Está en la página 1de 62
7 TRICENTENARIA Universidad de San Carlos de Guatemala CURSO: INFORMATICA JURIDICA Catedratico: Nery Lopez (Material de estudio) Guatemala, diciembre / 2020 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lopez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales Informatica Jui Lic. Nery Lopez Poe) scripcién funcional de los sistemas de ymputo Internet Las tecnologias de la informacin y comunicacién Carre Informatica Juridica Relaci6n con las distintas ramas del derecho Como objeto del derecho Como instrumento del derecho Protecci6n juridica de los Proteccién juridica de los programas Desarrollo de la informatica juridica en Guatemala La péliza electronica Documentos electrénicos La factura electréni La firma electrénica ‘Comercio electrénico Banca SAT Delitos informaticos eed /alor probatorio de los soportes informéticos (Contratos y delitos informaticos guatemalteco Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez Unidad | 1. Descripcién funcional de los sistemas de cémputo 0. Informatica Es la ciencia que estudia el tratamiento automatico de la informacién en computadoras, dispositivos electrénicos y sistemas. Es una ciencia que estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de almacenar, procesar y trasmitir informacién y datos en formato digital. 1.1. Computadora En este primer punto se debe de tocar todo lo elemental de la computadora, para orientar al estudiante sobre la principal herramienta de tipo informatica para las ciencias juridicas. 1.1.1, Antecedentes histéricos Las computadoras iniciaron su aparicién a finales del siglo XIX teniendo una evolucién muy acelerada en relacién a las maquinas que conocemos hoy en dia. Como antecedentes primarios de las computadoras vamos a encontrar: a. El ébaco 700. El Algoritmo (logaritmos) 1620 Maquinas calculadoras (pascalina) 1820 y 1885 con teclado para introducir datos. Los computadores programables fueron apareciendo a partir de los afios 1937, de la siguiente manera ‘a. Computadora Mark | de IBM: Construida en 1937 a base de engranes, con una longitud de 17 metros y un ancho de 2.5 metros, era capaz de realizar célculos 5 veces mas répidos que los de un ser humano. b. Computadora 23: Construido en 1938 a base de redes electrénicas, primero en usar el sistema binario (compuesto por dos cifras: 0, 1) en substitucién del decimal (compuesto por 10 cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,7,8,9). . Computadora de tubo de ensayo: Construida en 1943, la cual fue disefiada sin partes mecénicas, utilizando 1800 tubos de vacio y ocupaba 1500 m2 de espacio. 4d. Computadora Mark Il de IBM: construida en 1947 substituia los engranajes que poseia la Mark I por componentes eléctricos. Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lopez Existen 3 aspectos que ayudaron a crear las computadoras de hoy en dia, siendo estos: a. El transistor: es un dispositivo electrénico semiconductor utilizado para entregar una sefial de salida en respuesta a una sefial de entrada. El transistor conlleva el salto de lo mecénico a lo puramente electrénico, haciendo a las computadoras de los afios 1950 mas pequefias, econdmicas y con menos consumo energético, b. Los Circuitos integrados: Permitia agregar varios transistores a un solo Circuito sin necesidad de cableado eléctrico. c. El Microprocesador: Procesador de muy pequefias dimensiones en el que todos los elementos estén agrupados en un solo circuito integrado, permitiendo realizar proceso de una manera mds répida. 1.1.2. Etimologia Proviene del latin Computare que significa calcular, computar, contar. 1.1.3. Definicin a. Es una maquina electrénica capaz de almacenar informacién y_tratarla autométicamente mediante operaciones mateméticas y légicas controladas por programas informaticos. b. Es una coleccién de circuitos integrados y otros componentes relacionados que pueden ejecutar con exactitud, rapidez, y de acuerdo a lo indicado por un usuario 0 automaticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias 0 rutinas de instrucciones ordenadas, organizadas y sistematizadas en funcién de una amplia ‘gama de aplicaciones practicas y precisamente determinada ©. Esunbien mueble, no fungible, tangible, principal y compuesto, el cual es utilizado para el almacenamiento y gestion de informacién. 1.1.4, Elementos L141. Hardware La palabra hardware en informatica se refiere a las partes fisicas, tangibles de un sistema informético; sus componentes eléctricos, electrénicos, electromecanicos y mecénico. El hardware de una computadora basicamente esta compuesto por diversos componentes, siendo los siguientes: Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS . Disposi . Cireuito i Informatica Juridica Lic. Nery Lépez Placa base o Placa madre: Es el elemento esencial e indispensable en toda computadora, el cual esté constituido por una serie de circuitos integrados, los cuales logaran los dems componentes necesarios para el funcionamiento. 5 de entrada: Son todos los mecanismos necesarios para enviar datos externos a la unidad de procesamiento, la cual se encarga de gestionar la informacién con los demds componentes, estos son: teclado, mouse, micréfonos, ete, itegrado auxiliar: Sirve como eje y principal via para el transito de la informacién entre todos los componentes, permitiendo que el flujo de informacién sea movilizado hacia los componentes encargados de realizar el procesamiento de datos. |. Unidad Central de Procesamiento (CPU): Esté compuesto por uno o varios microprocesadores de circuitos integrados, siendo estos los encargados de interpretar y ejecutar las instrucciones, y de administrar, coordinar y procesar datos, es el cerebro del sistema de la computadora. Esta contempla las unidades: 1, Unidad de control: Es la encargada de verificar que las instrucciones se ejecuten, buscéndolas en la memoria principal, interpretandolas para su posterior ejecucién en la unidad de proceso. 2. Unidad Aritmetica-Légica: en la unidad en la cual se llevan a cabo las funciones aritméticas y logicas del sistema. Unidad de almacenamiento: Es la encargada de guardar todos los datos que son procesados en la computadora, se divide en Memoria Principal y Secundaria. 