Está en la página 1de 25

GUERRA DEL PACIFICO

NOMBRES: Mª IGNACIA BUSTOS


NOMBRES: DANIELA GARCÍA
INTRODUCCIÓN
• Es el conflicto armado más
importante al que ha estado sometido
Chile. La guerra, que enfrentó a
nuestro país con Perú y Bolivia, en el
desierto de Atacama. Gracias al
triunfo de Chile al país le significó la
extensión en el norte de este y
aconteció entre los años 1879 y
1883.
• Fue una sangrienta lucha en que Por
mas de 4 años se puso a prueba la
fuerza de los pueblos y el valor, la
nobleza e hidalguía de soldados y
marinos- especialmente de Chilenos
y Peruanos, que se fundieron con el
mismo ímpetu para lograr el triunfo.
CAUSAS DEL CONFLICTO

1.-Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.

2.-Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.

3.-Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban


bien precisados.

4.-Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.


CAMPAÑAS TERRESTRES

• Campaña de Tarapacá
• Campaña de Tacna y Arica
• Campaña de Lima
• Campaña de la Sierra
CAMPAÑA DE TARAPACÁ

• Ubicación:
Resultado: Victoria chilena.
Fecha: Abril-diciembre
de 1879
CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA

• Ubicación: Resultado: Victoria chilena.


Fecha: Diciembre de 1879-
julio de 1880
CAMPAÑA DE LIMA

• Ubicación:
Resultado: Victoria chilena.
Fecha: Septiembre de 1880-
enero de 1881
CAMPAÑA DE LA SIERRA

• Ubicación:
Resultado: Victoria chilena.
Fecha: Febrero de 1881 a
octubre de 1884
BATALLA DE DOLORES

• Fue una de las batallas de la campaña de Tarapacá, tras la


derrota en Pisagua, el ejército peruano-boliviano con nueve
mil hombres al mando del general Buendía, marchó desde
Iquique al puesto de Dolores, sin saber que las tropas
chilenas comandadas por el coronel Emilio Sotomayor ya las
habían ocupado con 6.500 soldados. Se habían fortificado
fuertemente en el cerro Dolores, a cuyo pie había una oficina
salitrera y un pozo de agua donde, finalmente, se desarrolló
la batalla. Las fuerzas se encontraron el 19 de noviembre de
1879 y el combate se inició a eso de las tres de la tarde.
Consiguiendo la victoria Chilena.
BATALLA DE ARICA

• La ciudad de Arica iba a ser defendida por ariqueños y


tacneños comandados por el coronel Francisco
Bolognesi con 1.900 hombres, que se enfrentarían al
bombardeo de los buques chilenos y 6.000 soldados
chilenos. Bolognesi no aceptó los pedidos de rendición
del mando chileno.

• Los soldados chilenos avanzan a la cima del morro la


cual ocupan en 55 minutos. El ejército peruano hubo de
lamentar la muerte del Coronel Bolognesi y del Capitán
de Navío Moore. Tras el combate, las fuerzas chilenas
ocuparon la plaza.
BATALLA DE HUAMACHUCO

• Fue una batalla ocurrida en los andes peruanos el 10 de


julio de1833 entre las fuerzas peruanas bajo el mando
del General Andrés Avelino y el ejército de chile
comandado por el Coronel Alejandro Gorostiaga en el
marco de la guerra del pacifico. Luego de la batalla,
Cáceres se retiró a Ayacucho parare organizar sus
fuerzas y continuar la resistencia junto al Coronel Justo
Pastor Dávila. El triunfo chileno permitió establecer en
Lima el gobierno de Miguel iglesias siendo este
enfrentamiento el fin de las acciones bélicas de
relevancia durante la Guerra del Pacífico.
BATALLA DE TACNA

• Durante la mañana del 26 de mayo de 1880, diez mil


chilenos al mando de Baquedano atacaron a los
peruanos y bolivianos, derrotándolos por completo.
Mientras los peruanos se retiraban a Arequipa, los
bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a participar
en la guerra. Baquedano perdió dos mil hombres y los
aliados dejaron dos mil ochocientos entre muertos y
heridos, y más de dos mil prisioneros.
CAMPAÑAS MARÍTIMAS

• Se desarrolló entre marzo y


octubre de 1879. Su
desenlace permitió a Chile
trasladar el teatro de las
operaciones terrestres a
territorio peruano y aislar a
ese país del
aprovisionamiento de
material bélico desde el
exterior.
EL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE

• En la mañana del 21 de mayo de 1879, la Esmeralda y la


Covadonga fueron sorprendidas por dos enormes
embarcaciones peruanas, sus buques más poderosos: el
Huáscar, al mando de Miguel Grau, y la Independencia,
comandada por Juan Guillermo Moore.
• Después de cuatro horas de lucha, la Esmeralda se hundió y
desapareció en el mar, dejando a 120 de sus defensores en
el recuerdo y solo a 60 sobrevivientes. Luego del hundimiento
de la Esmeralda, la Covadonga derrotó en Punta Gruesa a la
Independencia. Esto salvó, sin duda, a muchos puertos
chilenos.
COMBATE DE ANGAMOS

