Está en la página 1de 5

Informe especial / Special report Pan American Journal

of Public Health

eSalud en Perú: implementación


de políticas para el fortalecimiento de
sistemas de información en salud
Walter H. Curioso 1

Forma de citar Curioso WH. eSalud en Perú: implementación de políticas para el fortalecimiento de sistemas de infor-
mación en salud. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(5/6):437–41.

resumen Los sistemas de información en salud cumplen un rol clave en permitir que la información
en salud de calidad y completa esté disponible de manera oportuna para la toma de decisiones
operativas y estratégicas que permitan salvar vidas y mejorar la salud y calidad de vida de la
población. En muchos países, los sistemas de información en salud son débiles, incompletos
y fragmentados. Sin embargo, existe un amplio consenso en la literatura para fortalecer los
sistemas de información en salud en los países a nivel mundial. El objetivo del presente trabajo
es presentar los componentes esenciales del marco conceptual para fortalecer los sistemas de
información en salud en Perú. Se describen las principales acciones y estrategias del Ministerio
de Salud de Perú durante el proceso de fortalecimiento de los sistemas de información en salud,
las que permiten orientar las políticas para una adecuada toma de decisiones en salud pública.

Palabras clave Sistemas de información; informática médica; gestión de la información en salud;


proyectos de tecnologías de información y comunicación; Perú.

Definición de las políticas públicas en servicios de salud y mejorar la atención Marco conceptual en eSalud en Perú
eSalud en Perú al ciudadano que brindan los países de
América (2). El Ministerio de Salud (MINSA), ente
El uso apropiado de las tecnologías En Perú, se han logrado importantes rector del sector salud en el Estado (4),
de la información y la comunicación avances en cuanto a políticas TIC rela- a través de la Oficina General de Esta-
(TIC) en los procesos de gobernabilidad cionadas a salud en los últimos años. La dística e Informática (OGEI), ha elabo-
y políticas públicas fortalece el acceso a Política Nacional de Gobierno Electró- rado de manera consecutiva una serie
los servicios públicos y ha mejorado los nico representa la materialización de po- de normas y directivas destinadas a la
sistemas de información en salud (1). líticas públicas para promover, facilitar y implementación de sistemas de infor-
La estrategia y plan de acción sobre agilizar el acceso de los ciudadanos a la mación en el sector salud, cuyo marco
eSalud de la Organización Panameri- información y a los servicios que ofrece conceptual se cimienta en componentes
cana de la Salud (OPS) constituye un el Estado en sus diferentes sectores, con- fundamentales como infraestructura, in-
recurso importante para la implemen- tribuyendo al proceso de moderniza- foestructura, procesos de planeamiento,
tación de sistemas utilizando las TIC ción, descentralización, transparencia e ejecución, monitoreo y evaluación, y se
en salud para fortalecer el acceso a los inclusión social, en especial de los secto- sostiene fundamentalmente por recursos
res más vulnerables, respetando la diver- humanos capacitados y por gobernanza,
1 Dirección de evaluación y gestión del conocimiento. sidad cultural de los ciudadanos (3). El rectoría, financiamiento, inversiones y
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno- objetivo del presente trabajo es reportar políticas públicas de gobierno (véase la
vación Tecnológica (CONCYTEC). Presidencia del los principales avances en implementa- figura 1, proporcionada como material
Consejo de Ministros, Lima, Perú. La correspon-
dencia debe dirigirse a Walter Curioso. Dirección ción de políticas en salud electrónica en suplementario), basando esta arquitec-
de correo electrónico: waltercurioso@gmail.com Perú. tura en estándares internacionales.

Rev Panam Salud Publica 35(5/6), 2014 437


Informe especial Curioso • Fortalecimiento de sistemas de información en salud en Perú