1, Memoria Principal: en la memoria principal se encuentran inmersas tres tipos de memorias: i. Memoria RAM: es un circuito integrado, que almacena los programas, datos y resultados ejecutados por la computadora de forma temporal, puesto que al apagar la misma se pierde la informacién. Esta puede ser modificada puesto que puede ser lefda y escrita ii, Memoria ROM: En esta se almacenan los valores correspondientes a los procesos necesarios para el arranque y encendido del dispositivo, configurados por el fabricante del equipo, por lo cual son permanente y no modificables. Memoria CACHE: Es una memoria auxiliar de alta velocidad, que guarda una copia de acceso directo de lo ejecutado por la memoria RAM. 2. Memoria Secundaria: es también llamada memoria periférica de almacenamiento, teniendo como principal funcién almacenar todos los datos que se deseen guardar en la computadora, siendo estos internos, como el disco duro, o externos como memorias USB, CD, DVD etc. Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lopez Unidad de medida: i. Bit: Es el elemento mas pequefio de informacién de la computadora Un bit es un Unico digito en un numero binario (0 0 1) los cuales agrupados forman unidades mas grandes de datos en los sistemas de las computadoras, siendo el byte (8 bits) siendo el mas conocido de estos, ii, Byte: Liamado también objeto el cual se describe como la unidad basica_de almacenamiento de _informacién, _generalmente equivalente a & bits pero el tamafio del bit depende del cédigo de informacién en el que se defina ili, Kilobyte: Es una unidad de medida utilizada en informatica que equivale a 1024 bytes. Es una unidad comtn para la capacidad de memoria 0 almacenamiento de las microcomputadoras. iv. Megabyte: Es una unidad de medida de cantidad de datos informaticos. Es un maltiplo binario del byte que equivale a un millén de bytes (1.048576 bytes) V. Gigabyte: Es un miltiplo del byte de simbolo gb que se describe como la unidad de medida més utilizada en los discos duros. El cual también es una unidad de almacenamiento. Un gigabyte es con exactitud (1,073,742,824 bytes 0 mil 1024 megabytes). vi. Terabyte: Es la unidad de medida de la capacidad de memoria y de dispositivos de almacenamiento informético. Su simbolo es TB y coincide con algo mas de un trillén de bytes. {.Dispositivos de Salida: Son aquellos que reciben los datos procesados por la computadora y permiten exteriorizarlos a través de unidades como el monitor, impresora, plotter o altavoces. 1.1.4.2. Software Es el soporte ldgico e inmaterial que permite que la computadora pueda desempefiar tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes fisicos con instrucciones y datos a través de diferentes tipos de programas. 1.1.4.2.1. Clasificacién de software Dependiendo de la funcién que realiza, el software se clasifica en Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez a. Software de Sistema: Es el conjunto de programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo control sobre el hardware, ademas de dar soporte a otros programas. b. Software de aplicacién: Son los programas disefiados para o por los usuarios para facilitar la realizacién de tareas especificas en la computadora, como pueden ser las aplicaciones ofiméticas (procesador de texto, hoja de célculo, programa de presentacién, sistema de gestion de base de datos) u otro tipo de software especializado como de cardcter médico, educativo, editor musical, contabilidad ete. ©. Software de desarrollo o programacién: Es el conjunto de herramientas que permiten al desarrollador informstico programar usando diferentes alternativas y lenguajes de programacion 1.2. Principales softwares 1.2.1, Office: Microsoft Office es un paquete de programas informéticos para oficina desarrollado por Microsoft Corp. (una empresa estadounidense fundada en 1975). Se trata de un conjunto de aplicaciones que realizan tareas ofimaticas, es decir, que permiten automatizar y perfeccionar las actividades habituales de una oficina. La versién més antigua de Microsoft Office fue lanzada en 1989 con dos paquetes basicos: uno formado por Microsoft PowerPoint, Microsoft Excel y Microsoft Word, otro al que se le sumaban los programas Schedule Plus y Microsoft Access. 12.4.1. Word: Word es uno de los programas més populares que forman parte de Microsoft Office. Consiste en un procesador de textos que incluye un corrector ortogréfico, diccionario de sinénimos y la posibilidad de trabajar con diversas fuentes (tipografias). 12.1.2. Excel: Excel, por su parte, esté compuesto por planillas u hojas de célculo. Su principal atractivo es la posibilidad de realizar operaciones aritméticas de manera automética, lo que facilita el desarrollo de balances y estados contables. 1.2.1.3 Power Point: PowerPoint es el programa de Office que se utiliza para crear y mostrar presentaciones visuales. Su base esta en el desarrollo de diapositivas multimedia que pueden incluir imagenes, texto, sonido y videos. 1.3. Otros Software ¥ Enciclopedias juridicas Y Gestores de bases de datos para clientes ¥ Organizadores ¥ Transmisién de informacién (correo electrénico) ¥ Aplicaciones méviles o apps 1.4, Las tecnologias de la informacién y comunicacién (TICS) Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez Ver videos: https://youtu.be/h20Fquv9608 https://youtu.be/uoz8r2rRe Las TIC se desarrollan a partir de los avances cientificos producidos en los ambitos de la informatica y las telecomunicaciones. Son el conjunto de tecnologias que permiten el acceso, produccién, tratamiento y comunicacién de informacién presentada en diferentes cédigos (texto, imagen, sonido,...). El elemento mas representativo de las nuevas tecnologias es sin duda el ordenador y mas especificamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse del hombre. En lineas generales podriamos decir que las nuevas tecnologias de la informacién y comunicacién son las que giran en torno a tres medios basicos: la informatica, la microelectrénica y las telecomunicaciones; pero giran, no s6lo de forma aislada, sino lo que es més significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. Definicién: Conjunto de tecnologias que permiten el acceso, produccién, tratamiento y comunicacién de la informacion presentada en diferentes cédigos (texto, audio, video).. Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnolégico y comunicacional, que sirven para facilitar la emisién, acceso y tratamiento de la informacién mediante cédigos variados que pueden corresponder a textos, imagenes, sonidos, entre otros. las TICS involucran una nueva forma de procesamiento de la informacién, en el que las tecnologias de la comunicacién (TC), esencialmente compuestas por la radio, la telefonia convencional y la televisién, se combinan con lastecnologias de la informacién (Tl), las cuales se especializan en la digitalizacién de las tecnologias de registro de contenidos. Las TICS involucran ademas el desarrollo de las redes, por lo que permiten un mayor y mas facil acceso a la informacion. EVOLUGION DE LAS TIC Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez Sus caracteristicas son a. Inmaterialidad: La digitalizacién nos permite disponer e interactuar con informacion inmaterial. Esta se puede almacenar en pequefios soportes 0 acceder a informacién Uubicada en dispositivos lejanos. Ejemplo: realidad virtual b. Interactividad: Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicacién bidireccional, entre personas 0 grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicacién se realiza a través de paginas web, correo electrénico, foros, mensajeria instantanea, videoconferencias, blogs entre otros sistemas. Ejemplo: cursos en linea c._ Interconexidn: Hace referencia a la creacién de nuevas posibilidades tecnolégicas a partir de la conexién entre dos tecnologias. Por ejemplo, la telematica, que es la interconexién entre la informatica y las tecnologlas de comunicacién, propiciando con ello, nuevos recursos como el correo electrénico. Ejemplo: Correo electrénico d. Instantaneidad.: Podernos conseguir informacién ~y _—_comunicarnos instanténeamente a pesar de encontrarnos a kilémetros de la fuente original Ejemplo: Video llamadas. e. Digitalizacion f. Penetracién en todos los sectores (culturales, econémicos, educativos, industriales...) g. Innovacién Telecomunicaciones: El espectro radioeléctrico es un recurso natural de cardcter limitado, sobre un bien pubblico que gestiona el estado. Esto quiere decir que, al ser un recurso natural, no se puede crear, es decir, nos lo proporciona de forma natura nuestro planeta, por eso es publico, pero tiene la potestad de su uso el gobierno del pais sobre el que esta. El espectro radioeléctrico es intangible y puede usarse por diferentes servicios de telecomunicacién, por ejemplo, Internet, telefonia, televisién, radio. intangible quiere decir que no puede ser tocado, es como el oxigeno, est ahi pero no se puede tocar. El espectro radioeléctrico esta compuesto por una serie de frecuencias, conocidas como “banda de frecuencias’, En la actualidad, la mayor demanda del espectro radioeléctrico recae sobre todo en los servicios inaldmbricos de telefonia, televisién o internet por 3G, 4G, y el actual en algunos paises el SG. Son muchos los usuarios que pueden usar a la vez el espectro radioeléctrico, y si no fuera porque esté regulado un auténtico caos, ya que las diferentes sefiales interferirian unas con otras, por eso se usan diferentes bandas y frecuencias, solo por Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez personal autorizado como hemos indicado antes, y limitadas a un servicio concreto 0 usuarios. Normativa respecto a las Telecomunicaciones en Guatemala CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA ARTICULO 121. Bienes del Estado. Son bienes del Estado: (..) h) Las frecuencias radioeléctricas. Normativa ordinaria: a. Ley General de Telecomunicaciones Dto. 94-95 la Ley General de Telecomunicaciones establece un nuevo marco regulatorio del espectro radioeléctrico, crea la Superintendencia de Telecomunicaciones como ente eminentemente técnico, y crea un fondo destinado a subsidiar mediante mecanismos de mercado, servicios de telefonta en dreas de bajos ingresos a nivel rural y urbano. Algunos articulos relevantes: ARTICULO 1. AMBITO DE APLICACION. LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES: El objeto de esta ley es establecer un marco legal para desarrollar actividades de telecomunicaciones y normar el aprovechamiento y la explotacién del espectro radioeléctrico, con la finalidad de apoyar y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, estimular las inversiones en el sector; fomentar la competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones; proteger los derechos de los usuarios y de las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones, y apoyar el uso racional y eficiente del espectro radioeléctrico. ARTICULO 50. USO DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO: Al espectro radiceléctrico también se le conoce con los nombres de ondas electromagnéticas, ondas de radio o hertzianas y frecuencias radioeléctricas. Su uso, aprovechamiento y explotacién Gnicamente podra realizarse de acuerdo con lo prescrito en esta ley. ARTICULO 51. CLASIFICACION: Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico se clasifican de la siguiente manera: a)Bandas de frecuencias para radioaficionados: Bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico que pueden ser utilizadas por radioaficionados, sin necesidad de obtener derechos de usufructo. Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 10 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez b)Bandas de frecuencias reservadas: Bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas para uso de los organismos y entidades estatales. ¢)Bandas de frecuencias reguladas: Bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico que no se contemplan en esta ley como bandas para radioaficionados o reservadas. Sélo podrén utilizarse adquiriendo previamente los derechos de usufructo. b. Ley de Radiocomunicaciones, Decreto Ley No, 433: EI dominio del Estado sobre frecuencias y canales utilizables en las radiocomunicaciones del pais (radio y televisién), es inalienable e imprescriptible, y puede explotarlos por sio ceder el uso a particulares de acuerdo con las prescripciones de la presente ley. Ley vigente desde marzo de 1966. Articulos relevantes sobre la explotacidn de las ondas de radio comunicacién en Guatemala (radio y television): ARTICULO 1. El dominio del Estado sobre frecuencias y canales utilizables en las radiocomunicaciones del pais, es inalienable e imprescriptible, y puede explotarlos por sio ceder el uso a particulares de acuerdo con las prescripciones de la presente ley. ARTICULO 8.* Se entiende por concesién la facultad que el Estado otorga a particulares para explotar los servicios radioeléctricos, ARTICULO 11. Las concesiones para explotar estaciones comerciales que utilicen canales de radio 0 de televisién, se otorgarén por acuerdo gubernativo, hasta por el término de veinticinco afios y de acuerdo con el plan y la cuantia de la inversién. La concesién podra prorrogarse por periodos hasta de veinticinco afios, a favor del mismo concesionario, quien para el efecto tendré preferencia sobre terceras personas en igualdad de condiciones. ARTICULO 18.