• En la mañana del 8 de octubre, las naves peruanas


fueron avistadas desde Antofagasta; frente a Angamos,
en Mejillones, se toparon con una división de la
escuadra chilena. Luego, el Huáscar quedó entregado al
ataque del Cochrane; Latorre le disparó sin parar y Grau
cayó en uno de los primeros tiros. Lo mismo ocurrió con
los jefes que lo suceden en el mando.
• El Huáscar, reparado en Valparaíso, pasó a ser una de
las naves más poderosas de la escuadra chilena.
CONSECUENCIAS

• Chile amplió su territorio con las actuales provincias de


Tarapacá y Antofagasta.
• El país quedó convertido en una potencia militar de
primer orden en Latinoamérica.
• La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza
extraordinaria.
• El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los
círculos mineros, comerciales y bancarios.
• La población proletaria de los distritos del norte aumentó
y adquirió mayor importancia.
• Se acentuó la influencia del capital inglés.
TRATADOS

• Pacto de tregua entre Bolivia y Chile


Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con Chile, por
lo que sólo suscribió un pacto de tregua, el 4 de abril del
año 1884. En este se estableció que Chile mantendría la
ocupación del territorio entre el río Loa y el paralelo 23, la
región de Antofagasta.
Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó el
20 de octubre de 1904. Este pacto también estableció la
construcción del ferrocarril Arica-La Paz, financiada por el
gobierno chileno, estableciéndose que la sección
boliviana se traspasaría a dicho país en quince años.
TRATADOS

• Tratado de Ancón
Perú le cedió a Chile, de manera definitiva e incondicional,
el territorio de la provincia de Tarapacá, que limita al norte
con la quebrada y el río Camarones y por el sur, con la
quebrada y el río Loa y, al oriente, con Bolivia.
Dicha votación no se llevó a cabo. El 3 de junio de 1929,
un nuevo tratado entre ambos países estableció que Perú
se quedaría con Tacna y Chile con Arica.
PERSONAJES Y SU IMPORTANCIA

• Arturo Prat Chacón: En 1871 pasó a la


Esmeralda donde fue nombrado profesor
de ordenanza. En 1873 se graduó de
capitán de corbeta y al año siguiente de
bachiller en leyes. Al estallar la guerra
del Pacífico le tocó fortificar el bloqueo al
puerto de Iquique. Regresó a Valparaíso
y pasó a ser comandante de la corbeta
Esmeralda. En la mañana del 21 de
mayo de 1879 enfrentó el ataque de los
blindados peruanos. Murió en este
combate, con honor y gloria, a la edad
de 31 años.
PERSONAJES Y SU IMPORTANCIA

• Manuel Baquedano González: Fue el


tercero en ocupar el cargo de General
en jefe del Ejército, como sucesor de
Erasmo Escala. Participó con éxito en
las campañas de Tacna y Lima,
obteniendo triunfos en Tacna, Arica,
Chorrillos y Miraflores.
PERSONAJES Y SU IMPORTANCIA

• Erasmo Escala: Al estallar la Guerra


del Pacífico fue designado
Comandante General de la Infantería
del Ejército de Operaciones del Norte,
luego Jefe del Estado Mayor General,
para asumir, un mes más tarde, la
Comandancia en Jefe del Ejército en
Operaciones al dejar el cargo el
general Justo Arteaga. Participó en la
campaña de Tarapacá y los inicios de
la campaña de Tacna.
PERSONAJES Y SU IMPORTANCIA

• Ignacio Carrera Pinto: Al declararse la


guerra con Perú y Bolivia, ingresó al
batallón Esmeralda. En 1882 ascendió a
capitán. Participó activamente en la
campaña de Lima y en la campaña de
Sierra. En ésta última etapa estaba al
mando de un batallón de 77 hombres en
el pueblo de La Concepción; fue
atacado sorpresivamente por los
peruanos y defendiendo nuestra
bandera murió heroicamente el 10 de
julio de 1882.
PERSONAJES Y SU IMPORTANCIA

• Luis Uribe: En la Guerra del Pacifico,


se le nombra como 2° Comandante
de la Esmeralda, sobre la cual
participa en el Combate Naval de
Iquique, del cual sobrevive, siendo
tomado prisionero. En Noviembre del
mismo año es dejado en Libertad,
tomando el mando de la Pilcomayo,
que ya había sido capturada por la
Escuadra chilena, participando en el
Bloqueo del Calla y las Batallas de
Chorrillos y Miraflores.
PERSONAJES Y SU IMPORTANCIA

• Tomás Yavar: Participó en la guerra


del Pacífico y en 1879 exploró los
alrededores de Tilviche, Tana y de
Sica. Luchó en la batalla de Los
Ángeles el 22 de marzo de 1880 y en
la batalla de Tacna el 26 de mayo del
mismo año. Luchó heroicamente en la
batalla de Chorrillos el 13 de enero de
1881, en donde al mando de su tropa,
dirigió una gloriosa carga de
caballería que le ocasionó la muerte.
CONCLUSIÓN

• Sin lugar a dudas una guerra es un gran hito a la historia


de un país. Chile nunca será igual después de la guerra
del pacífico. No se puede mirar una guerra de manera
positiva a pesar de que se haya logrado la victoria, la
expansión y el respeto a Chile ya que en esta existió
crueldad y muerte. Luego de las malas relaciones
existentes entre Chile y, Perú y Bolivia se tuvo que
recurrir a la violencia para poder solucionar los
problemas existentes. Esta guerra como muchas otras
nos dejan mucho que aprender y que reflexionar,
considerándose necesaria.

También podría gustarte