Está en la página 1de 13

ESTUDIANTE: JHENNY KATHERIN FERNANDEZ COPA

TUTILO TENTATIVO

COMO MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL FUNCIONARIO PUBLICO PARA


MEJORAR LA ATENCION DEL CLIENTE DE LA ALCALDIA DE EL ALTO
UNIDAD DE CATASTRO

LA BUROCRACIA DENTRO DE LA UNIDAD DE CATASTRO DE LA ALCALDIA


MUNICIPAL DE EL ALTO
DECENTRALIZACION DE LA UNIDAD DE CATASTRO DEL GAMEA
CAPITULO I

ANTECEDENTES.

En el transcurso de los últimos años, varios países han desarrollado reformas en


sus modelos de organización, buscando incrementar la eficiencia de las
administraciones públicas que se habían vuelto sumamente rígidas y burocráticas.
Estas transformaciones tuvieron su inspiración en los cambios organizacionales
del sector privado y por tal motivo se denominarían modelo de nueva gestión
pública. Los gobiernos procuraban dar mayor eficacia y eficiencia a sus procesos y
administraciones, mediante principios como: la gestión por resultados,
flexibilización de procesos, mayor Autonomía gerencial, competitividad,
productividad y transparencia. A partir de ello y en busca de mejora de procesos y
administración del sector público se realizó las siguientes investigaciones:

Según (Calderón-Laserna, 1995).menciona que la comprensión del proceso de


racionalización del aparato burocrático en Bolivia, debe entenderse dentro del
contexto de modernización estatal en el marco del modelo neoliberal. Su origen,
en el caso boliviano se encuentra, lo afirmamos, indisolublemente ligado al
fenómeno de la globalización mundial.

Tal proceso se inicia a partir de la configuración del Estado boliviano de 1952,


cuya característica principal indica el restablecimiento de relaciones
patrimonialistas con la sociedad a partir de un nuevo sistema de
intermediación, denominado «clientelismo burocrático»; siendo este un sistema de
intercambio de prebendas y privilegios, a partir de lealtades personales, grupales y
politicos
Sin embargo (Arauco, 1985) indica que este período es aquel donde la
administración burocrática estatal inicia su crecimiento a partir de la ruptura dela
alianza COB-MNR en 1956, donde, por otra parte, se reduce la masiva presencia
de sectores populares de la sociedad. Característica de este período es la relación
c1ientelar entre el Estado y las clases sociales a través de los mecanismos de la
prebenda, el favoritismo y la corrupción.

Es a partir, de este momento que la burocracia boliviana comparte en su


funcionamiento características similares con la de otros países: lentitud,
ineficiencia, exagerado celo funcionario, improvisación, etc. Siendo su
particularidad propia la enorme acumulación de funcionarios, técnicos y
empleados que llegan a las reparticiones públicas por la vía de las relaciones de
parentesco o compadrazgo (Arauco,1985). Todo lo anterior debido, también, a el
importante rol del Estado en la economía. Un Estado boliviano, que ya se veía
afectado fuertemente por la inestabilidad política y la permanente alternancia de
proyectos.

(Perella toffolo, 2010) menciona que el modelo burocrático clásico propuesto por
Max Weber y aún algunas de las actualizaciones post-weberianas como las
citadas precedentemente, no generan siempre respuestas adecuadas para los
problemas de la administración moderna. Muchas de esas faltas de respuesta
aceptables para satisfacer las necesidades de los usuarios externos de los
sistemas se perciben en ciertos casos como “anomalías” del sistema vigente, lo
que es un error y una oportunidad. Esas anomalías generan conflictos –
“disonancias” - entre lo que el modelo conceptualmente prescribe como el deber-
ser y lo que por experiencia se sabe ya que no funciona en la realidad.
Precisamente este proceso puede generar – según plantearon David Osborn y
Peter Plasrik en La reducción de la burocracia (1998) - oportunidades para
cuestionar los paradigmas legados y pensar en cambios, sobre todo ante los
efectos indeseados de las enormes burocracias estatales sobre los ciudadanos a
quienes supuestamente sirven.
(Gutierrez Muñoz, 2011): Al personal al servicio del Estado se le ha denominado
burocracia, así “como administración profesional realizada por un conjunto de
personas en régimen de trabajo libre, que tiene, además, la peculiaridad de ser
una estructura de dominio reforzado por la titularidad pública del ejercicio del
poder de administrar. En otras palabras: la burocracia es el tipo de poder
inherente a las pautas de la organización administrativa formal. La burocracia es la
organización formal del poder, que interviene en el proceso político no solo
ejecutando sino también participando en la determinación de sentido de las
decisiones políticas de fondo.