* Los interesados en obtener una concesién para explotar comercialmente canales de radio 0 de televisién, deberén presentar su solicitud a la Direccién general de Radiodifusién, llenando los requisitos y formalidades determinados en esta ley y su reglamento y constituir a favor del Estado un deposito en efectivo de doscientos quetzales {Q. 200.00). Presentada la solicitud se mandara publicar a costa de los interesados, por tres veces dentro de un periodo de quince dias, tanto en el Diario Oficial como en otro de los de mayor circulacién. Las personas que tuvieren alguna objecién que hacer, presentarén su oposicién dentro de los diez dias siguientes a la ultima publicacién. La Direccién General de Radiodifusidn elevaré con dictamen el expediente al Ministerio de Comunicaciones y Obras Publicas, el que resolverd acerca de la solicitud y oposiciones, si las hubiere, en un término no mayor de treinta dias. La resolucién sera comunicada al solicitante y a quienes hubieren presentado oposicién, Informatica Juridica Lic. Nery Lépez a MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez ARTICULO 23. Son nulas las concesiones que se otorguen sin observar los requisitos que establece esta ley. (leer, https://elperiodico.com.gt/investigacion/2016/11/20/las-migaias-que-pago-angel-gonzalez- ‘para-renovar-sus-frecuencias/). ¢. Ley Reguladora del Uso y Captacién de Seffales Via Satélite y su Distribucién por Cable Dto, 41-92: La presente ley tiene por objeto regular el uso y operacién de estaciones terrenas que sean capaces de captar sefiales que provengan de satélites y su distribucién por medio de cable, 0 cualquier otro medio conocido, y su utilizacién u operacién por parte de personas individuales o juridicas. EJEMPLO DE UTILIZACION DE LA TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION EN EL SECTOR JUSTICA EN GUATEMALA, a. Videoconferencias + Lavideoconferencia es un sistema de comunicacién disefiando para llevar a cabo encuentros a distancia, el cual, nos permite la interaccién visual, auditiva y verbal con personas de cualquier parte del mundo, + Lavideoconferencia es un sistema de comunicacién interactivo que transmite simulténeamente la imagen, el sonido y los datos, permitiendo la comunicacién bidireccional plena, en tiempo real, de tal manera que posibilita un mismo acto 0 reunién a la que asisten personas que se encuentran en lugares diferentes, Regulaci6r 1. Estatuto de la Corte Penal Internacional, aprobado en el marco de la Convencién de Roma el 17 de julio de 1998, que contempla: + En su articulo 68.2 habilita la presentacién de pruebas por medios electrénicos u otros medios especiales, cuando esa medida proteja a victimas o testigos. + Ensu articulo 69.2 la posibilidad de que el testigo preste testimonio por medio de una grabacién de video o audio 2. Cédigo Procesal Penal: ARTICULO 218 Bis.* Declaracién por medios audiovisuales de comunicacién. Si por circunstancias debidamente fundadas, el testigo, perito o colaborador eficaz no puede concurir a prestar declaracién en forma personal, el tribunal, a pedido de parte © de oficio, podré ordenar la realizacién de la declaracién testimonial a través de Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 2 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez videoconferencia 0 cualquier otro medio audiovisual de comunicacién similar de la tecnologia, de las mismas 0 mejores caracteristicas, que resguarden la fidelidad e integralidad de la declaracién y garanticen a las partes el adecuado ejercicio de sus derechos procesales. Se podra utilizar este mecanismo cuando se den cualquiera de las siguientes circunstancias: a) Cuando el testigo, perito u otra persona esté siendo beneficiado con alguno de los mecanismos de proteccién regulados en la Ley para la Proteccién de Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la Administracién de Justicia Penal; b) Cuando la persona haya sido 0 sea colaborador eficaz segtin lo estipulado en la Ley Contra la Delincuencia Organizada; ©) Cuando debido a otras circunstancias, la declaracién del testigo, perito u otra persona relevante en el proceso, constituya un riesgo, amenaza o pueda ser sujeto de intimidacién en contra de su vida, integridad 0 la de su familia ARTICULO 218 Ter.* Procedimiento en caso de declaracién por medio audiovisual. 1. En caso se efecte la diligencia en anticipo de prueba, el érgano jurisdiccional deberd informar a las partes, con no menos de diez dias de anticipacién sin perjuicio de actos de extrema urgencia. 2. El Oregano jurisdiccional competente efectuard el tramite respectivo ante las autoridades del pais o lugar donde resida la persona 3. Enellugar debe estar presente una autoridad designada por el érgano jurisdiccional para verificar la presencia del testigo, perito u otra persona verificar que la persona no est siendo coaccionada al momento de prestar declaracion. 4, El érgano jurisdiccional debera verificar que las partes procesales puedan oir y observar con fidelidad la declaracién prestada 5. Toda la diligencia deberd ser grabada y debidamente registrada. En estas diligencias siempre deberé comparecer el defensor designado por el imputado, en su defecto el defensor publico que se designe por eljuez, yel fiscal del caso, cuidandose porque se observen debidamente las garantias constitucionales del derecho de defensa y el debido proceso. Informatica Juridica Lic. Nery Lépez B MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez b. Camara Gessell “La cmara Gesell es una habitacién acondicionada para observar y recibir la declaracién de nifio, nifia, adolescente, victima o testigo, ests conformado por dos ambientes separados por un vidrio de visién unilateral, los cuales cuentan con equipo de audio y video para registro y grabacién de las declaraciones”. ‘Acuerdo ntimero 16-2013 de la Corte Suprema de Justicia, “Protocolo para recibir declaraciones de nifias, nifios y adolescentes (NNA) victimas o testigos” c. Sistemas de traduccién simulténea: Utilizacién de infraestructura de videoconferencias para la intervencién de intérpretes desde los 6rganos jurisdiccionales que requieran de sus servicios en cualquier lugar del pats. d. Dispositivos de control telematico. Son dispositivos que permiten la vigilancia de personas, a través de la tecnologia de la