener límites de Xeve, en la carretera de Celler (sic), según orden al efecto,
que someterse a nuevos interrogato- Campo Lameiro, y que en la volta do desde el Lazareto de san Simón a
rios. Los represores manejaban unas Couto también tuvo lugar un fusila- la cárcel de esta Capital al llegar al
listas que en ocasiones eran modi- miento colectivo de once personas punto conocido por La Fracha y de-
ficadas, tanto para añadir nombres por aquellas fechas, cuyas víctimas bido a una avería que tuvo el coche
como para eliminar otros, debido a fueron enterradas en el cemente- que lo conducía hubo necesidad de
venganzas personales, relaciones de rio de Tenorio. En las excavaciones parar para repararla, en cuyo mo-
amistad o recomendaciones y sobor- efectuadas en este último lugar no mento el conducido aprovechando la
nos a determinados elementos de se hallaron restos, acaso debido a oscuridad de la noche intentó fugar-
las milicias cívico-falangistas. Otras las remociones en la zona o a otras se, no consiguiéndolo porque a los
veces, los represaliados eran deteni- circunstancias; la fosa de Xeve per- primeros disparos de la fuerza fue
dos en sus casas o en sus refugios, manece sin excavar. Los trabajos del gravemente herido falleciendo a los
generalmente en los montes de los proyecto universitario Nomes e Vo- pocos momentos, siendo transporta-
alrededores, a los que habían huido ces (http://www.nomesvoces.net), do al cementerio de esta localidad”.
como medida de precaución ante el que se basan en diversas fuentes, El 29 de diciembre de 1936 apare-
cariz que tomaban las cosas. confirman la existencia de asesina- ce su cadáver en el cementerio de
En la mayoría de los casos, los de- tos masivos en la zona y nombran a San Mauro junto a otros dos cuerpos,
tenidos eran torturados antes de ser las que, con gran probabilidad, fue- probablemente los de Ángel Agra
asesinados y sus cadáveres se depo- ron las víctimas. Mondragón y Emilio Vilas Dávila.
sitaban en las cunetas de las carre- Algunas veces se pretendía dotar Entre los paseos que más impresio-
teras de acceso a la ciudad, cerca- de una cierta apariencia de legalidad naron en la ciudad, tanto por las cir-
nías de cementerios, o en lugares al crimen mediante la aplicación de cunstancias en que tuvo lugar como
transitados, para que lo sucedido la llamada ley de fugas, un subterfu- por la personalidad de la víctima,
tuviera un valor ejemplarizante. El gio empleado en numerosas ocasio- está el de Alberto Martínez Tiscar.
cementerio de San Mauro, la curva nes. Un caso con mucha repercusión Abogado, concejal monárquico en el
de O Couto en Tenorio, los maleco- fue el del conocido odontólogo pon- ayuntamiento pontevedrés y cuñado
nes de la carretera hacia Monte Po- tevedrés Abraham Zbarsky Geller, de Remigio Hevia (alcalde en la dic-
rreiro, el monte de A Caeira, el lugar dirigente destacado del partido so- tadura de Primo de Rivera y luego en
de Carabelos, etc. son sitios de tris- cialista y persona muy querida y res- la de Franco); su evolución hacia el
te memoria en Pontevedra. petada en la ciudad. Su hijo Jacobo centrismo de Portela Valladares hizo
En ocasiones, el paseo se efectua- Zbarsky Kuper había sido ejecutado surgir rumores sobre su pertenencia
ba a un grupo, como ejemplifica lo por ser el jefe de las milicias organi- a la masonería. La noche del 6 de
sucedido en Xeve a principios de no- zadas para la defensa del Gobierno setiembre de 1936 fue detenido en
viembre de 1936, según la narración Civil pontevedrés contra los milita- su casa de Covelo (Samieira) por un
de una testigo presencial: res sublevados. Abraham, preso en grupo de guardias civiles, falangistas
“Una noche mataron a siete en la la Normal pontevedresa y luego en y cívicos. Conducido a Pontevedra,
volta do Couto, en Tenorio, y luego la isla de San Simón, fue acusado fue introducido en una camioneta
los falangistas vinieron hasta Filguei- por la policía de ser “Jefe de una junto con otros detenidos; después
ra, en Xeve, llamando a las puertas y organización Soviética y Judía, que de ser torturados, fueron paseados
mandando preparar un carro con un disponía de fondos contiosos (sic), en las afueras de Bueu y fondeados
poco de paja. Obligaron a ir a buscar pues al declarante, por su cargo le en el mar. Años después, un herma-
a los cadáveres, y cuando volvieron consta facilitaba subvenciones a los no suyo, falangista, denuncia los he-
a la iglesia ya eran las diez de la ma- más significados elementos del Fren- chos, lo que da lugar a la apertura de
ñana; como había un acto de ánimas, te Popular”. La Guardia Civil lo ca- una causa que, aunque sobreseída,
había mucha gente, que empezó a lificaba de “comunista, miembro de proporciona interesantísima infor-
llorar y dar gritos, y también lloraba la junta del Socorro Rojo, masón y mación sobre las personas que orga-
el cura, don Manuel Ogando. Hicie- propagandista”. Fue sacado de san nizaron el asesinato y sus ejecutores.
ron un agujero junto al cementerio Simón con el pretexto de prestar de- La acusación apunta al comandante
y los echaron en él cogiéndolos por claración. En una causa militar en- Joaquín Velarde, de la Guardia Civil,
los pies; el cura mandó buscar una contramos un documento dirigido al al gobernador civil — teniente coro-
sábana y taparlos antes de echarles juez y firmado por el comandante de nel Ricardo Macarrón — y al diputa-
tierra diciendo: “pobrecitos, no son la Guardia Civil Joaquín Velarde en do de Renovación Española Víctor Lis
animales”. Allí están enterrados”. el que se detalla el crimen: Quibén, jefe de la Guardia Cívica.
Otros testimonios matizan el nú- “Al ser conducido en la noche de Los tres asisten a una reunión en la
mero de asesinados, seis, y señalan ayer por fuerza del puesto de esta que se decide la muerte de Alberto
que el lugar del asesinato fue en los Capital el preso Abrahan Zbarsky Martínez; también se da cuenta de la

16
presencia ese día de varios oficiales que la Guardia Cívica lo detuviese. un camino que bordea la junquera
de la Guardia Cívica en otras depen- Fue torturado y asesinado, sin que se de A Gándara (Lérez). Varios testi-
dencias del cuartel. Entre los par- conozcan la fecha exacta ni el lugar monios acreditan las salvajes tortu-
ticipantes directos en la detención de enterramiento. ras a que fue sometido, entre ellos
y hechos posteriores, se nombra a - Edelmiro Dios Vázquez. Dirigen- el de una vecina que declara a un
varios falangistas de Lalín y Vilaboa, te socialista, de la UGT y miembro de periódico pontevedrés en el 2007: “A
además de los tristemente conoci- la dirección local del Socorro Rojo. mi vecino lo fueron a buscar a casa
dos cívicos pontevedreses, Borrajo, Después del triunfo del golpe militar y se lo llevaron. Lo mataron a ma-
Mirón “O Cheira”, José Estévez “O permaneció oculto por la zona de chetazos. Le cortaron los brazos y el
Raña” y Avelino Fraga “O Chalán”, Vilaboa junto a un compañero; en rabo se lo metieron en la boca”. Va-
todos ellos señalados por numerosos la noche del 3 de septiembre, una rios familiares también fueron per-
testimonios como participantes ha- delación lleva a que falangistas y cí- seguidos y escaparon para América a
bituales en este tipo de actividades. vicos rodeen la casa en la que están través de Portugal.
Sin ánimo exhaustivo, relatamos escondidos. Son conducidos al cuar- - Ramón Meis. Aserrador y vetera-
algunos casos de paseos que pueden tel del Campo da Feira, donde son no dirigente agrario, fue uno de los
ejemplificar el perfil de las víctimas salvajemente torturados. La prensa primeros socialistas del agrarismo
y la mecánica de las actuaciones: local dio la noticia de la detención pontevedrés. Fue capturado por los
- Manuel Amoedo Nogueira. 24 de quien “se señala como uno de los cívicos tras amenazar con impregnar
años, cantero. En el 34 había sido jefes de las milicias rojas que actua- con gasolina e incendiar la mina de
condenado a 18 años de cárcel por ron en esta ciudad en los primeros agua en la que se había refugiado.
tenencia de armas. Como dirigente días del Movimiento”. A pesar de Los rumores apuntaban a que sus
de las juventudes unificadas y de las quedar a disposición del juez militar, asesinos lo enterraron con un brazo
milicias antifascistas, había partici- su cadáver apareció la mañana del fuera de la sepultura. Sus hijos tam-
pado en registros y requisas de ar- día 5 en el cementerio de Bora. bién sufrieron la represión: Otilia
mas en julio de 1936. Escondido en - Juan Magdalena García. Había Meis Pintos, de 24 años, fue deteni-
un pozo, las amenazas de rociar a su sido dirigente de la Federación Co- da y sufrió diversas vejaciones, en-
novia con gasolina hicieron que al- marcal Agraria, muy influenciada por tre ellas el rapado a cero; su herma-
gún familiar de esta declarase dón- los comunistas; tenía 36 años. Su ca- no Ramón también fue encarcelado,
de estaba refugiado, lo que permitió dáver apareció sobre unas zarzas en bajo la acusación de pertenecer a la

17
célula comunista de Mourente. tevedrés, localiza a Raimundo Rodrí- de la localidad para que lo avalasen
- José Pintos Quinteiro. Taxista y guez y este huye a pie por las calles y acompañasen ante las autorida-
dirigente socialista. Tuvo una desta- pontevedresas; pide protección a la des; los periódicos informaron de su
cada actuación en la organización policía de guardia en Correos, que presentación. Sin embargo, al día
de la resistencia al golpe militar. En se la niega, y es alcanzado por sus siguiente, 29 de diciembre de 1936,
un primer momento se refugió en el perseguidores, quienes lo introducen Gama fue fusilado; el día 30, el dia-
barrio de A Moureira y después se en un coche. A la mañana siguien- rio Progreso dio cuenta de este he-
presentó en el cuartel de la Guardia te aparece su cadáver en la Cruz de cho y rectificó la información ante-
Civil de San Xurxo de Sacos. A pesar Maceiras (Marín) con un tiro en la riormente publicada:
de haber prestado ayuda a Víctor Lis nuca. “fué pasado por las armas, sin for-
en 1934, el dirigente cívico no mue- - Aurelio Torres Lorenzo “O Pa- mación de causa, por estar compren-
ve un dedo por Pintos, que es asesi- checo”. 35 años, dirigente del sin- dido en uno de los bandos, Faustino
nado en la noche del 27 de agosto de dicato de la construcción. Había Gama Casalderrey, que al sorpren-
1936; su cadáver aparecería poste- participado en las requisas de armas derle la policía -no se había presen-
riormente en el cementerio de San ordenadas desde el Gobierno Civil. tado como equivocadamente se nos
Mauro. En su certificado de defun- Delatado por un vecino, sufrió sal- informó- escondido en el patio de la
ción se afirma que “falleció a conse- vajes torturas, entre ellas la muti- casa del médico de Lérez Sr López de
cuencia de lesión bulbar a causa de lación de los genitales, que estaban la Ballina, se le ocupó una pistola.
herida por arma de fuego penetrante introducidos en su boca cuando apa- [...] La Policía tenía ya conocimiento
de cráneo”. rece el cadáver, el día 23 de agosto del arribo de aquel realizando acti-
- Genaro Puga Sánchez. Propie- en Carabelos (Mourente). vas gestiones que dieron el resultado
tario de un comercio de muebles, Como apuntamos anteriormente, apetecido”.
46 años. Su cuerpo aparece el 9 de en ocasiones se utilizaba la moda- Otros fusilados bajo esta modali-
agosto de 1936 en los límites de las lidad de fusilamiento por incurso dad fueron Gerardo Bao Rúa, jorna-
parroquias de Bora y Mourente; el en los bandos vigentes como forma lero de 28 años, y Antonio Calvar,
cadáver estaba lleno de pinchazos de enmascarar los paseos. Este fue de 22 años.
y presentaba un tiro en la nuca con el caso de Faustino Gama Casal- Pontevedra, al ser centro judicial y
orificio de salida por un ojo. Antes derrey, 27 años, miembro de una carcelario de una extensa comarca,
del golpe militar se había extendido conocida familia de Lérez varios de fue lugar de muerte para numerosas
el rumor de que Genaro había cons- cuyos miembros pertenecían al Par- víctimas no domiciliadas en la capi-
truido una guillotina con la que se tido Comunista, por lo que también tal pero que estaban presas allí o en
habría de cortar la cabeza de algu- sufrieron intensa represión. Junto a el lazareto de San Simón. El núme-
nos derechistas; luego de su muer- su hermano Alejandro, fue directivo ro de paseados en Pontevedra y sus
te se dijo que las torturas buscaban de la Federación Cultural Deportiva inmediaciones de los que se tiene
averiguar el paradero de dicha gui- Obrera de España en Pontevedra, constancia asciende a alrededor de
llotina. que promovió la asistencia de varios setenta personas. La práctica totali-
- Raimundo Rodríguez Neira. El atletas pontevedreses a la Olimpia- dad de los paseos se llevaron a cabo
asesinato de este sastre presenta da Popular de Barcelona. Un informe entre finales de julio del 36 y marzo
un interés especial, pues según al- de la Delegación de Orden Público, de 1937. Los ejecutores directos ––
gunos testimonios en su detención emitido año y medio después de su según testimonios orales, datos apa-
participó un personaje tristemente asesinato, afirmaba que Faustino recidos en causas militares, informes
conocido por su actuación represo- “participaba en alto grado de los y otras fuentes –– fueron militantes
ra en la comarca de O Morrazo: el ideales comunistas a cuya difusión de Falange y de las Juventudes de
alemán Bruno Schweiger. El “capitán contribuyó eficazmente; gran pro- Acción Popular, así como un grupo
Bruno” fue dirigente de las brigadas pulsor del Socorro Rojo y organiza- compuesto por miembros de la Guar-
falangistas que sembraron el terror dor de las Juventudes deportistas dia Cívica en el que también se inte-
en la zona en las primeras semanas que eran sus milicias rojas a la que graban varios guardias civiles.
tras el golpe; posteriormente, fue pertenecía como uno de sus Jefes La participación falangista está re-
jefe de la 1ª Centuria de Zapadores actuando activamente en preparar- conocida incluso en documentación
de Falange Española Tradicionalista las para la oposición al Movimiento generada por la propia organización;
y de las JONS de Marín, al mando de Nacional habiendo el mismo ejercido en un Informe sobre actividades ma-
la cual fue herido en el frente, gra- resistencia armada”. sónicas en Pontevedra capital datado
cias a lo que obtuvo la medalla de Después de estar huido por los al- el 26 de junio de 1937 encontramos
Sufrimientos por la Patria. El 13 de rededores de la capital y escondido el siguiente párrafo: “Después de
agosto de 1936, el “capitán Bruno”, en el cementerio de Lérez, se pre- iniciado el Movimiento se procedió
acompañado por un falangista pon- sentó al cura párroco y a un médico por F.E. a la detención de Maquieira

18
[político pontevedrés militante de
Izquierda Republicana y destacado
miembro de la masonería ponteve-
dresa] para tomarle declaración y
eliminarlo pero se interpusieron las
Autoridades y se consiguió llevarlo
a la prisión provincial”. La palabra
“eliminarlo” y el contexto en que se
producen los hechos no deja lugar
a dudas.
En la propia prensa aparecen in-
sinuaciones sobre los paseos, como
en Progreso (8-1-1937), cuando se
da cuenta de la denuncia de una
vecina de Sanxenxo contra el jefe
de milicias y un grupo de falangis-
tas: “manifiesta que los denunciados
trataron de abusar de una hija suya,
cerrándolas en casa y amenazándo-
las el José Alonso de que si daban Oficiales de la Guardia Cívica
conocimiento a la Guardia Civil las
sacaría a dar un paseo”.
Sobre la confección de las listas en la persecución de las partidas de pez García-Mosquera, Gustavo Losa-
de personas que serían paseadas, huidos comandadas por Manuel Gon- da Amor, Claudio Losada Fernández,
todo apunta a que tuvieron un pa- zález “O Fresco” y por Ángel Matilde Francisco Javier Mosquera Caballe-
pel relevante la Delegación de Orden “O Cataplín”, una cacería que su- ro, Jesús Muruáis Carrillo, Néstor Pa-
Público, la comandancia de la Guar- pondría la muerte de los dos citados zos Feijóo, Carlos Rodríguez Soriano,
dia Civil y los dirigentes falangistas y de unas veinte personas en Pontea- Faustino Temes Diéguez y Enrique
y de la Guardia Cívica. Este último reas, Porriño y ayuntamientos limí- Vázquez Lescaille. El número de cí-
organismo, creado por el tan citado trofes; como se constata a lo largo vicos superaba los trescientos, orga-
comandante Velarde de la Guardia de este artículo, no fueron las únicas nizados en escuadras que agrupaban
Civil, siempre aparece ligado en la actuaciones encabezadas por Lis. a vecinos de distintas localidades.
memoria de los pontevedreses a la Ya en los primeros días de su for- Su procedencia social era variada,
actividad represora más intensa. mación aparece alguna idea de las con preponderancia de propietarios,
Aunque al frente de la Guardia actividades de la Guardia Cívica: comerciantes y profesionales libe-
Cívica figurase siempre un militar, “Falange Española ha escrito las pri- rales, aunque no faltaban obreros e
quien ejercía de hecho el mando meras líneas de este gran romance individuos pertenecientes a sectores
(y así aparece incluso en documen- que tiene ahora tantos cantores. Con marginales. Políticamente predomi-
tación oficial y noticias de prensa) ellos, la Guardia Cívica que tomó las naban, como era de esperar, los de
era el médico y etnógrafo Victor armas sin más requerimiento que el militancia derechista: Renovación
Lis Quibén, diputado de Renovación de su conciencia, realiza la abne- Española, Partido Agrario Español y
Española y siniestro personaje que gada empresa de reducir rebeldías Partido Radical.
también participaba directamente contenidas y de garantizar, con el Falangistas, tradicionalistas y ja-
en las actuaciones represoras. Lis resto de las fuerzas armadas, el or- pistas contaban con milicias propias
había sido diputado de Unión Re- den y la disciplina social subvertidos en la ciudad de Pontevedra, pero la
gional de Derechas (integrada en por logreros de la política” (Diario doble afiliación con la Guardia Cívi-
la CEDA) y posteriormente se pasó de Pontevedra 7-8-36). ca era muy reiterada. Algunos ex-
al partido de Calvo Sotelo; durante Aparte de los oficiales del ejército miembros del Somatén con Primo de
la etapa republicana tuvo una des- que figuran como jefes nominales, el Rivera y de las gestoras derechistas
tacada participación en la organiza- cuadro de oficiales de la Guardia Cí- nombradas en la Segunda Repúbli-
ción de grupos de extrema derecha vica está compuesto por las siguien- ca también alcanzaban relevancia.
y fue detenido en varias ocasiones. tes personas: Víctor Lis Quibén, José No obstante, algunos cívicos habían
Al mando de la Guardia Cívica, parti- Acuña Núñez, Enrique Alonso Muñoz, ocupado cargos directivos en orga-
cipa en acciones como la detención Manuel Corbal Corbal, Leoncio Fei- nizaciones agrarias y había también
del diputado socialista Ignacio Seoa- jóo Sueiro, Calixto Lois Fernández, algún ex-militante de partidos de iz-
ne, que estaba refugiado en Dorna o Bernardo López Durán, Vicente Ló- quierda y del Partido Galleguista. El

19
terror ante la nueva situación, la ne- hechos ocurrieron de la siguiente for- prendiera fuego al alboyo y entonces
cesidad de hacerse perdonar errores ma: Tras una confidencia sobre el pa- el Corbacho intentó escapar, cosa
pasados o el ansia de salvar a algún radero de unos fugitivos, Víctor Lis, que no pudo conseguir porque cayó
familiar son motivos que se aducen al mando de un grupo de 20 cívicos muerto al disparar sobre él uno de
para esta conversión de última hora. y cuatro guardias civiles con un cabo, los guardias. Ramón [Manuel] Mén-
La participación de determinados llega al lugar de A Torre, en el límite dez no quiso salir y pereció dentro
miembros de la Guardia Cívica en entre Salcedo y Lourizán en la ma- del alboyo. La mujer de Corbacho,
los paseos, persecución y detención drugada del 12 de diciembre de 1936. que se había escondido, fue encon-
de huidos y en torturas a los dete- Allí, la comitiva rodea una casa; los trada una hora después. Utilizando
nidos está ampliamente documen- relatos sobre lo sucedido a continua- una trampa disimulada en el piso se
tada. El empleo de palizas y otras ción difieren según las fuentes. había ocultado en la bodega de la
torturas era habitual, tanto como Según el diario Progreso, Lis y sus casa”.
medio de castigo como para inti- acompañantes sometieron a “hábi- Con una rapidez inusitada, al día
midar en los interrogatorios; estas les preguntas” al dueño, que era el siguiente, que era domingo, se cele-
prácticas son denunciadas ante los tranviario Ramón Acuña, a su herma- bró un consejo de guerra contra los
jueces militares por muchos de los na Consuelo y a la esposa de uno de tres supervivientes, Ramón, Consue-
detenidos y numerosos testimonios los fugitivos que se buscaban, Elvira lo y Elvira, que resultaron condena-
orales constatan que se trataba de Lodeiro. Estos confesaron que dos dos a muerte. Los dos primeros fue-
algo frecuente. El diario inédito de huidos se encontraban en un cober- ron fusilados en la avenida de Buenos
un detenido contiene párrafos como tizo próximo. La crónica relata que Aires por un piquete de cívicos bajo
los siguientes: “Allí se fueron incluso el tranviario el mando de Víctor Lis. Elvira alegó
“me quitaron de allí entre un cabo que les dijo que debían entregarse, estar embarazada, por lo que obtuvo
de la Guardia Civil apellidado Vargas pero sin que buenamente quisiesen un aplazamiento de la sentencia; no
y un cívico de Mourente conocido hacerlo ni abrir la puerta. En su vis- obstante, sería fusilada el día 19 del
como “Mirón”, el cual había batido ta, se prendió fuego a la chavola y al mismo mes, ya que, según la versión
el récord de los paseos y las palizas y arder salieron huyendo sus ocupan- oficial, su embarazo era falso, aun-
llevaba anotado el número de vícti- tes, que tirotearon a la fuerza. Res- que, por el contrario, diversos tes-
mas en la chapa del cinto. Me condu- pondió esta con decisión y el Gómez timonios afirman que le provocaron
jeron por la feria, a obscuras, y me Corbacho y el Méndez Montes, resul- un aborto. Consuelo Acuña y Elvira
metieron en unas cuadras de caba- taron muertos”. Sin embargo, en el Lodeiro fueron, que nos conste, las
llos que la Guardia Civil tenía a la Diario de Pontevedra la versión va- dos únicas mujeres asesinadas en la
derecha de la misma [...] Me arrin- ría de forma substancial: capital pontevedresa.
conaron hacia una esquina y empe- “Hubo que derribar la puerta y en No fue ajena a varios miembros
zaron a golpearme barbaramente, la vivienda fueron hallados el due- de la Guardia Cívica la corrupción
el Cabo de la Guardia Civil con una ño de la misma, Ramón Acuña, tran- (falsificación de salvoconductos, co-
buena vara, y con unas grandes co- viario al que también se buscaba, la bro de dinero a sospechosos, desfal-
rreas el cívico, que me encañonaba mujer de este, la de Corbacho y otro co, etc.). A mediados de 1937 tuvo
simultaneamente con su pistola del individuo llamado Manuel Méndez lugar su disolución y la integración
9 largo [...] Cuando me habrían dado Montes, de Lourizán, hermano polí- de sus miembros en la Milicia Nacio-
ya más de sesenta golpes cada uno tico del primero. Se envió al Méndez nal de Segunda Línea. Muchos sec-
en cinco intervalos de tiempo, yo ya en busca del Corbacho al alboyo, tores del nuevo régimen no veían
no podía ni moverme”. pero en vez de entregarse a los guar- con buenos ojos sus actuaciones y la
Una de las actuaciones más sinies- dias, iniciaron un tiroteo muy inten- represión extrajudicial había perdi-
tras de Lis, los llamados “sucesos de so que por fortuna no causó desgra- do fuerza frente a la apariencia de
Salcedo”, fue relatada minuciosa- cias. En vista de que no se rendían, legalidad proporcionada por los con-
mente por los periódicos locales. Los se mandó a Ramón Acuña para que sejos de guerra.

20
El proceso represivo contra las mujeres en el Noroeste
Peninsular a través de la justicia militar
El caso de Galicia y El Bierzo (1936-1945)
Octavio Mafé Astray, Fátima Martínez Pazos, Rosalía Regueiro
Méndez, Alejandro Rodríguez Gutiérrez y Sabela Taboada González
Asociación para la Investigación Histórica del S. XX (AIH)

E l proceso represivo llevado a cabo


por el nuevo Estado emanado tras
la sublevación militar del 18 de julio
represión hacia las mujeres no sólo
en Galicia, sino también en un terri-
torio contiguo como la comarca de
momento histórico concreto mar-
cado por la represión ejercida por
el nuevo régimen en su intento de
de 1936 tuvo diversas vías, a través El Bierzo, gracias a lo cual podremos consolidarse. Evidentemente dicha
de las cuales miles de personas fue- comparar y analizar la represión en fuente documental tiene sus lími-
ron represaliadas de muy diversas términos cuantitativos y cualitativos tes -inherentes por otro lado a toda
maneras: física, psicológica, econó- en zonas limítrofes y observar la in- fuente histórica- y no se pretende en
micamente, etc. Nuestra Asociación fluencia de la cercanía del frente o este trabajo realizar un estudio ab-
se propuso la identificación y análisis de la importancia de la resistencia soluto, sino simplemente una aproxi-
de una parte concreta de esa repre- armada en una perspectiva compa- mación a la represión legalizada en
sión: la dirigida contra las mujeres rada a nivel provincial. un territorio determinado. Así, el
por razones políticas y a través de En resumen, el siguiente artícu- análisis de las cifras de mujeres re-
los cauces que podían considerarse lo es un primer análisis de los datos presaliadas a través de esta justicia
legales en el nuevo régimen. Para extraídos por la AIH durante el año militar poco podrá aportar en rela-
ello ha sido necesario realizar un va- 2012 en el proyecto homónimo fi- ción a los sufrimientos de éstas en
ciado sistemático y completo de una nanciado por el Ministerio de la Pre- los presidios, a los malos tratos re-
fuente fundamental como es la vasta sidencia. Este se fundamenta en el cibidos, al hambre, al cuidado de los
documentación emanada de la justi- vaciado documental llevado a cabo hijos en condiciones en muchos ca-
cia militar del momento. en el Archivo del Tribunal Militar IV sos infrahumanas, etc. Sin embargo,
Desde un punto de vista cronoló- (ATMIV), en Ferrol, para localizar sí permitirá analizar los porqués de
gico, esta investigación arranca con y registrar en una base de datos a esa represión, observar hacia quién
el comienzo mismo de la contien- aquellas mujeres que fueron proce- va dirigida, en qué zonas y momen-
da, puesto que la tenue resisten- sadas por motivos políticos a través tos tuvo mayor incidencia, etc. Por
cia inicial existente en la zona no de la mencionada justicia militar, tanto, antes de entrar en el análisis
impedirá que el aparato franquista tanto en Galicia como en la comarca de estas cifras, es necesario plantear
empiece a funcionar rápidamente; de El Bierzo, entre el 18 de julio de una serie de cuestiones a las que se
y se extiende hasta 1945, cuando la 1936 y el 31 de diciembre de 1945. tratará de dar respuesta con los da-
consumación de la victoria aliada en tos obtenidos: ¿Cuál es el volumen
la II Guerra Mundial marca una mu- Un primer balance: las cifras total de represaliadas? ¿Cómo se de-
tación generalizada en el régimen. sarrolló y evolucionó esta represión
En cuanto al marco geográfico del A través de los datos obtenidos es legalizada en cada una de las provin-
estudio, hemos planteado analizar la posible acercarse a la realidad de un cias? ¿Bajo qué acusaciones se pro-

21
cias más del 43% de las represalia- das en Ourense lo fueron entre los
das en todo el período estudiado. años 1940 y 1945, suponiendo en
Por otro lado, tanto en las provin- el caso del Bierzo el 48% del total
cias de Lugo y Ourense como en El de procesadas; cifras que resultan
Bierzo, las cifras se muestran menos llamativas en comparación con el
elevadas para estos primeros años, 14’5% de la provincia de A Coruña
destacando en esta zona limítrofe o el 3’9% de Pontevedra, donde se
con Galicia cómo los años posterio- produjo una menor actividad de la
res a la caída del Frente Norte su- lucha guerrillera en este período.
ponen un sustancial incremento de En cambio, en el caso de Lugo, don-
las mujeres procesadas por motivos de sí existió una cierta notoriedad
políticos. de la lucha armada, el porcentaje
Sin embargo, los datos obtenidos de mujeres procesadas a partir de
Las hermanas Clotilde y Celia Valle Valle, en el en los años posteriores a la contien- 1940 es del 27%, probablemente por
centro, de pie. Celia es el único caso registrado
con dos procedimientos incoados por la justicia
da civil nos muestran con claridad el menor desarrollo orgánico vivido
militar por ayudar a la resistencia armada. Archi- la mayor repercusión de la resisten- en la misma en comparación con las
vo personal de Aurora Marco. cia armada contra la dictadura en la otras dos provincias, pero también
provincia de Ourense y la comarca por el menor número de caídas de
cesa a estas mujeres? ¿Cuáles fueron del Bierzo. Así, cabe destacar que consideración de estos grupos de
sus condenas? el 68’9% de las mujeres procesa- resistencia.
En términos absolutos, el número
de mujeres que fueron procesadas Cuadro I2
en alguno de los miles de proce-   A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Bierzo Total
sos judiciales abiertos en los años
1936 20 6 3 46 2 77
mencionados es de 438 para todo
el territorio analizado1. De éstas, 1937 46 13 4 17 17 97
llama la atención que el 29.9% co- 1938 14 6 5 25 30 80
rresponda a mujeres procesadas en 1939 14 2 6 10 19 51
tribunales de la provincia de León, 1940 6 1 3 0 6 16
mientras que el 70.1% restante lo 1941 7 4 21 0 16 48
son en tribunales militares de Ga- 1942 2 1 7 4 1 15
licia. La evolución anual en estos
1943 0 1 4 0 8 13
mismos términos absolutos indi-
1944 0 3 2 0 2 7
ca que los años de duración de la
contienda bélica, aquellos en los 1945 1 0 3 0 30 34
que en todo el territorio controla- Total 110 37 58 102 131 438
do por los sublevados se utiliza la Elaboración propia a partir de ATMIV.
represión de forma coercitiva para
asegurar la construcción del nuevo Al analizar en términos absolutos rra, siendo el 22% absueltas. En un
Estado, son los que presentan unas el resultado de los procesos estu- 26% de los casos, el Auditor dicta el
cifras más elevadas, correspondien- diados (cuadro II) se observa cómo, sobreseimiento de las actuaciones
do casi el 70% de las procesadas a del total de mujeres procesadas en- antes de la celebración del consejo
este período. Mas al analizar estas tre 1936 y 1945, el 51% de las mis- de guerra a pesar de haber sido di-
cifras desde una perspectiva pro- mas fueron finalmente condenadas chas mujeres procesadas dentro de
vincial (ver Cuadro I), se observan en los diferentes consejos de gue- las investigaciones judiciales3.
varios aspectos a reseñar. Por un
lado, cómo las dos provincias más
activas políticamente en los años 1 El único caso en que una mujer figura en dos ocasiones es el de Celia Valle Valle,
precedentes a la contienda bélica, procesada en la causa 77/41 de Ourense y en la 374/41 de León. En ambas la
A Coruña y Pontevedra, gracias sin condena fue de 12 años y un día.
duda a la mayor industrialización y 2 Número de mujeres procesadas por tribunal agrupado en provincias. En el caso
de A Coruña, además de los correspondientes de Ferrol, Santiago de Compostela
al peso de tener las ciudades más
y la propia capital, se han incluido también aquellas mujeres procesadas en el
habitadas, son aquellas en las que Departamento Marítimo de Ferrol.
encontramos una mayor acción re- 3 El 1% restante corresponde a la categoría “otros”, donde se han agrupado dos
presiva en esta primera etapa de casos en los que la documentación de archivo no está completa, otros dos en los
1936-1939. Solamente a estos años que las competencias son inhibidas a favor del foro de guerra y otros dos en los
corresponden para ambas provin- que los procesos son anulados por problemas psiquiátricos de las procesadas.

22
un tiempo determinado, es posible también fueron utilizadas con este
que este huido tuviese menos opcio- fin, más si tenemos en cuenta que,
nes de supervivencia. Esto, además, en muchas de estas condenas, estas
no sólo se empleó con las penas con- mujeres ya habían superado en el
denatorias, sino que otras formas re- momento de la sentencia el tiempo
presivas como las deportaciones for- de prisión al que finalmente fueron
zosas o las detenciones preventivas condenadas.

Cuadro III
Elaboración propia a partir de ATMIV 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 Total
Muerte 7 2 1 1 0 0 0 0 0 0 11
Un examen más profundo de las
Perpetua
condenas impuestas (cuadro III) 8 12 7 5 0 1 0 0 0 0 33
(30 años)
muestra que son los años de la gue- 16-29 años 1 9 3 0 0 1 0 0 0 0 14
rra en los que se emplean las me-
6-15 años 16 25 30 17 7 15 3 3 2 0 118
didas coercitivas más severas con-
tra las mujeres, esto es, las penas 1-5 años 0 4 3 4 0 2 1 2 0 9 25
condenatorias de mayor duración o Menos
0 4 2 1 1 0 2 3 0 5 18
de 1 año
de muerte se dan casi en exclusivi-
Total 32 56 46 28 8 19 6 8 2 14 219
dad en estos años (tan sólo hay dos
Elaboración propia a partir de ATMIV
condenas superiores a 15 años con
posterioridad a 1939), lo que nos lle-
va a una doble conclusión. Primero, La represión a nivel provincial ción del mismo (24’5%). En relación
que las medidas represivas emplea- al hecho punible por el que fueron
das en los primeros momentos de En términos generales se ha visto procesadas, destaca la participación
construcción del nuevo Estado son cómo el nivel represivo empleado en la resistencia civil contra el golpe
mucho más duras, estando los deli- por la justicia militar fue mucho más de Estado del 18 de julio y el auxilio
tos perseguidos centrados en la par- elevado en época de guerra que de a personas huidas. Atendiendo a las
ticipación en la resistencia al golpe posguerra. Pero, ¿ocurre esto en to- condenas, éstas solían oscilar por lo
de Estado. Y segundo, que, al me- das las provincias o, por el contra- general entre los 6 y los 20 años de
nos en esta etapa, la lucha contra la rio, el Régimen adapta esas medidas prisión, siendo la media de casi 15
disensión interna ni fue elevada ni, coercitivas y ejemplarizantes a las años; localizando también tres con-
probablemente, fue excesivamente condiciones de cada zona? denas a la pena capital -una de ellas
necesaria. Es más, al analizar el mo- En la provincia de A Coruña, la que fue ejecutada, Amada García Ro-
tivo por el que se condena a estas presenta las cifras más elevadas de dríguez, en Ferrol en enero del año
mujeres, a partir de 1939 es casi ex- procesamientos en Galicia -sólo su- 38, y las otras dos finalmente con-
clusiva la participación de éstas en perada por la comarca del Bierzo-, mutadas por cadena perpetua- o las
entramados relacionales de apoyo a se remarcan de una manera clara las seis condenas a reclusión perpetua,
la resistencia armada, mientras que diferencias entre las medidas repre- todas ellas con supuestas implica-
cuestiones de reorganización polí- sivas adoptadas durante los años de ciones en los actos de resistencia al
tica o reivindicaciones de mejores la contienda bélica y la primera eta- golpe militar.
condiciones sociales o laborales no pa de posguerra. En cifras absolutas Las cifras que la provincia presen-
aparecen. La tibieza de las penas en y atendiendo al criterio del tribunal ta para los años posteriores a la con-
comparación con las empleadas con que inicia la causa, en la provincia tienda bélica son considerablemente
anterioridad muy probablemente coruñesa son procesadas en todo el inferiores, quizá debido a la escasa
tenga relación con la falta de prue- período un total de 110 mujeres, repercusión de los grupos de hui-
bas concluyentes de esta participa- de las cuales 94 lo son entre 1936 y dos, muy presentes en otras zonas
ción en una guerra oculta e irregular, 1939. De estas mujeres procesadas de Galicia y El Bierzo. En A Coruña
donde buena parte de estas mujeres en los años de guerra, en casi la mi- 16 mujeres fueron procesadas entre
actuaban en apoyo a personas cer- tad de los casos (el 45’7%) encontra- los años 1940 y 1945, siendo conde-
canas, siendo estas penas emplea- mos una sentencia condenatoria que nadas a prisión el 43’7% de las mis-
das en muchos casos como una po- implique pena de prisión para la im- mas y con una duración media de la
sible vía para encontrar al evadido o plicada, quedando fuera, por tanto, pena impuesta de casi 8 años, mucho
desincentivar las redes de apoyo. Si aquellas mujeres cuyo proceso fue más baja que en la etapa anterior.
la mujer, madre, hermana, prima o sobreseído antes de llegar a conse- El restante 56’3% se corresponde con
vecina de un huido permanecía de- jo de guerra (29’8%) y aquellas otras los sobreseimientos al no producirse
tenida fuera de su domicilio durante que fueron absueltas tras la celebra- en esta etapa ninguna absolución.
23
A pesar de que los grupos de huidos 1940 cuatro mujeres procesadas por bajo número de mujeres procesadas
no fueron excesivamente activos en motivos políticos, siendo la mitad de en los años de guerra, con tan sólo
esta provincia, la gran mayoría de las mismas finalmente condenadas a un 5’9% del total de esos años para
las mujeres fueron procesadas por 6 y 12 años de prisión y el resto so- todo el territorio estudiado. Por el
delitos relacionados con los mismos: breseídas. contrario, a partir de 1940 la im-
desde albergar a alguno de estos Analizando los hechos punibles ale- portancia de la resistencia armada
huidos en su domicilio a supuestas gados contra las mujeres procesadas contra la dictadura provocará que
colaboraciones en acciones de resis- en Pontevedra, se observan grandes sea esta la provincia gallega más
tencia armada, etc. similitudes con el caso coruñés, ya castigada por esta represión legali-
La siguiente de las provincias ga- que un volumen porcentual elevado zada, produciéndose en ella el 30%
llegas en cuanto a volumen absolu- se corresponde con la participación de los procesamientos de mujeres a
to de represión es la de Pontevedra, en la resistencia al golpe de Estado partir de 1940, sólo superada esta ci-
donde se encuentra uno los focos -muy dura y violenta en la zona de fra por la vecina comarca berciana6.
obreros de mayor importancia en los Vigo y sus alrededores- y por la ayu- En cuanto a los hechos punibles por
años anteriores al golpe de Estado, da prestada a los huidos de la zona. los cuales son procesadas, destaca
siendo el tribunal de Vigo del que Un tercer e interesante grupo de- la participación en los entramados
provienen más del 70% de las pro- lictivo podría ser encuadrado en la relacionales de enlaces al servicio
cesadas en toda la provincia (102 resistencia cotidiana, donde podría- tanto de los huidos como de los gru-
mujeres). Al igual que ocurría en la mos incluir desde insultos, cánticos pos guerrilleros7, lo que nos da una
provincia de A Coruña, la inmensa subversivos y sabotajes en las fábri- clara visión de la importancia que
mayoría de los procesamientos se cas, ofensas, escritos, etc. el movimiento guerrillero tuvo en
producen durante los años en que se Por su parte, la provincia de Ouren- la provincia. En cambio, el número
desarrolla el conflicto bélico deriva- se tiene un desarrollo muy diferente de mujeres procesadas en Ourense
do del golpe de Estado, llegando en al visto hasta ahora. A diferencia de por acciones de resistencia al golpe
este caso al 96%. El porcentaje de los dos casos analizados anterior- de Estado o por actos de resisten-
mujeres condenadas a penas de pri- mente, donde la represión legal ejer- cia cotidiano es muy bajo. En cuan-
sión en esta provincia entre 1936 y cida contra las mujeres durante los to al resultado de los procesos, el
1939 llega al 52’1% (con una media primeros años de la contienda bélica porcentaje de condenadas a penas
de casi 17 años), siendo sobreseídas fue mucho más elevada, en Ourense de prisión es del 50% entre 1936 y
el 36’7% y absueltas un bajo 11’2%4. es cuantitativamente inferior, siendo 1939, con una media de casi 8 años
El nulo desarrollo posterior de los procesadas entre 1936 y 1939 menos de duración, y del 27’5% a partir de
grupos de huidos en la provincia de de un tercio del total provincial. Se 1940, con una media de duración
Pontevedra5 hará que las cifras de la convierte así en la provincia con más de las penas ligeramente más baja
primera etapa de posguerra sean las
más bajas de toda Galicia, ya que 4 Destacan 14 condenas a reclusión perpetua y cuatro a pena de muerte finalmen-
sólo han sido encontradas a partir de te conmutadas por la perpetua. Por otro lado, es necesario comentar que uno de
los sobreseimientos se debe al hecho de ser hallada la procesada, Elvira Lodeiro
de 28 años, muerta en su domicilio en diciembre de 1936, no siendo celebrado
el consejo de guerra pertinente.
5 Poco después del final de la contienda bélica, el recién nombrado Gobernador
Civil de la provincia de Pontevedra, el Comandante de la Guardia Civil Manuel
Gómez Cantos, publicó un bando por el cual todos aquellos huidos que no tuvie-
sen causas pendientes con la justicia podían presentarse y serían automática-
mente puestos en libertad sin mayor espera. Cientos de huidos se presentaron
a partir de entonces y este hecho marcó, sin duda alguna, la escasa resistencia
en la provincia en comparación con otras zonas de Galicia menos desarrolladas
social y políticamente. Para un pormenorizado análisis de este período en la
comarca de Vigo, ver Abad Gallego, X. C. (2005); Héroes o forajidos. “Fuxidos”
y guerrilleros antifranquistas en la comarca de Vigo, Instituto de Estudios vigue-
ses, págs. 335-381.
6 Cabe mencionar aquí que una parte de las mujeres procesadas en tribunales
pertenecientes a la comarca del Bierzo tras el año 1940 son en realidad vecinas
de Ourense, en concreto, 11, destacando las 5 vecinas de Vilar de Silva (Rubiá)
o las 3 de Casaio (Carballeda de Valdeorras).
7 Recordar que fue en esta provincia y en conexión con El Bierzo donde se formó
la primera organización guerrillera de la España de posguerra, la Federación de
Clarisa Rodríguez Rodríguez, enlace de la Federa- Guerrillas de León-Galicia, creada oficialmente en abril de 1942 en Ferradillo
ción de Guerrillas de León-Galicia y procesada en (Priaranza del Bierzo, León), pero cuya base principal estaba en la Ciudad de la
1942. Archivo personal de Aurora Marco
Selva, sita en los montes de Casaio (Carballeda de Valdeorras, Ourense).