La infraestructura involucra propia- Este marco conceptual fue producto cimientos en Línea (“Mi primer regis-
mente a las TIC y comprende el equi- de la revisión de documentos interna- tro”), constituye un trabajo coordinado
pamiento en hardware, software y a cionales como los de la Organización e intersectorial entre el Ministerio de
proveedores de servicio técnico y de Mundial de la Salud (5) y de la Inter- Salud, el Instituto Nacional de Estadís-
comunicación, los que en su conjunto national Organization for Standardization tica e Informática y el Registro Nacional
dan soporte a los sistemas informáticos. (6). La validación se realizó en diversos de Identidad y Estado Civil (RENIEC),
Las TIC están sujetas a una serie de talleres a nivel nacional, donde no solo siendo esta última la entidad del Estado
políticas y normativas complementadas participaron expertos del Ministerio responsable del registro e identificación
con procedimientos estandarizados. El de Salud sino también de instituciones de los habitantes del país.
beneficiario final es el usuario, por lo que académicas, organismos de coopera- Consiste en una plataforma en línea
la gestión de servicios implica el mejora- ción técnica, y de organizaciones no al que se accede mediante una compu-
miento continuo tanto en el desarrollo gubernamentales. Fue finalmente apro- tadora conectada a Internet ubicada en
del software, los flujos y operaciones de bado con Resolución Ministerial N° 297- la misma sala de partos de los estableci-
las TIC, y el perfeccionamiento en co- 2012/MINSA (7). mientos de salud (8).
nocimientos y habilidades del recurso Una vez producido el nacimiento; el
humano que operará en este proceso. Principales sistemas de información profesional que atendió el parto ingre-
La infoestructura se refiere a la pla- en eSalud desarrollados e sará al sistema el documento nacional
taforma de la información en salud y implementados de identidad (DNI) de la madre y el
constituye el elemento principal para la suyo propio y procede al registro de los
interoperabilidad de información entre Consecuente al establecimiento de po- datos básicos del recién nacido como su
los servicios ofertados por el Estado y sus líticas públicas (cuadro 1) y al cumpli- peso. Luego de la impresión de la huella
usuarios. En ella se encuentran los regis- miento de los objetivos de la Agenda Di- plantar del recién nacido, se imprime
tros de las historias clínicas electrónicas, gital Peruana 2.0, la Oficina General de el certificado de nacido vivo. Con este
las clasificaciones y terminologías están- Estadística e Informática del Ministerio procedimiento, se facilita la emisión del
dares, así como flujos y procesos de in- de Salud, ha desarrollado diferentes sis- acta de nacimiento por las oficinas de
formación optimizados y estandarizados. temas empleando las TIC, de los cuales Registro Civil de las Municipalidades
Desde el punto de vista gerencial, los para el presente reporte se seleccionan y la consecuente emisión del DNI del
cuatro procesos fundamentales son el los siguientes (cuadro 2): recién nacido.
planeamiento, la ejecución, el monitoreo El hecho de contar con el DNI de una
y la evaluación de los sistemas de infor- Registro del certificado de nacido vivo manera más ágil y rápida, le permite al
mación en salud. en línea. El Sistema de Registro de Na- recién nacido afiliarse al Seguro Integral

CUADRO 1. Principales documentos legales relacionados a las políticas públicas del uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en salud

Documento legal Descripción Enlace


Ley N° 27269 Ley de Firmas y Certificados Digitales. http://goo.gl/Cdcao
Decreto Supremo N° 083-2011-PCM Se crea la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE). http://goo.gl/ub5MT
Decreto Supremo N° 066-2011-PCM Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú — La Agenda Digital http://goo.gl/nGJvM
Peruana 2.0
Ley N° 30024 Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas http://goo.gl/BYWLHV
Resolución Ministerial N° 148-2012/MINSA Aprueba la Directiva Administrativa N° 190-MINSA/OGEI-V01 que establece http://goo.gl/FlER4
el Procedimiento para el Registro del Certificado de Nacido Vivo en todos los
establecimientos de salud del país.
Decreto Legislativo N° 604 Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática http://goo.gl/CyrQZt
Resolución Gerencial N° 001-2012/GOR/RENIEC Aprueban el formulario de nacido vivo de emisión manual y en línea. http://goo.gl/sG97J
Resolución Ministerial N° 61-2011-PCM Lineamientos que establecen el contenido mínimo de los planes estratégicos de gobierno http://goo.gl/rTfUl
electrónico.
Resolución Ministerial N° 1942-2002 SA/DM Aprueban la directiva “Normas Generales sobre Acciones de Sistemas de Información, http://goo.gl/fgxSB
Estadística e Informática en el Ministerio de Salud”.
Resolución Ministerial N° 553- 2002 Oficializa el uso de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y http://goo.gl/grulj
Problemas Relacionados con la Salud CIE-10 en todos los establecimientos de salud del
territorio nacional, y encarga a la OGEI la implementación del estándar y el reforzamiento
de las capacidades técnicas del personal.
Resolución Ministerial N° 297-2012/MINSA Aprueba el documento técnico Establecimiento del marco conceptual para el http://goo.gl/NV1RQ
fortalecimiento de los sistemas de información y de tecnologías de información y de
comunicación en el Ministerio de Salud.
Norma Técnica de Salud N° 067-MINSA/ Norma técnica de salud en telesalud http://goo.gl/b6SRmH
 DGSP-V.01