informacién y comunicacién, dependientes de instituciones penitenciaras durante su permanencia fuera de un establecimiento penitenciario y de los sometidos a medidas penales en las que se establece el control de sus movimientos utilizando sistemas de posicionamiento global y ubicar con precisién su ubicacién. Ley de Implementacién del Control Telematico en el Proceso Penal Regulaciér 1. DECRETO 49-2016 del Congreso de la Reptblica, Ley de Implementacién del Control Telematico en el Proceso Penal. Articulo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular la aplicacién del control telematico al proceso penal guatemalteco, a través de la implementacién del dispositive de control telemético como medio eficaz alternativo a la prisién, bajo la modalidad de localizacién permanente de las personas sujetas a proceso penal, para garantizar el efectivo cumplimiento de las medidas sustitutivas, prelibertad y libertad controlada. Asimismo, se aplicaré el control telematico a las medidas de seguridad, en el caso de proteccién de las victimas del delito y victimas de violencia contra la mujer. Articulo 2. Telematica. La telematica es el conjunto de sistemas electrénicos y técnicos que asocian las telecomunicaciones y la informatica, con el fin de brindar a la ciudadania, una herramienta moderna para el desempefio de sus relaciones en diferentes émbitos. El control telematico es aplicable como un sistema de vigilancia, que consiste en que el Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 4 Informatica Juridica Lic. Nery Lépez sindicado 0 condenado queda sujeto al control por parte del Estado, sin necesidad de encontrarse privado de libertad. Articulo 3. Dispositivo de control telematico. EI dispositivo de control telematico es un conjunto de sistemas electrénicos de telecomunicaciones e informética que pueden ser utilizados para el control de presencia y localizacién a distancia, de persones ligadas a proceso y que hayan sido beneficiadas por una o varias medidas sustitutivas, o que gocen de las fases de prelibertad y libertad controlada establecidas en el régimen progresivo de la Ley del Régimen Penitenciario, Decreto Numero 33-2006 del Congreso de la Republica. Este dispositivo constituye un sistema de monitoreo, cuya presentacién puede ser en pulseras, tobilleras, brazaletes electrénicos, o cualquier dispositivo electrénico que se encuentre conectado a una red telefénica o via red conmutada fija, que provee un sistema de verificacién de ubicacién y localizacién geogréfica del sujeto, por medio de la tecnologia de Geo Posicionamiento Satelital (GPS). ARTICULO 7. Autofinanciamiento. E! dispositivo de control telemético serd financiado por el sindicado, sancionado 0 condenado, salvo criterio del juez competente, previo estudio socioeconémico del sujeto. ARTICULO 8. Condiciones de aplicacién. El dispositivo de control telemético se aplicard con el consentimiento expreso de la persona, salvo en casos de medidas de seguridad que ameriten a criterio de juez competente. Por su parte, el juez respectivo, deberd explicar de manera clara a la persona sujeta de medida sustitutiva, sancionada o privada de libertad que cumple sentencia, segtin sea el caso, los elementos generales de! funcionamiento de los mecanismos de vigilancia electrénica, las condiciones de su uso, ast como las consecuencias de su violacién. ARTICULO 12. Centro de Control Telematico. Se crea el Centro de Control Telematico, el cual tendré a su cargo la vigilancia de los sujetos portadores del dispositivo de control telematico, el registro de los archivos y los reportes de los incidentes en la utilizacion de los dispositivos, asi como el almacenamiento y ordenamiento de todos los datos recibidos. Este Centro estard a cargo del Ministerio de Gobernacién, a través de la Unidad de Control Telemitico, la que deberd crearse Leer: _https://www.prensalibre.com/guatemala/iusticia/autoridades-de-gobernacion-siguen-sin- implementar-el-control-telematico-para-reos/ Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 15 Informatica Juridica Lic. Nery Lépez ‘AUDIENCIAS VIRTUALES. Definicidn: Son una modalidad de audiencias orales, que se realiza utilizando medios tecnol6gicos e interactivos Que permitan la presencia de las partes procesales y sus abogados, ubicadas en distinto sitios geogréficos, para que comparezcan ante la judicatura y Puedan verse y ofrse en tiempo real a través de una red de internet o de otro recurso tecnolégico de transmisién, que garanticen a las partes el acceso a la justicia y el pleno ejercicio de sus derecho, en un en un lugar virtual comin, Regulacién en Corte Suprema de Justici > Ramo Penal > Acuerdo 68-2020 de la Presidencia del Organismo Judicial > “Protocolo operativo de realizacién de audiencias virtuales en el ramo Penal” > Vigencia 11/08/2020 Articulo 12. Disposiciones de la Cémara Penal > Tribunales: Para realizar debates deben atender las circunstancias especificas de cada caso (..) Y se sugiere que se programen audiencias de la siguiente manera:Con privados de libertad, privilegiar videoconferencias y videoaudiencias para evitar el traslado y riesgo de contagio de los procesados. Protocolo de audiencias (articulo 14): Los juzgados y tribunales autorizados para para realizar audiencias virtuales debe aplicar el “protocolo operative de realizacién de udiencias virtuales en el ramo Penal’ > Otros ramos (Civil, Familia, Trabajo, Nifiez) > Acuerdo 35-2020 de la Corte Suprema de Justicia > Reglamento de audiencias por medios electrénicos de ‘comunicacién audiovisual en tiempo real. 8/9/2020 y Vigen Entre otros aspectos regula lo siguiente: ARTICULO 5. Requisitos para la celebracién de la audiencia, Para que las partes puedan utlizar el servicio de las audiencias establecidas en el presente Acuerdo, deberan cumplirobligatoriamente con todos los requisites que se enumeran a continuacién. De no cumplir con ellos no se podra celebrar a auciencia: ‘) Consentimiento: Es necesario que todas las partes procesales manifiesten expresamente su consentimiento para el dligenciamiento de la audlencia ala que hace referencia este Acuerdo, Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 16 Informatica Juridica Lic. Nery Lépez b) Casillero electrénico: Las partes deberén sefialar direccién de casillero electrénico para recibir ‘notificaciones, de conformidad con el Acuerdo 11-2012 de la Corte Suprema de Justicia, lugar en el que se los notiticara de todas las actuaciones del proceso de