24
(no llega a 7 años). El porcentaje de de las analizadas con 131 mujeres mación que extraer de los archivos
absoluciones es alto, representando procesadas en todo el período. En y mucho que reflexionar sobre lo ya
el 44’5% en el primer período y el cuanto a las diferentes etapas repre- vaciado, y nuestra Asociación trata-
40% en el segundo; en cambio, los sivas, esta es la zona que presenta rá de continuar esta labor en función
sobreseimientos son bajos en com- un balance más equilibrado de to- de los recursos disponibles. Resulta
paración con el resto de provincias das las analizadas, al repartirse casi evidente que la documentación con-
suponiendo respectivamente el 5’5% al 50% el número de procesadas en sultada es rica en datos y que esto no
y el 32’5%. cada una de las etapas estudiadas es más que una mera aproximación
La última de las provincias galle- (51’9% y 48’1% respectivamente). a su análisis, como asumimos desde
gas, Lugo, es donde se encuentran El porcentaje de condenas a prisión este proyecto y como se desprende
las cifras más bajas de todo el pe- es el más elevado de todas las zonas también de los muy diversos y cada
ríodo estudiado, con 37 mujeres pro- estudiadas, especialmente para los vez más variados estudios presenta-
cesadas, de las cuales casi el 73% lo años 1936-1939 cuando asciende al dos en los últimos años por los dife-
fueron durante los años de la con- 70’6%, siendo la duración media de rentes especialistas que han trabaja-
tienda bélica. En esta primera eta- las penas de algo más de 15 años. do con esta fuente u otras similares.
pa el porcentaje de condenas es del Destaca también para este primer Es necesario, por tanto, profundizar
40’7%, en idéntica proporción que período el bajo porcentaje de so- más en la investigación de las mis-
los sobreseimientos, siendo la dura- breseimientos, que no llega al 1’5%. mas y cruzar esta información con la
ción media de las penas de casi 15 Para los años posteriores al conflicto desprendida por otras vías, como la
años. La resistencia al golpe de Es- bélico el porcentaje de condenadas historia oral, para enriquecer nues-
tado en ciudades como Lugo, Vivei- sigue manteniéndose alto, en torno tra visión de estos procesos y cono-
ro o Ribadeo o el apoyo a los huidos al 55%, sobre todo en comparación cer más aspectos de esta realidad.
durante esta etapa, son los delitos con otras provincias como Lugo y Falta, por ejemplo, un estudio socio-
que abarcan un volumen porcen- Ourense, descendiendo la duración lógico de las mujeres represaliadas,
tual más elevado. Resulta llamativo media de las penas impuestas hasta lo que permitiría indagar en un tema
que sea en esta provincia donde en- algo menos de siete años. tan delicado como complicado de
contremos uno de los dos casos de Al atender a las figuras delicti- alcanzar a ochenta años vista, como
ejecución de la condena a pena de vas en cada una de estas etapas, se son las motivaciones para oponerse
muerte, en la persona de Consuelo aprecia una serie de características al régimen. Es éste un simple ejem-
Alonso González (a) La Comunista, comunes con las provincias de Lugo plo del arduo trabajo que queda por
vendedora de periódicos, caso es- y Ourense en cuanto al bajo volumen delante y al que, desde nuestra in-
tudiado ya en profundidad en otras de mujeres procesadas por delitos vestigación, hemos pretendido apor-
investigaciones8, así como otra pena relacionados con la resistencia acti- tar nuestro pequeño grano de arena.
de muerte finalmente conmutada. va al golpe de Estado. Por otro lado, Y no sólo como un trabajo propio,
Por su parte, en la segunda de las en esta zona aparece una figura de- sino con la intención de abrir puer-
etapas represivas tratadas en este lictiva prácticamente inexistente en tas para los investigadores que quie-
proyecto, el total de mujeres fueron el resto de Galicia como es la par- ran interesarse por un tema en el
procesadas por apoyo a huidos de la ticipación en la guerra y las evasio- que todavía queda mucho por decir.
justicia franquista. En este caso, el nes a la zona gubernamental más Para ello, para ayudar a la conso-
porcentaje de condenas desciende próxima, Asturias, e incluso Barcelo- lidación de este estudio y de todas
hasta el 20%, con una duración me- na. Del total de mujeres procesadas aquellas investigaciones presentes y
dia de 12 años, siendo sobreseídas por este último motivo, sólo una de futuras que pretendan aproximarse
las causas contra el 50% de las mis- ellas fue absuelta, oscilando las pe- a esta temática, estará disponible
mas y absueltas el restante 30%. nas impuestas entre los doce años y la base de datos realizada en un
Por último, el objetivo del estudio la reclusión perpetua. Sin embargo, espacio web amablemente cedido
marcaba el análisis de la comarca de el auxilio a huidos se presenta como por el Proxecto Interuniversitario
El Bierzo, limítrofe con Galicia y de el tipo delictivo más perseguido en Nomes e Voces, de la Universidade
la que, como hipótesis de partida, la comarca berciana, siendo espe- de Santiago de Compostela, y que
podría tener características simila- cialmente predominante a partir del pueden consultar en el siguiente
res a las de Galicia que permitirían año 1940. enlace web: http://www.Nomes
establecer una perspectiva compa- Queda mucho por trabajar en lo e Voces.net/gl/exposicion-panel/
rativa que afianzase y enriquecie- referente a este tema, mucha infor- muller_asoci/
se los datos vistos hasta ahora. Los
resultados obtenidos hablan de que
esta zona, marcada por una potente 8 Souto Blanco, M.J. (2006): “Consuelo Alonso, unha norte construída”, Unión Li-
industrialización en torno a la mine- bre: cadernos de vida e culturas, 11, pp. 89-103. Prada Rodríguez, J. (2013):
ría del carbón, es la más numerosa Franquismo y represión de género en Galicia, Catarata, Madrid, pp. 134-142.

25
La represión franquista contra los ciudadanos
portugueses radicados en Galicia (1936-1940)

Dionísio Pereira González


Historiador
Proxecto de Investigación Interuniversitaria
“Nomes e Voces”

L a connivencia del régimen de Oli-


veira Salazar con el golpe de Esta-
do promovido por militares «africa-
bida cuenta de la miseria imperante
en el norte del país vecino: de ahí los
pedreros, adoquinadores, canteros,
corriendo el año 1931, la mitad de los
trabajadores de la vía férrea.
Un caso interesante fue el de las
nistas» españoles es bien conocida: carpinteros o peones que podemos canteras en la provincia de Ponteve-
la participación de la columna de los encontrar en aquellos tiempos, bien dra. En la de Portas, donde se hacían
«Viriatos» en la contienda, los co- en las canteras o en los tajos de las adoquines después exportados al nor-
rresponsales de prensa portugueses obras, bien en la construcción de ca- te de Europa, trabajaron en los años
«insertados» en el bando rebelde, el rreteras, por todo el tejido de pue- 20 y 30 multitud de pedreros portu-
apoyo logístico a los facciosos, la de- blos y ciudades de Galicia; los aserra- gueses, en agotadoras jornadas diur-
volución de numerosos antifascistas dores itinerantes en el espacio rural o nas y aun nocturnas, alumbrados úni-
que penetraron en territorio lusitano fijos en los aserraderos distribuidos a camente por lámparas de saín. Sabido
para zafarse de la represión fascista… lo largo y ancho del país; los mineros es que las canteras de Moaña, situa-
Todo ello, como decimos, figura en de las explotaciones de wolframio o das en los montes de Borna, Baliela
numerosos trabajos publicados en los estaño de San Finx (Lousame) y Carbia y O Castelo, o incluso en la ribera de
últimos años. (Vila de Cruces); los jornaleros, pre- Meira, fueron muy utilizadas en el de-
No obstante, la participación por- sentes mayoritariamente en el ámbi- sarrollo urbano y portuario de Vigo en
tuguesa en aquel doloroso período no to rural de Ourense y Pontevedra; los el primer tercio del siglo xx. Para 1926
se redujo a lo antedicho, y eso sí que cabaqueiros o tejeros de las fábricas existía un plantel de empresas que las
está poco documentado. de tejas y ladrillos del entorno de explotaban y que empleaban a varios
Neda; los «carrilanos» empleados en cientos de trabajadores en unas con-
El proletariado portugués en Galicia la construcción del ferrocarril Zamo- diciones laborales carentes de toda
ra-Coruña, muy numerosos sobre todo seguridad. Pues bien, en estos tajos
Durante la II República, la colo- en el territorio orensano: en el tramo trabajaron muchos pedreros portu-
nia portuguesa ubicada en Galicia de A Canda-A Gudiña, por ejemplo, gueses desde los tiempos de la Iª Gue-
estaba constituida mayormente por eran varios cientos y representaban, rra Mundial, conformando una nutrida
miles de trabajadores dispersos por
todo el territorio galaico y afanados 1 Migraciones ocurridas en el primer tercio del siglo xx, mayormente a partir de la
en múltiples oficios. A la mayoría de Iª Guerra Mundial, debido al desarrollo de los sectores secundario y terciario en
ellos podríamos encuadrarlos dentro Galicia. No obstante, ya en el siglo xviii era común encontrar portugueses como
de las migraciones económicas,1 ha- jornaleros en labores agrícolas en el sur de Galicia.

26
colonia lusitana procedente de Espo- afrontar los problemas que acarreaba
sende, Viana o Guimarães, que tam- la convivencia en otro país.
bién halló ocupación en la pesca, en Estos trabajadores portugueses emi-
el campo y en el sector de la madera. grados o exiliados en Galicia partici-
En la época republicana este colecti- paron asimismo, en cierta medida, en
vo, golpeado a veces por gravísimos la conflictividad social y laboral vivida
accidentes laborales como el ocurrido en nuestro país durante la II Repúbli-
en la cantera de Eraso en 1933, con el ca, aunque también fueron utilizados
resultado de cinco peones portugue- por las respectivas patronales para
ses fallecidos, representaba en torno presionar por una revisión a la baja
al 7% de la población de la franja lito- de los jornales y las condiciones de Dionisio Pereira ante el monumento dedicado a
los vecinos de Soulecín (O Barco de Valdeorras)
ral del ayuntamiento moañés. trabajo. Habida cuenta de la penuria asesinados por el Ejercito franquista.
No obstante, las motivaciones socio- de la que partían en su país, la figura
políticas también estarán presentes del esquirol de origen portugués fue antisocial y antiproletaria de obreros
en el colectivo proletario portugués una constante en el discurrir del obre- portugueses que siempre en Vigo y en
existente en la Galicia de anteguerra, rismo galaico en las primeras décadas toda Galicia han venido a estrangular
desde las deserciones del ejército lu- del siglo xx e incluso provocó la crea- nuestros conflictos sociales y provo-
sitano acontecidas en la época de la ción de la Unión Galaico-Portuguesa, car la rebaja de salarios en nuestra
I Guerra Mundial, en la que Portugal articulada por la militancia socialista profesión»2.
combatió al lado de los Aliados mien- de ambos lados de la raia en el primer No obstante, conforme fue avan-
tras que España permanecía neutral, lustro del siglo xx, para atajar la des- zando la República no pocos asala-
hasta los exiliados que se radicaron integración de las luchas proletarias riados de origen portugués van a afi-
en todo el Estado español (también de los oficios de la construcción en liarse a diversos colectivos societarios
en Galicia) tras las tentativas que se Galicia mediante el uso de los revien- integrados en las grandes centrales
sucedieron en el país vecino contra la ta huelgas procedentes del norte de sindicales, cnt y ugt, o incluso a or-
dictadura militar orquestada en 1926, Portugal. Posteriormente, a comien- ganizaciones o partidos proletarios,
o contra el régimen salazarista conso- zos de la II República, en las obras del caso de la fai o del pce: tenemos mu-
lidado en 1933 mediante el llamado ferrocarril en tierras orensanas de A chos ejemplos en zonas rurales y pue-
“Estado Novo”. Incluso hubo organiza- Canda, o en el ramo de la edificación blos colindantes con Portugal, como
ciones propias de estos exiliados: en en Vigo y Redondela, sin ir más lejos, Tui, Entrimo, Albarellos (Monterrei) o
el año 1932 se constituyó en París la hubo conflictos entre las sociedades Campobecerros (Castrelo do Val), en
“Federação dos Anarquistas Portugue- obreras de la ugt presentes en aque- el ámbito de los sindicatos anarcosin-
ses Exilados” (fape), que emplazó una llas zonas y los contratistas, porque dicalistas, y Verín en el de los inte-
radio clandestina en la frontera con estos preferían contratar mano de grados en la ugt. También en zonas de
Portugal, editó un periódico en Espa- obra barata y sumisa procedente de ciudades y villas más alejadas de la
ña y en Argentina denominado Rebe- Portugal antes que a los afiliados de raia conocemos casos de trabajado-
lião y tuvo varios grupos operativos en aquellos colectivos. La crisis laboral res portugueses integrados en las jjss,
el Estado español (Madrid, Valencia, imperante en aquel primer tiempo re- las jsu, el psoe, el pce y la ugt de Vigo,
Barcelona…). La fape también contó publicano dio lugar, a la vez, a actitu- Cangas, Moaña, San Clodio de Ribas
en Galicia con algunos colectivos or- des poco acordes con el internaciona- de Sil, Teo, Santiago, Fontao (Vila de
ganizados, todos ellos con nombres lismo proletario de algunos sindicatos Cruces) o Ferrol, mientras que los sin-
un tanto llamativos, que actuaron de de la construcción vigueses, que, en dicatos cenetistas maderero, minero,
modo paralelo a la Federación Anar- el año 1931, defendieron restriccio- marinero y de la construcción de Cabo
quista Ibérica (fai): Os Intransigentes nes a la contratación de obreros por- Vilaño (Laracha), San Finx (Lousame),
y Os Inadaptáveis, en A Coruña, y Os tugueses alegando falta de trabajo, lo O Barqueiro y Lugo, respectivamente,
Conquistadores Modernos, en Lousa- que provocó las protestas del Centro o la propia fai coruñesa contarán con
me, a los que habría que añadir otro Portugués de Vigo, que ejerció como señalados militantes oriundos de Por-
grupo en Lugo. representante de los trabajadores lu- tugal.
En conclusión, en la II República la sitanos. He aquí la declaración de la Algunos de aquellos trabajadores de
colonia trabajadora portuguesa esta- Sociedad de Canteros, Marmolistas y origen portugués incluso van a signifi-
ba compuesta por miles de personas, Similares (ugt): carse en sus colectivos, caso del ase-
cuya concentración en el suroeste de «Nuestros acuerdos no tienen la rrador Joaquim Carlos Álvarez Ribei-
la provincia de Pontevedra dio lugar reciprocidad vengativa que se nos su- ro, presidente del Sindicato de Agri-
a la constitución en Vigo (1927), To- pone, aún cuando no olvidamos pues cultores y Profesiones Varias (cnt) de
miño (1933) y Tui (1933) de su corres- aún estamos doloridos, la conducta Cabo Vilaño (Laracha), el «carrilano»
pondiente Centro Portugués, en un
intento de cohesionar al colectivo y 2 El Pueblo Gallego, Vigo, 16/8/1931

27
huelgas de 1933 e 19343, fue detenido
en diversas ocasiones en su domicilio
de Albarellos e incluso hubo en abril
de 1936 una tentativa de expulsión
a su país aplicándole la Ley de Vagos
y Maleantes. Algo semejante le ocu-
rrió a Isolina Zeleste de Sousa Castro,
compañera del cenetista afincado en
Vigo José Adán Rivas, detenida en dos
ocasiones, una tras la huelga general
de junio de 1932 convocada en soli-
daridad con los obreros del Arsenal
ferrolano y otra durante la de Navi-
dad de 1933; en ambas ocasiones fue
expulsada a Portugal por el Puente
Internacional de Tui tendido sobre el
río Miño.
La Revolución de Octubre de 1934
Familiares del jornalero luso asesinado en San Xian (O Rosal-Pontevedra) Abilio Araújo Borbosa, junto
al monumento que en Monçâo (Viana do Castelo) recuerda a los portugueses represaliados por el fran- también registró la participación de
quismo en Galicia trabajadores portugueses radicados
en el país, en este caso de ideología
Antonio Ribeiro, destacado miembro cantero Telmo Freitas Lima, pilar del mayoritariamente socialista; sin ir
del cuadro del Sindicato de Oficios Va- Sindicato de San Pedro da Ramallosa más lejos, un conjunto de militantes
rios (cnt) de Campobecerros (Castrelo y muy activo en todo el entorno de de las sociedades agrarias y obreras
do Val), del colaborador del semana- Nigrán… de la comarca de San Clodio y Quiroga
rio Solidaridad Obrera y militante de Una vez más, el ejemplo de Moaña (Lugo) debieron retornar a Portugal,
la fai coruñesa Julio Acevedo Veiga, de resulta sumamente ilustrativo: en la a la zona de Viana do Castelo concre-
los mineros Manuel Paiva Martínez, Sociedad de Canteros y Oficios Varios tamente, ante la persecución de las
Manuel dos Santos da Concepçâo y de Moaña y sus contornos «La Inter- autoridades españolas. En aquellos
José Díaz N., miembros del Sindica- nacional» (ugt), abundaban los pedre- contornos y por aquellos hechos tam-
to Minero (cnt) de San Finx, o de los ros portugueses entre su militancia y bién hubo algunos detenidos de ori-
jornaleros Avelino García Teixeira y aun entre sus directivos. De hecho, gen lusitana, tales que Arturo Suárez
José Barreira, militantes del Sindica- de 1930 a 1934 estuvo presidida por O Portugués, afincado en Figueirido
to de Agricultores y Profesiones Varias Manuel da Concepçâo, contándose (San Clodio de Ribas de Sil), acusado
(cnt) de Albarellos (Monterrei), todos entre los vocales de la directiva otros de disparar contra un tren, de colocar
ellos en el campo anarcosindicalista. dos trabajadores portugueses, Manuel bombas en el tendido y, a mayores,
En las corrientes marxistas, también Gómes de Oliveira y Laurindo Ribeiro de homicidio frustrado. En el terreno
encontramos a algunos portugueses Pereira; en el período republicano, el libertario, es preciso destacar igual-
destacados en sus respectivos colec- sindicato mantuvo una intensa activi- mente a David Álvarez Paz, hijo de
tivos operarios: ahí están los comu- dad societaria en las canteras, en las padre y madre portugueses y con do-
nistas Luis Soares Certal, operador de que no faltaron algunas huelgas (1931, ble nacionalidad, entonces presiden-
cine radicado en Ferrol, y el jornalero 1936) contra las condiciones laborales te de la Federación Obrera (cnt) de
Francisco Ferreira Gago, avecindado impuestas por las constructoras. A Guarda, detenido tras los sucesos
en O Barqueiro; el aserrador afinca- Debido a su notable compromiso acaecidos en aquella villa en el refe-
do en Cangas Adonis Teixeira Alonso, con las organizaciones operarias res- rido mes de octubre de 1934.
miembro de la ugt y de las jsu al igual pectivas y a su participación en la
que su convecino el herrero Manuel conflictividad sociolaboral, algunos La represión franquista contra los
González Dantas; el cantero socialista de los miembros de aquellos cuadros portugueses
Perfecto Magariños Novegil, asimismo proletarios portugueses sufrirán re-
vecino de Cangas; el peón radicado presalias en Galicia ya durante la pro- En tanto que se comprometieron
en Calo (Teo) José Gómez de Jesús, pia etapa republicana; por ejemplo, con las luchas sociales en Galicia,
afiliado a la Sociedad de Oficios Va- el anarquista Avelino García Teixeira, aquellos ciudadanos portugueses
rios (ugt), liderada por los hermanos destacado participante en las grandes residentes en nuestro país sufrirán
Liste y un aserrador de ascendencia
lusitana e ideario comunista apellida-
3 Nos referimos a la huelga general convocada por la cnt en todo el Estado para
do Paradela; Román Ramos, presiden-
protestar por el Gobierno de derechas resultante de las elecciones de noviem-
te del Sindicato Minero de Fontao; el bre de 1933 y a la frustrada Revolución de Octubre de 1934.

28
asimismo una suerte paralela a la de
sus correligionarios gallegos: a día
de hoy y de forma totalmente pro-
visional, conocemos los casos de 359
ciudadanos y ciudadanas portugueses
radicados en diferentes lugares de
Galicia que fueron represaliados de
diversas maneras. Unos, después de
participar en la resistencia armada
de los primeros días, murieron o fue-
ron detenidos tras los enfrentamien-
tos armados ocurridos en A Coruña,
Lousame, Lavadores (Vigo) y el Baixo
Miño o en la comarca orensana de As
Frieiras: ahí están María Bello, Julio
Azevedo Veiga y Manuel Paiva, en A
Coruña y Lousame, respectivamente;
Manuel Barbosa, José da Silva y José Monumento erigido en Castrelo do Val (Ourense) en memoria de los trabajadores del ferrocarril por-
Silva en Salvaterra y Ponteareas; En- tugueses allí asesinados por los falangistas

rique Acuña Barciela y Manuel Correa ga) o San Cristóbal (Pamplona), sin cuartel de aquel cuerpo y proceden-
de Carvalho, en Lavadores. Además, que las inhumanas condiciones que tes (expulsados o huidos) de Galicia,
conocemos el asesinato de un con- debieron soportar los presos dejaran convenientemente vigilados por un
junto de «carrilanos» lusitanos esta- de cobrarse algunas vidas entre los agente de la pvde.
blecidos en Campobecerros (Castre- penados portugueses. Por el contrario, también sabemos
lo do Val-Ourense), «paseados» o fu- Al mismo tiempo, hubo quien, para de algunos falangistas de naciona-
silados en pleno monte en aplicación zafarse de las represalias imperantes lidad lusitana que dejaron funesta
del Bando de Guerra en el transcurso en Galicia, ora por su compromiso huella en el territorio gallego; ahí
de las confrontaciones acaecidas en con la República, ora por su amistad está el caso del contratista de ma-
el trazado de la vía durante los úl- con gente de izquierdas, tuvo que dera Francisco López dos Santos,
timos días de julio de 1936. Otros, huir a su propio país; entre ellos co- asesinado en el año 1938 por un
que pudieron huir por mar a Asturias nocemos los casos del anarquista y grupo de huidos en su domicilio de
o por tierra atravesando Portugal en vendedor ambulante radicado en A Priegue (Nigrán) debido a sus activi-
dirección a la zona centro, fallecie- Coruña Arnaldo Teixeira; del miem- dades como confidente; el vecino de
ron algún tiempo después luchando bro del Socorro Rojo Internacional Saceda (Palmés, Ourense) Antonio
en el bando republicano o pasaron de Lavadores Fernando de Almeida, Ferreira Suárez, conocido «pasea-
años bien en campos de concentra- que ya había sido detenido cuando dor» muerto en un enfrentamiento a
ción o colonias penales (en Galicia la Revolución de Octubre de 1934; finales de 1936; el falangista radica-
en Camposancos, el monasterio de del vecino de Samieira (Poio) Augus- do en O Barco de Valdeorras José da
Celanova o en la Illa de San Simón), to Anes, desaparecido de su domi- Silva Meirales, fusilado en Ourense
bien en las prisiones, tras caer en cilio desde el golpe militar; de los en el año 1942 convicto de robo a un
manos de los franquistas. «carrilanos» residentes en diversas matrimonio de derechas y su asesi-
La mayoría, no obstante, perma- localidades del tendido ferroviario nato; los hermanos Ramón y Manuel
neció en Galicia (incluso hubo quien en el sudeste orensano José Antonio Fernández, afincados en Portor (Ne-
participó en actividades clandesti- Rodríguez, Joaquín Alonso Alonso, greira). Otros ciudadanos lusitanos,
nas, caso de Julio Azevedo en A Co- José da Silva Vides, Jacinto Álvarez caso de Luis Nogueira Pintos, asenta-
ruña) y allí fueron «paseados» como Álvarez…. Y hubo, también, quien do en Ourense, ejercieron como in-
el jornalero Abílio Araújo Barbosa o fue expulsado a la frontera portu- formantes de la ubicación de los nu-
pasados por las armas después de guesa por las autoridades españolas merosos huidos que estaban ocultos
ser sometidos a Consejos de Guerra, por «desafecto» al nuevo régimen. en las aldeas portuguesas de la raia,
caso de Telmo Freitas Lima; otros, Allí los aguardaba la recién creada enlazando con la pvde portuguesa y la
juzgados por lo militar, fueron pri- (1933) Policía de Vigilância e Defesa Delegación orensana de Inspección
vados de sus derechos civiles, vieron do Estado (pvde); de hecho, a finales de Fronteras.
embargadas sus propiedades y re- de julio de 1936 la Companhia da He aquí un cuadro sinóptico de la
sultaron multados o sentenciados a Guarda Fiscal de Chaves envió por represión franquista contra los ciu-
duras penas de prisión, que cumplie- ferrocarril, con dirección Porto, a un dadanos portugueses residentes en
ron en diversos penales españoles, total de quince ciudadanos gallegos Galicia, durante el período 1936-
como los de Vigo, San Cidre (Astor- y siete portugueses retenidos en el 1940:

29
Fuera pación activa de algunos de ellos en
Residentes Coruña Lugo Ourense Pontevedra TOTAL la confrontación armada de los pri-
Galicia
Fusilados - 1 2 9 12 1 meros momentos.
No tenemos constancia de que las
Muerte paralegal 2 3 11 18 34 1
autoridades portuguesas movieran un
Operaciones de
castigo
- - - 5 5 - dedo para evitar estas muertes; antes
bien, existen indicios para pensar que
Muertos
enfrentamiento 2 - - 2 4 -
los cónsules portugueses, en general
armado portavoces entusiastas del golpe mi-
Muertos luchando 1 - - - 1 - litar del 18 de julio de 1936, tuvieron
entre sus cometidos el control y la de-
En el Ejército republicano
nuncia de aquellos compatriotas que,
Muertos prisión - - - 5 5 3
en Galicia, habían mantenido ideales
Muerte sin antifascistas o frecuentado amistades
- - 2 - 2 -
determinar
de ideario izquierdista.
TOTAL MUERTOS 5 4 15 39 63 5 En cualquier caso, es preciso recor-
Prisión 7 2 3 21 33 2 dar una vez más que se trata de una
Imputados 8 3 152 30 193 - cifra de represaliados considerada «de
Tribunal Militar sin juicio/Detenidos gubernativos mínimos», pues todavía podrían apa-
Deportados 8 - 15 34 57 - recer más personas que hubiesen sido
objeto de ejecuciones «paralegales»
Otros - - 2 4 6 -
en monografías locales. También se
TOTAL OTRAS
23 5 172 89 289 2 da la circunstancia de que los nom-
REPRESALIAS
bres portugueses fueron castellaniza-
TOTAL 28 9 187 128 352 7
dos, por lo que, muy probablemente,
En el cuadro anterior, observamos por consiguiente, que la ciudadanía en las listas de gallegos y gallegas
cómo las repugnantes modalidades de portuguesa represaliada fue proleta- represaliados que manejamos haya
la represión franquista que debieron ria por entero. un mayor número de ciudadanos lu-
soportar los gallegos y las gallegas se En el apartado territorial, es preciso sitanos y que, en el amplio apartado
hicieron también extensivas a los ciu- tener en cuenta dos consideraciones. de «desconocidos» (particularmente
dadanos portugueses que se significa- En primer lugar, la procedencia de en la provincia de Ourense), figuren
ron por sus ideas de izquierdas o por los ciudadanos portugueses objeto de también portugueses cuya filiación se
su práctica societaria. represalias: en muchas ocasiones tan ignoraba y que no fueron reclamados
En lo tocante a la cuestión de gé- solo figura genéricamente «Portugal» por sus familias, las cuales nunca su-
nero, debemos constatar que la re- como dato del lugar de nacimiento, pieron de su paradero. Por último, no
presión afectó también a algunas mu- por lo que no tenemos informaciones tenemos en cuenta en esta relación la
jeres, ya que tenemos constancia de fiables más que de en torno al 50% de constatada presencia de portugueses
25 casos (el 7% del total), 17 de ellos los represaliados; como era de pre- en la guerrilla que actuó en la raia
acontecidos en la provincia de Ouren- ver, la gran mayoría de ellos proce- orensana, quienes frecuentemente
se, 7 en la de Pontevedra y 1 en la de dían de los cinco distritos del norte corrieron idéntica suerte a la sufrida
Coruña. En este período, cuando me- (Viana do Castelo, primeramente, y por sus camaradas gallegos o del resto
nos dos mujeres fueron “paseadas” y después Bragança, Porto, Vila Real y del Estado español.
otra más falleció durante los tiroteos Braga, por este orden), y tan solo un
intercambiados en los primeros días porcentaje inferior al 15% de los dis- Coda
del golpe militar en la capital coru- tritos del centro (Leiría…) o del sur
ñesa. de Portugal. En segundo lugar, debe- Ya es tiempo de hacer visibles a la
La represión franquista tampoco mos destacar el gran número de por- ciudadanía estas personas que paga-
hizo discriminación de edad, pues en- tugueses asesinados en las comarcas ron un precio injusto por su anhelo de
tre los fallecidos hubo desde ancianos del suroeste de la provincia de Pon- una vida mejor. Por ello, integrarlos
de 68 años hasta jóvenes que apenas tevedra (Baixo Miño, Louriña, Val Mi- en el proceso de recuperación de la
habían cumplido los 17. En cuanto a ñor, entorno de Vigo), así como en las memoria colectiva común que nos fue
las profesiones, la lista negra repro- comarcas de As Frieiras y Monterrei negada tanto por el franquismo como
duce en mayor medida aquellas que en el sudeste orensano, por las que por el salazarismo no solo constituye
eran más frecuentes entre los por- transcurría el antedicho ferrocarril un imperativo ético y un deber de
tugueses que trabajaban en Galicia: en construcción: las razones están no justicia, cumplidos aunque sea con
«carrilanos», mineros, canteros-pe- solo en la importante concentración notable retraso, sino también un nue-
dreros, jornaleros, aserradores, car- de trabajadores portugueses en esas vo espacio vital compartido entre los
pinteros o labradores. Queda claro, comarcas, sino también en la partici- pueblos de la Península Ibérica.
30
Sumisión o muerte:
notas sobre la represión del sindicalismo en Galiza

Eliseo Fernández
Historiador

E l golpe militar de julio de 1936


representó la inauguración de
una nueva etapa de nuestra historia
socialistas en la mayor parte de las
ocasiones), e incluso por cesión de
las autoridades y poderes fácticos,
generado la reacción de los diferen-
tes gobiernos y del capitalismo local.
Las huelgas, manifestaciones, boi-
reciente, marcada por la represión temerosos del ascenso y radicalidad cots y otras prácticas, que integra-
violenta y la falta de libertades. El de las organizaciones proletarias. ban el repertorio movilizatorio del
conjunto de la sociedad gallega su- En Galiza el movimiento obrero, movimiento obrero, sirvieron para la
frió la represión de las nuevas autori- nacido en la década de 1870, había consecución de algunas mejoras, aún
dades y durante cuarenta años vivió consolidado sus posiciones en el a costa de desafiar a los gobiernos y
bajo una dictadura militar. Aunque mundo urbano ya en los inicios del al empresariado y de sobrepasar en
aquella represión se hizo presente siglo XX, y había ido extendiendo ocasiones los límites legales. Es por
en todos los ámbitos de la sociedad, progresivamente su influencia por ello que la respuesta gubernamental
se ensañó muy especialmente con las villas del país y pequeñas lo- osciló entre las concesiones del re-
las organizaciones sindicales y su mi- calidades del litoral. En el período formismo social y la represión contra
litancia, así como con todas las ex- republicano, y muy especialmente, las actividades y contra la organiza-
presiones de la cultura obrera que a en el período del Frente Popular, ción del movimiento obrero.
su amparo habían ido surgiendo. su influencia llegó también a buena Por su parte, el empresariado cola-
Desde la aparición de las primeras parte de la Galiza rural. Las cifras boró en el patrocinio de sociedades
organizaciones obreras en Galicia en aportadas por Dionísio Pereira nos obreras de carácter confesional o
la década de los 70 del siglo XIX, las hablan de cerca de 66.000 afiliados mixto (agrupando a patronos y obre-
reivindicaciones de la clase trabaja- y afiliadas a organizaciones obre- ros) que funcionasen como valladar
dora habían ido arañando progresi- ras durante el período republicano, a la actividad del sindicalismo de
vamente conquistas sociales en te- que todavía representaban un por- clase. Coincidiendo con el triunfo de
mas como la jornada laboral, los ac- centaje muy bajo con respecto al la revolución rusa, se fomentó ade-
cidentes de trabajo, la implantación total de la población activa (un 7 % más la reactivación de las confede-
de sistemas de previsión social y la en Galiza frente al 23 % de media raciones patronales que agrupaban
dignificación social de los trabajado- en el estado)1. al empresariado desde inicios de si-
res y trabajadoras. Aquellas mejoras El ascenso del poder e influencia glo, con la intención de coordinar su
fueron conseguidas en ocasiones me- social del movimiento obrero había respuesta ante el ciclo reivindicativo
diante la acción reivindicativa, otras
veces a través de la intervención po- 1 Dionísio PEREIRA (Coord.), Os conquistadores modernos: movemento obreiro na
lítica (de los partidos republicanos y Galicia de anteguerra. Vigo, A Nosa Terra, 1992.

31
de la clase trabajadora. De la pre- ríodo del Frente Popular y la conse- militar, fueron militantes de estas
ocupación del empresariado gallego cución de numerosas mejoras en el organizaciones los que asaltaron ar-
por los avances de las organizaciones mundo laboral significaron la acen- merías para obtener algún tipo de
da cuenta el hecho de que en 1921 tuación del temor patronal por la armas que les permitiera actuar mi-
hubiera tenido lugar en Vigo el III pérdida de sus privilegios seculares. litarmente. En ciudades como Vigo,
Congreso Patronal (el primero se ha- Si bien el protagonismo en el golpe A Coruña, Ferrol, los asaltos de las
bía celebrado en Madrid en 1914, el militar de 1936 fue exclusivamen- semanas anteriores y los que tuvie-
segundo en Barcelona en 1919), que te militar, el empresariado gallego ron lugar en los días del golpe sirvie-
había trabajado en la línea clásica contribuyó desde los primeros mo- ron para conseguir algunas armas de
de “lograr una fórmula que armo- mentos al triunfo del levantamien- caza o pistolas de pequeño calibre.
nice los intereses del capital y del to, colaborando económicamente y Pese a todo, la falta de previsión
trabajo”. poniendo a disposición de las nuevas de las autoridades republicanas, o
Aquellas aspiraciones de la patro- autoridades y del esfuerzo de guerra la desconfianza sobre la militancia
nal se vieron satisfechas temporal- todo el tejido empresarial. obrera impidió que se armase siste-
mente durante la dictadura de Primo La represión afectó al movimien- máticamente a la clase trabajadora
de Rivera, pero sus miedos volvieron to obrero en función de su actividad decidida a combatir a los militares
a cobrar fuerza en el nuevo período antes, durante y después del golpe facciosos.
de libertades abierto con la procla- militar. Las nuevas autoridades mili- Una vez iniciada la sublevación, en
mación de la II República. La fuer- tares descabezaron a las sociedades la mayor parte de las ciudades y vi-
za del movimiento obrero en este obreras más reivindicativas, a la mi- llas de Galiza se formaron Comités
período se manifestó en huelgas de litancia obrera que participó en la de Defensa con la participación de
amplio alcance como la motivada resistencia al golpe militar, y tam- representantes de las organizacio-
por la paralización de las obras del bién a aquellos militantes sindica- nes obreras, que colaboraron con
ferrocarril Zamora-Ourense-A Coru- les que de alguna forma intentaron los representantes gubernamentales
ña, contra los despidos en los asti- mantener los vínculos y prácticas te- en la articulación de la resistencia.
lleros de Ferrol, la huelga del sec- jidas en los locales de trabajo duran- Las zonas en que las milicias obre-
tor de la Construcción en A Coruña te las décadas anteriores. Y al mis- ras estaban mejor armadas y eran
o la huelga pesquera en Vigo y otros mo tiempo y de forma preventiva se mayoritarias, como las de Tui, Ve-
puertos del sur de Galicia. Además, fue constituyendo una organización rín, Cariño, Noia, Viveiro, fueron las
se habían producido movimientos de sindical creada desde el estado, que que lograron mantener durante más
corte insurreccional por parte de las ocupara el espacio dejado libre por tiempo la resistencia; en algunas
organizaciones anarcosindicalistas las antiguas organizaciones de clase. de estas localidades, un hecho cla-
(en 1933, con cierta repercusión en La militancia de los sindicatos ve que permitió la prolongación de
la zona de A Coruña) y socialistas obreros tenía noticias de los prepa- la resistencia fue la posesión por las
(en octubre de 1934, afectando es- rativos del golpe militar y como con- milicias obreras de dinamita, utiliza-
pecialmente a la zona de Ferrol). La secuencia, participó en los prepara- da en las minas o en las obras de fe-
recomposición de cierta unidad en- tivos para la resistencia al golpe. En rrocarril de la zona. La participación
tre las fuerzas de izquierda en el pe- los días anteriores al levantamiento de cuerpos de seguridad del estado
fieles al régimen republicano, muy
especialmente los carabineros, fue
otro de los factores que permitió la
resistencia en estas zonas.
En casi todas las localidades donde
la militancia obrera tenía implanta-
ción, se declaró la huelga general
por tiempo indefinido, con la inten-
ción de paralizar la producción y
permitir el agrupamiento y la acti-
vidad resistente de la militancia sin-
dical. Los bandos militares dictados
por los golpistas intentaron combatir
este tipo de resistencia, y llegaron
a prescribir que los directivos de las
asociaciones obreras que promovie-
ran huelgas serían pasados por las
armas sin formación de causa. Así
Resistencia obrera al golpe militar en A Coruña ocurrió por ejemplo en el caso de

32
Ferrol, donde las autoridades mi-
litares fijaron como plazo las 8 de
la mañana del 27 de julio para que
los obreros retornasen al trabajo; a
partir de esta fecha, todos los traba-
jadores que mantuvieron la huelga
fueron declarados cesantes y la De-
legación de Orden Público prohibió
circular por las calles a los obreros,
dando orden de detener a aquellos
que no cumplieran con la orden.
En A Coruña la situación fue aun
más lejos, pues la resistencia de la
militancia obrera a la vuelta al tra-
bajo hizo que las amenazas llegaran
a concretarse. El 5 de agosto “La Voz
de Galicia” reiteraba la orden de la
Delegación de Orden Público de que
los trabajadores del sector de la
construcción retornaran al trabajo,
y publicaba además un llamamiento
firmado por directivos de sociedades
obreras haciéndose responsables de
que la vuelta al trabajo se produje-
ra; en la práctica, aquellos líderes
sindicales eran rehenes de las auto-
ridades militares, que amenazaban a
la clase trabajadora con el asesinato
de estos directivos si la huelga no
terminaba. Y el 11 de agosto el mis-
mo periódico publicaba el cumpli-
miento de las ejecuciones de varios
de los firmantes de la hoja, entre los Manifestación obrera en Vigo durante la II República
que estaban directivos de la CNT y
de la UGT locales. Pese a todo, sólo de Carburos Metálicos de Cee (A Co- Los primeros días después del gol-
a partir del 18 de agosto “La Voz de ruña), sindicalistas marineros de la pe militar vieron caer por medio de
Galicia” comenzó a hablar de nor- CNT de Cariño, trabajadores de los “paseos” a destacados militantes
malidad en todos los centros de tra- combativos sindicatos de construc- sindicales, como el antiguo directivo
bajo de la ciudad. ción, industria pesquera, camareros, del Sindicato de la Industria Naval de
Si bien en los primeros días del gol- panaderos y metalúrgicos de la CNT Ferrol, Mario Rico Cobas, el veterano
pe la represión parecía dirigirse con- coruñesa, , mineros de Lousame (A cenetista tudense Gumersindo Rodrí-
tra quienes hubieran participado en Coruña), campesinos cenetistas de guez o el dirigente de la CNT galle-
la resistencia, después de este hecho concellos limítrofes con A Coruña ga José Villaverde. Pasada la euforia
pudo constatarse que el nuevo régi- como Oleiros y A Laracha, afiliados a sangrienta de los primeros meses, la
men pretendía imponerse a toda la la UGT y a la CNT de la industria na- represión se fue canalizando a tra-
sociedad mediante la violencia y el val ferrolana, de la CNT de Betanzos, vés de procesos judiciales seguidos
asesinato contra las personas que re- de numerosos sindicatos de la UGT por la vía militar, manteniendo en
presentaran un peligro para el nuevo de Vigo, metalúrgicos y pesqueros muchos casos su carácter letal. Al-
orden. Mediante los paseos irregula- de la CNT viguesa, sindicalistas de gunos sumarios se dirigieron a juzgar
res y los consejos de guerra, los di- la CNT de Vilagarcía (Pontevedra), a las organizaciones sindicales y sus
rectivos de sociedades obreras y sus marineros cenetistas de la península integrantes, por una supuesta im-
militantes más activos comenzaron del Morrazo (Pontevedra), afiliados a plicación en la resistencia al golpe
a ser eliminados: así ocurrió con di- la CNT de Tui (Pontevedra), militan- militar; la acusación se sustentaba
rectivos de la UGT en A Pontenova tes de la UGT de Ourense, así como en muchas ocasiones en la aparición
(Lugo), mineros de la CNT de Viveiro trabajadores de las obras del ferro- de armas o explosivos en los locales
(Lugo), militantes de la CNT de Lugo, carril afiliados a la CNT en A Gudiña sindicales, aunque en realidad se
sindicalistas de la UGT de la Fábrica y Vilavella (Ourense). trataba de una mera disculpa para

33
juzgar, condenar y en ocasiones eje- de A Coruña, donde el sindicato “El jadora. En estas funciones cobraron
cutar a militantes obreros. Entre Despertar Marítimo” mantuvo su ac- un gran protagonismo los sindicatos
los procesos que llevaron adelante tividad clandestina por más de dos de la Confederación Obrera Nacional
las autoridades militares estuvieron años, facilitando la huída de cientos Sindicalista (CONS), que pasaron de
el 425/36, por el hallazgo de explo- de militante de izquierda; durante una presencia casi testimonial en el
si- vos en el Sindicato de Panaderos el tiempo que existió varios de los mundo del trabajo hasta un control
“La Nueva Unión” de A Coruña y el integrantes de esta red de evasión prácticamente total de todos sus as-
142/36, por el reparto de armas en fueron detenidos y asesinados, al- pectos. La CONS se reorganizó inten-
la Casa del Pueblo de Vigo; por esta gunos por medio de juicios militares tando atraer a antiguos militantes
última causa fue condenado a muer- como José Gómez Roibal “Cadre- sindicales, cuyo prestigio pudiera
te y ejecutado el lider de la UGT vi- che”, otros “desaparecidos” como servir para contribuir a la homologa-
guesa Enrique Heraclio Botana. fue el caso del antiguo directivo del ción de su actividad sindical. Bajo la
Para el caso de Ourense, Xulio Pra- “Despertar Marítimo” Manuel Montes amenaza del fusilamiento, se forzó a
da señala cómo esta represión no y de su hijo Carlos. algunos destacados líderes obreros a
tenía nada de arbitrario sino que es- Además del asesinato, la represión incorporarse a la CONS, como fue el
taba dirigida a la dominación de la fue también todo un repertorio de caso del diputado socialista Alfonso
sociedad, y resalta que mientras los acciones encaminadas a la elimina- Quintana en Ferrol, del líder anar-
militantes sindicales de UGT y CNT ción de la disidencia y a la domes- cosindicalista coruñés Ernesto Santi-
representaban algo más del 17% de ticación de la mayoría de la pobla- so o del socialista pontevedrés José
los procesados, sin embargo alcanza- ción. La persecución incesante a las Santiago Vaello. Aquellos que, como
ban cifras cercanas al 38 por ciento personas escondidas, los encarcela- el líder de la CNT gallega José Villa-
de los ejecutados2. Ello viene a signi- mientos arbitrarios, la depuración, verde Velo, se negaron a participar
ficar que la represión del movimien- las palizas y abusos de todo tipo en el desarrollo de la nueva central
to obrero se distinguía de la de otros (sexual incluso sobre algunas mu- sindical, fueron asesinados.
sectores sociales en que con más jeres) se convirtieron en una rutina Pese a que Falange no estaba re-
frecuencia se veían afectado por la para muchos hombres y mujeres que presentada en la Junta de Defensa
represión mortal. Aunque no existen habían militado en organizaciones Nacional (julio de 1936) ni en la
datos sobre el conjunto de Galicia, obreras. Junta Técnica del Estado (octubre
la elevada cifra de asesinatos de Para las organizaciones, la repre- de 1936) el nuevo estado surgido en
militantes sindicales viene a indicar sión tomó un carácter aún más siste- la zona sublevada inició un proceso
que las cifras generales pueden ser mático, que comenzó por la ilegali- de reorganización que tenía como
parecidas. zación e incautación de sus bienes y base las teorías del nacional-sindi-
El hecho de que Galiza cayera en continuó con una política de desapa- calismo abanderado por Falange.
pocos días en manos de los militares rición de todos los vestigios de su ac- El Decreto de Unificación de 19 de
sublevados dio lugar a las primeras tividad anterior. La ilegalización se abril de 1937 consagró la deriva del
bolsas de huidos, militantes de or- produjo en los primeros días a través nuevo estado al fusionar los parti-
ganizaciones obreras y partidos de de disposiciones de las autoridades dos políticos partidarios del golpe
izquierda que se escondieron como militares, que pusieron fuera de la en la nueva Falange Española Tradi-
pudieron para evitar los embates ley a las sociedades obreras en tan- cionalista y de las JONS. Las nuevas
represivos. Las relaciones estableci- to no fueran dictadas disposiciones sociedades obreras alineadas con
das antes del golpe a partir de las que regulasen su actividad. Después, el nacional-sindicalismo se convir-
sociedades obreras sirvieron para la el decreto 108 de 13 de septiembre tieron en herramientas de la re-
supervivencia de estos militantes y de 1936 declaró ilegales a las orga- presión, sobre todo en los primeros
permitieron que se iniciaran también nizaciones que habían integrado el tiempos en los que la presencia o la
algún tipo de actividades clandesti- Frente Popular, y el decreto 131, de ausencia en el trabajo eran indica-
nas contra el nuevo régimen duran- 25 de septiembre de 1936 prohibió tivas de la existencia o no de fideli-
te los primeros tiempos. En algunas todas las actividades políticas y sin- dad con respecto al nuevo régimen.
zonas costeras, como Ferrol, A Co- dicales. En aquellos momentos, mediante la
ruña, Malpica, Vigo, estos grupos de El mundo del trabajo se fue convir- vigilancia sobre el mundo del traba-
huidos contaron con la colaboración tiendo también en un espacio para jo se realizaba también el control
de antiguos militantes de los sindi- la represión, con la introducción de de los trabajadores y de los huidos.
catos pesqueros, lo que permitió la una nueva disciplina laboral y un ex- Por otra parte, en muchos sectores
organización de varias decenas de haustivo control sobre la clase traba- se produjeron despidos masivos y el
huidas desde puertos gallegos hasta
el País Vasco, Asturias, Francia e in- 2 Julio PRADA, “A liquidación do tecido asociativo ourensán durante a guerra civil”, en A
cluso el norte de África. Estas fugas Represión franquista en Galicia: Actas do Congreso da Memoria: Narón, decembro de
fueron numerosísimas en la ciudad 2003. Narón, Memoria Histórica Democrática, 2005.