438 Rev Panam Salud Publica 35(5/6), 2014


Curioso • Fortalecimiento de sistemas de información en salud en Perú Informe especial

CUADRO 2. Sistemas con tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en salud desarrollados e implementados por la Oficina General de
Estadística e Informática del Ministerio de Salud en Perú

Instituciones
Sistema Descripción Referencia participantes
Registro del certificado de nacido vivo en línea Registro en línea del nacimiento en la misma sala de partos de www.minsa.gob.pe/hv MINSA y RENIEC
los EESS, acelerando la generación del DNI y la afiliación al SIS
y a programas de beneficio social
GeoMinsa Muestra la geolocalización y los servicios que ofertan los EESS www.minsa.gob.pe/geominsa MINSA
en Perú en una plataforma basada en Google Maps
Cuida tu Salud Móvil Envío de SMS a móviles promoviendo conductas saludables www.minsa.gob.pe/esperanza MINSA
como parte del Plan Nacional de Cáncer “Esperanza”
TeleSalud Ofrece los módulos de consulta, educación, diagnóstico y www.telesalud.minsa.gob.pe MINSA y DIRESA
gestión entre un centro consultante con difícil acceso geográfico
y un centro consultor de referencia
Citas médicas en línea Programación en línea de atención en los consultorios médicos www.minsa.gob.pe/citas MINSA
de los EESS para los ciudadanos
HIS Permite el ingreso de datos de la información clínica de los Intranet del MINSA MINSA y DIRESA
pacientes por parte de los profesionales de salud

DIRESA, Direcciones Regionales de Salud EESS, establecimientos de salud (puestos de salud, centros de salud, hospitales e institutos); DNI, documento nacional de identidad; MINSA,
Ministerio de Salud; RENIEC, Registro Nacional de Identidad y Estado Civil; SIS, Seguro Integral de Salud.