(Soruco 2016) según a los estudios que realizo sobre la burocracia menciona que
la burocracia suele concentrarse en las normas, procedimientos, decisiones y
gestión de la institución estatal o en los sistemas de reclutamiento y capacidades
de los funcionarios públicos, pero menos en su composición social: se presume
que la socialización en la función y la institución hacen irrelevante el origen social
del burócrata.
(Saavedra Mogro, 2015) describe según su estudio realizado, que la estructura y
principios de la burocracia, que considera a la burocracia como una variante
moderna y especifica de las soluciones dadas al problema general de la
administración, identificó las siguientes normas básicas fundamentales de ésta:

1) los funcionarios de la administración están organizados en una jerarquía de


mandos, 2) los funcionarios son remunerados mediante un sueldo y no
reciben gratificaciones por servicios, 3) la autoridad de los funcionarios
proviene de su cargo y está determinada por éste, 4) el nombramiento
responde a méritos probados, no a recomendaciones, 5) las decisiones se
toman de acuerdo a reglas estrictas preestablecidas, y por último, 6) las
burocracias actúan mediante la aptitud técnica y mantiene un registro de
sus actuaciones.

(opinión BOLIVIA, 2017), Uno de los grandes problemas de los países


subdesarrollados es la burocracia. O, podríamos decir, la burocracia es uno de los
factores para mantener a un país sin que avance hacia el desarrollo. 
La burocracia genera varios problemas, siendo uno de ellos la corrupción, que es
usada por los exasperados ciudadanos como un mecanismo para lograr que sus
trámites avancen. Pero también provoca ineficiencia y le resta productividad a un
sistema o sector determinado. A veces a un país entero.  Finalmente, también
resulta en abusos de todo tipo de parte de funcionarios respecto a usuarios.

La burocracia es un factor ineludible y crucial para el manejo de la cosa pública.


Los países más desarrollados las profesionalizan y las construyen sobre la
meritocracia, pero los países pobres por lo general conviven con sus rasgos más
negativos.

En Bolivia, muy claramente, el amiguismo y la entrega de cargos como botín


político han sido la norma. Ello ha ayudado a que el país esté entre los casos
extremos de burocracia. La suma de desconfianza entre personas, más el deseo
de un grupo de funcionarios de mantener cuotas de poder, además de la
corrupción ya mencionada, hacen que Bolivia sea uno de los que marcha a la cola
del continente en este aspecto. Varios estudios demuestran cómo afecta esta
lacra.

Por eso, el presidente Evo Morales ha hecho bien en presentar soluciones y


mejoras en 11 trámites que se realizan en cinco ministerios. En ellos se permitirá
el uso del internet y la digitalización de los trámites para hacerlos de una manera
más barata y rápida.

Entre las reformas que se presentan están que de ahora en adelante el registro
obligatorio de empresas, dependiente del Ministerio de Trabajo, se realizará
mediante la web y ya no será necesario llevar registros en papel. 

En el Ministerio de Gobierno se resolvió que se podrán realizar trámites para


pagar por el carnet de identidad o la licencia de conducir usando cajeros
automáticos, celular o internet. Otras nueve ideas similares, para tres ministerios,
fueron presentadas por el Presidente.

La iniciativa es adecuada y debe ser aplaudida, pero es de esperar que sea


amplificada. Si se considera que en cada ministerio se realizan unos 100 trámites
diferentes, en las 20 carteras de Estado que existen éstos suman unos 2.000 en
total. El Gobierno ha empezado por ayudar a mejorar 11 de ellos, es decir el 0,5%.
No es suficiente. Como en otros países, y como se intentó en Bolivia en años
anteriores, debería aprobarse el silencio administrativo. Si un funcionario estatal
no responde a un trámite en un tiempo determinado, el mismo debería
considerarse aprobado. Eso, obviamente, con el poder que tienen los funcionarios
enquistados en el Estado jamás sucederá.

ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


MUNICIPAL DE EL ALTO. El Municipio de la ciudad de El Alto, capital de la
Cuarta Sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz, se caracteriza
por la ubicación geográfica, topográfica demográfica y otras, en una superficie de
350.4 Km2 aprobada por Ordenanza Municipal Nº 065 / 2002, tercera ciudad de
Bolivia en población y extensión con clima frío, con una población según Censo
2001 con 647.350 habitantes y en la actualidad, con 872.313 habitantes (INE
proyección 2008) el gobierno municipal de El Alto, su población en su mayoría,
son emigrantes de provincias y del interior del país y extranjeros. Las
características topográficas, es un conjunto de particularidades que presenta una
configuración superficial, el municipio limita al Norte con cantón Zongo capital de
la Tercera Sección provincia Murillo, al Suroeste con municipio de Viacha
provincia Ingavi, al Sureste con Achocalla al Este con el municipio de la ciudad de
La Paz y al Oeste con el municipio de Laja provincia Los Andes del departamento
de La Paz. 1. LA MUNICIPALIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
LOCAL. En el proceso de desarrollo local, la Participación Popular develó un
problema en el tema de asentamiento. Si bien reafirmó la presencia estatal en el
municipio y la jerarquización en alcaldías y subalcaldías de El Alto, como unidad
de operación de las políticas públicas, no motivó una toma de conciencia sobre la
integración de variables, la eficiencia y eficacia que son importantes, pero
postergadas para encarar genuinos procesos de desarrollo: Territorio, espacio y
población. La investigación fundamenta una real municipalización como estrategia
de desarrollo local para revertir la pobreza a la beneficencia de la población a
través de la administración pública local y subalcaldias. La municipalización como
estrategia del desarrollo, dio importancia a la descentralización del municipio de El
Alto, en la educación, salud y captar recursos económicos propios para el
desarrollo del municipio. La municipalización de los servicios ya mencionadas
significa mayores cargas tributarias para los ciudadanos, el gobierno local no tiene
la capacidad de asumir la función asignada, no incentiva una capacidad de
producción de industria liviana propia de producción para asumir las
responsabilidades sociales tan delicadas para llevar adelante, la educación, salud
y servicios básicos. Sabiendo que, los municipios del país y las subalcaldías no
cuentan con capacidad económica solvente para garantizar la función normal de la
educación, salud y atender los servicios básicos. Por lo que se observa, propenso
a generar problemas sociales para el municipio y el Estado. Sin embargo, la
municipalización de subalcaldías de El Alto, D — 6, 7, y 8 bajo la vigilancia de la
descentralización administrativa, para desburocratizar la función pública. 1.1. LA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DEL GOBIERNO LOCAL DE EL ALTO. Es la
presencia de las autoridades competentes del gobierno municipal, en las
subalcaldías de la unidad territorial, creada para el cumplimiento de los objetivos
del desarrollo local, sobre la base de oferta y demanda de proyectos para solución
de conflictos, el cual implica una labor de planificación de la administración sobre
el destino de los recursos de inversión económica, priorización de la ejecución y
evaluación de los resultados de la administración en los municipios distritales. La
administración pública municipal, necesita una propuesta sólida eficiente, respecto
al desempeño de las actividades administrativas, que incluye planificación
respecto al desarrollo municipal en sus distintas dimensiones de estudio. ―La
administración pública es la acción del Estado en la sociedad que se caracteriza
por la doble naturaleza de la propia administración del Estado: Dirección
administrativa y dominio político‖. La primera brota de la división social del trabajo;
de la armonización y coordinación de conjunto necesaria como compensación al
carácter privado de la vida civil. Por su parte, el dominio político surge de la lucha
de clases, de las relaciones de señorío y servidumbre que imperan en la sociedad
y cuya reproducción queda a cargo del Estado, Dirección y dominio, así, integran
en unidad la naturaleza dialéctica de la administración pública. (Omar Guerrero. La
administración Pública del Estado Capitalista, Impreso en México – Printed and
Made in México, 4ª ED. 1995, Pág. 244). La administración, es la acción y efecto
de administrar o gestionar el funcionamiento de un sistema organizacional,
dirección y administración de una organización, así la Gestión de recursos
consiste en asegurar que todas las personas y estructuras de la institución le
otorguen la atención que demanda la organización en función de requerimientos
de beneficiarios de la institución que involucra a las autoridades de conducción de
los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que constituyen
medios para lograr los propósitos y objetivos de la administración local. ―La
administración, es el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente, en que
las personas trabajando en grupos, equipos alcancen con eficiencia las metas
seleccionadas‖. ―La administración se ocupa del rendimiento, implica la eficiencia
y la eficacia‖ (Harold Koontz)
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Actualmente las grandes empresas usan la burocracia como un sistema basado