34
que entregaran sus fondos al esta- ran afiliadas a sindicatos de clase. A
do, y también se conminó a los tra- través de las sociedades obreras las
bajadores a la entrega de los viejos mujeres habían comenzado a actuar
carnets sindicales, bajo amenaza de en el ámbito laboral para obtener
despido. Por su parte, las bibliote- mejoras de todo tipo: aumentos en
cas existentes en centros obreros y los salarios tradicionalmente infe-
asociaciones culturales fueron in- riores a los de los hombres, freno a
cautadas y depuradas, cuando no di- los abusos de patrones y encargados
rectamente destruidas. En ciudades o disminución de las largas jornadas
como Ferrol y A Coruña se hicieron de trabajo. Todo ello se fue al traste
Octavilla impresa por los sindicatos fascistas actos públicos de quema de libros en la nueva organización del traba-
utilizando la infraestructura incautada a la Tipo-
grafía Obrera Coruñesa
extremistas (también denominados jo, que nuevamente relegaba a la
“pornográficos”), pertenecientes a mujer a un plano secundario, como
reingreso en los mismos se realizó a sociedades como el “Centro Obre- evidenciaba en tono paternalista el
través de las Oficinas de Colocación ro de Cultura” de Ferrol (que fue la Fuero del Trabajo aprobado en mar-
Obrera de los sindicatos de la CONS. única biblioteca pública de esta ciu- zo de 1938: “En especial prohibirá
Como ejemplo de la importancia dad entre 1917 y 1936) o el “Centro el trabajo nocturno de mujeres y
que las nuevas autoridades daban al de Estudios Sociales Germinal” de A niños, regulará el trabajo a domici-
control del mercado de trabajo po- Coruña. Algunas herramientas crea- lio y libertará a la mujer casada del
demos señalar el hecho sucedido en das con gran esfuerzo por la clase taller y de la fábrica”.
el puerto de Ferrol con la delegada trabajadora, fueron también incau- El balance de la dictadura fran-
de cargadoras y descargadoras Jo- tadas por las nuevas autoridades, quista fue el de un triste éxito de
sefa Gómez Mera, antigua militante como fue el caso de las imprentas de las nuevas autoridades sobre el
socialista, que fue acusada de privi- la “Gráfica Orensana”, creada por la movimiento obrero y sobre el con-
legiar a antiguas militantes de par- Sociedad Tipográfica de Ourense, o junto de la población. Una de las
tidos de izquierda en la selección la Tipografía Obrera Coruñesa, que motivaciones del golpe militar era
del personal para la descarga, y fue funcionaba en la ciudad herculina la de conjurar el ascenso del ci-
ejecutada sumariamente por ello el desde los inicios del siglo XX bajo el clo reivindicativo del movimiento
23 de septiembre de 1936. patrocinio del Sindicato Tipográfico. obrero e intentar terminar con la
En sectores laborales dependien- Estas instalaciones o bien fueron lucha de clases en Galiza. Fue por
tes de la administración del estado destruidas o bien fueron cedidas al ello que el estado surgido del gol-
o de los ayuntamientos se realiza- nuevo sindicalismo fascista. pe militar actuó en Galicia y contra
ron despidos masivos. Funcionarios El patrimonio acumulado del sindi- el sindicalismo organizado como un
de correos, justicia, empleados mu- calismo gallego desapareció progre- régimen terrorista, en su acepción
nicipales y maestros, entre otros, sivamente y en el peor de los casos más acabada. Al fin y al cabo, el
fueron algunas de las profesiones fue utilizado por el entramado crea- término “terrorismo”, surgido tras
más afectadas por estas prácticas. do para sojuzgar a la clase traba- la Revolución Francesa e inspirado
La admisión o readmisión se realiza- jadora en esta nueva etapa. Como en la acción del gobierno jacobino
ba posteriormente mediante proce- ejemplo está la octavilla impresa en de Robespierre, describía a la acti-
sos de “selección” o “depuración” A Coruña en 1942 que llamaba a uti- vidad de un estado que sometía a la
en los que los candidatos debían de lizar la lengua castellana (en contra- población por el terror. Y fue exac-
demostrar la inexistencia de ante- posición al gallego) y que mostraba tamente así, mediante el asesinato
cedentes de militancia en organiza- el pie de la Imprenta Sindical; esta sistemático (legal o paralegal), los
ciones de izquierda o su fidelidad al denominación era el nuevo nom- encarcelamientos arbitrarios, la de-
nuevo estado, siendo la afiliación a bre con el que el falangismo había puración o la represión económica,
la CONS una de las mejores formas rebautizado a la Tipografía Obrera como el estado franquista destruyó
de garantizar la fidelidad de los tra- Coruñesa, transformando aquella las estructuras organizadas del mo-
bajadores o trabajadoras. herramienta construida para la li- vimiento obrero, sometió al conjun-
La clausura inicial de los centros beración de la clase trabajadora en to de la clase trabajadora e inició
obreros fue seguida por su ocupa- mecanismo de dominación y domes- la construcción de un nuevo sistema
ción por parte de las nuevas orga- ticación por la dictadura franquista. de relaciones laborales. Después de
nizaciones de la CONS, que aprove- Caber recordar también que, muy tres décadas de dictadura, de las
charon sus instalaciones y mobiliario lentamente, aquel sindicalismo de ideas y las prácticas de las organi-
para desenvolver sus actividades. clase había alcanzado también a la zaciones obreras tradicionales solo
En los primeros tiempos se reprodu- población laboral femenina, hacien- quedaba un vago recuerdo y algunos
jeron los avisos a los tesoreros de do que buena parte de las trabaja- vestigios que habían sobrevivido a la
las organizaciones sindicales para doras industriales gallegas estuvie- barbarie.

35
Represores
El entramado represivo franquista en Galicia

Judith CARBAJO VÁZQUEZ


Investigadora. Grupo de Investigación HISTAGRA
Universidade de Santiago de Compostela

¿ Por qué un examen de las causas


y sujetos represores? El colectivo
de los represores permaneció dema-
depurados, etc.
En este proceso de análisis parti-
mos del estudio pormenorizado de
y sus sujetos represores, nos ayudará
a identificar sus identidades, tramas
y comportamientos. En última instan-
siado oculto en el tiempo y blindado las fuentes secundarias y del examen cia, poder analizar el significado del
o protegido por factores políticos y de fuentes primarias, entre ellas, las conjunto de las prácticas genocidas y
jurídicos, algunos de relevancia in- fuentes orales se manifiestan esen- de los sujetos de la persecución polí-
ternacional, que llegan hasta la ac- ciales como punto de partida para tica y la represión en términos inter-
tualidad. Desde la metodología his- nuestro análisis. Para ello, investiga- pretativos.
tórica, proponemos el análisis de las mos, por un parte, lo que dicen las Por todo ello, situamos nuestra
causas y los sujetos de la persecu- víctimas sobre los verdugos y la re- investigación dentro de un nuevo
ción política y la represión, motiva- presión, a partir del examen de todo acercamiento a las fuentes orales y
ciones, tramas de poder local y civil, el fondo sonoro del proyecto interu- documentales que ya han sido traba-
etc. que nos ayuden a comprender, niversitario «Nomes e Voces»; y, por jadas para el estudio de las víctimas
en última instancia, la conformación otro lado, lo que dicen los represo- y que, gracias a una metodología ad
del régimen franquista. En una zona res sobre las víctimas y procesos de hoc, consideramos que podremos
como Galicia, que quedó rápidamen- represión, a través de las fuentes obtener matices más ajustados del
te bajo dominio de las tropas su- orales del fondo de Historia Oral entramado represivo. Por otra par-
blevadas, la instauración del nuevo de Galicia (HISTORGA) y las fuentes te, desde nuestra hipótesis inicial,
régimen se fundamentó en las prác- documentales dentro de causas mi- a la hora de investigar y analizar el
ticas represivas. Gracias al examen litares del Archivo Militar de Ferrol, proceso de conformación de un ré-
de los contextos locales podremos entre otras. 1 gimen como el franquista -sobre un
analizar las variadas lógicas represi- Entre nuestras hipótesis de partida sistema de violencias, represiones y
vas que nos ayudarán a comprender, se sitúa la teoría de que existió cierta una enmarañada trama de represo-
no sólo cómo se fue conformando implicación de la sociedad local, con res, delatores y colaboradores civi-
el armazón del nuevo régimen, sino diversos grados de intensidad y de les- vemos imprescindible partir de
también descubrir y analizar esas actividad, en las violencias y repre- una perspectiva de análisis local. La
tramas civiles tan importantes para siones franquistas, que participaron perspectiva metodológica micro nos
la definición de la propia dictadura. en el objetivo final de paralizar la re- resulta operativa, no sólo desde la
Una dictadura construida sobre un sistencia, movilizar recursos hacia el metodología histórica, sino también
sistema de represores, delaciones y frente y, en último término, asegurar fruto de la necesidad de estudiar
acusaciones que configura su brazo la gradual imposición de un nuevo muchos de los contextos rurales ga-
civil y que hizo que gran parte de la orden político y social, de un “Estado llegos del momento, pues se fueron
sociedad terminase implicada en él, nuevo”, mediante la eliminación de revelando facilitadores de la com-
unos como delatores, otros como fa- todo aquel peligro real o potencial. prensión de las diferentes represio-
milias de estos, otros ocupando los El examen y análisis de los grados de nes desarrolladas por los sublevados;
puestos dejados por los asesinados o implicación y los tipos de violencias en este nivel de análisis es donde
36
examinamos las tramas de poder lo-
cal, sus antecedentes, sus recompo-
siciones en el contexto bélico y pos-
bélico, así como la identificación de
las tramas civiles (dependiendo del
rendimiento que de las fuentes).
Consideramos que la forma más
operativa de acercarnos a nuestro
objeto de estudio y de poder obte-
ner resultados para nuestro análisis
tenía que seguir la estructura de las
modalidades represivas. Centramos
en este artículo la exposición de los
resultados del análisis dentro de la
represión paralegal, intentamos tra-
tarla de una manera individual sólo
con fines expositivos/didácticos.
Milicia armada en Sarria. Fondo Díaz Gómez. Proxecto Nomes e Voces.
Comencemos exponiendo la funes-
ta cadena de órdenes e instrucciones trices siempre vienen marcadas des- “acomodo” a los nuevos equilibrios
desde la que se dirigían los episodios de las más altas instancias del poder de poder local tras el golpe. Según
de la represión paralegal. Es fácil sublevado, no olvidemos que el úni- relata un antiguo militante de FET y
comprender que ésta se veía muchas co poder en la retaguardia estaba de las JONS de Ourense, entrar en la
veces superada y modificada por la en la nueva iure en manos militares, FE terminaba teniendo su “atracti-
propia modalidad de esta violencia, aunque su praxis sea desarrollada y vo”. 8 Subrayar que en un nivel local,
sobre todo cuando desciende hasta ejecutada, en un nivel provincial por de forma más evidente pero no sólo,
el microcosmos local. Es conocido las autoridades militares y, a nivel también las milicias y la Guardia Ci-
que en los primeros escenarios tras local, por la Guardia Civil o el dele- vil organizaron muchos de los grupos
el golpe las “milicias patrióticas” gado del orden público, e inducidas, represivos.9 Sobre todo en el contex-
son armadas y son las que pasan a en muchos casos, por los caciques lo- to rural, el papel de la Guardia Civil
colaborar con los mandos militares cales. Después de los primeros días, fue decisivo para la organización de
en las tareas de desarticulación de a lo largo del verano y otoño de 1936 la estructura y control de las mili-
las localizadas resistencias gallegas, es cuando se producen el mayor nú- cias, que reciben muchas delegacio-
son las encargadas de mantener el mero de asesinatos dentro de las re- nes de la función de orden público,
orden, las encargadas de las “pa- presiones tipificadas como paralega- aunque siempre bajo la autoridad
cificaciones”. Entre éstas, los más les, protagonizadas por las milicias militar.10 Así pues, normalmente las
destacados serán miembros de la y, dentro de ellas, Falange ocupa un milicias actúan a instancias del co-
Falange (FE), de las JAP y Requetés, lugar destacado. Con todo, dentro mandante del puesto, a raíz de una
bajo la dirección de los militares y, del modus operandi de la represión denuncia11 de él mismo,12 de un veci-
en contextos locales, también de la paralegal, esta siniestra cadena de no, del cura,13 de un cacique... en la
Guardia Civil. Con todo, no debemos mando también se podía ver alte- que el sólo conocimiento personal o
olvidar que el ejército seguía sien- rada, apareciendo como ejecutores algún informe de una pasada actua-
do el principal responsable de estas directos cargos militares, Guardias ción “sospechosa” de la víctima era
iniciativas y del clima de violencia Civiles4, Guardias de Asalto y Seguri- motivo suficiente para emprender
que impregna toda la retaguardia, al dad, Cívicos,5 policías y curas.6 una acción represiva.14 Hasta el pun-
controlar todos los mecanismos del Dentro de los falangistas tenemos to de llegar a crearse un espacio de
poder, así como las atribuciones en que diferenciar, para el estudio que lucha de poder en este terreno, por
materia de orden público y después nos ocupa, entre los falangistas «ca- ejemplo, alrededor del importante
de la justicia militar, aunque para misas vieja» y las nuevas y rápidas poder que tenía la iglesia en las de-
llevar esto a la práctica contara con incorporaciones,7 fueron sobre todo laciones, en la emisión de certifica-
las milicias, la Policía, la Guarda Ci- los primeros los que recibieron mu- dos de buena conducta, etc.
vil, Guardias de Asalto, etc.2 En este chas de las instrucciones militares Con todo, estas milicias no siem-
tipo de actuaciones represivas, te- para la represión. Estos grupos cono- pre actuaban bajo órdenes, sobre
nemos que diferenciar este primer cían bien una retaguardia a que con- todo en contextos locales y, en es-
período muy violento de otro, a par- tribuyeron no sólo a “limpiar” sino pecial en el rural, gracias a un mar-
tir de diciembre de 1936, cuando es- también a construir y controlar des- gen de maniobra más amplio, al que
tos grupos quedan bajo el código de pués gracias a sus servicios en cargos se sumaban otros elementos más
justicia militar.3 Con todo, las direc- en la administración, revelando ese complicados de contrastar. Encon-
37
tramos casos que describen las víc- margen de la justicia y que “pasaron vedra) son muchos los episodios de
timas de actuaciones “autónomas” de robar y rapiñar a matar”.20 Las este tipo de represiones. Centrándo-
de las milicias dentro de una repre- fuentes también nos señalan los fes- nos en los sujetos, la Guardia Civil
sión “no controlada”,15 en los que tejos y celebraciones21 tras los asesi- se muestra como la organizadora
varios acuden a la casa de su vícti- natos o cuando llegaban noticias de principal de las detenciones (muchas
ma o al centro o local donde esté estos episodios, así como el hecho de veces a partir de listados) y de llevar
detenido, movidos por múltiples y presumir de estos actos en público.22 a los detenidos en grupos numero-
cruzadas motivaciones e intereses Creemos que estos episodios no se sos para tomarles declaración en el
y sin órdenes superiores formales o produjeron como resultado de una ayuntamiento o al centro de deten-
intervención directa.16 Estos episo- fractura en la cadena de mando sino ción, en el que eran frecuentes las
dios podrían encuadrarse dentro de como resultado de una interesada palizas y la rapa de pelo a las muje-
una represión menos controlada por “mirada para otro lado”, de cierta res.23 Un de los hechos que más lla-
las instancias o directrices de la re- abstención de las responsabilidades ma la atención es la buena relación
presión donde, sobre todo, antiguos dentro de la “administración de la de la Guardia Civil con las milicias
enfrentamientos, represalias, envi- represión”, que fue siniestramente y, especialmente, con los falangis-
dias y conflictos,17 cuentan aquí con utilizada y muy eficaz dentro de la tas, muchos de ellos de nueva incor-
líneas de continuidad -sobre todo en estrategia del terror. Con todo, la poración.24 Un hecho común en los
los primeros meses-, bajo un clima autoridad y estructura militar podía ayuntamientos de esta comarca es el
de “confusión”, y disfrazadas con disponer, otra cosa es que lo hiciese, gran poder y visibilidad que tenían
el tinte de “políticas” y sin miedo a de los mecanismos para controlar y los falangistas de las familias más
sanciones.18 En este tipo de actua- frenar actos descontrolados de las destacadas, así como la utilización
ciones, las fuentes orales nos revelan milicias, cosa que sólo hicieron si se de similares procedimientos represi-
que destacaban los jóvenes falangis- atentaba contra sus intereses, sobre vos y sujetos colaboradores.25
tas y “los que se hicieron de FE para todo en estos contextos locales que Los sucesos de represión paralegal
salvar el pellejo”;19 sujetos que in- fue donde se registraron la mayor que continúan hacia la ría de Vigo
tentaban aprovechar la ocasión para parte de estos episodios violentos. también cuentan con sujetos propios,
poner fin a la “revolución” y al “vi- En el avance del estudio de las destacando, cerca de Redondela, las
rus rojo” en cualquier forma que se fuentes observamos la operatividad múltiples actuaciones del jefe de la
manifestase, como una suerte de ac- funcional de una división geográfica Guardia Cívica en Pontevedra, quien
ción defensiva contra el “enemigo”. del análisis y, dentro de ésta, la ma- dirige a un grupo muy numeroso de
También eran “acompañantes” de yor funcionalidad la demostró la de- guardias civiles, guardias cívicos y
estos episodios milicianos de “menor marcación comarcal. Sin poder en- falangistas encargados de matar a
rango”, sin vinculación a ninguna trar en pormenores en un artículo de las personas que se encontraban es-
línea de poder anterior, los sujetos estas características, sí que trazare- condidas tras el golpe.26 También son
que la mayoría de las fuentes orales mos las principales líneas observadas numerosos los sucesos represivos re-
califican como “animadores”, “rapi- en relación a la represión paralegal y gistrados vinculados a los grupos fa-
ñeros” o “gentes de mala vida”, que los represores en las principales co- langistas locales -calificados por los
antes de la guerra eran ya conocidos marcas gallegas analizadas. testigos como “cabecillas”-, entre los
por actuaciones o delitos menores al En la comarca del Morrazo (Ponte- que estaban familias de comerciantes
de Redondela de FE, y otros que pro-
tagonizan directamente actuaciones
ejemplarizantes.27 Entre las redes de
colaboración, las mujeres de los fran-
quistas de Ponteareas (cerca de Vigo)
tuvieron una participación destacada,
por lo menos más visible, no sólo bajo
el contexto más duro de las represio-
nes paralegales (con delaciones) sino
también en la conformación del nue-
vo régimen a través de los servicios de
la Sección Femenina, aprovechando
buena parte de las tareas del Servicio
Social para desarrollar una represión
económica y social hacia las mujeres
y familias de las víctimas, víctimas
25 de Julio de 1939 Millán Astray y Moscardó en Compostela. también ellas en la larga posguerra.28
Fondo Dionisio Pereira. Proxecto Nomes e Voces En las redes de relación de los grupos

38
represivos trabajados, según exponen
los testimonios de las fuentes, encon-
tramos relaciones no sólo dentro de
distintos ayuntamientos en la misma
comarca sino también entre comar-
cas distintas en la misma provincia.
Esto nos evidencia, tras analizar los
casos, que los datos más numerosos
que disponemos sobre estos sujetos
se recogen para el caso da provincia
de Pontevedra.29
En las tres comarcas de la marina
luguesa, las fuentes consultadas nos
revelan que las familias de los líde-
res locales en las villas, algunos con
cierto grado de convicción ideológi-
ca, serán quienes ordenen los paseos
e instauren un clima de miedo y ten-
sión contra los potenciales desafec- Reparto del rancho en la prisión de San Simón. Fondo Reisiño. Proxecto Nomes e Voces.
tos. Serán también foco de atracción
de otros sujetos colaboradores en duales y con una participación muy en los episodios represivos, inclu-
busca de un paraguas de protección activa de los curas, e incluso riva- so con cárceles en sus casas. En la
en el clima de delaciones de la re- lidades entre falangistas.32 En rela- Rúa destacan dos familias falangis-
taguardia. Las “tareas” de limpieza ción a la cadena de mando, en las tas a la hora de ordenar los actos
de la retaguardia también las verán comarcas de esta provincia gallega represivos a través de sus “criados”,
compensadas en el futuro con cargos ésta no se muestra muy alterada: que eran los que realizaban directa-
en la construcción del joven régi- Guarda Civil, falangistas y curas ac- mente los asesinatos u otro tipo de
men franquista, con puestos como túan sincronizados y con bastante represiones. En esta última villa las
alcaldes o concejales. Hay también disciplina, incluso en los “procedi- fuentes destacan también un papel
una importante colaboración de la mientos” de sus episodios represo- activo de las mujeres falangistas en
Guardia Civil en estos actos repre- res, ninguno con consejo de guerra. estos procesos, desarrollándose así
sivos, venganzas o dar órdenes a A diferencia de otras comarcas, en toda una red familiar al servicio de
otros colaboradores “inferiores”.30 éstas sobresale la búsqueda de fo- la represión.34 De la comarca más
Se registran también abundantes su- rajidos, de más importancia en esta oriental orensana a la comarca del
cesos represivos en el contexto de provincia montañosa y limítrofe, in- Ribeiro. En esta zona las actuaciones
los traslados de presos, numerosos, cluso desarrollando procedimientos represivas se centraron en deten-
hacia la cárcel de Lugo e incluso los “alternativos” cuando fracasaban ciones de personas destacadas del
presos que llegan por mar al campo estas detenciones: falangistas y cu- mundo del trabajo y palizas, más
de concentración.31 En los contextos ras colaboraban en la elaboración de de tipo ejemplarizante. Los falan-
rurales de las comarcas centrales “listados ejemplares” ante los fra- gistas eran del cercano Castrelo de
de Lugo las agrupaciones, procedi- casos de las detenciones, una suer- Miño, quienes habían manifestado su
mientos y actuaciones de los grupos te de personas “alternativas” en las presencia antes del golpe con ma-
represivos no distaban mucho de lo que aparecían siempre víctimas por nifestaciones públicas, aunque eran
expuesto. Las fuentes insisten en la motivos de rivalidades económicas, una minoría.35 Según el testimonio
supremacía de la Guarda Civil en las envidias o conflictos de períodos an- de un antiguo militante de FE y de
operaciones y detenciones y la cola- teriores.33 las JONS de Ourense, era tal la can-
boración de grupos falangistas, tanto En las comarcas de la provincia tidad de paseos en la ciudad al año
de instigadores como de ejecutores, de Ourense volvemos a encontrar del golpe, que pidió ir para el fren-
y bastantes casos con presencia de la supremacía de las familias de te. Justifica tales procedimientos re-
curas. A diferencia con otras zonas falangistas en configuración de los presivos como un “golpe de efecto”
en las que los grupos de sujetos re- grupos de sujetos represivos. En la bajo contextos violentos, sin embar-
presores cobran fuerza alrededor de comarca de Valdeorras, las fuentes go reconoce que “se les fueron de
las familias más destacadas, en las identifican de una forma clara a dos las manos”. Sitúa la dirección de los
comarcas interiores luguesas sobre- familias falangistas en el Barco, que actos en los militares mas indica la
salen las actuaciones de la Guarda eran de las más significadas de la co- participación de “oficiosos civiles” y
Civil y de falangistas camisas viejas marca (las llamadas “Casas de...”), de alguno que se afilia a la Falange
con jóvenes, con destaques indivi- que tienen un liderazgo importante para saldar alguna venganza perso-

39
nal. También son importantes los tudiados: en el común denominador vías para la construcción de la dic-
actos protagonizados individualmen- están las motivaciones persona- tadura, a través de puestos en la
te en la ciudad de Ourense, dentro les en un mayor lo menor grado... administración etc., se encontraron
de los que tipificábamos como actos es la historia de la memoria de las muchas veces en la participación en
más “descontrolados” y que solían víctimas, mas no sólo, también en la “limpieza” de la retaguardia, des-
contar con manifestaciones públicas los testimonio de falangistas que truyendo y construyendo una reta-
muy jactanciosas de sus asesinatos.36 citan, secundarios o principales, guardia política, social y económica
Hasta aquí una somera descripción los motivos personales (venganzas, nueva, lejos de las vías del Estado de
de las redes, procedimientos y mo- envidias, enemistades pasadas); el derecho, a través de las represiones
tivaciones de los sujetos represores elemento del terror, de “extender como acción política: la finalidad
tras un recorrido por las principales el terror” que vimos para los más política del terror para tener el po-
comarcas de las provincias gallegas. cruentos asesinatos, la visibilidad der y destruir la ciudadanía. En ese
Investigación que sigue abierta y del miedo en el control de una re- ambiente la memoria de las testigos
que completamos, matizamos y re- taguardia potencialmente peligro- es muy fuerte y nos relata el poder
enfocamos según vamos analizando sa...; las razones militares, de par- de las violencias en los nuevos acto-
nuevas fuentes con perspectivas me- tida, la conquista del poder por las res sociales, así suenan imborrables
todológicas nuevas para el estudio armas, de asegurar una retaguardia frases como: “son los nuevos orde-
de los sujetos represores. Sirva este pacífica y también aprovisionadora nantes de la sociedad, a los falan-
adelanto de primer avance de las para la guerra; y, por supuesto, en gistas, les estorbaba mucha gente, y
posibilidades que se abren a partir todas ellas, y con matices adapta- fueron a por ellos”... “El padre fue a
de esta investigación. Adelantamos tivos, las motivaciones de la lucha preguntarle al cura por qué asesina-
unas primeras conclusiones provisio- por el poder: poder político, poder ron a su hijo y el cura le respondió:
nales fruto de este primer acerca- militar, poder social, poder econó- “Nosotros tenemos que imponer el
miento novedoso a las fuentes de la mico y, poder social. terror!” (Cura Q., A Cañiza. Ponte-
represión franquista en Galicia. A los que quisieron conquistar vio- vedra); “...los caciques del pueblo
En esta primera fase de nuestra lentamente el poder, no les servían querían seguir siendo los dueños del
investigación contamos con alguna las vías democráticas, las de la ciu- pueblo” (...) no querían que los po-
conclusión provisional para el caso dadanía...sino que éstas fueron las bres supieran leer ni escribir…” (A.
gallego, según los casos locales es- que quisieron destruir, y emplar sus M., maestro).37

Bibliografía

• AMOEDO, G. (2010). A memoria e o esquecemento: o franquismo da provincia de Pontevedra. Vigo, Edicións
Xerais de Galicia.
• ARÓSTEGUI, J. (1994). Violencia y política en España, dossier de Ayer, n. 13.
• CASANOVA, J. (2002) (coord.). Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona,
Crítica.
• DOMÍNGUEZ, A. (2008). “De los relatos de terror al protagonismo de la memoria: el golpe de Estado de 1936
y la larga sombra de la represión”, Historia, Antropología y Fuentes Orales, n. 40, p. 37-74.
• FERNÁNDEZ, C. (2000). Alzamiento y guerra civil en Galicia (1936-1939). Sada (A Coruña), Ediciós do Castro.
• FERNÁNDEZ, L. (1993). “Represión franquista y desarticulación social en Galicia: la destrucción de la orga-
nización societaria campesina, 1936-1942”, Historia Social, 15, p. 49-65.
(et al.) (eds.) (1997). Poder local, élites y cambio social na Galicia non urbana (1874-1936). Santiago de
Compostela, Servicio de Publicaciones e intercambio científico.
(2006) (coord.). Memória do 36, Grial, 170.
• JUANA, J. de y PRADA, J. (coords.) (2006). Lo que han hecho en Galicia. Violencia política, represión y exilio
(1936-1939). Barcelona, Crítica.
• MIR, C. (2000). Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra. Lleida,
Milenio.
(2001a) (ed.). La represión bajo el franquismo, dossier de Ayer, n. 43.
• PRADA, J. (2003). Metodoloxía e fontes para o estudo da represión en Galicia. Ourense, Universidade de
Vigo.
(2010). La España masacrada: la represión franquista de la guerra y posguerra. Madrid, Alianza.
• RODRÍGUEZ, D. (2010). Presos e prisións na Galicia de guerra e posguerrra (1936-1945). Vigo, Galaxia.

40
Notas

1 Para nuestro trabajo hicimos el vaciado completo de los índices de indexaciones de todas ellas (cerca de 500entrevistas)
y seleccionamos así aquellos aspectos de la indexación del fondo que nos pudiesen ayudar a encontrar los elementos re-
lacionados causas/motivaciones/sujetos represores. Gracias una metodología específica pudimos llegar a reconocer a los
represores como sujetos y alguna de sus motivaciones: desde el análisis pormenorizado de sus descripciones generales al
de sus actuaciones. Para completar la exploración de los sujetos represores analizamos los fondos de HISTORGA, del que
obtuvimos veinte entrevistas de protagonistas activos/pasivos de las represiones en Galicia, la mayor parte de estos fondos
son desde el punto vista falangista. Con el análisis de estos dos fondos tuvimos examinadas las fuentes desde la perspectiva
de las víctimas y de los represores, complementándose ambas con fuentes documentales como causas militares y juicios,
que nos permite profundar en los términos sociales del colectivo sujeto de la investigación. En relación con la documenta-
ción judicial-militar, fueron analizadas no desde el estudio de las víctimas sino focalizando a su análisis en la actitud de los
implicados en la represión: quienes inician las causas, quienes realizan las denuncias, las alegaciones, qué grupos aportan
testigos, etc. En definitiva, explorar las posibilidades de estudio de los sujetos represores a través de aquellas fuentes que
hasta ahora fueron empleadas metodológicamente para el estudio de las víctimas de la represión y valorar el grado de al-
cance de sus posibilidades para una investigación como la que proponemos.
2 Así pues, compartimos la tesis de que los militares serían los responsables de todos estos asesinatos dentro de la represión
paralegal cometidos por las milicias, que actuaban como una especie de policía política de los militares, un instrumento
político de la represión, lejos de ser un fenómeno fuera del control de aquellos y ajeno a las autoridades civiles y militares.
Esta es la tesis más asumida para el caso de la represión en todo el territorio español. Para el caso gallego hay algunas
discrepancias con la titularidad de la responsabilidad última, autores como C. FERNÁNDEZ (2000, p. 93) sostienen que en el
caso de los “paseos” la causa se atribuye a la “envidia, a la impotencia mental, al desprecio...” exculpando a los militares
de la participación directa en los mismos, aunque el autor reconoce que estas actuaciones estaban bajo la autoridad militar.
3 Aquí se sitúa la extendida tesis de que la fortísima represión a nivel nacional cuenta con un punto de inflexión a partir de la
batalla de Madrid, y que a partir del invierno de 1936 y viendo que la guerra se prolonga, la dinámica represiva se volvería
menos indiscriminada y masiva.
4 Aunque en algunos casos era la propia Guardia Civil la protagonista de los paseos, uno de los sujetos más reconocidos es el
famoso Guardia Civil el “Rabioso” [Francisco González Rodríguez, falangista y teniente Guardia Civil en Vigo] que adquiere
su apodo por atar a su caballo una cuerda y arrastras a la víctima por las calles. Se le adjudica el primer paseado en Vigo,
un transportista de pescado, antiguo sindicalista y miembro de la CNT (J. M. T. M., registrado muerto en Vigo a causa de
hemorragia por herida de proyectil. Lugar de aparición do cadáver: vía pública-Vigo (FPINeV), el cual, herido cuando el
golpe en Vigo, lo fue a buscar al sanatorio del Dr. Troncoso y fue asesinado en Balaídos [barrio de la ciudad de Vigo].
5 Quizás uno de los que más fama sangrienta ganó fuera Víctor Lis Quibén (Médico, URD, diputado RE, FE), organizador de la
Guardia Cívica en Pontevedra y responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales. Según nos relata el hijo de A. C. C.
(Médico, ejecutado) por su orden se fusilan a seis, siendo también el ejecutor de asesinatos y órdenes de paseos desde el
Lazareto (Isla de S. Simón, Vigo). Fondo 2074 A.C.C. (FPINeV).
6 Entre muchos, por ejemplo, un testimonio sitúa a un cura de Bouzas (Vigo), padre Comesaña, relacionado en las operacio-
nes directas de los falangistas de la zona: “el padre Comesaña llevaba la pistola, incluso en los oficios de la misa, debajo
de la sotana”. Fondo 2037 C.N.M. (FPINeV).
7 Recordemos que los afiliados a Falange en las provincias gallegas no eran, en términos comparativos, un número impor-
tante, incluso en la provincia de Ourense, que era la que mayor índice registraba desde la fundación del partido. Por otro
lado, en relación a las nuevas incorporaciones “para salvar el pellejo”, hay muchas fuentes que recogen esta entrada en
aluvión de jóvenes falangistas, sobre todo a partir del golpe, por motivaciones/intereses muy variados, pero hubo muchos
voluntarios que se alistaron en las unidades falangistas más allá de las operaciones de “pacificación”, colaborando después
en las tareas de “limpieza y castigo bajo órdenes de las autoridades competentes”...con la ayuda del aporte económico
(5ptas/día) que recibían las milicias de falange y cívicos. Fondo A.L.G., p. 18. HISTORGA.
8 Fondo A.L.G., p. 18. HISTORGA.
9 Incluso en ocasiones, el delegado militar en el ayuntamiento y el comandante del puesto de la Guardia Civil resultaban ser
la misma persona y, a veces, coincidía que era también el alcalde (en Pontevedra el jefe de la comandancia de la Guardia
Civil, el teniente coronel Macarrón Piudo, será también delegado de orden público). Un buen ejemplo de este grado de co-
laboración queda reflejado en el caso de Pontevedra, donde el citado jefe de la Guardia Cívica, Lis Quibén, instala la sede
de la misma en el cuartel de la Guardia Civil bajo mando del comandante Velarde.
10 Aunque en ocasiones entraban en disputas por las “tareas y parcelas de poder”, sobre todo en espacios de visibilidad en los
pueblos y aldeas. Fondo 2247 A.G.S. (FPINeV).
11 Muestra del éxito que tuvo este sistema de denuncias, de gente “sospechosa de colaborar” dentro del nuevo rol de poder
que se estaba poniendo en marcha, es reflejo los numerosos avisos en la prensa de la época en los que se pedía que no se
presentasen más porque no podrían ser atendidas denuncias que no cumpliesen, por lo menos, el requisito de la firma (Faro
de Vigo, 6/VIII/1936).
12 Francisco González Rodríguez o “Rabioso”. Falangista y Guardia Civil (Vigo) fue buscar por una denuncia al exportador de
pescado Aureliano Jaso Almunia “el Boceras”, con este mote porque “era el que más gritaba “asesinos” y “mataron a mis
hermanos” en las procesiones y otros actos públicos”. Testimonio de una sobrina de la víctima. Fondo 2124 R.J.R. (FPINeV).
13 Al cura de Bueu (Pontevedra) se reconocía como el “Poderoso” por las delaciones de gente de Beluso que vivían fuera
(Fondo 2313 Colectiva de Bueu. (FPINeV). En Cangas do Morrazo (Pontevedra) relata una entrevistada que el cura delataba

41
“a los que había hecho la Casa del Pueblo, porque «tenemos que colaborar» decía, y también mandaba matar a los de otras
parroquias...” (Fondo 2188 D.R.B. (FPINeV).
14 Bajo la dirección de Víctor Lis Quibén se organizó un grupo numeroso compuesto por guardias civiles, guardias cívicos y
falangistas que se encargaban de buscar a las personas escondidas, tras las denuncias que recibían, por las comarcas de
Pontevedra, para asesinarlas. Maltrataban también a los familiares que tenían a personas escondidas para que hablasen.
Fondo 2108 C. V. M. (FPINeV).
15 De nuevo el nombre del organizador de la Guardia Cívica pontevedresa, Víctor Lis Quibén aparece como uno de los prin-
cipales protagonistas de muchos de estos episodios más cruentos en la memoria de muchas comarcas del entorno. Uno de
los entrevistados, afirma que “el grupo armando que tenía a sus órdenes [Lis Quibén] llevaban una represión más violenta
que los de la FE” (Fondo 2074 A.C.C. (FPINeV). También en los contextos rurales de la comarca de Vigo se recogen episodios
de Guardias (Fondo 2172 J.C.F. (FPINeV) o la cantidad de episodios de “violencia desmedida” que protagonizó el famoso
“Conserje” en Ourense (Fondo O. M. HISTORGA).
16 Alguna de las sacas se iniciaban bajo el oficio de orden de traslado o libertad. De estas prácticas al margen de la cadena
de mando podrían apuntar ciertos indicios en las fuentes documentales: Oficios desde los Gobiernos Civiles y militares a las
prisiones en los que se ordena que no sean sacados presos sin la orden necesaria de la autoridad. Ejemplos de estos supues-
tos fueron investigados por D. RODRIGUEZ para Celanova (Ourense).
17 Son numerosos los relatos de las víctimas en los que se señalan alguno de estos aspectos en las motivaciones, entre los más
destacados, de rivalidades profesionales: Fondo 2074 A.C.C. y Fondo 2137 B.O.M. (FPINeV).
18 Así lo relata un antiguo militante de FE de Ourense, a propósito de atribuirle siempre a FE los episodios de asesinatos y tras
relatar un mitin en Oleiros (A Coruña) donde se atacaba a la Guardia Civil de encargarles a muchos falangistas que hicieron
de esas “faenas”, señala la importancia en las aldeas del elemento personal. Fondo A. L. G., p. 21-22. HISTORGA.
19 En los contextos rurales, la mayoría de las veces solían ser de la misma aldea y los entrevistados los calificaban como “gente
sin cultura” y que se hacían llamar “los fascistas”. Fondo 2247 A.G.S. (FPINeV).
20 Calificativos que coinciden con la mayoría de los que emplean los entrevistados cuando se refieren a estos grupos de perso-
nas protagonistas de esta violencia descontrolada. Entre otros, Fondo 2247 A.G.S. y Fondo 2124 R.J.R. (FPINeV).
21 Uno de los conocidos en la represión como el “Faimal” [“hace mal”*] se presentaría años después en casa de la entrevistada
para decirle que él no había asesinado a su hermano “que lo habían invitado a “fiesta” pero que él no quiso”. Su hermano
E. J.G. fue paseado en agosto de 1936 y su padre ejecutado en Tuy (Pontevedra), también su otra hermana y cuñado. Fondo
2124 R.J.M. (FPINeV).
22 El grupo de Guardias Cívicos que operaban en le rural de la comarca de Vigo, nos relata la fuente oral que el cabecilla “de
una manera chulesca contaba las aventuras que hacían” al presentarse en la casa incluso de una de las víctimas a la hora
de la comida (Fondo 2172 J.C.F. (FPINeV). El famoso “Conserje” en Ourense, según el testimonio próximo de un antiguo
militante de la FE de Ourense, o “Conserje” pregonaba por los bares: “yo me cargué a 17, yo me cargué a 5, a 6, a 7...”.
Fondo O. M., p. 14. HISTORGA.
23 Estos actos ejemplarizantes son empleados en comarcas costeras sobre tripulaciones enteras, que figuran en listas de per-
sonas que terminan pasando por estas “declaraciones” y palizas, en la mayoría de las ocasiones, por su actividad sindical
(Sindicato de Marineros). Coinciden otras fuentes orales al señalar que las detenciones se hacían en el Ayuntamiento y que
allí la Guardia Civil “tomaba declaraciones para hacer luego los paseos y asesinatos, también rapaban allí a las mujeres,
republicanas o de las que trabajan en las conserveras”. Fondo 2292 y 2313 Colectivas de Bueu. (FPINeV).
24 También por enfrentamientos y miedo a represalias, como señala también uno de ellos que indica como “para que no me la
pagasen, tuve que hacerme falangista”. Fondo 2301 J.G. (FPINeV).
25 En el caso de Bueu la conocida familia Massó fue una de las más visibles, por los actos y medios puestos al servicio de la
represión, con 6 miembros en Falange, 5 empresarios (J. María Massó García llega a ser alcalde franquista, dentro de los
acomodos al poder tras o golpe) y un médico. Fondo 2301 J.G. (FPINeV).
26 Una trayectoria de Víctor Lis Quibén, por ejemplo, en G. AMOEDO (2010) p. 255 y ss.
27 Fondo 2108 C.V.M. (FPINeV).
28 Fondo 2112 B.M.P. (FPINeV).
29 Fondo 2013 S.D.R. y Fondo 2137 B.O.M. (FPINeV).
30 Fondo 2005 J.D.P. y Fondo 2009 P.C.R. (FPINeV).
31 Recordar que los presos asturianos capturados en alta mar llegaban a Ribadeo y, desde aquí a Ferrol y A Coruña (tras ser
clasificados a Cedeira o Muros) o a Camposancos (tras la clasificación a un batallón de trabajo o Consejo de Guerra, a partir
del 1938). Las penas de cárcel se cumplían en Figueirido o en Celanova y las de muerte en S. Simón (Pontevedra), A Guarda
(Pontevedra), San Francisco (Ourense), Pontevedra o Vigo. El de Ribadeo fue creado terminada la ocupación de Asturias y,
a principios del 1939 cuando la de Cataluña llegarán muchos prisioneros y se tienen que poner de nuevo en funcionamiento
alguno de los que estaban cerrados. Para más detalle, vid. D. RODRÍGUEZ TEIJEIRO (2010, p. 123 y ss).
32 Fondo 2063 M.S.L. (FPINeV).
33 Después de 1939, son significadas cinco muertes de la guerrilla, citándose varios sujetos represores (Gobernador Civil y un
comandante). Fondo 2063 M.S.L. (FPINeV).
34 Fondo 2109 A.P.G. y Fondo 2307 A.L.C. (FPINeV).
35 Fondo 2044 J.B.F. y Fondo 2049 N.A.M. (FPINeV).
36 Fondo O. M. Antiguo militante FE y de las JONS. Ourense, p. 13-14. HISTORGA.
37 Fondo 2011 T.C.P. (FPINeV); Cura Quiroga, A Cañiza (Pontevedra) y A.M.V. (maestro, encarcelado en Vigo (en cartas perdona
a los verdugos), asesinado en el Castro y enterrado Pereiró. Fondo 2068 J. M. V. (FPINeV).
42
Las cárceles de Franco en Galicia