de Salud (SIS), un seguro de salud del del 6 de marzo de 2012 al 5 de marzo de salud. Se puede acceder a este sistema
Estado que se brinda de manera gratuita 2013 y se detectó que el sistema había desde una computadora, un teléfono
a poblaciones en situación de pobreza. registrado aproximadamente un tercio móvil inteligente o una tableta compati-
Las otras ventajas de este sistema son la del total de nacimientos del país, propor- ble con los distintos sistemas operativos
disminución de la probabilidad de falsi- cionando información precisa, oportuna actualmente disponibles y con conexión
ficar o duplicar identidades, así como de y de calidad sobre los nacimientos (8). a internet.
reducir el margen de error en compara- El Sistema de Registro de Nacimientos Asimismo, el usuario puede visualizar
ción con el registro manual de datos. en Línea constituye un eje central del sis- el mapa epidemiológico por distritos de
Hasta la fecha (mayo de 2014), se han tema de información en salud y del go- enfermedades seleccionadas y eventos
registrado más de 400 000 partos me- bierno electrónico, el cual permite obte- de notificación epidemiológica que de-
diante este sistema, instalado en más de ner estadísticas en tiempo real para una manda el Ministerio de Salud.
290 establecimientos de salud de 23 re- adecuada y oportuna toma de decisiones GeoMinsa representa un recurso im-
giones del país. Además, este sistema es en salud pública (8). F ­inalmente, este portante en la toma de decisiones en
usado no sólo en los establecimientos del sistema ha sido reconocido como buena políticas intersectoriales, pues a través
Ministerio de Salud, sino también por práctica en gestión pública y ha mere- de su motor de búsqueda integrado se
los establecimientos del Seguro Social de cido diversos reconocimientos a nivel puede cruzar información de salud y
Salud (EsSalud), las Fuerzas Armadas y público y privado (9). Cabe mencionar otros sectores del Estado.
las clínicas privadas. que en la actualidad se está implemen-
Existen desafíos que son necesarios tando un sistema similar para el registro Tecnologías móviles en salud: Cuida
considerar para una óptima expansión de defunciones. tu Salud Móvil y Muévete Perú Móvil.
de este sistema a nivel nacional, como Cuida Tu Salud Móvil es una campaña
una adecuada infraestructura que in- GeoMinsa: sistema georreferencial e in- de difusión masiva que consiste en el
cluya apropiada conectividad a inter- tersectorial del MINSA. GeoMinsa es el envío de mensajes de texto (SMS) gra-
net en los establecimientos de salud y primer sistema de información de geolo­ tuitos a las personas registradas en una
terminales computarizados conectados calización de salud en Perú, en el que se página web del MINSA, para promover
a una impresora. Además, es necesario le ofrece al ciudadano y al profesional conductas saludables para la prevención
garantizar la interoperabilidad para que sanitario, la ubicación e información de del cáncer, apoyando al Plan Nacional
el sistema de nacimientos en línea se todos los establecimientos de salud en de Cáncer “Esperanza”, un programa
integre con los demás subsistemas y todos sus niveles y capacidad resolutiva orientado a mejorar la atención integral
aplicativos del sector salud (8). Por otro (véase la figura 2, proporcionada como de los pacientes con esta enfermedad y
lado, la capacitación de los recursos hu- material suplementario). su acceso a los servicios de oncología.
manos es fundamental, no solo en temas Este sistema, desarrollado con he- Los mensajes incluyen recomendacio-
de ofimática sino también en las áreas de rramientas disponibles en Google Maps, nes para evitar el cáncer, informando so-
sistemas de información en salud, ges- brinda ayuda a las personas mediante la bre la importancia de realizar actividad
tión de conocimiento, gestión de riesgos, indicación de la ubicación y la disponibi- física, alimentación saludable y de evitar
y estrategias de gestión del cambio (8). lidad de servicios de los establecimientos el tabaco y el alcohol, entre otras.
El MINSA realizó una primera evalua- de salud. Permite, también, ubicar las La campaña Cuida Tu Salud Móvil se
ción de este sistema durante el periodo rutas de acceso a los establecimientos de implementó basado en la gran acogida

Rev Panam Salud Publica 35(5/6), 2014 439


Informe especial Curioso • Fortalecimiento de sistemas de información en salud en Perú