mérito.E! casillero electronico es de uso exclusive para quien ‘se haya adherido al mismo y por ningun motivo se pod transferir 0 ceder su uso a un tercero. Todo abogado (ue desee comparecer en est tipo de audiencias debe cisponer de su propio casiler electrénico, sin excepcion alguna, ©) Dispositivo electrénico: Para partcipar en la audiencia, las partes deben tener acceso o contar con algin ispostvo electrénico, tal como computadora personal, de escritrio, tableta o teléfono celular, que disponga de altavoz, micr6tono, cémara web y que permita la conexin a internet 44) Capacidad de internet: El interesado deberd contar con una conexién a internet que tenga un minimo de ‘dos megabits por segundo (2Mbps) de ancho de banda disponibles en el momento de realizar la audiencia, «) Lugar para la transmisién: Para participar en la audiencla, las partes deben situarse en un espacio silencioso y con iluminacién suficiente para que su imagen pueda ser vista por los demas intervinientes y por juez durante todo el desarrollo de la misma. f) Documentos: Los documentos que las partes pretendan incorporar al expediente durante la audiencia, deberan estar previamente digitalizados en formato de documento portail (PDF, por sus siglas en inglés) y subirlos ala plataforma digital en e! momento ingicado por e!juez; de lo contrario no se tendran por aportados ‘al proceso. La plataforma digital utlizada por el Organismo Jucicial permit alas partes y a sus abogados subir y descargar en tiempo real os documentos aportados, de los cuales se les tendra por notficados en el momento {ue lo indique el uez durante la audiencia, Esta accién exime a las partes de la obligacion de presentar copias al tribunal. Los originales de los documentos que sean incorporades al proceso en forma digital deberan ser reservados por la parte que los aports hasta que finalice el trémite del expediente, bajo su estricta responsabilidad, pudiendo ser requeridos en cualquier momento por el tribunal Regulacién en la Corte de Constitucionalidad + Acuerdo 3-2020 + Disposiciones reglamentarias para la celebracién de vistas piblicas por videoconferencia. + Vigencia 09/06/2020 Entre otros aspectos, regula lo siguiente: > Solicitud La solicitud de celebracién de audiencia por videoconferencia, debers formularse en las oportunidades previstas en la ley para requerir vista publica. Las partes procesales cuyos abogados auxiliantes estén adscritos al casillero electrénico de la Corte de Constitucionalidad, podran solicitar que la audiencia de vista publica se realice por medio de videoconferencia. > Representacién: Los abogados auxiliantes y sujetos procesales deberan remitir por medio del casillero electrénico, imagen del Documento Personal de Identificacién de la persona individual o del representante legal de la persona juridica a quien auxilian en la garantia constitucional, asi como el documento con el que acredita la representacién que ejercita, > Pruebas: Los abogados que deseen participaren las vistas publicas por medio de videoconferencia, sean o no el solicitante, deberdn realizar pruebas técnicas de conexién, para lo cual emitiré el protocolo respectivo. Informatica Juridica Lic. Nery Lépez v MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez > Falla técnica: Si durante la realizacién de la vista publica por videoconferencia ocurriere alguna falla técnica, se dard un tiempo prudencial para restablecer la conexién y continuar con Ia audiencia. Si no fuere posible restablecer la conexién, se sefialaré nuevo dia y hora, En caso no pudiere llevarse a cabo la vista publica en la segunda sesién por videoconferencia programada, la audiencia se llevard a cabo en la sede del Tribunal. > Transmisién: Todas las vistas pUblicas por videoconferencia seran transmitidas en la pagina web del Tribunal. 2.1.1. Internet Elnombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected Networks, que significa “redes interconectadas”. Internet es la unién de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podria definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre si Internet esuna gran red de ordenadores a nivel mundial, que pueden intercambiar informacién entre ellos. Se pueden comunicar porque estan unidos a través de conexiones telefénicas, cable, ondas u otro tipo de tecnologia y gracias a que utilizan un lenguaje 0 protocolo comtin el TCP/IP. También, puede decirse que internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicacién interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes fisicas heterogéneas que la componen funcién en como una red légica nica, de alcance mundial Asimismo, la Real Academia de la Lengua Espafiola, la define como: «el conjunto de ordenadores por todo el mundo conectados entre si, a través de la cual intercambiamos informacién, datos, archivos, fotos...» éPero cémo surgi6? A finales de los afios sesenta (1969), en plena guerra fria, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, Ilegé a la conclusién de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicacién telefénica (Red Telefénica Conmutada), y por tanto, en una tecnologia denominada de conmutacién de circuitos ,(un circuito es una conexién entre llamante y llamado), que establece enlaces inicos y en nuimero limitado entre importantes nodos 0 centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del pais en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicacién. Internet fue el resultado de un experimento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en el afio 1969, que se materializé en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba universidades y centros de alta tecnologia con contratistas de dicho departamento. Tenia como fin el intercambio de datos entre cientificos y militares. A la red Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 18 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telarafia mundial (World Wide Web). En 1990 ARPAnet dejé de existir. Sin embargo, Internet no es sélo World Wide Web, ésta es uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet, aunque si es quizds el més novedoso y atractivo; también conocida como Web o www, en ella podemos combinar textos (a través de documentos hipertextos), sonidos, imagenes y animaciones, gracias a los enlaces (links) que desde sus documentos establecen con otros documentos o ficheros (URL) que se encuentran en la red Internet. Otros servicios que se prestan son intercambiar o transferir archivos (FTP), acceso remoto a otras computadoras (Telnet), intercambiar mensajes de correo electrénico (e-mail), grupos de discusién, conversaciones en linea), acceder a foros de debate y grupos de noticias, entre otros, El Internet se ha convertido en una herramienta importante en nuestra sociedad debido a que nos permite la comunicacién, la busqueda y la transferencia de informacién eliminando las barreras del tiempo y el espacio, y sin requerimientos tecnolégicos, ni econémicos relativos. Hoy en dia, existen mas de 8,400 millones de dispositivos conectadas a esta red y esa cifra seguird en aumento. 