Domingo Rodríguez Teijeiro


Profesor e investigador del Area de Historia
Contemporánea de la Universidade de Vigo

E n el proceso de construcción del


sistema penitenciario franquista
en Galicia, se pueden diferenciar
Articulación del sistema
penitenciario
pa, la Junta Técnica del Estado co-
menzará a hacer públicas variadas
disposiciones legales que pretenden
dos etapas bien definidas. La pri- Durante esa primera etapa que in- el establecimiento de un control
mera de ellas, que abarcaría hasta dicamos no podemos hablar de que centralizado sobre los centros pe-
finales de 1936, tiene un carácter exista nada que merezca la denomi- nitenciarios de la zona sublevada,
“local” o provincial en coinciden- nación de sistema penitenciario,de cabe destacar la designación de
cia con el proceso represivo que se hecho, la Junta de Defensa Nacio- un Inspector Delegado de Prisio-
inicia en aquellos territorios que nal apenas hace pública alguna dis- nes que asume todas las atribucio-
quedan en manos de los sublevados posición sobre esta materia. En el nes en esta materia y la posterior
o que son ocupados rápidamente. proceso de represión local, donde reimplantación del Reglamento de
Desde finales de 1936, al tiempo que represores y reprimidos a menudo Prisiones de 1930. En julio de 1937
se impone la idea de que el conflicto se conocen personalmente, se apro- se dará un paso más con la creación
será largo y se pasa de una guerra vecha lo que ya existe o se crean de la Dirección de Prisiones, en de-
de milicias y columnas a un enfren- nuevos espacios para acoger a los pendencia directa del Presidente de
tamiento entre dos ejércitos, ya no presos: depósitos municipales, pri- la Junta Técnica. Pero habrá que
es posible una identificación y atri- siones de partido o la Prisión Provin- esperar a 1938, cuando se crea el
bución de responsabilidades directa, cial en cada provincia cumplen esta Ministerio de Justicia y, en su seno,
realizada por vecinos o conocidos, función y a ellos se suman espacios la Jefatura del Servicio Nacional de
porque, en muchos casos los prisio- anexos en forma de prisiones pro- Prisiones para que se pueda hablar
neros y presos serán originarios de visionales o habilitadas. Pero no se de un auténtico sistema penitencia-
zonas que todavía se encuentran en puede hablar de caos o improvisa- rio centralizado y jerarquizado, y
poder de la República. Se hace nece- ción, se mantiene el esquema admi- se empiece a legislar con carácter
saria una amplia tarea de identifica- nistrativo existente de modo que la definitivo sobre su organización y
ción clasificación, lo que lleva consi- prisión provincial actúa como cen- funcionamiento.
go una mayor atención al desarrollo tro del sistema en la provincia y por La Jefatura del Servicio de Nacio-
del entramado penitenciario con el encima del director, como máxima nal Prisiones procederá inmediata-
diseño e implementación de nuevas autoridad, se sitúa de inmediato el mente a completar las diferentes
formas de reclusión.Galicia, que cae comandante militar de la capital y, escalas de funcionarios de prisiones,
en poder de los sublevados desde los después, el gobernador civil y en su realizará convenios con comunida-
primeros momentos de la guerra, se caso delegado de Orden Público. des de religiosas para atender dis-
convierte en un observatorio privile- A partir del mes de noviembre de tintos aspectos de la vida cotidiana
giado para estudiar esta dinámica. 1936, entramos en la segunda eta- en las cárceles y establecerá una

43
espacios provisionales en los cuales
retener y clasificar a los prisioneros
fueron también, indudablemente,
centros de violencia política y re-
presión.
Pero lo que no podemos hacer,
como se hace muy a menudo, es
pensar que las prisiones y los campos
constituyen dos ámbitos o universos
separados, entre ambos se estable-
ce un proceso de comunicación de
doble vía: los prisioneros recluidos
en campos que una vez clasificados
se consideran sujetos a responsa-
bilidad, son juzgados y, de resultar
una condena de reclusión, acabarán
en las diferentes prisiones; pero
Presos en la prisión Central de Celanova
también en las prisiones se proce-
de a desarrollar una labor de cla-
jerarquía de autoridades que desde bien a Batallones de trabajadores. sificación similar sobre los presos
los directores de cada estableci- Pero, en este contexto, ¿qué es ya desde el comienzo de la guerra,
miento, pasando por los Inspectores un campo de concentración? Javier separándolos en diferentes grupos:
Regionales de Prisiones, culmina en Rodrigo –quien más y mejor ha es- los que serán víctimas de las sacas,
el Jefe del Servicio Nacional. A lo tudiado este tema– daba una defi- aquellos que pueden ser destinados
anterior hay que sumar la creación nición teórica, técnica, señalando a campos de trabajo, los que pue-
de un fichero de reclusos, el “re- que constituye una unidad admi- den alistarse como “voluntarios”,
conocimiento” del derecho al tra- nistrativa con funciones represi- los que deben permanecer como
bajo de los presos y prisioneros de vas, dependiente de autoridades gubernativos y, finalmente, aquellos
guerra y, finalizando el año 1938, la militares o civiles, pero movién- a los que se exigirá responsabilidad
organización del Patronato Central dose siempre en el ámbito estatal penal. Y de forma más evidente, a
para la Redención de las Penas por o paraestatal; pero una definición partir de noviembre de 1937, se lle-
el Trabajo, medidas estas que dejan tan amplia también se puede apli- vará a cabo una clasificación sobre
prácticamente perfilado lo que será car a una cárcel, una prisión mili- los presos gubernativos similar a la
el sistema penitenciario del primer tar, un campo de trabajo, etc. En que se desarrolla en los campos de
franquismo. la documentación oficial la denomi- concentración, quedando los que se
Al tiempo que se construye el sis- nación que reciben es “campos de encuentran en edad militar a dis-
tema penitenciario, también desde concentración de prisioneros”, es posición del Coronel Inspector de
finales de 1936 y con la intención de decir, espacios, convenientemente Campos: para su destino a batallo-
solucionar el importante problema delimitados, cercados y vigilados, nes de trabajadores.
que comenzaban a ser los prisione- destinados a acoger los prisioneros
ros de guerra y presentados, se irá que las distintas unidades del ejér- Galicia como tubo de ensayo
poniendo en marcha el sistema de cito hacen en el frente. Se aclara un penitenciario
campos de concentración. En julio poco el concepto si pensamos que
de 1937 se constituye una comisión la función esencial de los campos ¿Cómo se desarrolla el proceso an-
que debe proceder “con la máxima de concentración en la España fran- terior en Galicia? El rápido triunfo
urgencia” a la creación de “campos quista consistirá en la averiguación del golpe y el hecho de que Galicia
de concentración de prisioneros”. Al de la actuación de los prisioneros se constituya en la retaguardia por
tiempo, se dictan normas para unifi- durante la guerra y con anterio- antonomasia, en la “despensa” del
car los criterios de clasificación de ridad a la misma y su clasificación bando nacional, tendrá importantes
estos prisioneros y de los presenta- en atención a las responsabilidades consecuencias en la articulación del
dos (los que se han pasado desde la que pudieran derivarse de su pasada proceso represivo. Puesto en mar-
zona republicana), sobre estos últi- actuación política. En consecuencia cha el proceso de depuración de la
mos se dispone que aquellos que se cabe entenderlos como el punto de población, proceso controlado por
encuentren en edad militar deben partida del “currículum” represivo los jefes del ejército que se cons-
quedar a disposición de la autoridad al que se verán sometidos los ven- tituyen en la autoridad máxima en
competente para ser destinados a cidos que forman parte del ejército cada provincia y que, inicialmente,
las distintas unidades del ejército o de la República, ya que además de actúan con gran autonomía en la

44
configuración del aparato represi- de mujeres que se crea en Bande Algo que también ocurrirá en Pon-
vo, se inicia la fase de “represión se convierten también en prisiones tevedra, creándose la Colonia Peni-
local” que antes comentamos. Las habilitadas. A estos centros hay que tenciaria de San Simón y la Prisión
nuevas autoridades designadas por sumar aquellos que se crean a me- Central de Figueiro en las proximi-
los militares en las ciudades, villas y dida que comienza a explotarse la dades de la capital y, una vez fina-
pueblos, la guardia civil, los párro- mano de obra penal; el primero será lizada la guerra, una nueva prisión
cos y diferentes elementos civiles el establecido para la construcción central, la de Santa Isabel, se crea
que se aprestan a colaborar, serán del cuartel militar de El Cumial, que en Santiago.
los encargados de llevar a prisión a funcionará como prisión habilitada Después de que el ejército fran-
un elevado contingente de presos y campo de trabajo entre noviem- quista se haga con la totalidad de
que ha de ser absorbido por el en- bre de 1937 y diciembre de 1938. los territorios cántabro y asturia-
tramado penitenciario provincial. En Pontevedra, desbordada la pri- no, será muy elevado el número
Las máximas autoridades militares sión provincial, los reclusos se re- de personas que deben aclarar sus
serán las responsables de buscar so- parten entre las de Partido, en es- “responsabilidades”, para ello se
luciones al problema que significaba pecial las de Vigo y Tui, y muy pronto creará en Galicia una red de cam-
el creciente número de detenidos. el lazareto de la Isla de San Simón pos de concentración que estará en
El caso de Ourense resulta para- comienza a ser empleado también actividad durante los años 1937 y
digmático y, con pequeñas variacio- como prisión habilitada. En la Coru- 1938. A lo largo de esos dos años,
nes, se puede extrapolar al resto ña, aparte del caso específico que un mínimo de siete campos, con di-
de las provincias gallegas. Tan sólo constituye Ferrol -donde fundamen- ferentes funciones, serán constitui-
cinco días después de producirse el talmente actúa la jurisdicción de dos: la toma de Santander, a finales
golpe, el Comandante Militar de la marina- la provincial, muy pronto de julio y principios de agosto de
Capital autorizará al Director de la saturada se verá complementada 1937, motivará la creación de los
Prisión Provincial para que se des- por la de Santiago, pudiendo des- de Cedeira, Ferrol, Muros, Rianxo
place a la villa de Celanova con la tacarse entre las de Partido la de y Camposancos; una vez ocupado
finalidad de “reconocer e informar Betanzos. Lugo sigue la misma pau- Gijón serán los de Ribadeo y San-
si el edificio del Convento de San ta, la prisión provincial como cen- ta María de Oia. De ellos, en julio
Rosendo reúne condiciones para tro, con las habilitadas en la capital de 1938, únicamente continuaban
prisión provisional”, además de so- de la “Casa Radio” (julio-diciembre abiertos los de Cedeira, Camposan-
licitar a las autoridades locales que 36) y “Balneario” (en 1939), además cos y Rianxo. Pero cuando en 1939
prestasen a éste toda la ayuda ne- de las de partido y habilitadas que tiene lugar la ocupación de Catalu-
cesaria “en bien del servicio”. Auto- completan el esquema, resaltando ña, algunos de los anteriores serán
rización que se formaliza el día 25, como segundo centro penitenciario de nuevo utilizados con este mismo
cabe suponer que con anterioridad Monforte (done actúa durante algún fin: Sta. Mª de Oia, Rianxo y Cam-
el director expone esta necesidad, tiempo un Tribunal Militar) y, des- posancos y se crearán otros nuevos:
posiblemente ya el día 22 o 23. La pués las de Sarria, Chatada, Riba- dos en A Coruña, Betanzos, Padrón y
de Celanova será la primera prisión deo, etc. Poboa do Caramiñal. Además, tam-
habilitada o provisional en consti- La centralización del sistema pe- bién en 1939 nos consta la existen-
tuirse en la provincia y los prime- nitenciario con la creación de la Je- cia de un campo de concentración
ros reclusos en llegar trasladados fatura del Servicio Nacional de Pri- en el monasterio de San Clodio, en
desde la provincial (y la de Partido siones en 1938 pone fin al carácter Leiro, Ourense, del que apenas hay
de Bande) lo harán entre el 26 (al provincial anterior. Será precisa- datos.
día siguiente de la visita del Direc- mente en este año cuando se cons- Todo este sistema de clasificación
tor) y el 29 de julio; en la primera tituya el gran centro penitenciario se complementa de manera perfec-
fecha también son trasladadas las de Ourense, la Prisión Central de ta con el ámbito estrictamente pe-
mujeres recluidas en la Provincial a Celanova, transformando la ante- nitenciario: desde el mes de febre-
la prisión de partido de Celanova. rior prisión habilitada existente en ro de 1938 constatamos la llegada a
Así Prisión Provincial, Habilitada de el Monasterio. A partir de entonces la Prisión Habilitada de Celanova de
Celanova, Habilitada de Mujeres de ya no estará destinada a acoger re- sucesivos contingentes de reclusos
Celanova, prisiones de partido y de- clusos de la provincia, sino a paliar procedentes de Asturias, todos ellos
pósitos municipales son los lugares el problema penitenciario derivado penados que vienen a extinguir con-
que acogen a los presos ourensanos de la represión desencadenada una dena en este centro, lo que lleva a
hasta el verano de 1937 cuando el vez tomada Asturias por las tropas que en el mes de mayo el monas-
Monasterio de Oseira, en San Cris- de Franco, y de esa procedencia se- terio sea transformado en Prisión
tovo de Cea y el llamado Hospital rán la mayoría de los casi cuatro mil Central. Del mismo modo ingresa-
viejo, en la plaza de las Mercedes reclusos que pasarán por ella hasta rán en Celanova reclusos condena-
de la capital, junto con la prisión su clausura en septiembre de 1943. dos en los Consejos de Guerra que

45
se celebran en Camposancos, desti- total de 5.158 personas entre julio mayo de 1938, fecha que coincide
nándose otros a las también recién de 1936 y diciembre de 1940. Poco con su transformación en Central y
constituidas prisiones Centrales de después de terminada la guerra, a en la cual todavía no ha finalizado
Figueirido (Pontevedra) y, en menor comienzos de septiembre de 1939, el proceso de clasificación y repre-
medida, al lazareto de la Isla de San existirían en la provincia un total sión sobre los prisioneros del frente
Simón. Completan este esquema la de 568 reclusos, de ellos 449 en la asturiano.
prisión de Santiago, lugar habitual prisión provincial; no se tienen en En lo que hace referencia a los
de escala y pernocta en este cons- cuenta aquí los más de 1000 reclu- campos de concentración, los in-
tante trasiego de prisioneros entre sos penados existentes en esa fecha formes de la Inspección de Campos
campos y cárceles, así como las en la Prisión Central de Celanova. realizados en mayo y junio de 1938
diferentes prisiones provinciales. Hay que apuntar que las cifras de la aportan algunos datos sobre sus ni-
Para acabar de remarcar esta arti- Prisión Provincial se corresponden veles de ocupación. En Camposan-
culación entre campos de concen- con un edificio cuya capacidad nor- cos, cuya capacidad se estimaba
tración y cárceles, se puede señalar mal se situaba en los 150 reclusos, en 878 habría en mayo de ese año
el hecho de que el propio campo siendo la máxima, en opinión de las un total de 1.066 prisioneros; al
de Camposancos acabe por trans- autoridades penitenciarias, de 400. mes siguiente, en Rianxo existirían
formarse en Prisión Central una vez Por la prisión central de Celanova, 73 prisioneros en un campo pensa-
finalizada la guerra y, a medida que como ya se ha indicado, pasaría una do para 572 pero que, según otras
son clasificados los prisioneros, el cifra muy próxima a los 4.000 reclu- fuentes, en el momento algido de su
cierre de los campos significará que sos desde comienzos de 1938 hasta actividad llegaría a albergar a más
sus instalaciones sean entregadas a septiembre de 1943. Entre febrero de 1.000; en Cedeira, también en
las autoridades penitenciarias de la de 1938, cuando llegan los primeros junio, habría 304 prisioneros en un
provincia donde se ubican, en oca- contingentes de presos asturianos, campo con una capacidad estimada
siones con los presos existentes en y enero de 1940, se habrían produ- de 189.
ellos en el momento de su clausura. cido un total de 2.662 ingresos. Según los datos aportados por Ja-
Una vez cerrados los campos de A través de los registros de la Pri- vier Rodrigo, habrían pasado por los
concentración a finales de 1939, sión Provincial de Lugo, se ha cons- campos de concentración situados
queda constituido el entramado tatado que en el periodo 1936-1940 en Galicia, una cifra que rondaría
penitenciario del primer franquis- habrían ingresado en ésta y la habi- los 10.000 prisioneros de guerra
mo en Galicia. Un sistema que es- litada de Monforte de Lemos un to- procedentes del frente norte. Si
tará en pleno funcionamiento hasta tal de 7.624 personas. En noviembre suponemos, en una estimación a
1943, cuando comienzan a cerrar- de 1939, existirían 1.120 reclusos, la baja, una cifra similar desde el
se algunos centros penitenciarios aunque un número importante de comienzo de la campaña de Cata-
como consecuencia de la progresiva ellos estaban alojados en la Prisión luña hasta los primeros meses de la
reducción del número de reclusos Habilitada del Balneario, situándose posguerra, el número total de pri-
producto de las sucesivas excarce- la media de ocupación del período sioneros ingresados en estos campos
laciones en aplicación de la libertad entre 600 y 700 reclusos en un edi- puede considerarse que se situaría
condicional a los sentenciados a di- ficio cuya capacidad normal era de en torno a los 20.000. Si a esta cifra
ferentes penas de reclusión. 200. sumamos los presos ingresados en
La prisión Central de Santa Isabel las provinciales de Lugo y Ourense,
Las cifras en Santiago, tendría una población junto con los condenados existentes
de 1600 reclusos en los primeros en la prisión de Celanova, los úni-
Es imposible dar una cifra siquiera días de 1940, habiendo iniciado su cos centros de los que disponemos
aproximada del número de perso- andadura como prisión habilitada de datos fiables, podemos concluir
nas que pasaron por los diferentes en 1936 con una cifra en torno a los que entre julio de 1936 y diciembre
centros de reclusión establecidos en 300 presos. de 1940, la cifra total de prisione-
Galicia durante la Guerra Civil. No La Colonia Penitenciaria de San ros y presos que pasa por centros de
se cuenta con datos oficiales hasta Simón, poco antes de terminar la reclusión situados en Galicia supera
el año 1942 y únicamente se han guerra, en enero de 1939 presenta- los 35.000. Evidentemente faltan
realizado estudios pormenorizados ba la cifra de 1.769 reclusos, según por cuantificar los ingresos que se
sobre los ingresos en las prisiones recoge el parte de retreta del día 3, producen en las otras dos prisiones
provinciales de Lugo y Ourense en- de los cuales 687 se encontrarían en provinciales, la Colonia Penitencia-
tre 1936 y 1940, junto con la Cen- el buque-prisión Upo Mendi, ancla- ria de San Simón, la Central de Fi-
tral de Celanova. do en la ría. gueirido, la Central de Santa Isabel,
Según los registros de ingreso de Las cifras que tenemos para la los presos existentes en habilitadas,
la Prisión provincial de Ourense, Prisión Central de Figueirido nos ha- de partido o depósitos municipales
habrían pasado por este Centro un blan de en torno a los 800 presos en que no ingresan en la provincial y

46
los batallones de trabajadores que legada de Prisiones y a
durante la guerra y en la inmedia- los generales jefes de
ta posguerra desarrollan su labor en Cuerpo de Ejército que
Galicia. Aunque es arriesgado reali- tienen bajo su custo-
zar cualquier tipo de extrapolación dia a los prisioneros,
sobre los datos existentes, quizá no formar relación de los
se encuentre muy alejado de la rea- que tienen reconocido
lidad señalar que durante esos cua- este derecho. Como
tro años y medio habrían pasado por norma general se es-
los espacios de reclusión situados tablece que los presos
en Galicia, como mínimo, 50.000 trabajarán como peo-
personas, evidentemente, no todas nes (aunque podían
ellas originarias de esta región. ser empleados en otro
tipo de trabajos) y se
Explotación de la mano de obra establecía el jornal:
Colonia Penitenciaria de San Simón
penal 2 pesetas diarias, de
las cuales 1,50 se destinarían a cu- ta 1942 no se establece en lo que
Desdes el verano de 1936 los pre- brir sus gastos de manutención y las será su forma definitiva. El primer
sos existentes en las diferentes pri- 0,50 restantes les serían entregadas paso consistirá en la creación del
siones comienzan a ser utilizados al finalizar la semana. En el caso de sistema de redención de penas por
como mano de obra barata. El pro- que el trabajador fuera un hombre el trabajo y el Patronato encargado
gresivo incremento en el recurso a casado, con esposa en “zona nacio- de su gestión en octubre de 1938.
esta mano de obra en la retaguardia nal” y que ésta careciese de bienes Inicialmente se establecía que la
por parte de autoridades militares propios o medios de vida, se incre- cuantía de la redención de condena
(construcción o reconstrucción de mentaría el jornal hasta las cuatro sería de un día por cada día trabaja-
instalaciones militares) y civiles pesetas, sumándose una más por do “con rendimiento real no inferior
(obras municipales, para la iglesia, cada hijo menor de quince años o al de un obrero libre” al tiempo que
etc.) llevará a la necesidad de re- mayor incapacitado para el trabajo; se mantiene el sistema de retribu-
gular legislativamente el trabajo de cantidades que serían entregadas ciones recogido en el decreto de 5
presos y prisioneros, algo que será directamente a las familias. de mayo de 1937. Como norma para
reconocido en el Decreto nº 281 de La constitución de Batallones de seleccionar a los reclusos trabaja-
28 de mayo de 1937, una disposición Trabajadores con aquellos quintos dores se establecerá la duración de
de urgencia que trata de introducir que, después de pasar por la co- la condena, dándose preferencia
algo de orden en momentos en que rrespondiente depuración de res- a los que tengan penas más leves,
“las circunstancias actuales de la ponsabilidades, no despertaban siempre por debajo de los doce años
lucha y (...) la complejidad del pro- demasiada confianza en los mandos y un día, algo que para el Patrona-
blema, impiden (...) dar solución militares, junto con los prisioneros to constituye un auténtico “interés
definitiva” a la cuestión del trata- de guerra, es una práctica que se nacional” ya que lo que se busca es
miento y destino de los presos. oficializa con este decreto. En el “incorporar rápidamente a las ta-
En este decreto se anticipaban preámbulo del mismo se señala la reas de engrandecimiento patrio a
algunos de los principios que, des- existencia de prisioneros y presos aquellos reclusos que están en con-
pués, configurarán el sistema de re- “en número considerable que, sin dición de redimir prontamente su
dención de las penas por el trabajo. una imputación específica capaz de pena, volviéndolos a su hogar y a su
En un claro ejercicio de cinismo, las modificar su situación de simples trabajo libre”. Pero también se pre-
autoridades del Nuevo Estado hacen prisioneros y presos les hace aptos tende que el Patronato Central y las
extensivo a los prisioneros “rojos” para ser encauzados en un sistema Juntas Locales del mismo procuren
el derecho al trabajo que se reco- de trabajo que represente una po- “el mejoramiento espiritual y polí-
gía en el punto quince del programa sitiva ventaja”, señalando además tico de las familias de los presos y
de FET y de las JONS; pero también que tienen la consideración de per- de estos mismos”; porque la función
se dejaba entrever que el objetivo sonal militarizado y se encuentran del sistema va más allá de la sim-
real no era tanto el reconocimien- sujetos al “Código de Justicia Mili- ple explotación laboral: a través del
to de un derecho como disminuir la tar y al Convenio de Ginebra de 27 trabajo se busca reeducar, resocia-
carga que para las arcas del nuevo de junio de 1929”. lizar a los reclusos y a sus familiares
régimen suponía su mantenimiento En el ámbito penitenciario la en los principios ideológicos básicos
y aliviar la situación de desamparo puesta en marcha del sistema de del Nuevo Estado.
en la que quedaban sus familias. trabajo tardaría más tiempo en or- La explotación de la mano de
Correspondería a la Inspección De- ganizarse y se puede decir que has- obra penal en Galicia se inicia en el

47
mismo verano de 1936, aunque res- O Cumial, entrarán en el ámbito nales redimiendo pena en diferen-
ponde más a la voluntad de humi- de aplicación del decreto de 5 de tes ocupaciones: en las minas de
llar al vencido que a la de obtener mayo de 1937. Inicialmente bajo estaño de Silleda (Pontevedra), en
un beneficio económico directo, así este régimen y, más tarde, acogidos las de volframio de Casaio (Ouren-
veremos a los presos de la prisión al sistema de redención de pena los se), construyendo nuevos edifi-
provincial de Ourense ocupados en reclusos ourensanos llevarán a cabo cios para cuarteles en Lugo, en las
barrer las calles de la capital, repa- obras públicas de carácter munici- obras del aeropuerto de Lavacolla
rar el pavimento y las conducciones pal o participarán en trabajos para en Santiago (aquí un Batallón de
de agua o bien baldear los excre- el obispado, como las reparaciones Trabajadores que no redime pena),
mentos que los animales dejaban que se efectúan en la propia Cate- en las obras del ferrocarril hora-
los días de feria. Pero junto a este dral y la edificación del seminario dando los túneles que desde Puebla
tipo de “trabajos” otras ocupacio- de Ervedelo. Además de continuar de Sanabria conducen a galicia y,
nes, como la reconstrucción del las obras de O Cumial hasta que, ya a comienzos de la década de los
monasterio de Oseira o las obras en marzo de 1938, son sustituidos cincuenta (en este caso son mayo-
que desde 1937 un grupo de presos por el Batallón de Soldados Traba- ritarios los presos comunes) en las
lleva a cabo en el Cuartel de San jadores nº 21. Y ya en la postguerra obras del embalse de San Esteban,
Francisco y en el campo de tiro de encontraremos destacamentos pe- perteneciente a los Saltos del Sil.

Breve Bibliografía

• CAEIRO, A.; GONZALEZ PÉREZ, J.A. y SÁA, C.


Mª, Aillados. A memoria dos presos de 1936 na
illa de San Simón, Vigo, Ir Indo, 1995.
• GÓMEZ BRAVO, G., El exilio interior. Cárcel y
represión en la España franquista, 1939-1950,
Madrid, Taurus, 2003.
• JUANA LÓPEZ, J. de y PRADA RODRÍGUEZ, J.
(eds.), Lo que han hecho en Galicia. Violencia
política, represión y exilio, 1936-1939, Barce-
lona, Crítica, 2006.
• PRADA RODRÍGUEZ, J. Ourense 1936-1939. Al-
Presos en el castillo de San Felipe de Ferrol habilitado como prisión. Año zamento, guerra e represión, Sada- A Coruña,
1937. Fondo Antón Santamarina. Ediciós do Castro, 2004.
Proyecto de Investigación Interuniversitario Nomes e Voces.
• RODRIGO SÁNCHEZ, J., Los campos de concen-
tración franquistas. Entre la historia y la me-
moria, Madrid, Sietemares, 2003.
• - Cautivos. Campos de concentración en la Es-
paña franquista, 1936-1947, Barcelona, Críti-
ca, 2005.
• RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D., “Longa noite de pe-
dra” no mosteiro de San Salvador. Represión e
reclusión en Celanova (1936-1943), A Coruña,
Vía Láctea, 1999.
• - Presos e prisións na Galicia de guerra e pos-
guerra (1936-1945), Vigo, Galaxia, 2010.
• - Las cárceles de Franco. Configuració, evolu-
ción y función del sistema penitenciario fran-
quista (1936-1945), Madrid, La Catarata, 2011.
• SANTIDRIÁN, V., Casimiro Jabonero Iniesta.
Diario de un preso republicano, Santiago de
Presos en el campo de concentración de Rianxo (A Coruña). La fotografía tiene Compostela, Fundación 10 de marzo, 2004.
el siguiente texto: “Para mi buena amiga Belarmina un pequeño pero cariñoso • SOUTO BLANCO, Mª J., La represion franquista
recuerdo de su amigo, Tomás”. Fondo Belarmina Ordóñez.
Proyecto de Investigación Interuniversitario Nomes e Voces. en la provincia de Lugo, Sada-A Coruña, Ediciós
do Castro, 1998.

48
Intención y racionalidad en la violencia
de los sublevados en Galicia (1936-1939)

Antonio Míguez Macho1


Departamento de Historia Contemporánea e
de América
(Universidade de Santiago de Compostela)

L a cuestión de la intencionalidad
ha sido objeto de una fuerte con-
troversia en el estudio de la violen-
bando”, con la argumentación de su
carácter revolucionario e incontrola-
planificación o premeditación en los
actos de los perpetradores, así como
el propósito fundamental de elimi-
do2.
cia estatal masiva. Algunas de las La idea de premeditación, planifi- nación de un grupo social conside-
cuestiones más debatidas giran en cación y racionalidad aplicada a la rado como enemigo, en la práctica
torno a la posibilidad de que exista violencia de los sublevados no alcan- efectiva de la violencia múltiples ló-
un genocidio sin intención o se pue- za, sin embargo, para dar cuenta de gicas conviven, algunas de ellas con
dan llevar a cabo prácticas violentas todos los aspectos del fenómeno. En un carácter aparentemente contra-
de carácter masivo sin estar previa- general, el énfasis en el carácter ab- dictorio3.
mente planificadas y conveniente- solutamente racionalizado en los di- a) Lógica burocrática.
mente racionalizadas. El análisis re- versos casos de violencia estatal ma- Los sublevados que se hicieron
mite también a las motivaciones de siva, particularmente en los casos de con el control del conjunto del te-
los perpetradores en la ejecución de prácticas genocidas, no deja de ser rritorio gallego en los últimos días
sus acciones. En el caso de la violen- un tipo ideal que no puede entender- del mes de julio de 1936, decidie-
cia durante la Guerra Civil española, se simplemente como un trasunto de ron sobre el destino de miles de
la cuestión de la planificación se ha la realidad. Sin negar en absoluto la personas con el único límite apa-
revelado fundamental en tanto una
de las justificaciones de los discur- 1 Departamento de Historia Contemporánea e de América (Universidade de San-
sos de negación más frecuentes ha tiago de Compostela). This research was supported by a Marie Curie FP7-Rein-
recaído en los “excesos”, “calor de tegration-Grants within the 7th European Community Framework Programme.
los primeros días” y, también, en la Esta investigación se enmarca en los proyectos “Mecanismos de adaptación so-
socorrida cuestión de las “venganzas cial en contextos de violencia estatal masiva. El caso de Galicia (1936-1939) en
personales”. Muchos historiadores perspectiva comparada”, IP Antonio Miguez Macho, integrado en el Grupo de
han rebatido ese carácter supuesta- Referencia Competitiva: “Historia agraria e política do mundo rural. Sécu­los XIX
mente irracional de la violencia de e XX”, HISTAGRA, IP Lourenzo Fernández Prieto.
2 La visión canónica sobre esto en Casanova, J. (coord.), Morir, matar, sobrevivir.
los sublevados, presentando diversas
La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2002. De un modo
evidencias del carácter premeditado
reciente, ver también Preston, P., El holocausto español. Odio y exterminio en
y planificado del “exterminio de los la Guerra Civil y después, Debate, Barcelona, 2011.
rojos”. Al mismo tiempo, esta misma 3 Ver al respecto, Martin Shaw, What is Genocide?, Cambridge, Polity Press, 2007.
argumentación ha servido para ta- Los distintos tipos de lógicas en las prácticas genocidas han sido analizados en
char como sustancialmente diferen- Miguez Macho, A., Xenocidio e represión franquista en Galicia, Santiago de Com-
te la violencia practicada en el “otro postela, Lóstrego, 2009.

49
máximas autoridades militares de la de armas de que no se vacilaría en
región en 1936 y que, como otras de caso de no sumarse al “Alzamien-
su mismo rango, no se había sumado to”? También, porque la pauta ser-
al Golpe. En los días de la subleva- virá para el futuro, con implacables
ción, Azarola fue nombrado Jefe de sentencias contra los militares que
la Base por el Ministerio de Marina, no se sumaron a la Rebelión. Pero
sustituyendo al vacilante Indalecio falta algo más aquí y no es menos
Núñez Quijano. Una vez depuesto importante: así como se focaliza el
en el mando por los sediciosos, el proceso en el Reo, se pormenorizan
Almirante fue detenido y se abrió los mecanismos de enjuiciamiento
un proceso contra su persona4. Los y sentencia, se consignan los deta-
militares que lo juzgan llegaron de lles ínfimos de la muerte tramitada
diversas procedencias para reunirse burocrática y administrativamente,
en Ferrol el día 2 de agosto y, en se debe consignar que la actuación
procedimiento sumarísimo, decidir de los verdugos es, por encima de
la muerte de Azarola. A las 6 de la todo, mecánica. Se produce con la
mañana del 4 de agosto, se ejecu- conciencia de que no se podría ha-
tará la sentencia por un pelotón de ber producido de otro modo. No solo
Antonio Azarola Gresillón, tomado de: fusilamiento, especificándose que porque lo que se salga de este com-
http://queirugalibre.blogspot.com.es/2011/02/ el condenado debería vestir de uni- portamiento esperable, podría ser
contralmirante-azarola-gresillon.html
forme, mientras se celebraba una objeto de sanción, como muestran
ceremonia con bandas y desfile, algunos casos de sentencias revisa-
rente de su voluntad, pero aun así acorde con el rango del reo. El ca- das por su falta de rigor6. La clave
no se puede afirmar que su poder dáver fue enterrado en el Cemente- reside en que antes de la planifica-
fuese arbitrario. La práctica de la rio de Canido de Ferrol, con causa ción o la premeditación que podría
violencia en el seno de las socieda- de muerte consignada en el Registro contener la decisión de los subleva-
des contemporáneas es heredera Civil: “ser pasado por las armas”5. dos a la hora de ejecutar su acción,
de la construcción del Estado libe- Conviene reflexionar sobre el es- existe una continuidad burocrática
ral del siglo XIX, de tal modo que fuerzo de los sublevados para hacer de la que no se puede huir simple-
la actuación de los perpetradores es efectivo todo el procedimiento, que mente y que tiene su propia lógica
dependiente al menos de la lógica fue además convenientemente pu- de actuación. Un repertorio admi-
burocrática. Se ha señalado repe- blicitado, más allá de la reflexión nistrativo que no puede cuestionar
tidamente el carácter legalmente sobre su contenido ideológico. ¿Se como un todo y que justifica el des-
pervertido de los procesos milita- trataba de una deferencia con Aza- file de bandas tras abatir a balazos
res que se iniciaron en los primeros rola por motivo de su rango militar? a un Contralmirante de la Armada
días de agosto de 1936 en Galicia Sí, ninguna de las principales auto- en un juicio sin garantía procesal
y en el conjunto de los territorios ridades militares de la región será alguna. Una lógica burocrática de
que dominaban los sublevados, así ejecutada por medio de un paseo o la que no puede escapar el mismo
como su propósito último de legi- ejecución extrajudicial, lo que con- Azarola, quien pide en el procedi-
timar el Golpe de Estado mediante trasta con lo que sucederá con las miento que se efectúe a puerta ce-
la conversión de los defensores de autoridades civiles, por ejemplo, rrada, una solicitud aparentemente
la legalidad en rebeldes militares donde no existe una pauta única. contradictoria en un contexto de
con el fin de garantizar condenas a ¿Era un mensaje a la ciudadanía y, absoluta ilegalidad, pero que se jus-
voluntad de los sediciosos. Siendo especialmente, a los compañeros tifica por un pudor corporativo que
todo esto cierto, también convie-
ne recordar que los juicios no son 4 Con motivo del “esclarecimiento sobre si en el Arsenal de Ferrol se entregan
una simple farsa arbitraria, sino que armas a dos camiones de paisanos el día 20 de julio de 1936 y el procesamiento
responden a una lógica administra- del Contralmirante Azarola por abandono de servicio”. Causa 19/36, Jurisdicción
tiva bien conocida en diversos casos de Marina, Plaza de Ferrol, Inicio del Proceso, 24/07/1936, ATM-IV.
de violencia genocida. Una lógica 5 Registro Civil de Defunciones de Ferrol, Libro de Actas de Defunción 146, Orden
que fue establecida en Galicia con de Inscripción 372.
6 Para lo que existían las intervenciones del Alto Tribunal Militar de Valladolid, en
el proceso contra Antonio Azarola
caso de disensión del Auditor de Guerra. Ver el caso de la causa militar contra
Gresillón, Contralmirante de la Ar- los tripulantes del transporte de guerra republicano “Mar Cantábrico” en 1937.
mada, quien era en el momento del De los 18 procesados gallegos, el Alto Tribunal modificó la pena de ocho: a cinco,
Golpe Militar el Comandante del Ar- de cadena perpetua a pena de muerte, mientras a tres les reemplazó la pena de
senal de Ferrol y segundo Jefe de la muerte por cadena perpetua. Causa 50/1937, Jurisdicción de Marina, Plaza de
Base Naval. Se trataba de una de las Ferrol, ATM-IV.

50
se mantiene incólume7. Igualmente global de los hechos. Sin embargo, la reserva en 193510.
explica el peculiar/macabro elenco lógica de la venganza tiene una fun- Los casos que ejemplifican esta
de causas de muerte que se regis- ción primaria en el desarrollo de una lógica vengativa, son múltiples y
tran para las víctimas: “causa 197 práctica genocida, como a continua- no solo en los niveles más elevados
de la Nomenclatura Internacional ción veremos. de la responsabilidad política, civil
detallada de causas de defunción”, Si volvemos al caso del juicio con- y militar. En As Pontes, un pequeño
hemorragias internas, a veces espe- tra Azarola, observamos que la ló- pueblo cerca de Ferrol que no llega-
cificadas como profusa o intensa, gica burocrática funciona como un ba en su parte “urbana” a los 3000
heridas, lesiones, traumatismos por mecanismo primario que reduce las habitantes, cuatro miembros de una
disparos de arma de fuego, que se incertidumbres asociadas al hecho misma familia son asesinados en un
describe como arma de fuego cor- criminal, pero convive también con episodio que ha quedado en la me-
ta, fusil o máuser, se subrayan los motivaciones de carácter personal y moria colectiva. En aquellos días del
disparos efectuados, 1, 4 hasta 7, que se pueden ubicar en el plano de verano de 1936, un grupo de hom-
“mortales de necesidad”, conmo- la lógica de la venganza. Azarola no bres armados fue a la casa familiar
ciones, congestiones, shocks o he- solo había sido Ministro de Marina, de los Ramos Ferreiro, una familia
morragias cerebrales, shocks trau- sino también Subsecretario del mis- de campesinos de la parroquia de
máticos, o incluso algunas que son mo ministerio durante veinte meses As Barosas, que era conocida en el
más interpretativas que descripti- en el período de Giral como Ministro. pueblo porque el padre Manuel Ra-
vas: lucha armada, combate soste- En este sentido, hay que reseñar la mos había sido Teniente de Alcalde
nido con fuerzas del ejército, en- figura del principal impulsor del pro- agrarista en la corporación muni-
cuentro con las fuerzas del Ejército, ceso, el Auditor de la Base Naval de cipal elegida tras las elecciones de
muerte violenta, ser pasado por las Ferrol, José García Rendueles, que febrero de 1931. De este primer
armas, ejecución de sentencia, dis- sería el responsable de cientos de encuentro entre los agresores y las
paros hechos por la fuerza al tratar asesinatos cometidos en Ferrol entre víctimas, resultaron heridos por dis-
de huir, entre otras muchas. Lo más julio y diciembre de 1936, cuando paros de armas de fuego el propio
relevante no es la curiosa tipología muere repentinamente8. El caso de Manuel Ramos Ferreiro y dos de sus
de causas de muerte, para en defi- militares que fueron “agraviados” hijos, un chico también llamado Ma-
nitiva dar cuenta de un mismo tipo por los gobiernos de la República, se nuel y su hermana Dolores. Los agre-
de sucesos, sino que la burocracia puede representar por dos Genera- sores regresarían después en mayor
administrativa continúa procedien- les presentes, ninguno de ellos, por número y mejor armados, con la
do ante muertes extraordinarias cierto, operativo, sino general de sa- idea de completar el acto criminal
como si fuesen totalmente norma- nidad uno y general de intendencia que habían iniciado. Los dos heridos
les. Racionalización y continuidad el otro. Faustino Belascoaín Landa, varones fueron rematados en la mis-
administrativa que expresan la per- vocal, que era General de sanidad de ma casa, mientras la mujer, Juana
versión del sistema de regulación la armada y que había sido asignado Ferreiro y otro de los hijos, José Ra-
de las relaciones sociales orientada al “Servicio de Eventualidades de la mos Ferreiro fueron apresados en el
a su reorganización. Armada”, dentro de distintas medi- operativo. Dolores, la otra hija logró
b. La lógica de la venganza y la das dedicadas a apartar del servicio escapar corriendo campo a través y
lógica de la compasión o a sancionar a militares “que tomen estuvo días vagando por el monte,
Además de esta lógica institucio- parte en actos contrarios al Régimen hasta que fue acogida por un vecino.
nal-administrativa que anida en lo republicano”9. El otro, Manuel Gon- A continuación, los agresores, que
sistémico de las relaciones sociales, zález Piñeiro, General de Intenden- eran un grupo de Guardias Civiles,
convivieron también otras lógicas cia de la Armada, había sido decla- falangistas y paisanos colocaron en
de tipo individual o colectivo que se rado “disponible forzoso” en 1932 un carro a los muertos, ataron a la
asientan en el nivel primario de la y posteriormente había pasado a la mujer y al muchacho detrás, y los
sociedad. Es un lugar común en la
memoria colectiva de los hechos que
estamos analizando la referencia a 7 “Preguntado el Sr. Azarola por la Presidencia si tenía algo que alegar, comenzó a
los odios personales como un compo- hablar, visiblemente emocionado. Apenas iniciadas sus manifestaciones pidió a
nente fundamental de las motivacio- la Presidencia que desalojase el salón, accediéndose a lo solicitado”, El Pueblo
nes represoras y asesinas. Por efecto Gallego, 4/08/1936, p. 4.
de una reacción a las explicaciones 8 En 1983, tras la solicitud de sus descendientes, fue confirmado que se reconocía
su muerte “en acto de servicio”, con la correspondiente atribución de beneficios
irracionalistas, fundamentada en
y pensiones a sus deudores. “Orden 111/01205/1983, de 18 de abril de 1983”.
la interpretación antifranquista de Boletín Oficial del Estado, núm. 121 de 21 de mayo de 1983, p. 14226.
la violencia de los sublevados, este 9 ABC, 24/4/1936, p. 20.
tipo de razones de índole personal 10 Disponible forzoso en Ferrol, en 8/10/1932, La Vanguardia, p. 17. Estaba en la
quedaron relegadas en la explicación Reserva, por decreto de 15 de marzo de 1935, ABC, 16/3/1935.