que tuvo una campaña del 2012 denomi- Nacional Materno Perinatal (INMP) que lidar el Registro Nacional de Historias
nada Muévete Perú Móvil, orientada a conecta a este instituto con diversos hos- Clínicas Electrónicas a nivel nacional.
enviar mensajes de texto para promover pitales del Perú.
la actividad física. Durante el período de CONCLUSIONES
enero a marzo del 2012 se enviaron más Citas médicas en línea. El sistema de
de 63 000 mensajes de texto de manera citas médicas en línea es un servicio a Las políticas públicas y sistemas en
gratuita a una muestra de 3 656 uni- los pacientes que ya cuentan con historia eSalud implementados en Perú repre-
versitarios participantes. Al finalizar la clínica en un establecimiento de salud sentan un paso importante para acercar
campaña, el MINSA realizó un estudio del MINSA y que requieren atención los servicios públicos del Ministerio de
de impacto a un total de 1 009 partici- en él. Le permite programar su cita a la Salud de manera oportuna y eficiente,
pantes y se observó un efecto positivo consulta médica de manera fácil, opor- y de esta manera promover la inclusión
pero modesto entre las mujeres. tuna y rápida, evitando el tiempo de social.
Los SMS representan una excelente espera del usuario y de las masivas filas Experiencias como el registro en línea
oportunidad para comunicar mensajes de personas en espera que necesitan esta del recién nacido vivo son ejemplos de
de salud por su bajo costo y alta pene- atención. trabajo intersectorial eficaz a nivel de
tración de los celulares a nivel nacional. Hasta la fecha, se ha implementado gobierno electrónico y que puede ser
Sin embargo, en determinados casos se este sistema en ocho hospitales naciona- desarrollado en otros países de Latino-
debe considerar el uso de los SMS como les y tres institutos nacionales, estable- américa; por lo que se recomienda su
complemento a otras estrategias de co- cimientos públicos con gran demanda implementación para favorecer los pro-
municación en salud pública. Asimismo, de pacientes. El sistema incluye una cesos en identificación plena de sus habi-
los SMS deben ser diseñados teniendo en confirmación a través de un mensaje de tantes y que permite simplificar trámites
cuenta el tema de salud a ser abordado, correo electrónico y/o de un mensaje administrativos y promover el derecho a
la población objetivo de la campaña, las de texto gratuito al celular del usuario. la identidad.
teorías de comunicación y de cambio de Actualmente, se encuentra en proceso Las experiencias de integración de
comportamiento, el contexto cultural, y de implementación un aplicativo de ­citas herramientas abiertas como Google Maps,
su articulación con otras modalidades de médicas para dispositivos móviles con a través del desarrollo e implementación
comunicación. pasarela de pagos en alianza con la del GeoMinsa, han demostrado ser un
Oficina Nacional de Gobierno Electró- importante recurso para fortalecer la
TeleSalud. TeleSalud es un servicio de nico e Informática y el Banco de la administración de la salud pública y la
salud a distancia que utiliza TIC para Nación. toma de decisiones para la implementa-
brindar mayor accesibilidad al personal ción de políticas públicas en salud. Expe-
asistencial de salud particularmente en Sistema de información en salud riencias similares se han encontrado en
áreas rurales, zonas aisladas y con limi- (Health information system, HIS). En la prevención y control de enfermedades
tada capacidad resolutiva (centro con- Perú, uno de sistemas de información transmisibles en entornos de escasos
sultante) a través de una interconexión más importantes es el HIS, desarro- recursos (12).
con establecimientos de salud de dife- llado en 1990 por el MINSA, como el Finalmente, quedan aún desafíos por
rentes regiones de Perú. El objetivo es único parte diario de recuperación de superar. En primer lugar y en relación
brindar soluciones a las necesidades de información a nivel nacional en todos a la infraestructura del sistema, es de
salud de la población de manera opor- los establecimientos de Salud. En él se destacar que la falta de conectividad,
tuna y segura desde una localización re- recababa la información de todos los equipamiento y el acceso a redes móviles
mota con personal especializado (centro consultorios externos, las actividades para un sector de la población con esca-
consultor) (10). de los programas de salud y de las sos recursos económicos representa una
Los elementos que comprende el Plan actividades preventivas promocionales brecha importante por solucionar, así
Nacional de TeleSalud son cuatro: Te- de todos los establecimientos de salud a como el financiamiento de los servicios
leEducación, que permite la capacita- nivel nacional (11). En la actualidad, se e infraestructura de eSalud. La reciente
ción continua a distancia a través de la cuenta con una versión electrónica del implementación de la Ley de Banda An-
discusión virtual de casos clínicos; Te- HIS, la cual se encuentra distribuida a cha pretende dotar de conectividad de
leDiagnóstico, que consiste en la ayuda nivel nacional en los establecimientos alta velocidad a los establecimientos de
al diagnóstico del paciente a distancia; de salud (12). salud para una óptima implementación
TeleConsulta, que corresponde al acceso En julio de 2013, el Instituto Nacional de servicios como la telemedicina y la
de un tele-especialista en una ubicación de Salud del Niño, establecimiento na- telesalud.
remota y TeleGestión, que implica reu- cional de referencia en la atención de pa- Del mismo modo, la falta de dispo-
niones de trabajo con ejecutivos, especia- cientes pediátricos; implementó dentro nibilidad y capacitación adecuada de
listas y administrativos. de sus servicios el “HIS Hospitalario”, recursos humanos especializados no so-
Este tipo de soluciones se comple- un sistema de gestión vía web del pro- lamente en TIC, sino también en gestión
menta de manera oportuna con los sis- ceso de atención al paciente, incluyendo de proyectos, en Informática en Salud, y
temas y subsistemas nacionales de vigi- diversos módulos como el de consulta en Informática Biomédica, representan
lancia epidemiológica que monitoriza e externa. posiblemente el mayor reto, pues es
implementa el Ministerio de Salud. Uno En la actualidad, se encuentra en de- finalmente el recurso humano el pilar
de los proyectos de telemedicina más sarrollo la implementación de la plata- fundamental de todo este sistema. Es ne-
relevantes es el liderado por el Instituto forma informática que permitirá conso- cesario una capacitación apropiada y con