en las reglas y procedimientos para administrar organizaciones muy extensas, así
mismo se dice que es el único método útil para garantizar una gestión PUBLICA
de calidad, sin embargo, en los últimos años se ha relacionado con una mala
práctica de gestión pública en los países que la usan.

En Bolivia el Modelo Burocrático es aplicado principalmente en las Instituciones


Públicas, también está vinculado a demoras y trámites largos y tediosos. Los
encargados, servidores públicos se han mecanizado en la aplicación exacta de los
procesos en cuanto a los trámites administrativos, casi sin razonamiento de lo que
las normas indican y más de una vez objetan su trámite por condiciones
inaplicables. Existen también algunos servidores que no conocen los documentos
normativos y comenten graves errores en la atención a los usuarios.

El presente estudio se centrará en la Oficina administrativas de la unidad de


catastro, de la alcaldía del municipio de el alto institución pública, donde se ha
observado que existen conflictos en cuanto a la atención de trámites, al parecer no
cuentan con documentos de gestión actualizados lo que hace suponer la errónea
aplicación de los postulados del Sistema Burocrático.

Respecto a la Cohesión de la organización sobre la base de las normas legales y


reglamentos, en la oficina de Administración de la unidad de catastro de la
alcaldia, se observa que la secuencia de los procesos carece de la uniformidad, al
parecer prevalece el criterio del personal de esta dirección como consecuencia de
la posible carencia de documentos normativos escritos y explícitos que
establezcan la forma y secuencia de realizar estos procesos de manera que el
tiempo y secuencia de ejecución de los trámites es incierto, por tanto no se estaría
cumpliendo con ésta característica de ser una estructura social legalmente
estructurada.
En referencia a la Formalización de las comunicaciones; se observan conflictos y
quejas por el mal servicio en la oficina, probablemente porque la comunicación no
es fluida, pues se observa que carecen de un canal formal, no se documentan los
pedidos, también se observó la posible carencia de rutinas y formularios, lo que
estaría contraviniendo el carácter de Estructura social formalmente organizada.

Al parecer la Racionalidad en la división del trabajo de la oficina de Administración


de la unidad de catastro, no facilita la ejecución de procesos pues si bien es
cierto se observan que los puestos están debidamente identificados; con sus
especificaciones, funciones y responsabilidades y debidamente adheridos al
Manual de Organización y Funciones, ciñéndose el personal que labora en la
oficina de Administración a cumplir con lo especificado en estos documentos de
gestión, sin embargo éstos documentos datan de muchos años atrás no
habiéndose actualizado sus contenidos a pesar de haberse agregado puestos y
suprimido otros, ello explicaría la duplicidad de funciones, los continuos
problemas y la imposibilidad de deslindar responsabilidades cuando se da el caso
y finalmente que la toma de decisiones del Director también se basa en su criterio,
hecho que va en contraposición al carácter de Estructura social racionalmente
organizada.