51
el maestro Argimiro Rico Trabada de
32 años, que además dirigía un grupo
de teatro campesino del pueblo. El
otro hermano que sobrevivió Daniel
Graña Rico fue alcalde de Castrover-
de tras la Dictadura12.
El hecho de aplicar con excesivo
celo la lógica vengativa conllevará
para algunos su marginación poste-
rior en la sociedad de la posguerra,
como en el caso de Víctor Lis Qui-
bén, protagonista de muchas de las
acciones represivas más sonadas de
los primeros días y que acabaría mu-
riendo como un apestado social13.
Por otra parte, el ser compasivo
pudo acarrear consecuencias para
los que lo hicieron, caso del juez
de la Estrada Fermín Bouza Brey o
de otros muchos anónimos más14. En
As Pontes: Foto tomada en la exhumación de la fosa de As Pontes, realizada por pocos casos, pudo tener como con-
la Asociación de la Recuperación de la Memoria Histórica. 22/08/2006. Autor: secuencia la muerte del compasivo:
Antonio Miguez Macho hay ejemplos en Galicia de curas
llevaron en macabra procesión hasta de las Hermanas de María pero que asesinados, aunque solo a manos de
el cementerio municipal. Allí, y en era hermana de un fuxido, a Virgi- los sublevados. Este fue el caso de
presencia de varios vecinos que ha- nia Meilán Varela, una costurera de Andrés Ares Díaz, párroco del Val de
bían ido sacando de sus casas en el 42 años y a Manuela Graña Rico. En Xestosa en Monfero, que fue asesi-
camino, obligaron al muchacho José el caso de Manuela Graña que tenía nado en octubre de 1936 con causa
Ramos a cavar una fosa donde arro- 20 años, el relato del hermano de de muerte registrada por “heridas
jaron el cadáver de los dos asesina- Carmen Sarille, Manuel Sarille que recibidas por disparos de arma de
dos. A continuación le dispararon a fue testigo presencial de los hechos fuego al querer fugarse de la fuerza
él también y lo arrojaron a la fosa con catorce años, afirma que Ma- pública”15.
junto con su padre y hermano, y des- nuela fue violada repetidamente y De forma paralela a la lógica de
pués hicieron lo mismo con la ma- en grupo por los que la detuvieron la venganza, coexiste la lógica de
dre, Juana Ferreiro. Tenía 59 años.11 (falangistas y guardias civiles), para la compasión. Bajo esta etiqueta se
Esta falta de racionalidad instru- ser llevada posteriormente a la Igle- agrupan todo ese tipo de acciones
mental en los sucesos, también se sia Parroquial para que el cura le individuales que elevaron la quien
evidencia en otros casos de violencia “hicieran confesar sus pecados” y las desempeñó la categoría de héroe
extraordinaria y no precisamente en finalmente ejecutada. En el mismo dentro de la comunidad, dirigidas
los primeros días. En agosto de 1937 suceso fueron asesinados sus herma- a salvar la vida de personas que se
tuvo lugar una masacre en el lugar nos Manuel y José. También su tío, sentían amenazadas. Las tópicas his-
de Montecubeiros, en el municipio
de Castroverde cerca de Lugo. Varias 11 Entrevista a Manuel Ramos Ferreiro, por Antonio Miguez Macho, 21/11/2006, As
personas fueron asesinadas en la pa- Pontes. Fondo Nomes e Voces. Entrevista a José Ramos Viveiro, por Antonio Mi-
rroquia, de las que no sabemos con guez Macho, 27/11/2006, As Pontes. Fondo Nomes e Voces. En agosto de 2006, la
certeza la fecha de su muerte, pero Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exhumó la fosa donde
que fueron registradas en octubre se encontraron los restos de las cuatro víctimas de la familia Ramos Ferreiro.
de ese año al mismo tiempo como 12 Diferentes referencias en Sarille, X. M., Polos fillos dos fillos, Santiago, Can-
muertos en el mismo lugar de Mon- deia, 2003. Entrevista a Manuel Sarille Lenceiro, por Eva Vieites Salmonte. Lugo,
tecubeiros aparentemente al mismo 2006. Fondo Nomes e Voces.
tiempo. Entre ellos estaba Manuel 13 Sobre Víctor Lis Quibén, ver la referencia de Xosé Álvarez Castro en http://anos-
domedo.blogspot.com/2008/03/vctor-lis-quibn.html. Consulta: marzo de 2013.
López y López era el presidente de
14 Fermín Bouza Brey, juez de A Estrada, suspendido de empleo y sueldo en 1937.
la sociedad agraria local, la Unión Garrido Couceiro, X.C., “Represión franquista na Estrada”, en A II República e a
de Labradores. Asesinaron además Guerra Civil. Actas do Congreso do II Congreso da Memoria, Culleredo, diciem-
a tres mujeres, a Carmen Sarille bre de 2005. Asociación Cultural Memoria Histórica Democrática, 2006, pp. 367-
Lenceiro, una muchacha que per- 378.
tenecía a la congregación religiosa 15 Registro Civil de Fene, Libro de Defunciones 38-39, folio 72.

52
torias de párrocos que evitaron con que pasa a ser (o así se pretende
su bondad que se llevaran a vecinos que sea) ocupado por otro. Los su-
de su parroquia, personas de reco- blevados hicieron en este sentido
nocida autoridad en la nueva orden un ejercicio de pragmatismo crimi-
que informaron favorablemente de nal cuando pusieron este particular
ciertos sujetos que estaban siendo cálculo de costes y beneficios arriba
investigados, vecinos generosos que de la mesa. Cada maestro depura-
ocultaron en sus casas a forajidos y do, asesinado, dejó el puesto libre
perseguidos, o gentes de todo tipo para premiar a adeptos y anónimos
que intentaron aliviar las penurias beneficiarios de la desgracia de
sentimentales y materiales que vi- otros. Cada obrero expulsado de su
vían supervivientes y familiares trabajo, cuando no de la existencia
de las víctimas con aportaciones y terrena, permitió contratar a nuevos
ayudas de diferente género. Pue- trabajadores agraciados con la ben-
de resultar algo más sorprendente dición laboral en un tiempo de difi-
a afirmación de que la lógica de la cultades. Cada alcalde, funcionario,
compasión juegue un papel de com- policía o militar de alta, promedio o
plemento para esta otra lógica ven- baja graduación que fue quitado de
gativa, y ambas, para la práctica de en medio, tuvo en su recambio una Andrés Ares Díaz, tomado de:
http://www.radiofusion.eu/imagenes/
un genocidio. Cuando existen com- prometedora carrera política futura.
noticias/principales/DSC03862.JPG
portamientos basados en la lógica Un caso más evidente de esta mo-
de la compasión, estos se justificar tivación extra para los comporta- con la guerra, que se convirtieron en
en el hecho de que la persona que mientos criminales es el expolio de una extorsión general para la pobla-
es perseguida y la quien se quiere las posesiones materiales de los que ción, para aquellos adeptos que te-
salvar “no había hecho nada”, “es son víctimas. En este sentido, los nían que mostrar el entusiasmo con
una buena persona”, tuvo compor- sublevados consolidaron su dominio su “generosidad”, y sobre todo para
tamientos que ayudaron la quien sobre la sociedad gallega robando aquellos que se veían como poten-
ahora son dueños de la situación en todo tipo de propiedades, objetos ciales víctimas, que corrían grave
contextos negativos para ellos (per- y dinero. Propiedades y objetos que peligro de no contribuir económica o
secución del clero, detenciones de incluían las posesiones colectivas materialmente a la causa
derechistas, huelgas obreras, etc.). de entidades políticas, sindicales o Por poner algunos ejemplos, en
De este modo se está salvando una asociativas en general de las organi- Lugo capital, tras las detenciones
vida al tiempo que, sin salirse de zaciones calificadas como “rojas” e masivas en la última semana de ju-
esa misma argumentación, se con- ilegalizadas, y que supuso la incau- lio, comienzan por una parte los
dena irremediablemente a otras. La tación de locales, bibliotecas (cuan- procesos y consejos de guerra su-
moral como argumento para salvar do estas se conservaron y no fueron marísimos, y por otra, los paseos.
la vida de las personas, o la simple objeto de quema), fondos económi- En cuanto a los procesos, uno de los
compasión, echan una capa más de cos y de todo tipo de las mismas. más señalados será el que condene
encubrimiento sobre el hecho fun- Propiedades también de los particu- a muerte al Gobernador Civil de la
damental que está detrás de toda la lares, en forma de tierras, casas y Provincia, Ramón García Núñez, así
práctica de exterminio: el hecho de bienes que eran de su pertenencia, como Perfecto Abelairas, el secre-
que todas las víctimas, independien- y que pasaron a ser administrados e tario personal del Alcalde de Lugo,
temente de su moral, eran inocentes incluso usados por los que mataban. Ángel Pérez López, un industrial que
y fueron injustamente asesinadas. Y dinero en forma de sanciones eco- era concejal en el ayuntamiento de
c. Lógica depredadora nómicas colaterales a los procesos Lugo, el maestro José Ramos López
Por último, dentro de esta particu- judiciales, en forma de expedientes del POUM, y el doctor Rafael de
lar (y necesariamente incompleta) por responsabilidades civiles o po- Vega Barrera, Director del Hospital
secuenciación de lógicas que actúan líticas, las multas gobernativas, las de Lugo, médico. El caso de Vega Ba-
en este mundo de perpetradores y fianzas, y en general, todo tipo de rrera quedó en la memoria colectiva
víctimas ocupa un lugar fundamen- coimas y sobornos que desde la impu- por tratarse de una figura extraordi-
tal a racionalidad instrumental o nidad y monopolio del poder pudie- nariamente popular en la ciudad, es-
utilitarista, que denomino aquí en ron imponer sobre los supervivientes pecialmente por su papel profesional
su aplicación práctica, lógica depre- y las familias. Case inmediatamente y también por sus convicciones re-
dadora. En este sentido, todo aquel después del triunfo de la sublevación publicanas como militante de Unión
que muere deja no sólo su existen- comenzaron ampulosas campañas de Republicana. A los sentenciados se
cia física, sino que también deja un recaudación de fondos por distintos les impuso una multa de 1 millón y
hueco, un lugar vacío en el mundo, motivos más o menos relacionados medio que naturalmente no pudie-

53
ron afrontar sus familias, quedando ticas de una práctica genocida, la qué al por qué. Esto nos conduce
en la pobreza más extrema. En el transferencia de menores de un gru- inevitablemente a estudiar la tipo-
caso de la familia de Vega Barrera, po social a otro, con el objetivo de logía y razones de los verdugos, los
se produjo la devolución de los bie- interrumpir la reproducción biológi- diversos grados de implicación en
nes incautados 16 años después de ca del grupo victimizado y, al tiem- el proceso, desde los perpetrado-
aquellos sucesos en el año 1952 tras po, con la pretensión de reorganizar res a las víctimas y las actitudes de
un indulto y de que pagaran una ideológicamente al cuerpo social. colaboración, delación y negación,
multa de 25000 pesetas16. los cambios sociales que acarrea la
La depredación afectó no sola- Epílogo: la lógica de la práctica violencia, los beneficiarios directos
mente a figuras bien conocidas, sino genocida e indirectos del proceso y sus conse-
que también a grupos anónimos de cuencias materiales.
trabajadores, incluidos aquellos A través de esta tipología de lógi- Más allá de esto, reconceptuali-
que se habrían beneficiado de las cas que actúan en los procesos vio- zar la violencia como una práctica
medidas de amnistía decretadas lentos que analizamos, se puede co- genocida, implica también enfati-
por el gobierno del Frente Popular. menzar a analizar otros fenómenos zar el carácter social de los actos,
La gestión de las bolsas de traba- que aparecen ligados a la violencia subrayar las relaciones que se esta-
jo acarrearía incluso problemas y que no han sido suficientemente blecen en su propio devenir. De este
internos entre las organizaciones abordados. Hasta el momento, el modo, la violencia que se perpetra
adictas, que comenzaron a emplear modelo de estudios basados en el no constituye solo un acto de supre-
estas bolsas como un mecanismo paradigma de la “represión fran- ma voluntad de los verdugos, sino
proselitista de captación de masas. quista” ha concebido la violencia que también interactúa con las res-
El reemplazo afectaría a todos los de un modo unidimensional, como puestas de las víctimas y tiene en
sectores, tales como la administra- un acto absolutamente objetivable consideración el comportamiento
ción de justicia, con medidas como y, por tanto, extraíble dentro del del conjunto de la sociedad. En el
la destitución de jueces, fiscales y devenir social. De este modo ha caso gallego, además, queda paten-
funcionarios judiciales en general, sido posible realizar estudios sobre te que el paradigma de la represión
así como su reemplazo por nuevos la represión que se abstraían com- franquista como un acto reactivo a
nombramientos17; existen casos de pletamente o casi por completo de unas reales o supuestas afinidades
jueces que siguen ejerciendo hasta la historia social del período estu- militantes anteriores al estallido
ser expedientados o incluso ejecu- diado, centrando exclusivamente del Golpe, así como la supuesta ra-
tados18; es notable la persecución su foco de atención en las víctimas cionalidad de la violencia en clave
que sufren los maestros19; funcio- de la represión y en las formas que también de reacción al curso de la
narios de rango medio y bajo, así habría adoptado esta violencia. Se propia Guerra, impide comprender
como todo tipo de profesionales sa- hace necesario, por tanto, recon- que los procesos de violencia esta-
nitarios, técnicos, ingenieros. Este siderar el proceso violento como tal masiva son en última instancia
proceso se completará con toda una un fenómeno que ponga en primer un mecanismo social de adaptación
serie de medidas que afectan a la término las razones de la violencia, a la modernidad con unas lógicas
incautación de bienes como son la desplazando el foco de atención del propias.
incautación de fábricas “cuyos capi-
tal pertenecen a enemigos de Espa-
16 “Causa seguida contra Ramón García Núñez, Rafael Vega Barrea y cinco más”.
ña” que se decreta por la Junta de
Inicio 6/08/1936. número 330/36, Jurisdicción de Tierra, Plaza de Lugo, ATM-IV.
Defensa Nacional en agosto de 1936
17 Las medidas se adoptaron tan pronto como en agosto de 1936: destitución de
y que corre paralela a la promoción todos los jueces municipales de A Coruña (El Pueblo Gallego, 4/8/1936), la des-
de otros empresarios afines a las titución de fiscales, como en el caso de José Gómez Naveiro, fiscal de la Audien-
nuevas autoridades.20 cia El Pueblo Gallego, 6/8/1936 o la destitución de varios funcionarios judiciales
En esta línea de la “lógica depre- más, en El Pueblo Gallego, 18/8/1936.
dadora”, se encuentra las normas 18 “El Juez Municipal de Vilagarcía, Luis Pando Rivero, presentó la dimisión que no
y disposiciones que se adoptan “en fue admitida”, El Compostelano, 18/8/1936. Luis Pando sería detenido poste-
favor de los niños desvalidos” que riormente, llevado a la prisión de San Simón y ejecutado el 4 de diciembre de
preparan la que se consideraba in- aquel mismo año de 1936. Registro Civil de Defunciones de Pontevedra, Libro
117, Folio 565. Fecha de inscripción 4/12/1936.
minente toma de Madrid, como la
19 Además de las interminables listas de maestros expedientados y separados de su
“Orden relativa a la protección de
puesto, se decreta la disolución de los consejos provinciales y locales de Primera
los niños desvalidos que han de ser Enseñanza. El Compostelano, 26/8/1936.
recogidos cuando se tome Madrid”, 20 “Intervención en fábricas cuyos capitales pertenecen a enemigos de España”,
en el llamado servicio de “coloca- Decreto número 37, Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional, Burgos,
ción familiar”21. Con ello, asistimos 14/8/1936.
a una de las expresiones caracterís- 21 Boletín Oficial del Estado,

54
¿Genocidio en Galicia?

Julio Prada Rodríguez


Historiador Universidad de Vigo

No procedo del campo de los ge- llamar— implementada por el fran- de los años de miedo y hambre que
nocidies studies y tampoco me con- quismo a lo largo de su existencia el vigente a finales de los años se-
sidero un exégeta de Raphael Le- es susceptible de ser embutida en senta. Y, haciendo abstracción de
mkin. Como historiador, mi interés un único concepto? Como en tantas la voluntad de adquirir, consolidar
por esta cuestión nace a luz del de- otras cuestiones, depende de lo que o mantener el poder, tampoco son
bate surgido en la última década en consideremos «esencial» en dicha estrictamente iguales los objetivos
el Estado español acerca de la pro- actividad. Si lo que se nos antoja ni, más allá de la genérica categoría
liferación de conceptos con los que primordial son los agentes, habre- de opositores, las víctimas de uno y
adjetivar la violencia política im- mos de convenir que, al margen de otro tiempo.
plementada esencialmente por los la figura del dictador, no son exac- Si reconocemos que agen-
rebeldes durante la guerra civil y la tamente coincidentes los milicianos tes, medios, objetivos y víctimas
posguerra1. A mi juicio, en la mayo- y demás miembros de las fuerzas de no son exactos, no nos queda sino
ría de los casos, a la hora de encon- seguridad que actúan en los territo- optar entre dos disyuntivas. O bien
trar un término que redefina dicha rios controlados por rebeldes y las renunciamos a rotular tales accio-
violencia se ha producido una suer- columnas militares que diezman a nes con un único calificativo y adop-
te de huida hacia adelante: cuan- su paso las localidades hostiles du- tamos el que mejor se concilie con
to mayor sea la condena moral que rante los primeros meses de guerra cada instante de su decurso, o bien
se desprenda del término utilizado que la brigadilla que combatió a la habremos de ser condescendientes
o acuñado, mejor. La expresión re- guerrilla en los cuarenta o los grises con el hecho de que cualquiera que
presión nos constriñe, nos hace sen- del tardofranquismo. Si nos fijamos sea la fórmula escogida resultará
tir incómodos frente a la sugestión más en los medios o instrumentos, imperfecta y no podrá conciliarse
que ejercen otros conceptos por su no resultan del todo homologables en su integridad con los múltiples
mayor capacidad para retratar la las ejecuciones extranormativas ca- matices que conforman dicha acti-
magnitud y la naturaleza de aquélla racterísticas del terror caliente, los vidad. Convengamos que la segunda
y, cómo no, las consecuencias que fusilamientos selectivos de la pos- es la alternativa menos mala.
de su caracterización se derivan en guerra decretados por los tribunales El término genocidio es un
diferentes instancias. Lo de menos de guerra o la acción del Tribunal concepto sometido a crítica desde
es que se pierda en eficacia analíti- de Orden Público. Tampoco parecen diversos frentes, en especial por no
ca lo que se gana en reproche ético, idénticas las prisiones de 1936 que considerar como tal más que los ac-
aunque sólo sea porque así nos con- los calabozos de las comisarías en tos realizados contra grupos nacio-
graciemos mejor con nosotros mis- 1975; ni el abuso de las jurisdiccio- nales, étnicos, raciales y religiosos,
mos y con nuestro pasado. nes especiales en su etapa de con- y no los perpetrados por otros mo-
La primera cuestión que de- solidación que la normativa represi- tivos, como los sociales o políticos.
bemos plantearnos es si ¿la activi- va de sus estertores; ni la vigilancia En mi opinión, lo ocurrido en Galicia
dad represiva —o como se quiera y el control social característicos o en cualquier punto de la España

55
sus integrantes de cualidades bioló-
gicas, hereditarias e inmutables y,
por consiguiente, reconociéndoles
una capacidad reproductora, pro-
yectando sobre ellos una «ficción
biologista»?
Como bien sabemos, si algo ca-
racteriza a la Segunda República
española —y, en general, a las so-
ciedades contemporáneas— es la di-
ficultad para delimitar la pertenen-
cia a un determinado «grupo» como
consecuencia de la pluralidad y la
transversalidad de las identidades
enfrentadas: nacionales, religiosas,
políticas, ideológicas, culturales,
de clase, de género, de posición
económica… Quizás con la exclusión
de los móviles de tipo étnico o ra-
Exhumación de la fosa de As Pontes, 22 de agosto de 2006. cial —a pesar de lo que más tarde
Jorge Meis Díaz ©. Proxecto Nomes e Voces
sería la propaganda franquista con
sublevada no es ni deja de ser un un proyectil sobre el pecho, de una relación a la «regeneración de la
genocidio o una práctica genocida caquexia en una prisión o de una raza»—, podemos concluir que du-
en función de la INTENCIONALIDAD combinación de todas ellas. rante esta etapa se manifestaron,
EXTERMINADORA PREVIA de los re- A mi entender, lo esencial del con desigual intensidad, los ele-
beldes deducida, por ejemplo, del genocidio reside, en primer lugar, mentos determinantes en la confor-
significado que queramos otorgarle en la definición del GRUPO, que es mación de identidades contrapues-
a las famosas «directrices» de Mola. donde encuentro los primeros obs- tas. Y quizás en pocos momentos de
Porque las prácticas genocidas, táculos serios para hablar, stricto nuestra Historia Contemporánea se
como la experiencia demuestra, sensu, de un genocidio franquista. puso en evidencia, con tanta clari-
suelen comenzar con planes que no Y no porque en la restrictiva, ana- dad, que resulta prácticamente im-
es imprescindible que apunten a la crónica e ineficaz tipificación penal posible hablar en singular de «iden-
eliminación física, pero que acaban no tengan cabida los grupos políti- tidad», en el sentido de que cada
desembocando en un plan de ex- cos —que, al margen de su mutabi- individuo contiene simultáneamen-
terminio debido a las más diversas lidad y no demasiado bien definidas te varias identidades individuales y
interacciones y contingencias. Una características distintivas, ya sabe- diferentes adscripciones colectivas,
de ellas, no cabe duda, puede ser mos que hubieran sido incluidos por cada una de las cuales lo vincula
perfectamente el fracaso de un gol- la Convención de 1948 de no ser por con un conjunto de actores sociales
pe de Estado, por lo que no tiene la intransigencia soviética—, sino diferentes.
demasiada importancia, a efectos porque me resulta difícil rastrear su Ahora bien, afirmar, como ha-
de conceptualización, que un geno- existencia en la España de julio de cemos, la existencia de múltiples
cidio surja de un plan preconcebido 1936 y porque tampoco creo que, alineamientos identitarios que no
o como resultado de un proceso de en combinación con la idea de ex- permiten reconocer, sin más, la
radicalización producto de las más terminio a la que enseguida aludire- existencia de dos únicos grupos en-
diversas variables. mos, haya sido definido con nitidez frentados durante la Segunda Repú-
Tampoco me parecen excesiva- por parte de los perpetradores. blica, no implica desconocer que en
mente relevantes a la hora de de- ¿Es suficiente con la mera percep- su decurso se materializó, por así
cantarse o no por el uso de dicho ción social o de los perpetradores decirlo, un cierto proceso de sim-
término los MÉTODOS EMPLEADOS, para que exista el «grupo»? ¿Real- plificación identitaria que ya venía
pues un genocidio bien puede pro- mente en aquel verano de sangre de atrás y que el golpe de Estado
ducirse sin el uso de técnicas letales había tomado cuerpo esa «ficción y su transformación en guerra civil
de aniquilación sólo al alcance de construida» a la que alude Sco- no hizo sino acelerar. No creo, con
una complejísima maquinaria buro- tt Strauss a la hora de referirse a todo, que ese proceso de construc-
crática. Por ello, no considero pri- cómo se puede dotar a un cuerpo ción social de identidades colecti-
mordial para su tipificación que las de unas características particula- vas enfrentadas pueda reducirse por
acciones que nos ocupan hayan sido res y a la vez atribuirle el carácter completo a la ecuación «identidad
producto de un tiro en la nuca, de de colectividad orgánica dotando a católica versus identidad popular»

56
durante aquella corta experiencia globalmente (…) [y] deja[ndo] a su la voluntad de aniquilarlo o destruir-
democrática2, ni que pueda hablar- paso un grupo extinto o casi extinto lo en tanto tal, es decir, en su exis-
se de una identidad «republicano- en el territorio bajo el control de tencia de «grupo»7; aunque admitié-
obrerista» por mucho que reconoz- los perpetradores»6, entiendo que ramos la existencia de un plan co-
camos la existencia de múltiples cuando menos se requiere la exis- ordinado de exterminio del mismo y
realidades en su seno3. Y ni siquie- tencia de una tendencia a eliminar consintiéramos en que un genocidio
ra, tras el golpe, en su integridad, al grupo en su totalidad. no requiere su completa aniquilación
a las más diáfanas y simplistas re- No creo que franquismo pretenda física y nos conformásemos con re-
ducciones que se operan en ambas implementar una política de exter- ducirla a una porción sustantiva de
zonas («nacional versus marxista» minio completo del adversario. Pre- sus élites, seguiríamos enfrentando
en lo que ahora nos ocupa). tende exterminar a los que resultan el problema de que no existió una
¿La coincidencia algo más que potencial y efectivamente peli- definición absolutamente precisa del
retórica en la eliminación del rojo grosos para la consolidación de su enemigo a exterminar ni una preten-
de los dispares sectores que se in- proyecto político y social, pero no sión liquidacionista global.
corporan a la sublevación —no des- a la totalidad de los que se le opo- Nos queda, con todo, un último
cendamos a los debates acerca de nen, desde luego muchos más que estadio que implica prescindir de
la necesidad o no de atraerlos que las cuatro mil víctimas asesinadas la idea de exterminio físico y hacer
propusieron algunos— es suficiente en Galicia. Pudiera argumentarse extensivo dicho concepto, o el de
para hablar de un grupo perfecta- que ese objetivo se consigue igual- «práctica genocida», a aquellos ac-
mente identificado a exterminar? mente eliminando a los elementos tos cuyo resultado sea «la desinte-
Y, sobre todo, aun trayendo a co- clave —con lo que estaríamos más gración de las instituciones políticas
lación todas las diatribas lanzadas próximos a quienes se fijan más en y sociales, la cultura, el lenguaje,
por decenas —sino centenares— de el resultado que en la identificación los sentimientos nacionales, la re-
propagandistas que precedieron a del grupo—, pero desde luego ello ligión y la existencia económica de
Vallejo-Nájera y de los que la pren- no impidió que al régimen le brota- grupos nacionales, y la destrucción
sa guarda veraz testimonio, se ex- sen opositores por doquier. Por no de la seguridad personal, la liber-
trajeron las últimas consecuencias hablar del hecho evidente de que, tad, la salud, la dignidad, e incluso
de una definición biologista del teniendo en cuenta los cientos de la vida de los individuos pertene-
rojo. ¿Las mujeres y los hijos del miles de hombres y mu-
presunto grupo «rojos», no forman jeres que pasaron por sus
parte acaso del «grupo»? Por lo me- cárceles, si hubiera habi-
nos a juicio de Leonidas Donskis, el do una auténtica voluntad
genocidio requiere de una «aniqui- de exterminio, el núme-
lación sin preselección en la que las ro de víctimas se habría
víctimas son incapaces de salvarse» multiplicado exponencial-
ni aun pasando al bando contrario: mente, para lo cual no de-
«uno es culpable al nacer» y tal má- biera ser relevante argüir
cula sólo puede corregirse mediante si ello resultaba inviable
su extermino4. Y también en las pro- para abordar la recons-
puestas de Dovid Katz está presente trucción del país o porque
la idea de un asesinato masivo basa- no existía tal intención en
do en identidades natas5. el régimen. Basta, para lo
En cuanto a la cuestión de la ES- que nos ocupa, constatar
CALA, es decir, de si lo que se busca que ese no fue el resulta-
es la eliminación total o sólo parcial do.
de los miembros del grupo, hay opi- La conclusión, por tanto,
niones para todos los gustos. Pero es que aunque reconocié-
creo que, al menos en parte, tam- ramos en las potenciales
bién es importante para afirmar o víctimas el concepto de
negar la existencia de un genocidio, «grupo» o conviniéramos
pues si éste, como señala el propio en que no es precisa su
Dovid Katz, «es el asesinato en masa existencia objetiva ni que
de tanta gente como sea posible so- sus integrantes se reconoz-
bre la base de identidades natas de can como miembros y que
Imágenes de los cadáveres encontrados en Voltas do Lapido,
carácter nacional, étnico, racial o basta con que sea percibi- Ortoño, Ames, adjuntas a la causa 878/36, plaza de A Coruña,
religioso, con la intención de eli- do y definido por los per- jurisdicción de Tierra. Fondo Archivo Militar de Ferrol. Proxec-
minar el grupo definido completa y petradores y éstos tengan to Nomes e Voces

57
cientes a esos grupos»8. O sea, que está exento de ciertas posibilidades culturales, religiosas, sociales, de
su resultado sea la completa des- para analizar históricamente lo que género, morales, políticas, econó-
trucción de la identidad grupal de sucede a partir de 1936 a partir del micas, etc.), eliminando algunas o
las víctimas y su proscripción social marco interpretativo de los ocho reformulando otras14. Si lo que la
sin necesidad de que medien ejecu- estadios del genocidio de Gregory caracteriza es la existencia de un
ciones masivas, produciendo como Stanton. Pero no nos resuelve algu- proceso criminal —sea previo o so-
resultado lo que algunos autores nos de los problemas planteados y brevenido— dirigido, coordinado y
denominan un «genocidio reorga- requiere parecidas simplificaciones ejecutado por el aparato estatal —
nizador»9. Este concepto «permite que conducirían a propuestas como entendido en el sentido amplio con
destacar que el grupo-víctima es la de Martin Shaw11, retomada por que lo venimos utilizando— y con
definido en función de las modali- un Dan Stone12 hastiado de los deba- una metodología violenta de tipo
dades de relación social que lo dis- tes conceptuales a que dieron ori- paralegal —y no sólo «paralegal»—.
tinguen» y que la práctica genocida gen los genocide studies: que el ca- Si su objetivo reside en eliminar a
persigue «resolver las contradiccio- lificativo de «genocidio» pase a de- un grupo de población con indepen-
nes de la modernidad» mediante la signar cualquier atrocidad en masa, dencia de cómo se defina —siempre
supresión de aquellos grupos —al supuesto en el cual se incluirían sin y cuando se acepte que es suficien-
margen de cómo se definan— que el menor atisbo de duda. te con la representación que de él
se pretende excluir del proceso de En conclusión: si convenimos en se hacen los perpetradores y que no
construcción de los Estados-nación que el aniquilamiento que tiene sea necesario el exterminio físico de
modernos10. Como ya se ha apunta- por objeto la sumisión del grupo la totalidad y baste que el resultado
do, en este caso, y por analogía con a la dominación del Estado perpe- sea la destrucción de la identidad
la práctica de la Convención para la trador y no su completo exterminio grupal de las víctimas y su proscrip-
Prevención y Sanción del Delito de no puede denominarse «genocidio» ción social— y que el conjunto de
Genocidio —que incluye al «grupo sino «represión ejemplar», enton- la sociedad se vea necesariamente
racial», basándose no en la discri- ces habría que admitir que este es implicado de diferentes formas. En
minación positiva de razas sino en el concepto que mejor expresa las ese caso, no me cabe la menor duda
la construcción imaginaria del con- diferentes violencias empleadas por que esa era la intencionalidad y el
cepto de raza en tanto metáfora de el régimen13. En cambio, si lo que resultado perseguido por el régimen
construcción de la alteridad—, basta diferencia a una práctica genocida franquista, al menos desde que el
la atribución de la idea de «grupo» de un tipo particular de represión fracaso del golpe da paso a la gue-
a los perpetradores de las matanzas es que pretende —al margen de que rra civil.
al margen de su existencia objetiva. su éxito sea o no completo— modi- Y con este mismo argumento, mu-
No cabe duda que, así planteado, ficar el conjunto de las relaciones chos estaríamos de acuerdo en que
este concepto resulta tentador y no entre los individuos (nacionales, el primer paso para evitar la repeti-
ción de cualquier «cidio» —y de los
asesinatos de civiles indefensos por
parte de cualquier clase de poder
que no merecen tal calificación— es
asegurarse de que los responsables
sean llevados ante la justicia y les
sea impuesta una pena proporcio-
nal a sus crímenes. Sólo por eso, y
por lo mucho que todavía queda por
avanzar en lo relativo a la repara-
ción de las víctimas —desde todos
los ángulos que se quiera—, merece-
ría la pena vincular lo sucedido en
España con la cuestión de los Dere-
chos Humanos.
Sin embargo, no creo que todos o
alguno de los «cidios» sean los úni-
cos conceptos capaces de integrar
y de poner de manifiesto las dife-
Entrega del Estatuto de Autonomía de Galicia en el Palacio de las Cortes (16-07-1936). Entre rentes dimensiones de la violen-
los represaliados con resultado de muerte que hasta ahora hemos identificado en la imagen cia implementada por el régimen
figuran José Lopez Bouza, presidente de la diputación de La Coruña; Emilio Martínez Garrido,
alcalde de Vigo; y Anxel Casal Gosende, alcalde de Santiago. Fondo Andrés Páramo. franquista. Más bien al contrario,
Proxecto Nomes e Voces. sin desconocer su significado real,

58
creo que su uso irreflexivo dirige el nos o los guatemaltecos. o deber civilizador, una solución
foco hacia las manifestaciones vio- Yo no creo que el concepto de higienista, etc. No nos oculta que
lentas que tienen como resultado represión nos impida ver que tras tales procesos suelen traer consigo
la muerte de sus opositores, reales cualquier asesinato masivo se escon- la articulación de espacios políticos
o presuntos, y con ello oscurece la de un proceso social que se gesta y germinales, la definición de nuevas
percepción de lo que es un progra- desarrolla en el interior de una co- identidades, la emergencia de gru-
ma de acción global. Tampoco pien- munidad y de los grupos sociales que pos sociales que buscan conformarse
so que no existan otras alternativas la conforman, que se ve favorecido y legitimarse en oposición a otros,
conceptuales que permitan igual- u obstaculizado en función de unos la lucha por la apropiación de ám-
mente situar nuestra atención sobre determinados contextos y que res- bitos conflictivos, etc. Al contrario,
el conjunto de la sociedad como ac- ponde a unos objetivos de naturale- creo que, a pesar de sus limitacio-
tor principal de aquélla ni que aquel za política que son definidos y deter- nes, cuando se la contempla como
sea la panacea para realizar análisis minados por esos grupos sociales. No un programa de acción global y no
interdisciplinares o estudios de pers- nos imposibilita entender que dichos sólo restringido a la perpetración de
pectiva comparada, aunque sólo sea objetivos puedan tener la más varia- crímenes más o menos masivos per-
por la confusión que crearía meter da naturaleza o ser presentados de mite poner en evidencia los verda-
en el mismo saco lo ocurrido con los las más diversas formas: como una deros objetivos que el franquismo
japoneses o los alemanes masacra- reacción defensiva, una necesidad buscaba con su implementación. Un
dos por los bombardeos aliados, con vital para la supervivencia, un acto régimen que, al cabo, como mejor
los armenios, los judíos o los tutsis y de justicia humana o divina, la ex- se define es por la naturaleza de sus
con un determinado «grupo» de los presión de una presunta suprema- actos y no por los sustantivos que se
españoles, los argentinos, los chile- cía, el cumplimiento de una misión le apliquen.

1 Vid. Julio PRADA RODRÍGUEZ, “Entre Escila y Caribdis. Contribuciones a un


debate necesario”, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 10,
2012, de donde tomamos lo esencial de los argumentos aquí defendidos.
2 Rafael CRUZ, En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la Espa-
ña de 1936. Madrid, Ed. Siglo XXI, 2006.
3 Antonio MÍGUEZ MACHO, O que fixemos en Galicia. Ensaio sobre o concepto de
práctica xenocida, Ourense, Difusora de Letras, Artes e Ideas S.L., 2009, pp.
136-137.
4 Leonidas DONSKIS, “The Inflation of Genocide”, European Voice, 24 de julio de
2009. Disponible en: http://www.donskis.lt/p/lt/1/1_/39
5 Vid. Dovid KATZ, “On three definitions: Genocide, Holocaust Denial, Holocaust
Obfuscation”, Leonidas DONSKIS, A Litmus Test Case of Modernity. Examining
Modern Sensibilities and the Public Domain in the Baltic States at the Turn of
the Century, Berna, Peter Lang, 2009, pp. 259–277.
6 Dovid KATZ, “On three definitions…”, op. cit., p. 269. La traducción es nuestra.
7 Vid. Mirta Mántaras, Genocidio en Argentina. Buenos Aires, Cooperativa Chila-
vert, 2005.
8 Raphaël Lemkin, Axis rule in occupied Europe. Laws of Occupation. Analysis
of Government. Proposals for Redress. Carnegie Endowment for International
Peace, 1944, pág. 79.
9 Daniel Feierstein, El Genocidio como Práctica Social. Entre el nazismo y la
experiencia argentina. Hacia un análisis del aniquilamiento como reorganizador
de las relaciones sociales, Buenos Aires, FCE, 2007, pág. 126.
10 Daniel FEIERNSTEIN, “El fin de la ilusión de autonomía. Las contradicciones
de la modernidad y su resolución genocida”, en Daniel FEIERNSTEIN (comp.),
Genocidio…, op. cit.; disponible en http://www.coodi.com.uy/redoeste/docs/
Daniel_Feierstein_2003.pdf, consultado el 21/07/2011.
11 SHAW, Martin: What is genocide?, Cambridge, Polity Press, 2007, pp. 64-65.
12 STONE, Dan: “Introduction”, en: STONE, Dan (ed.): The Historiography of Ge-
nocide, Basingtoke, Palgrave MacMillan, 2008, p. 2.
13 Michael MANN, The colonial darkside of democracy , disponible en http://www.
theglobalsite.ac.uk/press/103mann.pdf; consultado el 11/07/2011
14 Antonio MÍGUEZ MACHO, O que fixemos..., op. cit., pp. 36-37.