440 Rev Panam Salud Publica 35(5/6), 2014


Curioso • Fortalecimiento de sistemas de información en salud en Perú Informe especial

programas de capacitación continua en así como la gestión de proyectos y de herramienta que, utilizada de manera
diferentes niveles y utilizando diversas riesgos, junto a los temas de seguri- eficaz, permite la inclusión social espe-
estrategias (presencial, internet, disposi- dad, privacidad y confidencialidad de cialmente de los sectores más vulnera-
tivos móviles, entre otros), que incluyan la información son importantes puntos a bles y de difícil acceso.
a funcionarios tomadores de decisiones considerar en cualquier implementación
y personal de salud asistencial y aquellos de sistemas de información en salud (8). Conflictos de interés. El autor se de­
relacionados a la salud pública. Finalmente, es compromiso del Minis- sempeñó como director general de la
La gestión del cambio, principalmente terio de Salud de continuar brindando Oficina General de Estadística e Infor-
a nivel de los gobiernos regionales y servicios que generen valor agregado mática (OGEI) del Ministerio de Salud
su integración con el sistema nacional, a los usuarios siendo la tecnología una de Perú (MINSA).

REFERENCIAS

  1. Pick JB, Azari R. Global digital divide: Influ- ­ apacity-based eHealth architecture road-
C 11. Curioso WH, Pardo K, Valeriano L. Uso de
ence of socioeconomic, governmental, and ac- map: Overview of national eHealth initia- los establecimientos de salud del Ministerio
cessibility factors on information technology. tives. 2012. de Salud del Perú, 2009–2011. Rev Peru Med
Information Technology for Development.   7. Ministerio de Salud de Perú. Resolución Minis- Exp Salud Publica. 2013;30(2):175–80.
2008;14(2):91–115. terial N° 297-2012/MINSA. Lima, Perú. 2012. 12. Lozano-Fuentes S, Elizondo-Quiroga D,
 2. Organización Panamericana de la Salud. Es-  8. Curioso WH, Pardo K, Loayza M. Transfor- ­Farfan-Ale JA, Loroño-Pino MA, Garcia-Rejon
trategia y Plan de Acción sobre eSalud. Wash- mando el sistema de información de naci- J, Gomez-Carro S, et al. Use of Google Earth™
ington D.C.; 2011. mientos en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud to strengthen public health capacity and fa-
 3. Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Publica. 2013;30(2):303–7. cilitate management of vector-borne diseases
Informática. Política Nacional de Gobierno  9. Ministerio de Salud. MINSA ganó en tres in resource-poor environments. Bulletin of
Electrónico e Informática. Lima; Perú. 2013. categorías de Buenas Prácticas en Gestión the World Health Organization. 2008;86:
  4. Alcalde-Rabanal JE, Lazo-González O, Pública: De las 262 experiencias exitosas [pá- 718–25.
­Nigenda G. Sistema de salud de Perú. Salud gina web]. Lima: Ministerio de Salud; 7 de
Publica Mex 2011;53:S243–54. julio de 2013. Disponible en: http://www.
 5. Health Metrics Network. Framework and minsa.gob.pe/portada/prensa/mas_no-
standards for country health information sys- tas.asp?nota=12921 Acceso el 8 de julio de
tems, 2nd edition. World Health Organiza- 2013.
tion: Geneva. 2008. 10. Ministerio de Salud. Norma Técnica de
 6. International Organization for Standard- Salud N° 067-MINSA/DGSP-V.01 en Telesa- Manuscrito recibido el 15 de julio de 2013. Aceptado para
ization. Techincal Report 14639-1: Part 1: lud. Ministerio de Salud, Lima, Perú. 2009. publicación, tras revisión, el 23 de mayo de 2014.

abstract Health information systems play a key role in enabling high quality, complete health
information to be available in a timely fashion for operational and strategic decision-
making that makes it possible to save lives and improve the health and quality of life
eHealth in Peru: of the population. In many countries, health information systems are weak, incom-
implementation of policies plete, and fragmented. However, there is broad consensus in the literature of the need
to strengthen health to strengthen health information systems in countries around the world. The objective
of this paper is to present the essential components of the conceptual framework to
information systems strengthen health information systems in Peru. It describes the principal actions and
strategies of the Ministry of Health of Peru during the process of strengthening health
information systems. These systems make it possible to orient policies for appropriate
decision-making in public health.

Key words Information systems; medical informatics; health information management; informa-
tion technologies and communication projects; Peru.

Rev Panam Salud Publica 35(5/6), 2014 441

También podría gustarte