PROBLEMATICAS
- falta de capacitación del personal
- uso te las tecnologías TiC
- Falta de una oficina de información con el idioma aymara
-
- Decentralizacion
- Desconcentralizacion

FORMULACION DE PROBLEMA:

¿De qué manera se puede reducir los procedimientos de tramites en la unidad de catastro
de alcaldía de El Alto?
OBJETIVO GENERAL
- REDUCIR EL PROCEDIMIENTO DE LOS TRAMITES QUE SE VENTILAN EN LA UNIDAD DE
CATASTRO DEL GAMEA

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Crear una
MARCO TEORICO
TEORIA DE LA BUROCRACIA

Según la crítica marxista “la burocracia, esta entendida en primer lugar, como el
reino de la incompetencia, en la cual la cabeza confía, a los círculos inferiores, La
comprensión del detalle, y los círculos inferiores creen, que la cabeza es capaz de
comprender lo general”7 Al mismo tiempo plantea Marx, lo que tiene de particular
esa incompetencia es que constituye un sistema, que en términos biológicos es
entendido como un grupo de órganos, la burocracia añade Marx es un circulo de
donde nadie parece escaparse, porque queramos o no, hacemos parte de algún
órgano que cumple una función esencial en el funcionamiento del sistema del cual
hacemos parte.

“La burocracia hace del objeto del Estado su objeto privado: Es la cabeza a los
puestos más elevados. Marx muestra que ese materialismo va acompañado de un
espiritualismo menos sórdido. La burocracia quiere ocuparse de todo, por lo tanto
está condenada a una actividad incesante de justificación, al no tener una función
real” 8 La burocracia es un cuerpo especial porque lo que caracteriza su función
es el mantenimiento de la estructura establecida. Es decir, el statu quo, “En la
concepción Hegeliana la burocracia formaba parte de una estructura social
tripartita, sirviendo de nexo entre la sociedad y el Estado”

“Algunas décadas más tardes Marx retomaría esta temática en su crítica a la


filosofía del Estado de Hegel al plantear que la existencia de la burocracia Estatal
responde a la existencia de intereses particulares en la sociedad civil que buscan
satisfacer demandas asociadas a tales intereses.”9 “Para Weber la burocracia
constituye el aparato administrativo de máxima afinidad con el tipo legal racional
de Dominación”. “No obstante se concibe como la estructura que hace posible la
maximización de los niveles de productividad alcanzables mediante el trabajo
organizado dentro de una Sociedad permeada u organizada de acuerdo a
principios racionales.” 10 Para Weber la burocracia moderna es un tipo de
organización en la cual las atribuciones de los funcionarios son fijadas
oficialmente, en virtud de leyes, de reglas o de disposiciones administrativas,
además existe una jerarquía de las funciones que están integradas en un sistema
de mando tal, que en todos los niveles las autoridades superiores controlan a las
inferiores y que es posible presentar un recurso contra las decisiones de una
instancia inferior ante una superior. Ahora bien sus principales características son
la consigna de la actividad administrativa en documentos, las funciones
presuponen un aprendizaje profesional, el trabajo del funcionario exige que se
consagre enteramente y sin reservas al cargo que ocupa, el acceso a la profesión
es al mismo tiempo

LA BUROCRACIA

El modelo burocrático puede ser entendido como un sistema de gestión altamente

racionalizado y de máxima eficiencia técnica, caracterizado por ciertas notas como

la organización jerárquica, la asignación de funciones en virtud de una capacidad

objetivamente demostrada, la rigurosa delimitación de competencias de las

diferentes ramas que la integran, la estructuración con arreglo a normas y a reglas

técnicas objetivas e impersonales. (Restrepo, 2009, págs. 167-185).

“La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la

racionalidad, es decir, en adecuar los medios a los objetivos (fines) pretendidos

con el propósito de garantizar la máxima eficiencia posible para alcanzar esos

objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la antigüedad”.

(Chiavenato, 2014).

La Burocracia en un principio estaba solo dirigida en base a las instituciones

públicas, Weber observo que existía un déficit en la calidad de atención hacia los
usuarios, y que también para los trabajadores de la administración pública antigua

no existía un modelo de proceso adecuado para poder realizar los trabajos

encomendados. Es por eso que en la actualidad aún se sigue utilizando la

burocracia siendo este un modelo óptimo de atención al usuario en las

instituciones.

También podría gustarte