59
La represión contra la lucha armada en Galicia.
Los infiltrados en la IV Agrupación del Ejército
Guerrillero de Galicia
Alejandro Rodríguez Gutiérrez
Universidade de Santiago de Compostela

L a resistencia armada en Galicia


comienza el mismo día en que se
produce la sublevación militar, el 18
tentes gallegos, leoneses y asturia-
nos. Esta organización, en constante
evolución y crecimiento, aunque con
límites de León y Galicia, a partir de
este momento será la provincia de
A Coruña la que concentre una ma-
de julio de 1936. Toda vez que los una resistencia más bien pasiva, lle- yor actividad guerrillera. Ya en este
organismos del Estado han sido con- gó a controlar a guerrilleros de León, año de 1946 se creará una nueva or-
trolados por estos sublevados, aque- Ourense, Lugo y A Coruña dentro de ganización impulsada por la nueva
llas personas más o menos vincula- una organización unitaria en lo po- Dirección Regional del PCE llegada
das con las organizaciones políticas y lítico y lo militar. A pesar de ello, a Galicia desde el exilio, el Ejército
sindicales y que han logrado escapar las condiciones marcadas por la Se- Guerrillero de Galicia, que llegará a
a las medidas coercitivas emplea- gunda Guerra Mundial y la no inter- controlar Agrupaciones guerrilleras
das por los mismos, tendrán en las vención de las potencias aliadas en en las cuatro provincias gallegas,
montañas gallegas una de las varias favor de la democracia republicana, aunque su desarrollo tanto orgánico
vías de escape. Primero, con el ob- arrebatada por los golpistas con apo- como cronológico será muy desigual.
jetivo de salvar su propia vida ante yo de las fuerzas de la Alemania nazi Esta nueva organización ten-
el terror en caliente de los primeros y la Italia fascista, la desunión de las drá una nueva forma de plantear la
meses de la contienda bélica, pero fuerzas democráticas en el exilio y lucha armada. Primero, impulsando
toda vez que los golpistas avanzan otras muchas circunstancias, provo- la creación de células del Partido en
en sus posiciones de guerra, la re- carán que tan sólo el PCE apoye de pueblos, ciudades y centros de tra-
taguardia franquista se convierte en una manera más teórica que prácti- bajo. Esta red será la encargada de
un nuevo frente de batalla que se ca la lucha armada. suministrar a los grupos guerrilleros
alargará hasta la década de los 50. En el caso de León y Galicia, la del monte de todo aquello que fue-
La paulatina evolución de las formas ruptura con los organismos ya exis- se necesario, desde material hasta
y actitudes de resistencia provocan tentes y el proceso de acaparamien- alojamiento pasando por funciones
que, a comienzos de los años 40, en to de la lucha armada por parte del básicas de suministro dentro de una
la zona más oriental de Galicia y en PCE comienza en 1945. La ruptura guerra irregular. Además, estas orga-
conexión con la vecina comarca de de los sectores comunistas con la nizaciones comunistas serán las que
El Bierzo, se configure la primera Federación en enero de 1946 vino nutran de nuevos miembros a los
organización guerrillera de España, acompañado de la potenciación de grupos guerrilleros ante la constante
la Federación de Guerrillas de León- la lucha armada en otras partes de presión policial sufrida. Al igual que
Galicia, cuyo nacimiento estará mar- Galicia. Mientras que, en los prime- había ocurrido en el caso de la Fede-
cado por la confluencia en una mis- ros años, el grueso de la resistencia ración, las condiciones marcadas por
ma zona de varios grupos de resis- armada se había concentrado en los la política internacional junto con

60
la constante e implacable represión provocaban en la sociedad civil y los grupos de resistencia o el ejem-
por parte del Régimen dictatorial, al carácter estrictamente rural de plo en el que pretendemos adentrar-
provocarán un paulatino decaimien- la lucha armada, dejaron paso de nos, las infiltraciones de supuestos
to a partir del año 49 dentro de las manera paulatina y casi en exclusi- guerrilleros dentro de los grupos de
filas del Ejército Guerrillero. A partir va – ya que anteriormente también resistencia armada.
de entonces, la resistencia armada participaba en esta persecución –, a Las infiltraciones en la IV Agrupa-
surgida tras el golpe de Estado de la Guardia Civil, principal encargada ción
1936, pasará a una etapa de sálvese de la lucha contra la resistencia ar- Otra de las formas más o menos
quien pueda, en la que la salida al mada hasta su definitivo final. comunes para descubrir y acabar
exilio o la muerte de decenas de an- A pesar de que no vayamos a entrar con los grupos guerrilleros y con
tiguos guerrilleros alargarán este fe- en profundidad en la organización ni los grupos de apoyo de los mismos
nómeno hasta la década de los 50 e en la estructuración que este esta- son las infiltraciones. A partir de la
incluso más allá –el último resistente mento militar adaptó para continuar creación del Ejército Guerrillero de
en salir al exilio, Mario Rodríguez Lo- la guerra irregular que se estaba de- Galicia, en abril de 1946, tenemos
sada, lo hizo en 1968–. sarrollando en muchas partes del Es- constancia de que son varias las per-
Formas y actitudes de represión tado, sí que pretendemos comentar sonas que tratan de adentrarse en
del Estado algunos apuntes en cuanto a la va- los grupos de resistencia que forma-
Para el Régimen franquista, la riabilidad de las formas y de las tác- ban parte de esta organización, por
persecución y eliminación de cual- ticas empleadas en la persecución lo que podemos interpretar que fue
quier disensión interna que socavara de los grupos guerrilleros. Si, por una práctica empleada más o me-
los cimientos del nuevo Estado, se una parte, el enfrentamiento con los nos de manera habitual por parte de
convirtió en algo primordial desde guerrilleros se hizo de una manera las fuerzas encargadas de la perse-
el mismo momento de la subleva- física, sin contemplaciones, dentro cución de éstos. Sin embargo, este
ción. Prueba de ello son los miles de una lucha en la que todo era váli- asunto sigue presentando un proble-
de asesinatos extrajudiciales, los do y que no logró la captura con vida ma capital a la hora de obtener re-
desaparecidos, a los que todavía de demasiados guerrilleros, la per- sultados fiables: el hermetismo que
hoy no se ha dado solución alguna secución contra las redes de apoyo se sigue manteniendo en los archivos
por parte del sistema judicial, los se torna en fundamental. Para ello y dependencias de la Guardia Civil
cientos de miles de procesos judi- se dota al sistema de una legislación con todo lo referente a la lucha con-
ciales abiertos por la justicia mi- represiva que permitiese el control tra la resistencia armada. Por ello,
litar contra todo tipo de oposición de la sociedad civil y que evoluciona no podemos conocer si esta fue o no
y que condujeron a miles de penas en sus formas y contextos hasta la una táctica empleada con asiduidad,
de muerte y a condenas privativas aprobación del Decreto-Ley para la no sabemos si esta forma de lucha
de libertad durante largos años, las Represión del Bandidaje y el Terro- fue o no efectiva, no sabemos quién
miles de detenciones preventivas en rismo, de 18 de abril de 1947. Pero o quiénes eran los infiltrados y de
las cárceles de los partidos judicia- no fue la implantación de un apara- qué manera lograban sus propósitos,
les, y un largo etcétera. También la to legal la única vía, sino que otras no sabemos hasta qué punto logra-
persecución de huidos y guerrilleros formas de re-
se convirtió en algo primordial, aun- presión más o
que la diferente evolución y las ac- menos violen-
ciones de los grupos guerrilleros en tas también se
unas u otras zonas marcará, sin duda emplean en la
alguna, las cifras de represión ma- lucha contra
nejadas hasta ahora. Mientras que, la resistencia:
durante el transcurso de la guerra la aplicación de
persecución contra estos se hacía de la Ley de fu-
una manera rudimentaria, forman- gas, creación
do pequeños grupos armados de ve- de somatenes
cinos y/o soldados que salían en la y contrapar-
búsqueda de estos grupos e, incluso tidas, coac-
con el avance de las posiciones su- ciones den-
blevadas y la victoria final en el con- tro de la vida
flicto bélico, compañías de soldados cotidiana,
eran movilizadas a zonas en las que detenciones
todavía seguía vivo el conflicto ar- preventivas
mado. La ineficacia de estos, unido tras acciones Nota manuscrita aparecida junto al cadáver de José da Silva Bartomé (a)
al desconcierto y la inseguridad que armadas de Moreno. ATMIV, causa 585/46 de A Coruña, f. 4.

61
ban esas infiltraciones y los canales referenciado en ningún momento bló el combate […] La Guardia Civil
por los cuales facilitaban la informa- dentro del proceso. Este logra in- se vió (sic) obligada a retirarse pero
ción a sus superiores, ni sabemos en corporarse a la IV Agrupación entre ellos también, pues no había tiem-
muchos casos el final de esa infiltra- el 16 y el 19 de mayo de este año, po que perder si se quería retirar
ción, fuese esta por la muerte física gracias al contacto establecido con antes de que se hiciese de día. […]
del infiltrado o por el abandono de la Manuel Bello Parga, quien había ba- Como consecuencia de la traición
misión encomendada, etc. Según los jado a la ciudad con la misión de de Claudio, fueron detenidas unas
datos a los que podemos atenernos realizar dos actos de sabotaje.2 En 300 personas. No nos quedó ni un
para hablar de una manera general esta misma acción y junto a Díaz se punto de apoyo donde suministrar-
de las infiltraciones dentro de la IV incorporó a la organización guerri- nos e informarnos.3 Este es el único
Agrupación, son seis los supuestos llera el segundo de los supuestos caso de infiltración, que sepamos,
casos de infiltrados de los que tene- infiltrados, José Da Silva Bartomé que no acabó con la muerte del
mos constancia a través de los do- (a) Moreno, que había sido decla- mismo a manos de los guerrilleros.
cumentos de la propia organización rado en rebeldía en el proceso an- Además, con posterioridad, se tuvo
guerrillera y de la información ex- tes citado por formar parte de la conocimiento de que fue la influen-
traída de diversos procesos militares organización comunista en Coruña cia de este la que provocó también
y de investigaciones precedentes. ciudad, como veremos. Ambos pa- la deserción de Amador Domínguez
Estas infiltraciones, que veremos de saron a formar parte de los diferen- Pan (a) Jaime Pimentel, quien per-
manera individual, tuvieron un re- tes Destacamentos dependientes de maneció escondido desde su deser-
sultado final casi exacto, cinco de esta IV Agrupación sin la más míni- ción de los grupos guerrilleros, el
ellos acabaron muertos a manos del ma sospecha. El primero de ellos, 20 de junio de este 1946 hasta su
grupo en el que lograron infiltrarse. Manolete, desertó el día 28 de julio detención en el término Municipal
Uno de los casos que, sin duda, cuando se hallaban en una bodega de Carballo el 18 de agosto de 1948.
tuvo más repercusión, fue la su- en las cercanías de Órdenes. Ponte Pero, ¿qué ocurrió con el segundo
puesta infiltración de varias perso- había salido con otros camaradas y de los infiltrados a partir de enton-
nas en mayo de 1946. Tras la lle- allí se quedó Costa con su gente y ces? Como vimos, junto a Claudio
gada de cuadros dirigentes del PCE algunos de Ponte. Costa montó las Díaz se había incorporado al Ejérci-
desde el exilio, tanto las acciones guardias y después de dar una vuel- to Guerrillero de Galicia otro hom-
armadas por parte de la guerrilla, ta por allí para ver lo que había, se bre que también estaba persegui-
como las acciones de carácter po- acostó, durmió algo y al despertar do, supuestamente, por las fuerzas
lítico protagonizadas por los miem- llamó al de guardia para pregun- de orden, José da Silva Bartomé (a)
bros del Partido aumentan de ma- tarle que tal estaba la noche y si Moreno. Este, había permanecido
nera sustancial. Tanto el 14 de abril se viera algo por allí. Como nadie desde ese mes de mayo en el que se
como el 1 de mayo se habían rea- le contestó volvió a llamar; ya pre- incorpora a la lucha armada como
lizado acciones propagandísticas en ocupado echó mano a la pistola y guerrillero del Destacamento “San-
la misma ciudad de Coruña, donde no encontró más que el sitio, llamó tiago Álvarez”. Pasó prácticamente
se habían colocado banderas re- a sus compañeros y algunos de ellos desapercibido hasta la deserción de
publicanas en algunas partes de la tampoco encontraban sus armas […] Díaz, tras lo cual se comenzó a sos-
ciudad y se había distribuido propa- Cuando intentaron salir, ya Claudio pechar directamente de su posible
ganda por las calles. La reacción del que venía en cabeza de la Guardia infiltración en el Ejército Guerrille-
Régimen no se hizo esperar y, a par- Civil hacía los primeros disparos. Se ro. Antes decía que Claudio era su
tir del 3 de mayo comenzaron una desplazaron rápidamente y se enta- mejor amigo, ahora decía que nunca
serie de detenciones que llevarían
al procesamiento de 53 personas, 1 El proceso militar abierto es el 240/46 de A Coruña. Archivo del Tribunal Militar
de las cuales 21 fueron declaradas IV. En adelante, ATMIV.
en rebeldía. De estas 21 y, sin tener 2 El 16 de mayo colocaron una bomba en la emisora que Radio Nacional tenía en
conocimiento de que todas ellas se Santa Margarita, en A Coruña. La segunda misión a realizar era la colocación de
incorporasen a la resistencia arma- dos bombas en la sede de Falange, pero, ante la imposibilidad de realizar tal
da, tres acabarían siendo acusados acción y al encuentro supuestamente casual del grupo con el falangista Arcadio
de ser infiltrados de la Guardia Ci- Vilela Gárate, estos decidieron acabar con su vida. Consiguieron este nuevo ob-
jetivo, sin embargo fueron sorprendidos por fuerzas de orden, que consiguieron
vil. El primero de ellos fue Claudio
detener a Bello Parga, quien fue sometido a consejo de guerra y agarrotado en
Díaz Milia (a) Manolete, hijo de uno
la Prisión Provincial de A Coruña el 11 de julio del mismo año. Causas 266/46 y
de los procesados en la causa rese- 271/46 de A Coruña, ATMIV.
ñada,1 al que se encontró una mul- 3 Archivo Histórico del PCE (en adelante, AHPCE), Biografías, Caja 75, carpeta
ticopista y por lo que fue condena- 2-5. “Informe de Francisco Rey Balvís (a) Moncho. 5 de agosto de 1951”, pág. 23.
do a seis meses y un día de prisión, Los guerrilleros a los que se refiere son Manuel Ponte Pedreira y Antonio Nouche
mientras que su hijo no aparece Costa

62
le había gustado mucho pero que se traciones de miembros de las fuerzas
confiaba a él.4 A partir de ese mo- policiales del Estado franquista, no
mento, comienzan a saltar las sos- habían concluido todavía. El tercero
pechas sobre Silva. Primero, al no de los implicados que apuntábamos y
resultar del todo verosímil la versión que, supuestamente, ejercía de topo
que este daba sobre su pasado mili- dentro de los grupos guerrilleros, fue
tante y su compromiso antifascista, Enrique Ferreirós Candamio. Este,
pero, fundamentalmente, por las al igual que los dos casos vistos has-
sospechas infundidas ante la posi- ta ahora, estaba implicado en la tan
ble responsabilidad que pudo tener mencionada causa 240/46, en la cual
en la caída de la Jefatura de la IV es delatado como uno de los miem-
Agrupación. Tras la creación oficial bros de la célula que el PCE tenía or-
del Ejército Guerrillero y de esta ganizada en el Grupo de Automóviles
Agrupación, Marcelino Rodríguez de A Coruña, donde trabajaba como
Fernández (a) Marrofer, había sido mecánico. Tras conseguir escapar de
elegido como responsable militar de la caída de mayo del 46, se une a los
la misma, cargo que ocuparía hasta grupos guerrilleros, donde pronto co- Retrato de Enrique Ferreirós Candamio. ATMIV,
el 24 de junio de 1946, cuando fue menzará a destacar por su seriedad y causa 240/46, f. 325.
sorprendido junto a un grupo de gue- su predisposición para las tareas que
rrilleros por fuerzas de la Guardia Ci- se le encomendaban. Al ser ascendi- parte de Antonio Seoane (a) Julián,
vil en el término Municipal de Aran- do Ponte al cargo de máximo respon- Emilio Pérez Vilariño y Francisco Rey
ga, los que acabarían con su vida y sable de la IV Agrupación, Ferreirós Balvís (a) Moncho, máximos responsa-
con la de dos compañeros más.5 Al pasará a controlar el Destacamento bles en aquel momento del Ejército
analizar las causas que provocaron “Del Río-Botana”, decisión muy criti- Guerrillero de Galicia y de la IV Agru-
esta caída, los guerrilleros llegan a cada, ya que se consideraba que en pación, tras una reunión celebrada en
la conclusión de que este, José da tan poco tiempo no se podía cono- Mugardos en julio del año 47, siendo
Silva, fue quien informó de la pre- cer a una persona como para hacerla asesinado en agosto del mismo año.7
sencia del grupo armado en el domi- responsable de tamaña empresa. Sin El siguiente de los supuestos infil-
cilio de Francisca Latas Espiño a las embargo, poco a poco los responsa- trados se refiere a Francisco Cousi-
autoridades a través de un familiar bles de la organización guerrillera llas Pombo, que difiere en cierta me-
de su esposa, Ángel Pato, quien car- comienzan a sospechar de Ferreirós, dida de los analizados hasta ahora.
gó con la responsabilidad del golpe primero por las constantes irrespon- Este, había sido procesado en 1945
y que fue asesinado, como vengan- sabilidades en las acciones de mando por actos de propaganda, por lo cual
za, en agosto del año siguiente. Fi- que le achacaban a este y en la poca fue detenido a principios de mayo
nalmente, José da Silva Bartomé (a) precaución que tenía en cuestiones de ese año. A pesar de encontrar
Moreno fue fusilado el 14 de octu- económicas. Tras la caída de Avelino evidencias de una posible responsa-
bre de 1946 en Trasmonte (Oroso), Rivas, en mayo de 1947, se traslada a bilidad penal, este es puesto en li-
ignorando cuál fue la causa concreta este de Destacamento, tras lo cual se bertad el 21 de diciembre, momento
por la que se fusiló o si el motivo comprueba que mantenía correspon- que aprovecha para incorporarse a
fueron todas estas cosas raras y el dencia con altos mandos del Ejército la lucha armada junto con los tam-
saber que Claudio había servido ya en A Coruña, lo que unido a las causas bién procesados Manuel Bello Parga
a la policía y después a la guardia ya vistas y a ciertas caídas de puntos y Avelino Rivas Pombo. Integrado en
civil […] La orden de fusilar a “Mo- de apoyo de las que se sospechaba su el destacamento “Santiago Álvarez”,
reno” la dio Ponte y fue ejecutada responsabilidad, provoca que se tome todo transcurre sin mayores noveda-
en el Destacamento de “Santiago Ál- la decisión de fusilarlo. Esta decisión des hasta junio de 1946, cuando,
varez”. Junto al cuerpo de este, apa-
reció una nota escrita: Justicia gue- 4 AHPCE, Nacionalidades y regiones, Galicia/León, jacq. 441-443, “Guerrilleros
rrillera. Este traidor fue fusilado por eliminados por causas diversas en la IV Agrupación. Febrero de 1952”, pág. 4.
haberse infiltrado en nuestras filas al 5 Estos eran Elisardo Freijo López (a) Teniente Freijo y José Doldán Don (a) Daniel.
servicio de la Guardia Civil y en liga- Causa 330/46 de A Coruña, ATMIV.
zón estrecha con Claudio Díaz “Mano- 6 Para la muerte de Pato, causa 433/47 de A Coruña, ATMIV. La cita sobre la causa
del asesinato de da Silva, en AHPCE, Nacionalidades y regiones, Galicia/León,
lete”. ¡Mueran los traidores! ¡Viva la
jacq. 441-443, “Guerrilleros eliminados por causas diversas en la IV Agrupación.
República! IV Agrupación Guerrillera. Febrero de 1952”, pág. 5. El escrito de los guerrilleros, en causa 585/46 de A
La Coruña. Sr. Tte. Cnel. envíe más a Coruña, ATMIV, ff. 4 y 5.
gran velocidad.6 7 Todas las referencias en Causa 240/46 de A Coruña, ATMIV y en AHPCE, Nacio-
Pero, las consecuencias que la caída nalidades y regiones, Galicia/León, jacq. 441-443, “Guerrilleros eliminados por
de mayo de 1946 y las posibles infil- causas diversas en la IV Agrupación. Febrero de 1952”, págs. 6-7.

63
como vimos, se produce la caída de después, algunos miembros de este Ejército Republicano, donde llegó a
Marrofer, ante lo cual el grupo del Destacamento regresaron a Vilouzás, obtener el grado de Teniente, moti-
que Cousillas formaba parte deci- donde se informaron conveniente- vo por el cual fue detenido en sep-
de replegarse. Tarda, según los in- mente de esta nueva incorporación. tiembre de 1937, procesado y con-
formes del PCE, unos tres o cuatro Los informes que dieron en el pueblo denado a reclusión perpetua. Salió
meses en reincorporarse a la orga- sobre él, fueron que no le conocían en libertad condicional en febrero
nización guerrillera, justificando que más que de verle algunas veces en la del 43, un mes antes de la aproba-
se encontró muy enfermo y se tras- casa del fascista. Que fuese lo que ción de la conmutación de la pena
ladó por iniciativa propia a Coruña, quisiese, criado no lo era pués (sic) anterior por la de 14 años, quedando
donde estuvo siempre en casa de su no trabajaba nada. Que en el pueblo domiciliado en Vigo.10 Es aquí donde,
compañera sentimental, hermana se decía que en la casa del elemento según los indicios, comienza a tra-
de la compañera de Manuel Bello. en cuestión había un guardia civil. bajar al servicio de la Guardia Civil,
Al reincorporarse y, ante las sospe- Después de recoger estos informes se colaborando en la caída de cuatro
chas de que la compañera de Bello le desarmó y se le interrogó. Al prin- guerrilleros de la recién creada V
podría estar al servicio de la Guardia cipio no tomó la cosa muy en serio y Agrupación del Ejército Guerrillero
Civil – fundamentadas estas sospe- riendo decía que él no sabía nada, de Galicia en mayo de 1947. El tes-
chas en que fue a través de ella el que era un antifascista y que quería timonio de un antiguo miembro de
canal por el cual se infiltraron Mano- luchar contra Franco. Por último ya, las fuerzas de orden del Estado fran-
lete y Moreno –, y para comprobar si cuando se dió (sic) cuenta de que no quista confirma estas sospechas: Yo
seguía siendo bueno o no se le dijo podía salvarse, dijo que tenía que estaba entonces destinado en Vigo.
que debía ejecutar a un fascista (en- hacer el servicio militar y que pidió Una noche trajeron los de la Policía
tonces esto se consideraba eficaz). ingresar en el cuerpo de la guardia Armada a un individuo que habían
Cousillas no se negó pero cuando civil y que no lo admitieron. Que no detenido en una casa de putas de la
fueron a la operación no quiso dar se presentó para hacer el servicio y Herrería con un montón de dinero,
muerte al fascista. Hubo algunas se marchó de su pueblo para buscar no se, igual 200.000 pesetas… Era un
cosas más de vacilaciones y Emilio trabajo por alguna parte y que al no individuo alto, moreno y malenca-
dio la orden de fusilarle o lo hizo él encontrar se puso a servir de criado. rado… eran las cuatro de la madru-
mismo. De éste tipo no se más de- Los camaradas le amenazaron para gada y no se le ocurrió cosa mejor
talles, pero debo señalar que este que soltara la lengua pero no fueron que decir que quería ver al Comisa-
caso fué (sic) estudiado después y el capaces de hacerle hablar más. […] rio… Se encerraron en el despacho,
camarada Julián tenía la impresión Este elemento fué (sic) fusilado por llamaron a Madrid por teléfono y el
de que era muy posible que Cousi- el destacamento Cortizas y por or- Comisario dio orden de devolverle
llas hubiese sido sorprendido por den de Requeche (sic).9 todo, romper las diligencias y dejar-
el enemigo en la casa de su novia y El último de los casos de los que lo marchar… Sobre las siete avisó la
que todo el tiempo que faltó […] lo tenemos indicios de infiltración den- Guardia Civil de Lavadores de que
pasase recibiendo instrucciones del tro de los grupos guerrilleros que había unos cadáveres en un monte
enemigo. En todo caso – dijo Julián formaban parte de la IV Agrupación, y que la primera identificación daba
– poco nos habremos equivocado con es el de Pablo Alejo Mora García, que eran el Xanote y Avelino Otero…
haberle fusilado pués (sic) ya se de- sin duda uno de los más conocidos cuando le pregunté al Comisario me
bió hacer esto cuando en Bexo lan- y, probablemente, el que más re- dijo: “Si quiere ascender en el cuer-
zó la voz de entregarse.8El supuesto percusión tuvo para las estructuras po mejor que no pregunte tanto”…
infiltrado del que, sin duda, menos clandestinas del PCE. Este, santan- Cuando estuve destinado en la Coru-
referencias encontramos, es el de derino, había formado parte del ña supe que se lo habían cargado en
un tal Antonio. Este, supuestamen-
te trabajaba como sirviente en casa 8 Esta referencia a Bexo se refiere a la caída de Marrofer, cuando supuestamente
de José Ramón Amado Pérez, vecino Cousillas y Moreno hicieron ademán de entregarse, desistiendo ante la adverten-
de Vilouzás (Paderne), donde, tras cia de que serían fusilados de inmediato por sus compañeros si lo hacían. AHPCE,
realizar un golpe económico algunos Nacionalidades y regiones, Galicia/León, jacq. 441-443, “Guerrilleros eliminados
miembros del Destacamento “Corti- por causas diversas en la IV Agrupación. Febrero de 1952”, pág. 5.
zas”, este solicitó su incorporación 9 Íbidem, pág. 16.
al mismo ante una más que probable 10 ATMIV, Causa 20339/38 de Santander.
11 En concreto, la caída acabó con la vida de Manuel Simón Campos (a) Xanote y Ave-
represalia por parte de la Guardia
lino Rivas Montes y con la detención de Ramón Villar Paz y Eladio Covelo Álvarez,
Civil – este Antonio había agredido así como con la condena de otras tres personas relacionadas con los entramados
físicamente a Amado delante y con de apoyo a la organización guerrillera. ATMIV, Causa 271/47 de Vigo. La referen-
permiso de los guerrilleros, motivo cia sobre la posible implicación en esta acción de Mora está extraída de Máiz, B.
que, seguramente, llevaría a estos a (1988); Galicia na II República e baixo o franquismo (1930-1976), Xerais, Vigo,
aceptarlo –. Sin embargo, pocos días págs. 111-112.

64
Narón… Sí, se llamaba Alejo Mora…11
Gracias a las referencias documen-
tales halladas en el Archivo del Tri-
bunal Militar IV, sabemos que fue a
principios de ese año 1947 cuando
este logró incorporarse a los grupos
guerrilleros de Pontevedra, aunque
no conocemos las vías por las que
logró tal objetivo.
Tras estos hechos, Mora se trasla-
da a la zona de Ferrol en el verano
del mismo año. Allí comienza a tra-
bajar en la fábrica naval de Astano
el 25 de agosto de 1947, gracias a la
indicación personal del Teniente Co-
ronel de la Guardia Civil, Sr. Luque,
destinado en La Coruña.12 En esta
fábrica comienza su nueva misión,
conocer con la mayor profundidad
posible tanto el entramado de enla-
ces y las redes tejidas por el PCE en
apoyo a la lucha armada y, en último
término, lograr entrar a formar par-
te de estos grupos guerrilleros. Para
ello, los primeros contactos los rea-
lizará a través de un antiguo comba-
tiente republicano, Manuel Vázquez
Rodríguez, cabo del mismo batallón
en el que Mora era Teniente y, gra-
cias a este, logrará tomar contac-
to con la organización clandestina
del PCE. La primera exigencia para
demostrar la fidelidad a la causa
antifranquista fue, como vimos en
el caso de Cousillas, la eliminación
física de un miembro de las fuerzas Información facilitada por Astilleros y Talleres del Noroeste S.A. (Astano) al Tribunal Militar de A
de orden, en este caso un Guardia Coruña en referencia a las actividades realizadas por Pablo Alejo Mora García. ATMIV, causa 40/48 de
A Coruña, f. 616.
Civil, misión ejecutada por Mora el
12 de septiembre de 1947 en la ca- de la organización política del PCE joven y estaría mejor por los bailes
rretera de La Palma, en Barallobre, y de la guerrilla tenían ya sospechas con las chicas etc. […] Cuando noso-
donde asesinó, tal como reflejan de la posibilidad que este fuese en tros recibimos de Ferrol la noticia
todos los testimonios, a Manuel Ca- realidad un infiltrado, pero tomaron de que entre nosotros teníamos un
miña Sueiro. Sin embargo, continuó la determinación ya que dentro de elemento al servicio del enemigo y
trabajando en la fábrica de Astano los grupos guerrilleros podría estar que era santanderino subimos in-
como peón hasta el día 11 de oc- mucho mejor vigilado y, en su caso, mediatamente Dopico y yo – Moncho
tubre, momento en el cual comien- tener una opción más segura de – para ejecutarle, pero llegamos
za una nueva etapa de “clandesti- acabar con su vida. Mora fue des- tarde, pués (sic) la noche anterior
nidad” gracias a la publicación en tinado al destacamento “Cortizas” “Ricardito” descubrió al traidor
prensa de varias requisitorias con- con la orden de vigilarle día y noche informando al camarada Requeche
tra este dada su supuesta militancia y fusilarle tan pronto diese la míni- (sic) de que le había propuesto de-
comunista y peligrosidad. Primero, ma señal de provocación o traición. sertar y llevarse una buena canti-
logrará albergarse en varios domici- Al primero que provocó fué (sic) a dad de dinero. Requeche estudió la
lios de enlaces en Ferrol, Mugardos un muchacho de unos 19 años (“Ri- cuestión con Jaspe (se encontraban
o Valdoviño, hasta que a principios cardito”) diciéndole que era muy en el destacamento los cuatro so-
de diciembre es trasladado al monte
por mediación de Juan Romero Ra-
12 ATMIV, Causa 40/48 de A Coruña, f. 616.
mos. Pese a todo, los responsables

65
Estado, sino que también fue influ- pertenecientes a la IV Agrupación
yente en los vanos intentos por re- tampoco tuvieron el más mínimo
organizar las estructuras políticas. reparo en eliminar de manera física
Con este acercamiento, pretende- a cualquier posible infiltrado, inclu-
mos dejar claras dos visiones. Por so si las pruebas para sospechar de
un lado, que las variabilidad de las determinadas personas no eran del
formas empleadas por el Estado en todo concluyentes. La violencia im-
la persecución de la lucha armada y plementada por los dos contendien-
de la resistencia no tuvo ningún re- tes en lucha fue, por momentos, en-
paro en lograr los objetivos plantea- carnizada, y este caso aquí reflejado
dos, consintiendo incluso la elimi- es sólo uno de las muchas vías para
nación física de compañeros llegado observar cómo el reguero de sangre
el caso. Por otro, que dentro de esa provocado por la sublevación militar
lucha clandestina y a muerte contra del 18 de julio continuó presente
la dictadura, los grupos guerrilleros más allá de 1939.

Antonio Seoane Sánchez “Julián”, dirigente de la


guerrilla, ejecutado en A Coruña el 6 de noviem-
bre de 1948 junto con José Gómez Gayoso. Fondo
Seoane Cruz.
Proyecto Interuniversitario Nomes e Voces

los) y decidieron eliminarle aquella


misma noche.13 El cadáver de Mora
apareció en la parroquia de Soase-
rra (Cabanas) el 5 de enero de 1948,
donde fue enterrado dos días des-
pués. Con la eliminación física de
Mora, sin embargo, comenzaron las
detenciones de todas aquellas per-
sonas que, en mayor o menor grado,
se vieron implicadas en los traslados
y alojamiento de Mora, todas ellas
encartadas dentro del proceso 40/48
de Coruña, en el que se vieron im-
plicadas un total de 48 personas, de
las cuales 28 fueron condenadas en
consejo de guerra a diferentes penas
privativas de libertad. Sin embargo,
lo que resultó si cabe de mayor im-
portancia, fue que, gracias a la co-
laboración de algunas de las perso-
nas implicadas en el mismo proceso,
pocos meses después las autoridades
franquistas lograron descabezar el
Memorial a las víctimas de la represión franquista, “Xermolos de paz e liberdade”, del escultor Valdi,
Comité Regional del PCE en Galicia, promovido por la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica de A Coruña, donde figuran algu-
con la detención de José Gómez Ga- nos guerrilleros asesinados por la dictadura franquista. Fotografía fondo propio. Proyecto Interuniver-
yos y Antonio Seoane Sánchez. sitario Nomes e Voces.

Como hemos tratado de observar,


las infiltraciones fueron una prácti-
13 AHPCE, Nacionalidades y regiones, Galicia/León, jacq. 441-443, “Guerrilleros
ca más o menos habitual dentro de
eliminados por causas diversas en la IV Agrupación. Febrero de 1952”, pág. 15.
la persecución de los grupos guerri- Otra referencia de la muerte de Mora la ofrece Paco Balón en sus memorias,
lleros. Con mayor o menor fortuna, afirmando que fue Antonio Castro López (a) Tocho quien en realidad acabó con
lo cierto es que esta fórmula supuso la vida del infiltrado. González Vidal, F. (1999); Paco Balón: Memorias de un
una gran ayuda para acabar no sólo comunista ferrolano, edición y notas a cargo de V.M. Santidrián, Ediciós Do
con la disensión violenta dentro del Castro, Sada, págs. 77-81.

66
Manuel Portela Valladares, la construcción del mito
del traidor en el imaginario franquista

Pilar Mera Costas


Historiadora, investigadora en el departamento
de Historia del Pensamiento y los Movimientos
Políticos y Sociales.
Universidad Complutense de Madrid

Quien nombra, llama. Y alguien acude, sin cita previa, sin explicaciones, al lugar donde su nombre,
dicho o pensado, lo está llamando.
Cuando eso ocurre, uno tiene el derecho de creer que nadie se va del todo, mientras no muera la
palabra que llameando, lo trae.
“Ventanas sobre la memoria (III)”
Las palabras andantes.
Eduardo Galeano

U na persona sigue viva mientras braron de la persecución. Dejaron a gestarse durante la guerra civil. El
hay alguien que la recuerda. Esta todo atrás, no pudieron regresar 18 de julio de 1936, Portela Vallada-
es la premisa que sostenía uno de los nunca a casa y fueron borrados de res acababa de regresar a Barcelona,
tópicos más destacados del Renaci- la historia. En un primer momento, ciudad donde vivía desde su matri-
miento, la vida de la fama. Junto a se les consideró ladrones, asesinos, monio, en 1913, con Clotide Puig de
la terrenal y la eterna, esta tercera conspiradores, malvados... Después Abaria, condesa de Brías. Regresaba
vida suponía la posibilidad de perdu- fue, simplemente, como si nunca de Madrid, donde había participado
rar a través del recuerdo y así, de hubiesen existido. en la sesión de la Diputación Perma-
algún modo, vencer a la muerte. Es Manuel Portela Valladares fue uno nente de las Cortes que se celebró
el tópico que da sentido a las Coplas de los que sufrió este destino. Abo- tras el asesinato de Calvo Sotelo. El
a la muerte de su padre, de Jorge gado pontevedrés, fundador del dia- fracaso del golpe en Barcelona dejó
Manrique, un canto a la memoria rio El Pueblo Gallego, político libe- paso a días de desorden y amago de
que se centra en la importancia de ral, diputado desde 1905 y durante revolución. A pesar de sus conviccio-
recordar a las personas, de saber más de veinte años, gobernador de nes políticas y de su participación
cómo fue realmente su vida y honrar Barcelona, ministro en la Restaura- comprometida con la República,
su recuerdo. Recuerdo que sirve de ción y en la República, presidente como diputado, ministro y presiden-
homenaje y reconocimiento para el del Gobierno que gestionó las elec- te del Consejo, la vida de Portela co-
que se fue y de consuelo para quien ciones de febrero del 36… Un hom- rría peligro. Su participación en go-
llora su pérdida. bre de larga trayectoria que formó biernos radicales, su título de conde
Cuando se habla de la represión parte de los momentos claves de la consorte y su situación económica lo
franquista en Galicia, uno piensa política gallega y española del pri- volvían sospechoso para quienes no
inevitablemente en la muerte. Pa- mer tercio del siglo XX y al que la se preocuparon de sus credenciales
seos, juicios sumarísimos, fusila- mitología franquista convirtió en el democráticas. Tras sufrir un asalto
mientos, prisión... Pero aunque esta prototipo de traidor, haciéndolo des- armado en su propia casa, consiguió
fue su cara más dura, no fue la úni- aparecer de la historia que se cuen- huir con ayuda del personal de la Ge-
ca. Existe otra cara amarga en la que ta. Aún hoy su presencia en los libros neralitat y del consulado de Francia
reparamos con menos frecuencia, la es poco más que una sombra llena de y puso rumbo a Niza, donde vivió los
que sufrieron aquellos que lograron contradicciones. primeros meses de la guerra.
esquivar a la muerte, pero no se li- La historia de este olvido comenzó Su situación era bastante anómala.
67
su esposo para volver sola a España
mientras él se trasladaba a París. Sin
lastres familiares y en disposición de
enterarse y horrorizarse con lo que
sucedía en la retaguardia franquista,
especialmente en su Galicia natal,
Portela se decantó definitivamente
por el bando republicano.
Los gobiernos de Largo Caballero
y Negrín hicieron reverdecer su con-
fianza en la República. Y la confianza
parecía mutua, pues ambos se pu-
sieron en contacto con él para infor-
marle de que contaban con él. Los
dos presidentes, especialmente Ne-
grín, eran conscientes de la impor-
tancia del apoyo de las democracias
occidentales en una guerra en la que
Cortes republicanas celebradas en Valencia en octubre de 1937 el enemigo disponía de refuerzos
(Al fondo de pie Portela Valladares)
extranjeros mientras la República
Como diputado republicano, en la mas de nervios y, con ello a culpar se asfixiaba en medio de la política
zona nacional estaba considerado un a Portela y a su compromiso con la de No Intervención. Y para ello era
rebelde peligroso, pero su seguridad República de la situación en la que imprescindible demostrar que ellos
personal tampoco estaba garantiza- se encontraban. Las presiones de la eran los demócratas, el gobierno
da en el territorio del otro bando. Por condesa junto a su desazón perso- que contaba con la legitimidad de
ello, los primeros meses de la guerra nal por lo que iba averiguando lle- las urnas y que garantizaba el orden
fueron para Portela tiempo de espe- varon al político a plantearse la vía del país, y no un grupo de revolu-
ra y de asimilar los acontecimientos. de los golpistas como puerta para cionarios incendiarios que pensaban
En un primer momento, su experien- regresar a casa, algo muy difícil de entregar España a las “hordas” del
cia personal hizo que desconfiase de digerir para quien siempre había de- comunismo bolchevique. Para esa
la actuación de los republicanos. Las fendido la primacía del poder civil. empresa era vital el concurso de los
noticias que traían los refugiados Además, su trayectoria política no le republicanos moderados y de los vie-
que llegaban a Niza, huidos de la concedía buenas credenciales para jos liberales, defensores del orden y
zona leal, contribuyeron a reforzar quienes pretendían crear una nue- la paz civil. Su presencia era la me-
la impresión con la que había hui- va España. Sólo había que escuchar jor prueba de que la República ca-
do: la República estaba sumida en el las incendiarias charlas del general minaba por sendas democráticas y
caos. Los fusilamientos de la Cárcel Queipo de Llano en Radio Sevilla. Su simplemente se defendía de quienes
Modelo de Madrid, especialmente los discurso hacía impensable cualquier no estaban dispuestos a tolerarla.
de los republicanos Melquíades Álva- opción de regreso. La última conce- Portela, comprendiendo y compar-
rez y Manuel Rico Avello, fueron un sión de Portela a su matrimonio fue tiendo el objetivo, decidió asistir a
nuevo golpe para su moral. Frente a intentarlo a pesar de todo. Y lo hizo la reunión que las Cortes celebraron
este tipo de informaciones, ignoraba a través de dos cartas. La primera, en Valencia en octubre de 1937.
lo que sucedía en la España domina- al general Franco, el 8 de octubre La noticia de que Portela Vallada-
da por los golpistas. de 1936, con una vaga muestra de res pensaba asistir a la convocatoria
Su condición de atrapado en tierra simpatía y un impreciso intento de parlamentaria sentó como un jarro
de nadie se reflejaba también en la acercamiento. La segunda, un par de de agua fría en el bando nacional.
situación de sus bienes, congelados meses más tarde, a Alcalá-Zamora, Tampoco a ellos se les escapaba el
en zona republicana e incautados en ex presidente de la República y con- refuerzo que para la buena imagen
la parte nacional, por lo que sus apu- suegro de Queipo de Llano, en la que internacional de la República supo-
ros económicos crecían a un ritmo apelaba a la vieja amistad y los em- nían incorporaciones de este tipo.
vertiginoso. Esto no era una novedad peños compartidos para pedirle que Era preciso contrarrestar este movi-
para el hijo de una familia humilde mediase ante el espadón, padre de miento. Se desató entonces una dura
que había sufrido más de un altibajo su nuera, para que dejase la perse- campaña contra el político gallego.
de fortuna a lo largo de su vida, pero cución radiofónica contra su perso- Para ellos era el traidor que había
sí para su aristocrática y rica espo- na. El resultado de estas misivas fue dado paso al gobierno del Frente Po-
sa, incapaz de aceptarlo. Su rechazo nulo y el matrimonio no aguantó más pular; el liberal que encarnaba to-
contribuyó a acentuar sus proble- la tensión. Clotilde Puig abandonó a dos los males de la vieja política; el

68
que había manipulado las elecciones política” desde hacía años? Por ello, la estrategia elegida fue la
del 36 para garantizar el triunfo de Durante los primeros meses de la de desacreditar a diferentes políticos
la izquierda; el que se había negado guerra, Portela era para Queipo de republicanos en un intento de
a los ofrecimientos que Franco y Gil Llano una cuestión personal. Más allá provocar desunión mientras seguían
Robles le hicieron la noche de los co- de su desprecio indiscriminado hacia repitiendo el mensaje de que ellos,
micios para que no entregase el po- la cultura liberal y sus integrantes, los golpistas, eran los únicos que
der y permaneciese en su puesto con el pontevedrés le ofrecía la podían llevar a España por caminos
su apoyo y el del ejército; el masón oportunidad de intentar descargar de paz y orden.
de alto grado que actuaba al dictado de responsabilidad a su consuegro, Y dentro de esta campaña, Portela
de la hermandad internacional... Se Alcalá-Zamora. Este se encontraba se convirtió en el perseguido estre-
trataba, pues, de socavar su imagen en el exilio con su familia, incluida lla. Cuando se comenzaba a espe-
y de que todo el mundo supiera que su nuera, la hija de Queipo. Si cular con su asistencia a las Cortes
no era más que un viejo intrigante otro cargaba con las culpas, quizás de Valencia, el primer objetivo fue
en el que no se podía confiar. Alcalá-Zamora podría regresar a negarlo. Así hablaba Queipo de Lla-
Los ataques de Queipo de Llano se España. Y con él, su nuera. Pero no de una reunión que mantuvieron
redoblaron. El más notable propa- cuando Portela comenzó a acercarse el gobernador republicano en París,
gandista nacional, cuyas charlas an- a los republicanos, todo cambió. De Ángel Ossorio y Gallardo, Portela Va-
ticipaban asesinatos, señalaban víc- cabeza de turco familiar o ejemplo lladares y Miguel Maura, en la que
timas y azuzaban a los asesinos, re- típico de las denostadas virtudes presuponía que habían tratado del
tomó con más ímpetu sus ataques a liberales, el “viejo demonio” pasaba viaje a Valencia:
Portela. Ataques cuyo alcance no se a ser un peligro real. Cuanto más “estoy seguro de que si nosotros
limitaba a los puntos hasta donde al- amplia fuese la base ideológica sobre les ofrecemos las dietas de diputa-
canzaban las ondas de Radio Sevilla. la que se sustentase la República, do, enseguida se pondrán de nuestra
En unos tiempos en los que las difi- mayor sería su legitimidad ante parte. Durante la comida Bigardo in-
cultades para cubrir la información instancias internacionales. El golpe vitó a sus invitados a trasladarse a
del país eran obvias, los discursos ra- de julio del 36 se amparaba en las España para asistir a las sesiones de
diados del general se convirtieron en acusaciones de que la violencia Cortes. Claro que los dos se negaron,
auténticas joyas para los diarios, que social y el desgobierno dominaban porque dicen que no les ofrecen las
los reproducían íntegramente. Así, en España. Frente a esto, que según necesarias garantías personales.”3
las acusaciones contra ese “viejo ca- la propaganda franquista todavía Con estas palabras Queipo no sólo
nalla” gracias al que “los marxistas reinaba en la zona gubernamental, pretendía negar la presencia en Va-
ganaron las elecciones”, llegaron al los nacionales ofrecían unidad y lencia de los representantes de la
último rincón de la España dominada control, actuaban con orden y se derecha y el centro democráticos,
por los nacionales1. jactaban de una retaguardia donde sino que también dejaba caer que
La acusación de manipular las nada se salía de su molde. Las no se podía garantizar su seguridad
elecciones para garantizar el revueltas sociales de los primeros en territorio republicano. Es decir,
triunfo del Frente Popular fue una tiempos, los asaltos y venganzas el Gobierno no podía proteger ni a
constante en las descalificaciones personales, la liberación de presos aquellos de los que se quería apro-
dirigidas a Portela. También la de no políticos y los fusilamientos de vechar. ¿Qué mejor ejemplo de des-
cobardía por dejar la presidencia personajes como José Antonio o orden y de falta de control? Tampoco
del Gobierno en manos de Azaña y Melquíades Álvarez ayudaban a perdía la ocasión para insinuar que
negarse a mantenerse en el poder, mantener esta coartada. Un gobierno el dinero era lo que movía a los dos
permitiendo que el caos se apoderase que mantuviese el orden, que diputados. El general comenzaba
de la nación. Esto, aducían, era lo ofreciese una sensación de unidad y a calentar el ambiente ante la más
que había obligado a los militares de control de la conflictividad social, que posible presencia de Portela en
fieles a la patria a alzarse contra y que tuviese el respaldo de todos Valencia.
el poder establecido. Vamos, que los grupos de la órbita democrática El 18 de agosto, según anotó Por-
el “conde de los cabellos de plata” echaba por tierra estos argumentos. tela en su dietario, su presencia en
era el respon sable del golpe y de la
guerra, nada menos2. Pero, ¿por qué 1 ABC (edición Sevilla), 13 de agosto de 1936, p. 12.
tanta preocupación por este “masón 2 “Conviene aclarar que nosotros no nos hubiésemos levantado si no se hubieran
permitido los crímenes que el desgobierno del Frente Popular autorizó e ideó.
que escapó disfrazado de señorita Pero además en aquellas elecciones todos sabemos que no triunfaron y que
tan guapo y tan inteligente”, si no si Portela Valladares no hubiera cometido la cobardía de abandonar el Poder,
estaba en España y, según palabras el Frente Popular no hubiera amañado las actas de Pontevedra, Cáceres y de
tantas otras provincias que ellos se tuvieron que adjudicar, porque si no falsifi-
del propio Queipo, no era más caban las actas, sabían bien que nunca hubieran podido contar con mayoría.” El
que “un venerable hermanito de Pueblo Gallego, 17 de abril de 1937, p. 8.
mandil”, incapaz y “acabado para la 3 EPG, 15 de julio de 1937, p. 6.

69
Valencia estaba decidida. Comenzó que le había obligado a dejarlo en ridad…Lo sabe todo porque está en
entonces una serie de conversacio- manos de Azaña, entregando al país el secreto”. Y por encima, no tenía
nes con la intención de ganar apoyos al peor de los destinos. Por todo vergüenza, porque después de haber
de las democracias extranjeras, a los ello, “Portela Valladares no necesi- sido expulsado de la “España roja”
que pretendía hacer ver el amplio ta de nuevas acciones para hundirse por unos “asesinos que venteaban su
arco ideológico de los simpatizantes en el desprecio de cualquier espíritu fortuna y su vida. ¡Y viene ahora a
de la República. Justo lo que temía honrado.” esa farsa de las Cortes de Valencia
el bando nacional. La campaña se Esto fue sólo el principio. Al día si- y defiende a sus perseguidores!” La
desató entonces con toda su fuerza. guiente, 1 de octubre, Portela prota- única explicación a esto era su con-
El 30 de septiembre, ABC de Sevilla gonizó la estampa de la sección “Ga- dición de instrumento en manos de
publicó un artigo titulado: “PORTELA lería de personajes rojillos”.6 Su re- otros, “un guiñapo arrojado con pin-
VALLADARES, UNO DE LOS GRANDES trato no podía ser más demoledor. Se zas por los masones y los asiáticos”.
CULPABLES, SERVIDOR Y CRIADO DE lo presentaba como un “personaje Pero tan despreciable era el perso-
RUSIA. Espejo de traiciones, Portela de perfil anguloso, piel amarillenta naje, que probablemente incluso era
se incorpora a la horda”.4 Con este y llena de arrugas y alba cabellera, “posible que le miren con desprecio
texto la propaganda nacional incor- crespa y alborotada” defendido en hasta los criminales que hoy se re-
poró definitivamente al político pon- sus tropelías por un “periódico cauto únen allí”.
tevedrés a su mitología de grandes y reptante (…) que garbeaba en to- En resumen, Portela no era más
malvados, aplicándole sin reparo el dos los predios políticos con activo que un cobarde y un hombre sin apo-
vocabulario al uso en estos casos: desenfado”. Se lo acusaba de bene- yos al que no iban a respaldar ni los
gran culpable, criado de Rusia, trai- ficiarse en sus negocios de abogado suyos. Esta última afirmación era un
dor, miembro de la horda... El artí- de su “calidad de parlamentario… Y anuncio de lo que se avecinaba. Ape-
culo se despachaba a gusto contra el también de la invulnerabilidad que nas unos día después, la propagan-
viejo liberal, repitiendo las acusa- le daba su grado masónico”. Además, da franquista soltó toda su artillería
ciones de cobardía y entrega a las iz- continuaba, “huroneó durante años pesada contra él. La prensa nacional
quierdas a las que hemos aludido5, al por los despachos oficiales y como su publicó la carta amistosa que había
tiempo que manifestaba su “asco fí- flexibilidad y falta de escrúpulos le escrito en octubre de 1936 a Francis-
sico, que es signo deficiente del asco permitían adular al de arriba y tira- co Franco. La bomba se completaba
moral que produce lo repugnante y nizar al de abajo, si este era débil, con partes sesgadas de las anotacio-
monstruoso”. Esta repulsa se debía adquirió fama de hombre de orden, nes de su dietario y de los esbozos de
a unas declaraciones de Portela al autoritario y valeroso”. Gracias a sus memorias que le habían robado
diario francés Depeche. En sus “as- ella consiguió ser gobernador de Bar- en Francia. Por supuesto, los frag-
querosas” palabras, el político galle- celona, lo que le sirvió para enrique- mentos publicados eran aquellos en
go explicaba los dos acontecimientos cerse. También “obtuvo la cartera los que aparecían las palabras más
que justificaban su decisión de su- de ministro encañonando con su pis- duras que había dedicado al régimen
marse a las Cortes de Valencia: tola, en una escena de “gangsters”, republicano y a sus protagonistas en
“Por una parte, el Gobierno de al marqués de Alhucemas, y cuando los primeros meses de la guerra.
la República española está actuan- la Dictadura ahuyentó a la fauna po- Independientemente de cualquier
do como un Gobierno de orden, de lítica, se escondió en Barcelona para explicación o justificación que se le
autoridad y de respeto, para con las ejercer allí, en las logias, su mando pudiese encontrar al texto y al com-
leyes… El otro hecho es la interven- tenebroso”. Recuperó protagonismo portamiento de Portela, el poder
ción de fuerzas extranjeras. Esto es en la República y “sabe mejor que destructivo que tenía la publicación
equivalente a arrancarles a los espa- nadie que el Gobierno de Valencia no de estos documentos sobre su ima-
ñoles el derecho a gobernar por sí.” representa nada” pues en las elec- gen era innegable. Esa era la fina-
Esto era mucho más de lo que la ciones de febrero de 1936 “arrojó en lidad de la propaganda nacional. El
propaganda franquista podía admitir el arroyo los atributos de la auto- objetivo era minimizar la influencia
sin protestar. La excusa, defensa y
ataque contra Portela con el que se
4 ABC (edición Sevilla), 30 de septiembre de 1937, p. 6.
justificaba el diario era su condición 5 “en uno de los hombres que más alevosamente alzaron las esclusas de la ley
de masón. ¿Cómo podía hablar de in- para que se desbordase ese torrente de las peores pasiones que llegaron a teñir
tervención extranjera y hacer como con su sangre los españoles inmolados a la causa nacional. Le correspondía a
Portela preservar al país de una revolución que ya se anunciaba horrenda y no
si ignorase el poder de Moscú en la dudó en traicionar su mandato de legalidad (aunque fuese tan precaria como
República española aquel que estaba la de febrero de 1936) para franquear el paso al Poder de los hombres que ya
dominado por una de las peores in- contaban en su haber con los crímenes de Asturias de 1934, los de otras regiones
ternacionales, la masonería? Ni más y lugares a través de tanto tiempo de delincuencia impune, más las inducciones
a nuevos delitos que fueron médula de la propaganda electoral del Frente Po-
ni menos que la organización que lo pular.” ABC, íbidem.
había llevado a él mismo al poder y 6 ABC (edición Sevilla), 1 de octubre de 1937, p. 13.

70
que Portela pudiese obtener tras su
visita a Valencia como miembro del
bando republicano, restarle apoyos
para impedir su posible entrada en
el Gobierno, atacar su credibilidad e
incluso poner en peligro su seguridad
en zona republicana, lanzando en su
contra a los mismos radicales que ya
lo habían perseguido en los primeros
momentos de la guerra.
¿Consiguió esta dura campaña al-
gunos de sus objetivos? Pese a los
ataques recibidos, Portela asistió no
sólo a las Cortes de Valencia sino a
prácticamente todas las que se ce-
lebraron hasta el final de la guerra.
Además, Negrín seguiría contando
con él y lo situó como presidente
del trust que gestionaba los bienes
de la SERE, Servicio Español para los
Refugiados, al tiempo que mantuvo
su relación con republicanos de dife-
rentes tendencias, incluidos los ga-
leguistas. Sin embargo, a pesar de lo
que se rumoreaba, no llegó a entrar
en el Gobierno. Ni entonces ni años
más tarde, cuando sonó como proba-
ble ministro gallego sin cartera en el
gobierno Giral. Si no llegó a hacerlo
en esta segunda ocasión fue, entre
otras razones, por la falta de apoyo
de los galeguistas del interior, que
no confiaban en el viejo centrista.
¿Tuvo esta carta algo que ver en esa
desconfianza? Quizás no fuese deter-
minante, porque el no fiarse del todo
de un Portela amigo de todos y de
nadie no era nada nuevo en el seno
del galleguismo. Pero lo cierto es
que esta carta todavía sirve hoy para
que algunos sitúen a Portela como
simpatizante del franquismo. Sin
ningún argumento más, pero como
si el mensaje machacón repetido por
la prensa nacional hubiese calado en ducción de la carta a Franco y del mitad y mitad con gotas de juridi-
el lector y permaneciese todavía la- comentario correspondiente, en la cidad a lo Ossorio y de desfachatez
tente. Algo cuando menos llamativo sección “VISTO Y LEÍDO”, el ABC de grosera a lo Álvarez del Vayo, para
a la luz de la crítica constante que Sevilla criticaba la “imaginación” despistar a las gentes.
recibía por parte de los nacionales, centrista y su más reciente manio- La idea, por lo diabólica, y por el
y que se mantuvo hasta su muerte en bra: tufillo a logia, nos parece muy de
1952. Una muerte, por cierto, que le “Según parece, de acuerdo con Portela, el hombre más nefasto y
llegaba en un exilio del que jamás se Prieto y dirigidos por él, intentan más viscoso que ha conocido España.
le permitió regresar. realizar una maniobra a base de Portela en el centro, entre Miguelito
¿Podría haber entrado Portela en el “centrismo” para constituir una y Ossorio, por un lado, y Casares y
gobierno de Negrín? Ese parecía ser ficción de Gobierno, equidistante Galarza, por el otro, sería el símbolo
el gran temor de los rebeldes. Unas entre la tendencia Negrín y la que más siniestro de la perversidad y de
páginas más adelante de la repro- representa Largo Caballero, algo de la traición. Si no se hubiera hecho ya

71
una revolución, merecía hacerse otra la noticia, puesto que quería desmar- cuestión era hacerle el mayor daño
para apartarlos del trato de las gen- carse completamente del “traidor” posible. Lo que se buscaba era per-
tes y para destruirlos”.7 de su marido. El título no podía ser judicarlo, borrarlo como competidor,
Durante estos días se fue un poco más sugerente: “UNA DAMA ESPAÑO- anular su posible influencia, sin im-
más lejos en los ataques, incluso de- LA. La señora condesa de Brías se ha portar ni siquiera su integridad física.
jando caer la sugerencia o la posibili- separado de su marido, traidor a la El final de la guerra civil no mejoró
dad de un ataque físico a Portela o a Patria. Carta emocionante al Cau- el trato que le dedicó el franquismo
su entorno, instigado por sus supues- dillo”.8 La información incluía una ni la suerte que corrió Portela. Su
tos colaboradores al conocer su com- fotografía del original manuscrito y exilio francés se volvió definitivo. El
portamiento previo: datado en Francia y un comentario hombre vigoroso de más de setenta
“Ni dignamente ni impunemente; que rendía honores a Clotilde Puig, a años comenzó a sentirse anciano.
porque suponemos que si Indalecio la que se calificaba de “gran dama Nostálgico de una tierra a la que
Prieto conociera la carta del señor que siente el orgullo de ser española no podría volver, quedándose como
Portela Valladares al Caudillo de la por encima de todos los orgullos, y único testigo de su generación. “Ve-
España nacional, que publicamos a siente una congoja y amargura única llo carballo solitario”... Y todavía le
continuación, el cirineo de la agonía por encima de todas sus tristezas”. tocó padecer otra guerra. Sus malas
valenciana no habría llegado con vida Pese a esa amargura, no vacilaba en credenciales ante las autoridades
a las Cortes…” su alegato de defensa de sus simpa- franquistas le impidieron llevar a
Incluso en El Pueblo Gallego se lle- tías filo franquistas: cabo su proyecto de viajar a Latino-
gó a insinuar que su simple presencia “Yo quisiera que la Prensa nacio- américa para reunirse con sus amigos
en las Cortes podría traer problemas nalista hiciera saber mi separación exiliados al otro lado del charco. Sin
a aquellos de sus partidarios que per- absoluta, mi desligamiento total de familia, sin amigos, sin posibilidad
manecían en Galicia. Y por si no fuese una persona que olvidando en absolu- de salir de Francia, la invasión nazi
suficiente con las amenazas veladas, to los principios de dignidad, comete le azotó de pleno. Como miembro de
se intentó subrayar la situación de el delito de alta traición”. la lista negra del franquismo fue es-
ruina moral, física y económica que El ataque contra Portela no podía pecialmente observado y perseguido.
atravesaba Portela con un golpe bajo ser mayor. Esta vez era su propia es- Evacuado con los demás sospechosos
de sello y procedencia familiar. Su posa quien lo acusaba de traición. al sur de Francia, pasó los años de la
antiguo periódico publicó la instancia ¿Como sería ese hombre si hasta su guerra bajo arresto domiciliario, a lo
presentada por María Teresa Puig y de mujer, tan digna que “España entera, que habría que añadir las sucesivas
Ametller, sobrina carnal de Clotilde, paladín en la más noble de las lizas, detenciones por parte de la policía
en la que hacía referencia a esta deli- se torna hacia la dama y, suspendien- de Vichy y también por la Gestapo y
cada situación y pedía ayuda para pa- do momentáneamente el combate, la dura semana que pasó encerrado
liarla. El periódico asumía que la pe- inclina reverente su espada” para sa- en el Castillo de If, en Marsella, cual
tición era para Portela y mostraba su ludarla, se volvía contra él para seña- conde de Montecristo, en pésimas
respeto por una mujer que lo merecía lar su traición. condiciones de salubridad. Un encie-
e insistía en su “caritativa insistencia Cada uno de estos artículos contri- rro que afectó a sus pulmones y que
e interés por remediar la situación de buyó a fijar la imagen denostada del debilitó su salud hasta un extremo
un pariente viejo y arruinado”. Sin Portela Valladares del que había que del que no llegaría a recuperarse en
embargo, esta información es ten- renegar. Un personaje ficticio y terro- lo que le quedaba de vida.
denciosa. Esta instancia, escrita poco rífico que oscilaba entre el demonio No contentas con esto, las autorida-
después de la separación del matri- verdugo, ejecutor y cerebro que ma- des franquistas lucharon por ponerle
monio, era una de las cartas con las nejaba oscuros hilos y un ser débil y las manos encima. Por ello pidieron
que la condesa de Brías preparaba su acabado, marioneta de intereses ma- hasta en dos ocasiones su extradi-
presumible regreso a su país, en las quiavélicos internacionales o internos ción, acusándolo de robar cantidades
filas del bando afín y con la esperanza criminales. Pero siempre demonio, fantasiosas de dinero al Banco de Es-
de recuperar sus posesiones. siempre cobarde, siempre traidor. paña y de traficar con obras de arte
El recurso de disparar a través de Esta etiqueta ya no se le despegaría del Museo del Prado. Afortunadamen-
voces de familiares de Portela no se más y acompañó a su figura cada vez te, los tribunales franceses estuvie-
agotó con esta carta. Rizando el rizo que se asomaba a las páginas de la ron de su lado y evitó su traslado a
y hurgando lo máximo posible en la prensa. Se emplearon en su contra España, donde sin duda habría corri-
herida, El Pueblo Gallego reprodujo todos los elementos posibles, inclu- do la misma suerte que aquellos que
en diciembre la carta que Clotilde so la acusación de su compañera de como Companys fueron llevados for-
Puig, la ex mujer de Portela, escribió vida durante más de veinte años. La zosamente de regreso y terminaron
a Franco para comunicarle su sepa-
ración y en la que le pedía permiso 7 ABC (edición Sevilla), 6 de octubre de 1937, p. 17.
para hacer partícipe a la prensa de 8 EPG, 15 de diciembre de 1937, p. 10.

72
1952, después de ochenta y cinco sual. Por eso es necesario y de justi-
años de azarosa existencia. Todavía cia rescatar al personaje de la carica-
tras su muerte se mantuvo la acu- tura a la que lo redujo el franquismo,
sación perpetua de cobardía y trai- recuperando su memoria y conocien-
ción, borrando cualquier otra huella do su trayectoria, para poder analizar
de su larga trayectoria política. De con argumentos reales sus luces y sus
este modo, el franquismo consiguió sombras.
arrebatarle durante cuarenta años
incluso la añorada vida de la fama.
Prácticamente olvidado, lo único que
pervivía era esa imagen demonizada
que la propaganda había construido
en torno a su persona. Su recuerdo
fue borrado, diluido, reducido a la
sombra de un célebre estribillo popu-
lar que cantaba así:
“Galicia deuno todo para salvar
España: a víctima, Calvo Sotelo, o
asasino, Casares Quiroga, o caudillo,
Francisco Franco. E Portela Vallada-
fusilados. res, que foi o traidor”.
El exilio se cebó con él en los últi- Esta fue, en definitiva la imagen de
mos años de su vida. Consciente de Portela que construyó la propaganda Retrato de Manuel Portela Valladares en ?Repu-
blica Española.
que nunca volvería a ver los paisajes franquista, Una construcción, que Cortes constituyentes 1931?. Editorial Rivas,
gallegos por los que más morriña su- como suele suceder en estos casos, 1932, Madrid. Fondo Pastor Fábrega. Proyecto
fría, terminó apagándose en abril de no fue inocente, ni espontánea ni ca- Interuniversitario Nomes e Voces

Banquete de inauguración de la Caja de Ahorros Provincial de Ourense. 20 de mayo de 1933. Alameda del Depósito de Aguas del Loña.
Entre otras figuras de la vida pública gallega, -como uno de los máximos impulsores de la Caja y también represaliado Luis Fábrega Coello de cuyo archivo
familiar procede esta imagen- a la izquierda, sentados en la mesa, conversan el sacerdote y líder agrarista Basilio Álvarez y Manuel Portela Valladares.
Fondo Pastor Fábrega. Proyecto Interuniversitario Nomes e Voces

73
VÍCTIMAS Y MEMORIA DEL 36: DE LA RESISTENCIA CALLADA
AL VOTO EN LA TRANSICIÓN1

Andrés Domínguez Almansa


Doctor en Historia Contemporánea Investigador contratado en
la Universidade de Santiago de Compostela (USC)
Antonio Somoza Cayado
Doctor en Humanidades (USC)

L a represión desencadenada a
raíz del golpe de Estado de 1936
en Galicia, no sólo va a formar par-
historiador, que, a través de sus tes-
timonios, aborda la memoria trans-
mitida de lo acontecido en 19363.
1. La memoria transmitida

Dentro de la singularidad de cada


te de la memoria de las gentes que Escuchar las voces de quienes en relato, se pueden establecer tres
la viven como víctimas sino que su infancia comienzan a conocer una modelos respecto a las formas en
también se constituye en una mul- realidad borrada o manipulada en la que es transmitida la memoria:
tiplicidad de relatos transmitidos a esfera pública, ofrece la posibilidad A) Transmisión traumática. En rea-
una generación de los que, por su de adentrarse tanto en el hecho de lidad parte de una negación de la
corta edad o inexistencia, no han la misma transmisión de la memoria memoria. Muy común en mujeres
sido conscientes de lo acontecido, como en lo que se transmite, lo que traumatizadas y solas al frente de su
pero si padecen sus secuelas. Es- permanece y lo que se olvida. A par- familia. Actitud que conduce al olvi-
pecialmente un colectivo de me- tir de aquí, se trazarán unas líneas do o a formas de conocimiento más
nores cuya prematura orfandad los que indiquen los caminos a donde dramáticas, en las que se interiori-
singulariza dentro de la comunidad pueden llevar esas memorias, que za abruptamente el paso del bando
durante la década de los cuarenta. ya han comenzando a ser recorridos vencedor – en el que se creía estar
Ante la necesidad de saber, inter- en distintas investigaciones4. - al de los vencidos o se confunden
pelan a su familia, recayendo ma-
yoritariamente en las madres la
tarea de erigirse en memoria de 1 Este trabajo deriva de una comunicación presentada al “ 16 International Oral
un pasado reciente, que irá for- History Conference: Victim Past and Future: Oral History, Memory and Meaning”,
Praga 2010.
mando parte de de cada una de las 2 Desde el pionero trabajo de R. Fraser, las fuentes orales también han venido a
intrahistorias familiares y que, co- potenciar este tema. Una visión de conjunto se aporta en un dossier monográfico
lectivamente, tendrá una incues- de la revista Hispania Nova, n.6 (2006) http:/hispanianova.rediris.es, con tres
trabajos de indudable interés: DÍAZ SÁNCHEZ, P. et GAGO GONZÁLEZ, J.M.: “La
tionable relevancia histórica2. construcción de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista”;
Ya casi ochenta años después, he- TÉBAR HURTADO, J.: “Biografías, autobiografías y testimonios “por la memo-
mos necesitado acercarnos a quie- ria... “ de la represión franquista” y RUÍZ-VARGAS, J.M.: “Trauma y memoria de
nes en su día preguntaron y compro- la Guerra Civil y de la dictadura franquista”.
3 Entrevistas del Proyecto “Nomes e Voces” (Nomes e Voces.net), mayoritaria-
baron el miedo que sus preguntas mente centradas en la memoria transmitida. 390 han sido realizadas por los
suscitaban. Miedo que advertía que miembros del equipo y más de 120 por los firmantes de este trabajo.
lo escuchado no debería traspasar 4 DOMÍNGUEZ ALMANSA, A.: “De los relatos de terror al protagonismo de la memo-
la puerta del hogar. Aunque para ria: el golpe de Estado de 1936 y la larga sombra de la represión” en Historia,
antropología y fuentes orales, n. 40, 2008, pág. 37-74 y DOMÍNGUEZ ALMANSA,
muchos el miedo aún sigue presen- A. et al.: “Mujer, memoria y represión”, en Ayeres en discusión. Temas clave de
te, han atendido las demandas del Historia Contemporánea Hoy.

74
víctimas y verdugos5. En este marco de olvido, pro-
B) Transmisión abierta. Las víctimas vocado por la voluntad de no trans-
y los padecimientos pasados es tema mitir las militancias o actividades
recurrente en las conversaciones fa- sociopolíticas pasadas, se entienden
miliares y la memoria se transmite las dudas o incorrecciones en las que
franca a la siguiente generación, que incurren sus descendientes, al mis-
madura interiorizándola como algo mo tiempo que, inconscientemen-
consustancial a la propia historia fa- te, asumen en parte el discurso del
miliar. Supone una dignificación de franquismo, difuminando o anulando
las víctimas no faltando casos en los la actuación de los promotores del
que se transciende del ser querido a nuevo régimen en los primeros pasos
una actitud de respeto por sus idea- de su instauración. Bien asociando la
les, llegándose, incluso, a la escenifi- represión únicamente con rencillas y Foto 2011. Herramientas de trabajo del asesi-
cación de actos íntimos con un claro venganzas personales, trasladándo- nado José Comesaña, que su hijo ha conservado
matiz conmemorativo o a la custodia se la culpabilidad de lo acontecido a como un tributo a su memoria. Fondo Comesaña
Pampillón. Proxecto Nomes e Voces
de una determinada documentación6. la propia sociedad. Bien al explicar
C) Transmisión lógica o difusa. Op- que sus familiares “no habían hecho o a prisión y el miedo a que se repita
ción mayoritaria. A medio camino en- nada”, dejando en el aire la posibi- en las generaciones futuras.
tre el relato claro y directo y el que lidad de que otras víctimas si pudie- 2) El renegar de la política como un
se decide ocultar. Es una transmisión sen haberse hecho acreedoras de su mal instalado en la víctima que, a la
lógica, entendida en su contexto, por- destino. La efectiva represión y la postre, conlleva a su tragedia perso-
que, sin rechazar el conocimiento de duradera dictadura fundamentan un nal y familiar.
lo acontecido – memoria - se preten- olvido que va desde el de las activi- 3) El cuestionamiento de la utilidad
de que este no sea lo suficientemente dades de los allegados al de la propia de transmitir una memoria política
intenso, con el fin de no perjudicar República o la precedente sociedad determinada en un contexto de au-
tanto a los menores como al conjunto liberal. ¿Cuál es el lecho de esta la- sencia de libertades y en el que la
de la familia –miedo-. Así, el acerca- guna de la memoria en la que aún hoy práctica política es imposible, lo que,
miento a lo acontecido se produce de está sumergida buena parte de la po- a su vez, evita una demanda de esta
forma difusa, en un escenario de con- blación gallega y española? cuestión por parte de la generación
versaciones reservadas a los adultos 1) La rápida consciencia de que la más joven como receptora del relato
del que los menores podrán partici- significación social lleva a la muerte transmitido9.
par en edades más avanzadas7.
5 Para mayor concisión, se citarán las entrevistas más representativas de cada cues-
2. Memorias en común: olvido, re- tión planteada. Para este tema: entrevista a Concha Solleiro Mella, por Andrés Do-
mínguez Almansa. Proxecto de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces».
cuerdo y resistencia callada 2046; entrevista a Santiago Mosquera Romero, por Andrés Domínguez Almansa.
Proxecto de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces». 2191; entrevista a
Indagar en la memoria transmitida, Eladio Sánchez Varela, por Andrés Domínguez Almansa y Antonio Somoza Cayado.
Proxecto de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces». 2349.
desde el análisis conjunto de los re-
6 Entrevista a Mar y Luz Villaverde Otero, por Antonio Miguez Macho. Proxecto de
latos, evidencia una multiplicidad de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces; entrevista a Teresa López Gómez
experiencias colectivas que le trans- y Pilar Hermida López, por Andrés Domínguez Almansa y Antonio Somoza Cayado.
fieren, en conjunto, una incuestiona- Proxecto de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces». 2209; entrevista a
Antonio Monroy Álvarez, por Andrés Domínguez Almansa. Proxecto de Investigaci-
ble dimensión socio-histórica8. ón Interuniversitario «Nomes e Voces». 2012.
Un aspecto significativo es el del 7 Entrevista a Rosa Maria Rastrollo García por Antonio Miguez Macho y Andrés Do-
extendido olvido de la política, ya minguez Almansa. Proxecto de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces».
sea entendida como actividad real 2003; entrevista a hermanos Ces Lorenzo, por Andrés Dominguez Almansa. Proxec-
to de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces». 2176; entrevista a José
o como protagonista de la memoria Tubío Santos, por Andrés Domínguez Almansa y Antonio Somoza Cayado. Proxecto
transmitida. De este modo, configu- de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces». 2350.
ran un reducido colectivo quienes han 8 Un trabajo muy coincidente con nuestras observaciones en torno a la memoria
recibido y conservado un recuerdo de transmitida, desde la Antropología Social, se halla en FERNÁNDEZ DE MATA, I.:
la actividad política desarrollada an- “La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de memorias” in
Hispania Nova n. 6 (2006) http:/hispanianova.rediris.es.
tes de 1936, aunque siendo poca su
9 El caso de hijos que, en la década de los sesenta, se ideologizan y militan clan-
capacidad para profundizar en este destinamente contra el franquismo, provoca una reactivación de la memoria de
tema. Por el contrario, son muy ma- los padres, lo que lleva a transmitir relatos antes silenciados. Javier se afilia al
yoritarias las voces que demuestran PCE a finales de los años sesenta, lo que motiva que su padre, como forma de
un conocimiento vago o incierto so- protección, le revele y detalle su militancia en la época de la Segunda República
bre la República y la ideología o mili- en este mismo partido. (Entrevista a Javier Abelenda Seco por Andrés Dominguez
tancia de los suyos. Almansa. Proxecto de Investigación Interuniversitario «Nomes e Voces». 2455).

75
4) El hecho de que la transmisión cunstancias políticas de la recupera- rales, esta aceptación de la transición
de la memoria recaiga mayoritaria- ción de la democracia durante la lla- se establece en paralelo a una oposi-
mente en mujeres poco alfabetiza- mada transición, esta superación no ción radical y visceral a los partidos
das, menos politizadas y con otras vendrá inicialmente de la búsqueda y considerados herederos del franquis-
estrategias de resistencia, que, obtención de una justicia reparado- mo y, por lo tanto, de la represión,
frente a las pasadas actividades so- ra, sino de distintos elementos, tanto independientemente de que acepten
ciopolíticas, priorizan en sus relatos simbólicos como reales, que ofrezcan la nueva realidad política y que gran
el conocimiento humano y el pade- esa posibilidad de superación y le parte de aquellos represores ya no
cimiento de las víctimas10. confieran credibilidad. participasen en la contienda electo-
Las secuelas del terror en la men- El pasado puede ser superado a tra- ral, aunque si muchos de sus descen-
talidad colectiva y la confirmación vés de elementos con un alto com- dientes, con o sin razón asociados al
de que la victoria aliada en la Gue- ponente mítico y reparador. Así, en pasado. La misma memoria que actúa
rra Mundial no va a finiquitar la dic- determinados contextos culturales, electoralmente frente a la derecha
tadura, propician que la resistencia los señalados como perpetradores de y que perdura hasta la actualidad,
activa al régimen sea una opción los actos de violencia – libres de los también explica el mayoritario voto
muy minoritaria. Sin embargo, esto requerimientos de la justicia o de las a la izquierda implicada en el proce-
no significa que el mundo de las víc- venganzas personales – son recorda- so de la transición a la democracia.
timas asuma el franquismo. Cuando dos en unos casos por su mala vida o Especialmente el voto al socialismo,
menos, una importante parte de en otros por su mala muerte12. Junto heredero no de una memoria profun-
este colectivo va a interiorizar una al recurso al mito, las muertes tan damente politizada sino de una me-
franca hostilidad hacia el régimen, simbólicas como reales de dos figuras moria de terror, derrota y frustración
afianzada sobre la propia memoria claves como Carrero Blanco y el pro- que ansía superar el pasado más que
del dolor como fruto de una repre- pio Franco, suponen también una for- una imposible fidelidad política a los
sión trasmitida y conocida en el nú- ma de saldar cuentas con el pasado. tiempos de una República casi olvida-
cleo familiar, en muchos casos con En este sentido, son prácticamente da. Incluso parte de los que han man-
profusión de detalles. El recuerdo unánimes las demostraciones de sa- tenido cierta fidelidad al recuerdo
de la represión, que se alza sobre tisfacción ante estos hechos, a pesar de aquellos ideales, asumen el paso
el olvido de la política, se consti- de que, especialmente el atentado a la monarquía parlamentaria recon-
tuye en un elemento diferencial e contra Carrero, fuese contemplado virtiendo electoralmente su memoria
identitario de estas familias, que se como una posibilidad de endureci- republicana o anarquista en votos al
configuran como un reducto de soli- miento del régimen. PSP y al PSOE13.
daridad con las víctimas y las lleva a Pero, sin lugar a dudas, el elemen- Por el contrario, el PCE no gozará
posicionarse calladamente contra la to más clarificador de la tendencia a de este apoyo electoral. Cuestión ex-
dictadura. Así, varias generaciones perseguir el futuro es la mayoritaria plicable por ser asociado al pasado y
configuran lo que se podría denomi- aceptación de la recuperación demo- demonizado por el discurso macha-
nar “antifranquismo sociológico”, crática. Sin embargo, la memoria va conamente repetido del franquismo,
que adolece de un posicionamiento a jugar un papel muy importante en que es capaz de hacer mella incluso
ideológico definido intelectualmen- este proceso, porque, en líneas gene- entre los hostiles14.
te, usando como referente la memo-
ria. Una suerte de meta-ideología
de puertas adentro, difícil de poner 10 Plantea esta cuestión una nueva visión de la oralidad a través del mundo de
los analfabetos, en la línea de lo que Mercedes Vilanova denomina “Conjetura
en común, pero con una importante
Azaustre” en “Trabajos por hacer: cuatro conjeturas” Historia, Antropología y
transcendencia social en el futuro. Fuentes Orales, n. 39 (2008), pp. 73-80.
11 TODOROV, T.: Los abusos de la memoria, Barcelona: Paidós, 2000.
3. Memoria y conquista del pre- 12 Se corrobora aquí una idea ya apuntada por Marc Wouters en 1936. Os primeiros
sente en la transición a la demo- días, Vigo: Xerais, 1993. Sin embargo, este no es un trabajo cerrado, pues cabe
cracia la posibilidad de seguir comprobando que medida de simbólico y real se da en
una cuestión que entronca con la cultura popular, transcendiendo largamente
El antifranquismo silente se va a este contexto histórico.
ir situando a lo largo de la dictadura 13 Este fenómeno se constata en trabajos realizados desde la perspectiva de la ora-
en la línea de lo que Todorov define lidad y en otros contextos ibéricos bien diferenciados del gallego (GONZÁLEZ,
M.: “Apuntes para un método de análisis mnemónico intergeneracional sobre la
como uso ejemplar de la memoria11.
guerra civil” in Hispania Nova, op.cit.).
Su actitud no va a ser de sometimien- 14 Un caso paradigmático es el de Samuel, quien baraja en el tardofranquismo la
to al pasado sino de abrir ciertas vías posibilidad de afiliarse al PCE, pero no lo hace por miedo a que sus vecinos se en-
para la superación de este e incidir terasen, por lo que se integra en el PSOE. (Entrevista a Samuel Fariña Pisos por
en el presente. Sin embargo, dada la Andrés Dominguez Almansa y Antonio Somoza Cayado. Proxecto de Investigación
longevidad de la dictadura y las cir- Interuniversitario «Nomes e Voces». 2303).

76
En definitiva, los éxitos electora- do aquellas memorias comienzan a
les del PSOE, primero a nivel local ser apreciadas como una fuente de
y finalmente en el conjunto del Es- conocimiento útil para la sociedad.
tado, suponen para las familias pro- Así, desde diferentes perspectivas
cedentes de la represión y que han y con distintos fines, una genera-
mantenido el recuerdo de ésta como ción más joven busca saber lo que
un fundamento para su oposición al pasó, recuperar la memoria y, lo
franquismo, un triunfo individualiza- que es más importante, incorporar-
do que deviene en colectivo, y una la a un conocimiento histórico, fal-
superación del pasado que repara, seado por años de memoria oficial
en clave política, unos crímenes de la dictadura. Visto este proceso Foto 2309 Tras el golpe de 1936 Gonzalo Bece-
rra se escondió en su propia casa y no salió hasta
nunca resueltos por la acción legis- en perspectiva, se pasó de la lu- la muerte de Franco. Se dedicó a escribir y es-
lativa y judicial. Esta satisfacción de cha individual hasta la constitución conder un largo diario que su familia nos entregó
tal como él lo había conservado. Fondo Becerra
la memoria, se desenvuelve además, y arraigo de sociedades en torno a Souto. Proxecto Nomes e Voces
tras el fracasado golpe de Estado del este tema; de la desatención de los
23 F y en paralelo a la construcción poderes del Estado a una ley de la colectivos que se erigen en símbolos
de un Estado del bienestar que des- memoria que no satisface a todos; de la recuperación de la memoria y
acredita socialmente a la dictadura. de la escasa presencia en los medios la crítica a la barbarie de la dictadu-
de comunicación a la divulgación del ra. Sin embargo, se parte de relatos
4. La memoria en democracia calificativo Memoria Histórica y, en poco demostrables o inciertos aun-
lo que respecta a la investigación que con una importante y útil carga
Desde el momento que surgen los histórica académica, de pioneros emocional.
primeros relatos en la intimidad de trabajos aislados a líneas y proyec- Esta tendencia a recrudecer aún
los hogares, se activa y cobra un sig- tos de investigación sólidos. más los crímenes pasados, extendi-
nificado la memoria sobre lo acon- En este contexto, aquella lejana da entre no pocos de quienes abogan
tecido en 1936. Quienes no pueden pregunta infantil sobre la muerte por recuperar la memoria, lleva en
satisfacer sus demandas de conoci- del padre u otras tragedias fami- sus manifestaciones más extremas a
miento, van madurando buscando liares, volvió a surgir convirtiendo incrementar, sin ningún tipo de base
respuestas más allá de la seguridad a quienes en su día preguntaron en documental o haciendo una lectura
del hogar. En ambos casos la memoria preguntados. Aunque la apertura de sesgada o acrítica de los documen-
pertenece al ámbito de la privacidad sus memorias no fue un proceso in- tos, el número de personas asesina-
y se desenvuelve como una actividad mediato, porque, siguiendo la lógica das o “paseadas” e incluso a asociar
con visos de clandestinidad. Sin em- de sus historias personales, el miedo el grueso de estas a una determi-
bargo, a pesar de esta situación, en evita que aún tiempo después de fi- nada ideología política o extracción
determinados espacios, cobra una niquitada la dictadura, sean muchos social, evitando un conocimiento, y
dimensión y un significado colectivo, los casos que opten por una negati- una posterior divulgación, más rica y
mediante relatos o recuerdos que se va o una gran desconfianza a la hora compleja del entramado represivo y
transmiten entre grupos específicos de transmitir sus relatos a personas su significado político, social, cultu-
o ciertas comunidades. En muchos ajenas. ral e histórico.
casos construyendo símbolos o mitos A pesar de sus muchos elementos Con este convencimiento, en este
cuya función social es más importan- positivos, esta búsqueda de memoria trabajo se ha pretendido indagar en
te que su veracidad. entraña también importantes riesgos la memoria del 36, no tanto para ex-
Hacia los años finales del régimen, en los que respecta al conocimiento plicar los hechos acaecidos en ese
los silencios pasados van dejando histórico, derivados de escuchas e in- momento, sino para trazar un reco-
paso a unos recuerdos que se van terpretaciones acríticas, militantes rrido en el que dicha memoria cobra
poniendo en común en el marco de o partidistas que no construyen sino un significado que, a la postre, de-
algunos espacios de sociabilidad. Así, anulan la historia. En este sentido se viene en una expresión colectiva con
en la taberna se comparten historias tiende a reconstruir una realidad to- una repercusión social y política. El
y se recuperan, con mayor o menor tal o parcialmente falseada, bien por hecho de tratar la memoria con ri-
veracidad, los recuerdos sobre cier- tomar los relatos como hechos total- gor, criticarla y dimensionarla como
tos personajes, al mismo tiempo que mente verídicos o por condicionarlos fuente del conocimiento histórico,
comienzan a manifestarse desprecios mediante preguntas que evitan la es quizás la mejor forma de mostrar
públicos por antiguos y ya envejeci- contradicción y, por lo tanto, la ri- respeto por las víctimas y sus fami-
dos represores. queza de lo narrado. En esta línea, lias, a las que estamos inmensamen-
Pero es durante la etapa de la re- generalmente en un ámbito local o te agradecidos por ofrecernos sus
cuperación democrática y especial- comarcal aunque no exclusivamen- relatos, confiados en que con ellos
mente con su consolidación, cuan- te, vuelven a aparecer nuevos mitos haríamos algo de provecho.

77
Políticas de la memoria. Galicia1

Lourenzo Fernández Prieto


Catedrático de Historia Contemporánea USC.
Aurora Artiaga Rego
Profesora Titular USC
Grupo HISTAGRA (http://histagra.usc.es/)

E n este texto pretendemos abor-


dar la memoria de la guerra y
la vigencia y olvido de la República
patrocinio de la Consellaría de Cul-
tura e Deporte de la Xunta de Galicia
tuvo unos efectos que se apreciaron
memoria dominante del franquismo
que se extendió sin complejos en la
democracia durante treinta años.
desde una nueva perspectiva. En los en el momento y, lo que es más des- En este contexto se hizo más ne-
últimos años se han llevado a cabo tacable, en los años posteriores, sir- cesaria la historización del período
trabajos sobre la recuperación de la viendo de arranque a una nueva eta- como superación de las memorias
memoria de la guerra civil, y menos pa en el tratamiento y en la relación fragmentadas, subalternas o defor-
sobre la memoria de la República; y social con ese pasado. Así, indagar madas. Una historia basada en el co-
hay que hacerlo porque van unidas; y y conocer se convirtió en un asunto nocimiento, no en la propaganda ni
van unidas porque, paradójicamen- apoyado por los poderes públicos por en el prejuicio y mucho menos en la
te, van separadas. primera vez en Galicia, a la vez que ignorancia o en la voluntad de igno-
El golpe de estado de 1936, la per- honrar y reconocer a las víctimas de rar algo que se propone como solu-
secución que desencadenó, la gue- la persecución de 1936 fue su corre- ción cuando se defiende no “remover
rra civil que provoca y la dictadura lato político y cívico.2 el pasado”. El recuerdo y la presen-
que se instaura como consecuencia La constitución del nuevo gobier- cia de este pasado estuvo presente
de la victoria franquista son acon- no en 2005 —coalición PSdeG-BNG—, tanto en las familias como entre los
tecimientos de nuestra historia aún fue liberalizadora en muchos senti- investigadores. Pero no fue hasta la
desconocidos en su mayor parte. El dos. Tanto para la población, que se primera década del siglo XXI cuan-
proceso de recuperación de la me- acercó ya sin ningún tipo de resque- do se dio el paso definitivo al ámbito
moria, lento y complejo, es una ca- mor a aquellos hechos, como para político, ajeno hasta ese momento
rrera contra la ignorancia que está la investigación, ya que hasta ese a cualquier aproximación formal a
permitiendo construir una historia momento los esfuerzos de los inves- ese pasado o a cualquiera formula-
más completa e informada, en la tigadores por indagar no solo se en- ción de políticas de memoria: con
que aparecen protagonistas olvida- contraban con problemas formales, la llamada Ley de Memoria e incluso
dos —casi siempre de un modo pre- de acceso a la información, sino so- antes con la Declaración del Congre-
meditado—, asuntos ocultos y pro- bre todo porque tropezaban con la so contra la dictadura franquista, en
blemas relegados.
En Galicia, la declaración del año 1 Este artículo está basado en Fernández Prieto, L. (2009): Facendo historia con
2006 como Ano da Memoria consti- memoria, Santiago de Compostela, tresctres, y (2009): “Actitudes sociales y
tuyó un paso decisivo, al liberar las políticas en la denominada recuperación de la memoria histórica. Galicia. El
memorias particulares, reprimidas y proyecto de investigación interuniversitario «Nomes e Voces»”, en Pasado y Me-
subalternas de los vencidos y darles moria. Revista de Historia Contemporánea, nº 8, p. 131-157.
audiencia en la democracia actual. 2 Es justo recordar que Galicia fue pionera, ya que la declaración del gobierno
El programa de actividades y el desa- gallego precedió en meses a la del Gobierno del Estado. La declaración de 2006
rrollo de diferentes investigaciones como Ano da memoria fue realizado en Galicia en Agosto de 2005 el gobierno de
España en diciembre de ese mismo año.
que se llevaron a cabo desde o con el

78
la última legislatura del gobierno de
José Mª Aznar. En 2008 llegó final-
mente el interés por el pasado incó-
modo al ámbito judicial; la primera
vez que la judicatura se preguntaba
por las responsabilidades derivadas
de la guerra.

La memoria de la guerra y la
ausencia de políticas de memoria

Propiamente no hay memoria his-


tórica, hay memoria o hay historia.
La suma resulta un poco extraña. De
todos modos, el término memoria
histórica se consolidó y hoy goza de
un gran éxito en referencia a la vo-
luntad social y política de recuperar
un pasado olvidado: el de la guerra
y la represión que se desencadena Aurora y Manuela Liste Forján junto al retrato de su hermano Jesús Liste, conocido en su actividad
tras el fracaso del golpe de estado. pública como Enrique Lister, destacado militante del PCE en el exilio y fundador del PCOE. Fondo Liste
Carro. Proxecto Nomes e Voces.
La memoria es frágil, individual,
subalterna, deformada. La historia e informaciones sobre la guerra en o la amnistia.
puede y debe construirse a partir de diversas publicaciones: informacio- La sociedad quiso olvidar la guerra,
las memorias empleando otras fuen- nes sobre campos de concentración, el franquismo, el hambre, el miedo,
tes documentales e instrumentos de fosas comunes y asesinatos apare- la posguerra, ya que la ciudadanía,
análisis capaces de atender y con- cieron en revistas de historia de gran tenía memoria y era consciente de
trastar estos aportes. consumo popular o en publicaciones que si no podía desprenderse formal-
Desde la transición de los años se- periódicas de referencia.4En 1977 mente de todo no podría construir la
tenta hasta el siglo XXI no hubo en la sociedad vota pensando en 1936. democracia. Para muchos, la memo-
España políticas de memoria relati- Pero se quería construir el futuro, ria de la guerra tenía que estar ocul-
vas a la República, a la guerra y al esa era la tarea fundamental. Sa- ta, sobre todo la de las víctimas.
franquismo. Hubo, en cambio vo- ber pero olvidar, pues nada hizo la De hecho, treinta años después de
luntad de olvidar el pasado y mirar democracia con aquel conocimiento la muerte del dictador no son pocos
al futuro que en los años inmedia- a excepción de algunos actos selec- los que consideran que aquel pasado
tamente posteriores a la muerte del tivos: alguna estatua de Indalecio debe seguir así, olvidado. Pero ahora
dictador no estaba tan despejado Prieto, referencias vagas en míti- se abre paso, al fin, la necesidad de
como se puede llegar a creer. Sin nes –algunos de Francisco Vázquez conocerlo.
embargo, sí se hizo mucha política en A Coruña— o alguna placa perdi- El franquismo se aplicó en cons-
con la memoria, con alusiones di- da —Lazareto de San Simón, Vigo, A truir los lugares de su memoria. La
rectas a la guerra civil en muchos Coruña o A Guarda—. El temor que guerra fue una referencia mítica,
mítines electorales del PSOE o del expresaban los más viejos “que si no una memoria ni una historia. El
PNV, muy evidentes a partir de los volvía la guerra” o los miedos por las mito estaba construido con detalles
años noventapara tratar de frenar a supuestas venganzas por lo que pa- borrosos porque los detalles no eran
la derecha identificable en el imagi- sara en el 36 fueron el mejor freno útiles para construir el futuro y, por
nario popular con el franquismo y la para garantizar el olvido, más que la lo tanto, no entorpecían el nuevo
destrucción de la República. Así, se legalización del PCE, las autonomías edificio que se estaba cimentando.
comenzó a romper con el denomina-
do “olvido” de la transición aunque
seguía sin reconocerse a las víctimas 3 En el denominado pacto de la transición se determina el olvido de la República,
no solo del franquismo, ya que la sociedad española no podía o no debía recordar
de la represión. Y tampoco se produ-
la guerra políticamente y hacer la transición al mismo tiempo.
jo una reivindicación moral y ética
4 Algunos de estos trabajos sufrieron los últimos coletazos de la censura. Así, en
de la República como base del actual 1978, la revista Interviú publicó el reportaje titulado, “Los Rosón, azote de
régimen democrático.3 Galicia”, en el que se relataban las hazañas de Antonio Rosón Pérez durante los
Recordar, sin embargo, se recordó meses inmediatamente posteriores al golpe de estado. Como alférez de comple-
y mucho. Abundaron, en los años se- mento, actuó de jefe militar de los sublevados en la zona de Becerreá, (Lugo), a
tenta y primeros ochenta, reportajes lo largo de ese período crítico.

79
existía una disposición social hacia
el fascismo es que cuando empezó la
guerra no hubo masas que saliesen a
combatir. Más bien fue a la inversa,
ya que al fracasar el golpe, los que lo
habían llevado a cabo utilizaron a la
iglesia católica —con su aquiescen-
cia—para construir una cruzada.
Debemos confrontar la memoria
de la República con la memoria del
franquismo, porque lo que después
se convierte en franquismo provocó
y ganó la guerra, estableció su pro-
pia memoria y construyó una me-
moria negativa de la República y en
negativo que sigue estando muy pre-
sente. En las instituciones republica-
nas había pocos rojos: si fuesen ro-
jos todos aquellos a los que después
Julia Blein Corral junto a la tumba de su padre, Enrique Blein, alcalde de Vigo en 1931 y presidente
de la agrupación local de IR, sometido a consejo de guerra en Vigo en situación de rebeldía, y que tras llamaron así, aquello seria un soviet
estar huido murió víctima de un cáncer, privado de las atenciones necesarias, en el Hospital Municipal y no la II República. El poder era de
de Vigo. Fondo Blein Corral. Proxecto Nomes e Voces
los republicanos. Algunos datos son
Además, cada familia —de un bando anglosajones y también españoles esclarecedores: en julio de 1936 no
u otro— tenía sus propios lugares y que siguen esa tradición. había un solo ministro socialista en
recuerdos: en definitiva, una historia Existe una relación temporal obvia, el gobierno; solo había ministros re-
de la guerra. Lo explicó la historia- pero deducir de ahí, como estable- publicanos de partidos burgueses,
dora Paloma Aguilar: “Solo tenemos ció el franquismo, que la República más o menos de izquierda, de centro
la memoria del franquismo, que tuvo es la causa de la guerra civil es una o, incluso, de centro-derecha. Con-
tres planes de bachillerato sucesi- falsedad de enormes proporciones. tra eso es contra lo que se da el gol-
vos, la agencia EFE, la RTVE y la Ca- Los que provocaron la guerra fueron pe de estado.
dena de Prensa del Movimiento, todo un reducido número de militares, Si echamos un vistazo a la sociedad
a su entera disposición”. fundamentalmente africanistas, cur- gallega de los meses previos a julio
tidos en las guerras de Marruecos, de 1936 tampoco había grandes ten-
La memoria de la República embrutecidos políticamente y dis- siones que presagiasen lo que vino
puestos a imponer por las armas el después. En la cárcel de Ribadeo
Interesa la República, no solo la fin del Frente Popular. Fue una trama (Lugo), por ejemplo, no había prác-
guerra, porque o aquel régimen es el extremista, como bien lo explica Is- ticamente presos y aparentemen-
referente moral y ético de la actual mael Saz, porque en España no había te ninguno por razones políticas. El
democracia, o no podemos tener pa- un fascismo fuerte en 1936. Había, día 25 de julio de 1936 ingresan 60
sado político colectivo. ¿Por qué hay eso sí, algunos fascistas declarados, hombres, número que aumentará
que volver al pasado? ¿Qué nos im- con dos diputados en el Parlamento exponencialmente en las siguientes
porta? Entre otras cosas es necesario —igual que en 1981, con el golpe de semanas. Antes del golpe de julio no
revisitarlo porque si nos olvidamos Tejero—, y una derecha que acababa parece existir tensión política que
de la guerra civil hacemos lo propio de perder las elecciones y que aglu- presagiase la guerra.5 Sin embargo,
con la República, y de este modo tinaba a sectores defraudados con la la memoria construida por los ven-
quedamos sin una parte esencial de victoria del Frente Popular en febre- cedores, y que aún hoy es hegemóni-
lo que debe ser la base del presente ro de 1936. También había —y esto ca, nos muestra otra realidad. Sirva
democrático. sí que es destacable e importante— como ejemplo la foto del cadáver de
Hay que negar definitivamente sectores extremistas y antiliberales Calvo Sotelo que es continuamente
el axioma que señala a la Repúbli- en disposición de colaborar con los reproducida con el siguiente pié: el
ca como la causa de la guerra. No militares organizados en una trama. asesinato de Calvo Sotelo fue una de
es fácil, porque por definición los Pero la prueba definitiva de que no las causas del levantamiento militar.
principios no son discutibles. Así, no
son pocos los libros titulados con una
5 No negaremos que había tensiones e incluso asesinatos políticos -mataron a José
referencia ligada y correlativa a la Calvo Sotelo o al teniente Castillo- igual que hubo tensiones en la transición de
República y a la guerra civil, sobre los años setenta con 50 personas asesinadas, sin contar los asesinatos de ETA
todo en el caso de obras de autores entre 1975 y 1981.

80
Esta descripción es la oficial que la
agencia EFE colocó al final de la gue-
rra, y así se mantiene en su archi-
vo, llegando hasta hoy sin revisión ni
modificación de ningún tipo.
La democracia no es una excepción
en España, y si hacemos el ejercicio
inverso y en vez de unir República y
franquismo, hacemos la operación
contraria y miramos hacia atrás,
comprenderemos de otro modo los
años treinta. Antes de 1936 hay un
siglo —como mínimo— de liberalis-
mo, contradictorio y complejo, un
sistema político y una sociedad plu-
ral en construcción que, entre otras
cosas, había expulsado a la iglesia Monumento al líder nacionalista Alexandre Bóveda, en A Caeira, Poio (Pontevedra), lugar donde fue
del dominio de la riqueza y de la ad- fusilado el 17 de agosto de 1936, acto en el que participa, entre otros, Agustín Mariné Alemany, te-
ministración de los asuntos públicos niente de artillería en Pontevedra y de familia monárquica barcelonesa.
Proxecto Interuniversitarioo “Nomes e Voces”
o que va definiendo una articulación
territorial que no se reduce al estado el caso gallego, como muchas de las de los pactos de la transición, fue
centralista. En este tiempo, de 1868 contribuciones de este estudio po- el único enlace de legitimidad con
a 1931, se percibe una sociedad civil nen de manifiesto.8 el pasado republicano en los pactos
articulada con sindicatos, asociacio- Cuando el 20 de noviembre de políticos de la oposición con Suárez.
nes, masonería o feminismo, todos 1975 muere el dictador, el recuerdo Lo verdaderamente cierto es que
elementos propios de una ciudada- de la República está ejemplificado desde 1977 fueron el PSOE y el PSP
nía moderna y de su tiempo. Desde por unos ancianos que representan los únicos capaces de enlazar en la
que en 1939 se instaura el franquis- al gobierno republicano en el exilio, práctica con la tradición de la Repú-
mo no existirá nada fuera de las es- al que nadie hace caso y con el que blica, y casi todo el republicanismo,
tructuras del régimen y de la Iglesia. no se identifica ningún sector de la socialismo y anarquismo histórico,
oposición. En Cataluña si hubo una familiar o sentimental fue canaliza-
¿Qué se pierde con la derrota de reclamación de la Generalitat en do a través de estos partidos. En las
la República? el exilio, si bien instrumental, pues entrevistas que desde el proyecto
Suárez utilizó a Tarradellas para su- “Nomes e Voces” se llevaron a cabo,
¿Qué destruyó el franquismo en mar su legitimidad a la transición prácticamente en cada una de ellas,
España y Galicia? Destruyó una ló- española, y lo logró, evitando una los entrevistados afirman haber apo-
gica y una cultura política comple- solución fuera de su control. Tam- yado a alguna de estas dos forma-
ta y compleja, más de cien años de bién el gobierno vasco en el exilio, ciones, independientemente de la
ideas, proyectos y construcción de presidido por Leizaola, da lugar al tradición republicana, libertaria,
ciudadanía; varias generaciones de Consejo General Vasco como gobier- socialista o nacionalista de sus fa-
personas, cuadros políticos, sociales no preautonómico antes de la apro- miliares o de ellos mismos; incluso,
e intelectuales. Muchos de esos re- bación de la Constitución. Existía en muchas familias se optó por divi-
publicanos eran gente de orden, no también un Consello de Galiza en dir el voto entre “Felipe y Tierno”.
pocos católicos — como por ejemplo Buenos Aires, presidido por Antón Todas las demás organizaciones son
el almirante del arsenal de Ferrol Alonso Ríos, que representaba la le- nuevas — a excepción de ERC y el
Antonio Azarola Gresillón, fusilado gitimidad autonómica de una Gali- PNV—, y nacen a partir de los años
el 4 de agosto de 1936 —.6 Por eso, cia que plebiscitara su estatuto en sesenta. Es el caso del nacionalismo
cuando con el golpe de estado de 1936, pero nadie se acordó de el. Va- gallego, que pierde de facto la me-
1936 se desencadena una represión lentín Paz Andrade, que formó parte moria del galleguismo republicano.
brutal, los primeros fusilados son
personajes de gran relevancia social:
6 Había sido ministro de Marina en el bienio radical-cedista. http://vitimas.No-
médicos, abogados, militares de alta
mes e Voces.net/gl/ficha/3302/
graduación, gente de buena posición 7 http://vitimas.Nomes e Voces.net/gl/ficha/2275/
social y económica —como el médico 8 Sobre las víctimas de la represión en Galicia, un breve análisis socio-profesional
lucense Rafael de Vega Barrera, fu- deja claramente constancia de lo aquí afirmado: http://www.Nomes e Voces.
silado el 21 de octubre de 1936 —7. net/gl/informe/informe-de-resultados-vitimas-galicia-1936-1939/vitimas-da-
Esto es apreciable y significativo en represion-en-procesos-militares/.

81
mo se cuela hoy por cualquier res-
quicio, también la República, inevi-
tablemente, hizo valer su memoria
al demostrarse presente incluso en
cuestiones tan significativas como el
autogobierno territorial.

El franquismo no tiene herederos

Una de las mejores definiciones


que se han realizado del franquismo
es la metáfora pétrea de Celso Emi-
lio Ferreiro, tantas veces utilizada
para describir los cuarenta años de
dictadura: A longa noite de Pedra.
En este tiempo la vida adquirió otro
valor y las trayectorias personales y
familiares deben explicarse necesa-
riamente en ese contexto: el de la
Mariví Villaverde Otero, hija de Elpidio Villaverde, que fue alcalde de Vilagarcía de Arousa (Ponteve- fame negra y el de la vergüenza de
dra) y diputado, exiliada junto a su familia. Manifestación en celebración por la legalización del PCE las víctimas, el de la necesidad de
en Madrid. 1977. Fondo Villaverde Otero. Proxecto Interuniversitario Nomes e Voces
solucionar las vidas propias después
El PCE es un caso diferente y singu- definitiva, con el fin de la República de la derrota de la democracia, y sin
lar, pues su tradición no era la repu- se perdió una sociedad civil norma- libertad.
blicana y, aunque hegemónico en la lizada y con hábitos arraigados de ¿Por qué no se reivindica la Re-
oposición antifranquista, su fracaso participación política y asociativa, pública como un antecedente de la
electoral muestra precisamente el con una tradición que arrancaba en democracia actual? Sobran ejemplos
empeño social de huir de la guerra el siglo XIX. significativos para que se pueda ha-
por parte de la ciudadanía.9 Lo mis- El único aspecto que se conserva cer: después de la guerra la mayoría
mo le sucedió al movimiento liber- de la tradición republicana en la de los principales y más reconoci-
tario, que fue extirpado definitiva- Constitución española actual tiene dos líderes de la CEDA —la derecha
mente con el exilio y la represión y que ver con los Estatutos de Autono- más genuina de la República—, no
que no llegó a reconstruirse después mía se reconoce que Galicia, Euska- acabaron siendo franquistas, ni Gil
de 1975. Todo esto desapareció, fue di y Cataluña pueden acceder direc- Robles, ni tantos otros; ni siquiera
borrado, extirpado, como gustaba tamente a tener un estatuto de au- Pedro Sainz Rodríguez, que fuera
decir a los vencedores de la guerra, tonomía gracias a que tramitaran su ministro en el primer gobierno de
hasta la raíz. autogobierno en la II República. Esta la guerra, por no hablar de Ridrue-
La ciencia moderna, las estruc- es la prueba jurídica, de cómo se jo o Giménez Fernández. Puede que
turas de investigación, también quería olvidar el pasado y de que la también los engañaran a ellos e in-
desaparecieron; la universidad es- democracia de 1978 no se recociera cluso que alguien quiera que sigan
pañola en general y la gallega en en la democracia republicana; sin engañados para preservar el silencio
particular quedaron descabezadas, embargo, al igual que el franquis- de su memoria o la triste memoria
no recuperando niveles aceptables
y comparables con los de los años
9 El PCE era el partido con más candidatos vinculados a la guerra en 1977, el que
treinta hasta finales de los cincuen- más recordaba, después de la muerte de Franco aquella confrontación que el
ta, y para entonces ya fue tarde.10 propio franquismo evocaba a todas horas. Y eso a pesar de ser el autor y el motor
También fue destruida la lógica de del programa de la reconciliación nacional en 1956, que está precisamente en la
la administración moderna del Esta- base de los compromisos de la transición. Po ejemplo, el candidato por la pro-
do, de una administración de matriz vincia de Pontevedra fue Santiago Álvarez Gómez, Secretario Xeral del PCG que
liberal, no deturpada por la dife- fuera juzgado en un consejo de guerra y condenado a 20 años de cárcel en 1945,
rencia entre vencedores y vencidos. pasando por varias prisiones entre 1946 y 1954 e indultado ese año y expulsado
Por ser más exacto, la administra- a Cuba.
10 Al hablar de la universidad no puede dejar de mencionarse que Enrique Rajoy
ción franquista recupera las peores
Leloup, abuelo del presidente del Gobierno de España, también fue expulsado
prácticas del amiguismo político
de su puesto de profesor de Derecho en Compostela y como tantos otros nunca
y familiar tan criticadas en la Res- fue reincorporado a las aulas universitarias. Su expediente de expulsión estuvo
tauración y en vías de erradicación relacionado con su apoyo a la tramitación del Estatuto de Autonomía de 1936,
en el primer tercio del siglo XX. En como regionalista y autonomista conservador.

82
del silencio que afecta a todos por en cuenta que esta ausencia de rei- Paracuellos, de la desaparición de
igual. A todos menos al franquismo, vindicación explícita se relaciona Andreu Nin o de la de José Robles,
que si pudo elaborar una memoria con la voluntad de olvidar e ignorar, un gallego traductor de John dos
colectiva en unos marcos socia- de lo que se suele definir como no Passos e intérprete de ruso, dete-
les bien definidos y que no fue aún remover el pasado. De hecho, supo- nido en Valencia y asesinado por el
puesta en duda desde los sectores ne una defensa de la ignorancia, en servicio secreto soviético destinado
ideológicos señalados actualmente la que las alusiones a la historia son en España. Treinta y seis años des-
como conservadores o democristia- siempre sinónimo de olvido. pués de las primeras elecciones de-
nos. Pero lo cierto es que, pese a las Nadie debería sentirse heredero mocráticas, tenemos derecho, ne-
evocaciones o a las justificaciones del franquismo y quien se sienta así cesidad e incluso urgencia de cono-
varias, el franquismo no tiene he- debe liberarse de tan pesada car- cer y los historiadores necesitamos
rederos porque nadie se reivindica ga. Actualmente todos tenemos una hacer nuestro trabajo para que en
políticamente de él; ni en España ni visión de la contienda con nuestras el futuro la única memoria que haya
en Galicia sucede como en Italia en preferencias hacia uno u otro ban- no sea la de que Pedro Rico, un obe-
la que políticos de diferentes parti- do. Pero entre los que compartimos so y bien pensante republicano al-
dos suelen reivindicar a Mussolini, los valores de la democracia repu- calde de Madrid, era un rojo, como
alguna de sus etapas o defender sus blicana cabe preguntarnos quién se siguen indicando los pies de foto de
logros. Sin embargo, hay que tener siente heredero de lo sucedido en la agencia EFE.

Bibliografía utilizada

• Aguilar Fernández, P. (1996): Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Madrid, Alianza Editorial.
• Beramendi, J. G. y Núñez Seixas, X. M. (1996): O Nacionalismo galego, Vigo, Edicións A Nosa Terra.
• Cabana Iglesia, A. (2009): Xente de orde, o consentimento cara ao franquismo en Galicia, Santa Comba, tresCtres.
• Calvo, T. (2011): Valentín Paz-Andrade, a memoria do século XX, Cesuras, Biblos Clube de Lectores.
• Fernández, E. y Pereira, D. (2005): “A Represión contra o Movemento Libertario na Galiza durante a Guerra Civil e a
posguerra” en I Congreso da Memoria. A represión franquista en Galicia: actas dos traballos presentados ao Congreso
da Memoria, Narón, 4 a 7 de decembro de 2003, Ferrol, Asociación Cultural Memoria Histórica Democrática, p. 399-
425.
• Fernández Prieto, L. (coord.) (2006): “Memoria do 36, Grial, nº 170.
• Fernández Prieto, L. (2009a): Facendo historia con memoria, Santa Comba, tresCtres.
• Fernández Prieto, L. (2009b): “Actitudes sociales y políticas en la denominada recuperación de la memoria histórica.
Galicia. El proyecto de investigación interuniversitario «Nomes e Voces»”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia
Contemporánea, nº 8, p. 131-157.
• Fernández Prieto, L. (2012): “De pasados incómodos difíciles de definir”, en Hispania Nova. Revista de Historia Con-
temporánea, nº 10, http://hispanianova.rediris.es.
• Fernández Prieto, L. y Nomes e Voces (eds.) (2012): Memoria de guerra y cultura de paz en el siglo XX: de España a
América, debates para una historiografía, Gijón,Trea
• Grandío Seoane, E. (2010): A Segunda República en Galicia: memoria, mito e historia, Vigo, Edicións Nigra Trea.
• Gurriarán, R. (2006): Ciencia e conciencia na Universidade de Santiago (1900-1940): do influxo institucionalista e a
JAE á depuración do profesorado, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
• Lanero Táboas, D. (2011): Historia dun ermo asociativo: labregos, sindicatos verticais e políticas agrarias en Galicia
baixo o franquismo, Santa Comba, tresCtres
• Miguez Macho, A. (2008): La construcción de la ciudadanía a través de los movimientos sociales: el movimiento obrero
en Galicia (1890-1936), Santiago de Compostela, Fundación 10 de Marzo.
• Prada Rodríguez, J. (2004): Ourense, 1936-1939. Alzamento, guerra e represión, Sada, Ediciós do Castro
• Proxecto Nomes e Voces (2010): Vítimas Galicia (1936-1939): Informe de resultados Santiago de Compostela, Meu-
book.
• Ridruejo, D. (2008): Escrito en España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
• Rodríguez Lago, J. R. (2010): Cruzados o herejes. La religión, la Iglesia y los católicos en la Galicia de la guerra civil,
Gijón, Nigratrea.
• Saz, I. (2004): Fascismo y franquismo, Valencia, Universitat de València
• Souto Blanco, M. J. (1998): La Represión franquista en la provincia de Lugo (1936-1940), Sada, Ediciós do Castro

83
DARIO RIVAS: EJEMPLO DE LUCHA Y MEMORIA

Texto y fotos realizados por la periodista argentina Silvina Di Caudo

Darío Rivas Cando, originario de Lugo,


Galicia, emigró a Argentina con solo 9 años,
en 1930. Hoy desde Buenos Aires encabeza
la querella por crímenes de lesa humanidad
cometidos por el franquismo llevada a cabo
por familiares de víctimas y represaliados,
residentes en Argentina

“ Hay golpes en la vida, tan fuer-


tes… ¡Yo no se! Golpes como de
odio de Dios, como si ante ellos, la
go nacido en 1920 en una aldea de
Castro de Rei (Lugo). Cuando tenía
apenas cinco años perdió a su ma-
Pero Rivas insistió, y si bien en un
momento juró no volver a pisar su
tierra de origen, esa tierra que ha-
resaca de todo lo sufrido se empo- dre, y cuatro años después debido a bía tenido que abandonar por ham-
zara en el alma… ¡Yo no se! …” Con la situación que se vivía en España, bre y por represión, volvió a España
estas palabras Cesar Vallejo, poeta su padre decidió enviarlo a Argenti- en 1951 junto a Clotilde, su mujer.
peruano, comienza uno de sus inol- na, donde lo esperaban algunos de Ese fue el primero de muchos otros
vidables poemas… sus hermanos. viajes que de apoco le fueron devol-
Quizás Darío Rivas desde sus 9 años Hoy recuerda con nostalgia la úl- viendo la paz y ayudaron al desagra-
pensaba que su partida de España en tima imagen de su padre alejándo- vio y merecido homenaje a ese padre
plena infancia iba a ser el golpe más se de espaldas, ocultando lágrimas tan amado.
duro de su vida, sin sospechar que y tristeza por separarse de su hijo Es que Darío jamás pudo olvidar
años después la muerte de su padre más pequeño, por los tiempos difíci- esa tierra gallega y sus primeros
y el paradero de sus restos lo ator- les que se avecinaban y sin saber si años de vida junto a su querida fa-
mentarían durante gran parte de su se volverían a ver. Y también aquella milia. Jamás pudo olvidarla…aunque
existencia. carta que llegó de Galicia anuncian- España dolió siempre…en esa madre
No fue fácil la vida de este galle- do la muerte de su progenitor. fallecida tan tempranamente, en
Darío Rivas no disimula su orgullo esa emigración obligada, y en ese
al recordar a su padre, Severino Ri- dolor inmenso de la muerte de su
vas Barja, labrador, elegido demo- padre, asesinado por los franquistas,
cráticamente alcalde de Castro de a quien buscó desesperadamente.
Rei el 9 de mayo de 1936, fusilado Gracias a la ayuda de la Asociación
y enterrado en una fosa común por para la Memoria Histórica, Severino
“traidor a la patria” el 29 de octu- Rivas fue el primer fusilado exhu-
bre del mismo año. mado en Galicia. En el año 2005 su
Fue largo el camino que tuvo que hijo Darío logró enterrarlo junto a
recorrer Darío para encontrar los su madre en el cementerio del pue-
restos de Severino y reivindicar su blo, en el panteón de la familia en
figura. Durante muchos años sus Loentia.
hermanos mayores ocultaron infor- “Severino Rivas Barja, que fue Al-
Darío Rivas en su casa con una de sus sobrinas mación, por miedo, por precaución. calde de Castro de Rei, nacido el 13

84
dad al haber ayudado a que su padre
descanse en paz, pero sigue pregun-
tándose ¿Qué derechos tenían esos
criminales para sentirse dueños de
vidas ajenas?
Es por eso que sigue luchando por
el esclarecimiento del crimen de su
padre y de los crímenes de tantos
otros que querían un mundo más
justo y solidario.
No está solo en esta lucha. Desde
Argentina son muchos los que invo-
cando el principio de justicia univer-
sal, por el cual este tipo de delitos
no prescriben y son perseguidos por
tribunales de cualquier país, hacen
presentaciones judiciales pidiendo
la investigación y el esclarecimiento
Darío Rivas Cando de asesinatos y desapariciones en la
época franquista.
de septiembre de 1875. Lo asesina- asesinado por falangistas), y al igual Distintos organismos de Derechos
ron en Portomarín los falangistas el que otro testigo reconocían que se Humanos los apoyan, las Madres de
día 29 de octubre de 1936. Volvió a trataba de alguien importante, que Plaza de Mayo Línea Fundadora, las
casa para descansar en paz el día no era del lugar y vestía un gabán Abuelas, la Liga Argentina por los
19 de agosto de 2005” Estas fueron como abrigo (aquel que le había en- derechos del hombre, el centro de
las palabras elegidas para la lápida, viado la familia de Argentina) Estudios Legales y Sociales, la Fe-
para el recuerdo público. La persona que lo había velado deración de Asociaciones Gallegas,
Otra dedicatoria más íntima y terminó de confirmar estos datos. entre otros.
personal completa este homenaje: Severino Rivas había sido enterrado Darío Rivas Cando, con sus 92 años,
“Papá descansa en paz. Te lo pide tu detrás de la Parroquia de Cortape- participa incansablemente en todos
niño mimado, Darío”. zas. Cinco tiros habían terminado los actos y eventos relacionados con
Si bien Severino Rivas, socialista con la vida de ese hombre de 58 esta lucha por la búsqueda de ver-
de alma, defensor de la República, años, sin poder defenderse. dad, justicia y reparación, y es un
había sido homenajeado en el Ayun- Hoy Darío Rivas siente tranquili- verdadero ejemplo de memoria.
tamiento de Castro de Rei, recorda-
do por ser un alcalde destacado en
sus funciones y con intachables va-
lores durante su gestión y su vida, la
instancia de su funeral con su fami-
lia presente fue el hecho más rele-
vante para dignificar su existencia.
Años de silencio y miedo, de se-
cretos llevados a la tumba no pudie-
ron con el empecinamiento de ese
hijo que no paró hasta encontrarlo.
Cuenta Darío que en uno de
sus primeros viajes, estando en
Portomarín, donde siempre le habían
dicho que estaba enterrado su padre
tuvo una “inesperada sorpresa”
al conocer a una señora que le
relató un recuerdo de su infancia
que coincidía con lo que le había Francisco Lores Mascato (presidente de la Federación de las Asociaciones Gallegas), Dra. Josefina Cuesta
sucedido a su padre. Bustillo (Universidad de Salamanca), Darío Rivas Cando, profesora Carmen García Rodeja (profesora del
Esta mujer siendo pequeña había IES Xosé Neira Vilas y voluntaria en la ARMH, Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica).
Esta foto fue tomada el año pasado (2012) en Buenos Aires en la Federación de Asociaciones Gallegas,
presenciado el abandono de un ca- durante una disertación que ofrecieron las dos historiadoras españolas, especialistas en Historia y Memo-
dáver en la carretera (luego de ser ria del Franquismo: (“Conflicto entre memoria e Historia en la España de hoy”.

85
ANEXO. Represaliados de orígen catalán muertos en Galicia. 1936-1942
Represaliados de origen catalán muertos en Galicia 1936 - 1942
Lugar de muerte Natural de
Nombre Apellidos Edad Fecha muerte Trayectoria Vecino de Profesión
(Ayuntamiento) (Provincia)
Preso en el campo de concentración de Oia, donde
José Amigo González 17 28/02/1939 Desconocido Oia Empleado Barcelona
es registrada su muerte a causa de gastroenteritis.
Prisionero de guerra en el campo de Concentración
de A Póbra do Caramiñal, donde ingresa en febrero A Pobra do Cara-
José Angrill Betrín 02/04/1939 Desconocido Desconocida Lleida
de 1939. Se registra su muerte en el mismo campo a miñal
causa de tifus abdominal
Juzgado en A Coruña por rebelión militar con el re-
Jaime Baella Pérez 45 09/03/1938 sultado de sentencia a pena de muerte. Ejecutado A Coruña A Coruña Camarero Barcelona
en A Coruña, a las 6.
Preso en el campo de Concentración de Oia. Muerte
Andrés Barrull Filella 25 17/04/1939 Desconocido Oia Herrero Lleida
registrada a causa de gripe por nefrosis.
Juzgado en Ourense por rebelión militar con el resul- O Barco de
Manuel Blanco Pascual 07/07/1940 tado de declaración en rebeldía. Huido y asesinado Benuza Fotógrafo Lleida
posteriormente en Sigüeya (León) Valdeorras
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
José Bonifacio Ventosa 38 17/04/1939 Desconocido Oia Panadero Barcelona
de enterocolitis y nefritis.
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
José Borrull Canet 49 06/04/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Comerciante Barcelona
de coma urémico por esclerose renal
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Juan Calaf Fusalba 24 26/03/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Labriego Barcelona
de colapso cardíaco por peritonitis tuberculosa
Prisionero de guerra procedente del frente de Cata-
luña en el Campo de Prisioneros de Padrón, donde es
Ramón Calmet Moucunill 30 06/04/1939 Desconocido Padrón Desconocida Barcelona
registrada su muerte a causa de insuficiencia circu-
latoria aguda tóxica
Prisionero de guerra en el campo de concentración
de Póboa do Caramiñal, donde ingresa en febrero A Pobra do Cara-
José Campmany Beltrán 18 28/03/1939 de 1939 procedente del frente de Cataluña. muer- Desconocido Escribiente Barcelona
te registrada en ese campo a causa de tuberculosis miñal
pulmonar
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Domingo Carbonell Sabaté 20 08/02/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Labriego Barcelona
de colapso cardíaco por gripe
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Mariano Casals Casals 17 30/03/1939 Desconocido Oia Labriego Lleida
de miocarditis.
Castellnou Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Rafael 29 20/05/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Labriego Tarragona
Caballé de edema pulmonar por bronconeumonía
Prisionero de guerra en el campo de concentración
José Castelló Vals 32 24/12/1938 Desconocido Rianxo Desconocida Tarragona
de Rianxo, donde es registrada su muerte
Juzgado en Ferrol por rebelión militar con el resul-
tado de sentencia a pena de muerte. Ejecutado en
Ramón Cebral Sueiras 46 16/10/1938 Ferrol Ferrol Militar Barcelona
Ferrol, a las 6:30, en la “Punta del Martillo” del Ar-
senal.
Francis- Muerte registrada en el campo de concentración de
Colom Figuerola 40 18/04/1939 Desconocido Oia Pintor Tarragona
co Oia a causa de nefritis
Preso en el campo de Concentración de Oia. Muerte
José Comellas Pujol 38 20/05/1939 Desconocido Oia Labriego Lleida
registrada a causa de colapso cardíaco.
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Juan Costa Domenech 39 29/04/1939 Desconocido Oia Labriego Girona
de abceso.
Prisionero de guerra en el campo de concentración
de Iria-Padrón, a donde llega procedente de Catalu-
Tobías Cubat Mío 24/02/1939 Desconocido Padrón Desconocida Tarragona
ña en febrero de 1939. Muerte registrada en la en-
fermería del campo por anemia aguda
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Juan Deus Forns 20 31/03/1939 Desconocido Oia Dependiente Barcelona
de enterocolitis aguda
Ejecución sin sentencia en consejo de guerra en el
Juan Fabregat Berto 22 30/11/1936 Desconocido Narón Militar Barcelona
Val-Narón
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Pedro Ferret Altisench 18 12/05/1939 Desconocido Oia Empleado Barcelona
de colapso cardíaco fiebre tifoidea
Figueras
José 65 06/05/1942 Muerte en la Isla del Lazareto por causas naturales. Desconocido Redondela Labriego Lleida
Palomares
Casimiro Figuerola Sans 64 14/03/1941 Muerte en la Isla del Lazareto por causas naturales. Desconocido Redondela Labriego Tarragona
Fontanellas Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Amadeo 36 31/03/1939 Desconocido Oia Dependiente Barcelona
Caballero de enterocolitis aguda
Juzgado por traición con el resultado de sentencia a
Eduardo Gallart Ruíz 27 16/09/1936 Tui Tui Militar Barcelona
pena de muerte. Ejecutado en Tui
Celes- Preso en el campo de Concentración de Camposan-
García Fornet 62 30/03/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Chofer Barcelona
tino de asistolia por miocarditis
Gasparin Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
José 24 03/03/1939 Desconocido Oia Labriego Tarragona
Matamoros de enterocolitis.
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Juan Gasso Ballví 29 27/03/1939 Desconocido Oia Tejedor Barcelona
de miocarditis.
Preso en la Isla de San Simón, donde es registrada su
Antonio Gorgorio Nofre 67 10/06/1941 Desconocido Redondela Capataz Lleida
muerte el 10-6-1941.
Muerte en el campo de concentración de Rianxo a
Juan Grau Oller 18 09/01/1939 Desconocido Rianxo Labriego Barcelona
causa de infección endodigestiva.
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Simón Guban Clou 40 06/04/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Zoquero Girona
de neoplasia intestinal por caquexia
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Marcos Gurrera Cervera 37 18/02/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Albañil Barcelona
de colapso cardíaco por congestión pulmonar
Muerte a causa de angina de pecho en el campo de A Pobra do
Ramón Iserte Pontague 35 23/03/1939 Desconocido Forjador Barcelona
concentración de A Pobra do Caramiñal. Caramiñal

86
Internado en el campo de Prisioneros de Lavacolla. Santiago de
Juan Jane Planas 25 21/10/1939 Muerte en el Hospital Militar de Santiago a causa de Desconocido Desconocida Barcelona
insuficiencia cardíaca. Compostela
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
José Llenas Cruañas 28 25/02/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Escribiente Lleida
de meningitis basilar por psicosis mental
Prisionero de guerra en el campo de concentración Santiago de
Joaquín Martí Alegret de Rianxo. Muerte registrada en el Hospital Militar Desconocido Desconocida Tarragona
de San Caetano-Compostela. Compostela
Preso en el campo de Concentración de Betanzos.
José Martí Cornet 52 18/05/1939 Desconocido Betanzos Desconocida Lleida
Muerte registrada a causa de nefritis.
Prisionero de guerra en el campo de concentración
de Iria-Padrón, a donde llega procedente de Catalu- Santiago de
Martín Masset Castaner 28 Desconocido Desconocida Girona
ña en febrero de 1939. muerte registrada en Hospi- Compostela
tal Militar de San Caetano-Compostela.
Muerte registrada a causa de hemorragia interna.
Jacinto Méndez Esporín 32 22/09/1936 Aparición del cadáver en Barranqueiras-Pastoriza- A Coruña Arteixo Ferroviario Barcelona
Arteixo.
Juzgado en A Coruña por traizón con el resultado de
Alberto Miró Prat 44 07/08/1938 sentencia a pena de muerte. Ejecutado en A Coruña, A Coruña A Coruña Desconocida Barcelona
a las 5:30.
Preso en la Isla de San Simón, donde es registrada
Jaime Montal Felguera 62 03/05/1941 Desconocido Redondela Desconocida Lleida
su muerte.
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Isidro Morláns Armengol 40 16/02/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Labriego Lleida
de colapso cardíaco por gripe
Floren- Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Mujal Vilaseca 40 09/03/1939 Desconocido Oia Labriego Lleida
cio de fiebre tifoidea.
Domingo Mulet Cherts 54 05/09/1939 Muerte en la Isla del Lazareto. Desconocido Redondela Labriego Tarragona
Prisionero de guerra procedente del frente de Cata-
Miguel Noguera Perarnau 22 13/03/1939 luña en el campo de Prisioneros de Padrón, donde es Desconocido Padrón Desconocida Barcelona
registrada su muerte a causa de septicemia tifoidea
Francis- Pasado por las armas sin sentencia en consejo de
Ortega Ballabrica 25 30/11/1936 Desconocido Narón Marinero Barcelona
co guerra en el Val-Narón
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Salvador Ortiga Torres 28 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Jornalero Barcelona
de tuberculosis pulmonar por embolia cerebral
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Pedro Paituvi Giraut 26 16/03/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Panadero Barcelona
de colapso cardíaco por septicemia
Juzgado en Ferrol por adhesión a la rebelión con el
Baltasar Paris Fornés 19 04/11/1939 resultado de sentencia a pena de muerte. Ejecutado Desconocido Ferrol Mecánico Barcelona
en A Punta do Martelo do Arsenal.
Francis- Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Pedreny Mestre 38 16/03/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Chofer Tarragona
co de colapso cardíaco por nefritis
Preso en la Isla de San Simón, donde es registrada Guarda fo-
Benito Peña Muntaner 60 14/06/1941 Desconocido Redondela Barcelona
su muerte. restal
Preso en la Isla de San Simón, donde es registrada
Isidro Pons Cans 63 06/04/1941 Desconocido Redondela Curtidor Barcelona
su muerte.
Herme- Prisionero de guerra en el campo de concentración
Pubill Juvilla 21 06/04/1939 Desconocido Rianxo Desconocida Lleida
negildo de Rianxo, donde es registrada su muerte
Preso en la Isla de San Simón, donde es registrada
Félix Puigdueta Fajula 63 19/09/1941 Desconocido Redondela Mecánico Barcelona
su muerte
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Jaime Ribalta Rius 38 02/05/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Labriego Lleida
de septicemia por edema pulmonar
Preso en la Isla de San Simón, donde es registrada
Antonio Ribelles Godar 72 23/02/1942 Desconocido Redondela Labriego Lleida
su muerte.
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Rafael Ripoll Boada 34 13/05/1939 Desconocido Oia Labriego Tarragona
de fiebre tifoidea.
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Agustín Salvador Marimón 19 11/04/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Labriego Lleida
de colapso cardíaco por tuberculosis pulmonar
Preso en el campo de concentración de la isla de San
Pablo Segura Bonell 60 02/06/1941 Desconocido Redondela Albañil Barcelona
Simón, donde es registrada su muerte.
Evaristo Serrat Viñas 63 08/04/1941 Muerte en la Isla del Lazareto. Desconocido Redondela Labriego Tarragona
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a cau-
Juan Solé Sampé 32 12/05/1939 Desconocido A Guarda Carpintero Tarragona
sa de caquexia y colapso cardíaco por tuberculosis
pulmonar
Prisionero de guerra en el campo de Concentración
Juan Solias Abert 30 26/01/1939 de Rianxo, donde es registrada su muerte a causa de Desconocido Rianxo Desconocida Barcelona
bronconeumonía
Preso en la Isla de San Simón, donde es registrada
Ignacio Torrelles Latorre 80 22/07/1941 Desconocido Redondela Labriego Lleida
su muerte.
Detenido en el campo de concentración de A Pobra A Pobra do Cara-
Lorenzo Turró Grau 34 31/03/1939 Desconocido Labriego Girona
do Caramiñal. Muerte a causa de tifus abdominal miñal
Estanis- Preso en el campo de Concentración de Oia. Muerte
Vallveru Villalonga 35 04/04/1939 Desconocido Oia Oficinista Barcelona
lao registrada a causa de fiebre tifoidea por miocarditis.
Vapiolas Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Ramón 36 07/04/1939 Desconocido Oia Labriego Lleida
Cantacorpo de embolia cerebral
Preso en la Isla de San Simón, donde es registrada
Pablo Velart Monlleo 67 08/06/1941 Desconocido Redondela Labriego Tarragona
su muerte.
Jaime Vidal Botella 64 01/08/1941 Muerte en la Isla del Lazareto. Desconocido Redondela Pastor/a Lleida
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
Antonio Vila Camprubí 38 26/03/1939 Desconocido Oia Carpintero Barcelona
de colitis intestinal
Muerte en el campo de concentración de Oia a causa
José Vilardell Casas 27 01/03/1939 Desconocido Oia Labriego Barcelona
de neumonía.
Preso en el campo de Concentración de Camposan-
Nicolás Vives Monsán 38 15/03/1939 cos-A Guarda, donde es registrada su muerte a causa Desconocido A Guarda Labriego Barcelona
de insuficiencia cardíaca por uremia
Preso en el campo de concentración de Oia, donde
Luis Xirgu Alberti 38 24/02/1939 Desconocido Oia Labriego Girona
es registrada su muerte a causa de colapso.

87

También podría gustarte