1.4.2 COMO FUNCIONA EL INTERNET? Ver video: https://youtu.be/rw41W8crZ_Y 1.5 PROTOCOLO TCP/IP Todos los ordenadores conectados en internet tienen que utilizar el mismo protocolo 0 hormas para comunicarse entre ellos, en caso contrario no podrian comunicarse e intercambiar informacion. Ahora veamios como se conectan y las normas "protocolos" que utilizan. Imagina que ahora tenemos una computadora y queremos conectarnos a esa gran red llamada Internet. Para conectarnos se hace por medio de un ISP (proveedor de acceso a internet). Proveedores de acceso a internet son por ejemplo. CASA CLARO ent IT} gee oe hornética ur e Lic. Nery Lépez 19 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez EI ISP 0 proveedor lo primero que hace es asignarnos un numero unico a nuestro dispositivo dentro de la red para que cuando nuestro dispositive se conecta a la red este identificado. Este ntimero sera Unico en toda la red y se llama el IP No puede haber otro ordenador dentro de la red con el mismo IP. ELIP es como el nombre, apellidos y direccién de nuestro ordenador dentro de la red. Gracias a ese IP Unico que tiene cada ordenador conectado a la red de internet se pueden identificar y comunicar los ordenadores unos con otros sin confusiones ni errores. EI fundamento de Internet es el TCP/IP, un protocolo de transmisién que asigna a cada maquina que se conecta un ntimero especifico, llamado "nimero IP" (que acta a modo de “mimero teléfono tinico") como por ejemplo 192.555.26.11. El protocolo TCP/IP sirve para establecer una comunicacién entre dos puntos remotos mediante el envio de informacién en paquetes Todos los ordenadores conectados en internet tienen que utilizar el mismo protocol o normas para comunicarse entre ellos, en caso contrario no podrian comunicarse e intercambiar informacién. Ahora veamios cémo se conectan y las normas "protocolos" que utilizan. Imagina que ahora tenemos una computadora y queremos conectarnos a esa gran red llamada Internet. Para conectarnos se hace por medio de un ISP (proveedor de acceso a internet) EI ISP 0 proveedor lo primero que hace es asignarnos un numero tinico a nuestro dispositivo dentro de la red para que cuando nuestro dispositivo se conecta ala red este identificado. Este ntimero sera Unico en toda la red y se llama el IP. No puede haber otro ordenador dentro de la red con el mismo IP. El1P es como el nombre, apellidos y direccién de nuestro ordenador dentro de la red. Gracias a ese IP nico que tiene cada ordenador conectado a la red de internet se pueden identificar y comunicar los ordenadores unos con otros sin confusiones ni errores. Las direcciones IP estan formadas por cuatro cifras de nimeros separados por puntos, cada uno de los cuales puede tomar valores entre 0 y 255. Por ejemplo, la direcci6n IP del servidor web de la Red Telematica Educativa (Averroes) es la siguiente: 150.214.90.20. La primera parte de una direccién IP identifica la red a la Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 20 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez que pertenece el ordenador, mientras que la segunda identifica al propio ordenador. + Las otras normas 0 protocolos de internet son las llamadas TCP. Estas normas indican cémo se envia la informacién por internet. La informacion se envia dividiendo toda la informacién en pequefios paquetes de informacién. + Estos paquetes cuando llegan al destino final tienen que volver a unirse para formar la informacién inicial total. Como se dividen, unen y se envian estos paquetes de informacién, es lo que nos dicen las normas o el protocolo TCP, + EI TCP tiene como misién dividir los datos en paquetes. Durante este proceso proporciona a cada uno de ellos una cabecera que contiene diversa informacién, como el orden en que deben unirse posteriormente. 1.6 Las paginas web Las paginas web son un tipo de archivos escritos con un cédigo (lenguaje) especial llamado HTML Abreviatura de hipertext Markup Lenguaje o lenguaje de marcas de hipertexto. La informacién que hay en internet, por ejemplo los sitios web,se alojan en un servidor web © HOST el espacio donde se aloja la web se llama HOSTING. En un mismo Hosting hay alojadas varias paginas diferentes. Por ejemplo, un IP puede ser 62.149.130.54 pero hemos comprado el do cola.com para que sea mas facil su localizacién, Extensién 0 dominio de Internet es un nombre Unico que identifica a un sitio web en Internet. EI propésito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y faciles de encontrar. Esta abstraccién hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geogréfico a otro en la Internet, aun cuando el cambio implique que tendra una direccién IP diferente. Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrian que acceder a cada servicio web utilizando la direccién IP del nodo (por ejemplo, seria necesario utilizar http://172.217.10.110/ en vez de http://google.com), Dato curioso: Segiin el portal INTERNET LIVE STATS existen mas de 1.329 millones de sitios web en el ciberespacio. Si bien muchos son recientes, lo cierto es que el 75% del total del trafico de la web depende de aproximadamente 1,800 sitios web. De ese total, el top 100 genera mas del 50% del trafico, Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 21 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 1.6.1 Sitios de Dominio en Guatemala En Guatemala, la administracién del nombre de dominio de nivel superior GT, es la tnica entidad encargada de mantener el registro de nombres de dominio de Internet con el cédigo de pais asignado a Guatemala. En 1992, la "InterNet Assigned Numbers Authority" (IANA) delegs en la Universidad del Valle Guatemala la administracién del Dominio de Nivel Superior del cédigo de pais "gt". Se puede consultar los dominios registrados en Guatemala en la pagina www.et Las extensiones de dominio mas utilizadas son: com.gt - para entidades comerciales .org.gt - para las ONG, organizaciones internacionales y otras. .net.gt - para entidades que aportarén a la infraestructura de la red. .edu.gt - para instituciones educativas reconocidas por el Ministerio de Educacién y, en el caso de instituciones de educacién superior, reconocidas por el Consejo de la Ensefianza Privada Superior (CEPS). (exentos de pago) -gob.gt - para dependencias del gobierno de Guatemala. (exentos de pago) .mil.gt - para entidades de las Fuerzas Armadas de Guatemala. (exentos de pago) KA8K8 SN Rig Pca 1.6.2 Internet cémo Derecho Humano Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 22 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez En el 20 periodo de sesiones, la Asamblea General de Naciones Unidas, establecié al Internet como un derecho humano, susceptible de proteccién. A continuacién, se transcribe la resolucién: "20/... Promocién, proteccién y disfrute de los derechos humanos en Internet. El Consejo de Derechos Humanos, Guiado por la Carta de los Naciones Unidas, Reafirmando los derechos humanos y las libertades fundamentales consagrados en la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los tratados internacionales de derechos ‘humanos pertinentes, incluidos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Recordando todas las resoluciones pertinentes de la Comisién de Derechos Humanos y del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la libertad de opinién y de expresién, en particular la resolucién 12/16 del Consejo, de 2 de octubre de 2009, y recordando también a resolucién 66/184 de la Asamblea General, de 22 de diciembre de 2011, Observando que el ejercicio de los derechos humanos, en particular del derecho ala libertad de expresién, en Internet es una cuestién que reviste cada vez mas interés e importancia debido 0 que el répido ritmo del desarrollo tecnolégico permite a Jas personas de todo el ‘mundo utilizar las nuevas tecnologias dela informacién y las comunicaciones, Tomando nota de los informes del Relator Especial sobre la promocién y proteccién del derecho 9 Ia libertad de opinién y de expresién, presentados al Consejo de Derechos Humanos en su 172 periodo de sesiones y a la Asamblea General en su 662 periodo de sesiones2, relativos a la libertad de expresién en Internet, 1 Afirma que los derechos de las personas también deben estar protegidos en Internet, en particular Ia libertad de expresién, que es aplicable sin consideracién de fronteras y por ‘cualquier procedimiento que se elja, de conformidad con el articulo 19 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Cviles y Politicos; 2, Reconoce la naturaleza mundial y abierta de Internet como fuerza impulsora de la ‘aceleracién de los progresos hacia el desarrollo en sus distintas formas; 3. Exhorta a fos Estados a que promuevan y faciliten el acceso a Internet y la cooperacién internacional encaminada al desarrollo de los medios de comunicacién y los servicios de {nformacién y comunicacién en todos los paises; 4. Alienta a los procedimientos especiales a que tengan estos cuestiones en cuenta en sus ‘mandatos actuales, sequin proceda; 5 Decide seguir examinando la promocién, la proteccién y el disfrute de los derechos ‘humanos, incluido el derecho a la libertad de expresién, en Internet yen otras tecnologios, ‘asi como la forma en que Internet puede ser un importante instrumento para el desarrollo y para el ejercicio de los derechos humanos, de conformidad con su programa de trabajo.” Informatica Juridica Lic. Nery Lépez MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez En el informe que da origen a la resolucién, se hace énfasis en algunas formas en las que el derecho al acceso a internet es violado. Entre ellas se encuentran Y Filtrar 0 bloquear el contenido: El gobierno chino ha bloqueado el acceso a paginas como Facebook, Twitter, Youtube y ¢ incluso ha creado su propio buscador que filtra y censura la busqueda de palabras como: revolucién jazmin o democracia. Y — Desconectar a los usuarios del acceso: La capacidad de los gobiernos de apagar internet es un asunto que preocupa a la ONU, pues asegura que violan las libertades de expresién y de acceso a la informacion de los ciudadanos. Y — Ciber ataques e inadecuada proteccién del derecho de privacidad y control de datos: La serie de hackeos violan el derecho a la privacidad de todas las personas establecido en el articulo 12 de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos y la ONU afirma que los estados deben tener politicas claras sobre la regulacion y castigo para la trasgresi6n y uso indebido de estos datos. Neutralidad de la red: Antecedente: Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para los usuarios del mundo entero, ademds de un facilitador fundamental de la innovacién y el crecimiento econémico, Es poco probable que desaparezca la demanda de conexiones a Internet con mayor ancho de banda. Incluso ahora, algunos operadores de redes deben utilizar técnicas de gestion de la congestion y catalogacién de trafico (traffic shaping) para mantener sus redes funcionando sin problemas. En consecuencia, hay quienes se preocupan porque los operadores de redes tienen la capacidad técnica necesaria para utilizar ciertas practicas de gestidn del trafico para ofrecer un trato preferente a determinados flujos de datos. Otros estén preocupados porque ciertas practicas adoptadas para aumentar los ingresos podrian bloquear los contenidos considerados competencia u otorgar ventajas injustas a ciertos contenidos sobre otros. Estas personas consideran que estas practicas son problematicas, especialmente cuando discriminan intencionalmente contra ciertos tipos de entrega de contenido, en detrimento de los usuarios finales. Esto ha generado mayor preocupacién publica en el sentido de que este tipo de practicas ponen en peligro los principios de apertura y transparencia de la Internet. Un elemento clave de la arquitectura de Internet es que los datos de los usuarios se transmitan en forma de paquetes de informacién estandarizados, sin considerar su contenido, su emisor ni su destinatario. Este enfoque no discriminatorio frente al trafico de Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 24 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez Internet es una premisa central del funcionamiento de Internet. Permite que los datos fluyan facilmente a través de las redes sin que su paso sea obstaculizado a causa de la naturaleza de los mismos. Basicamente, este enfoque de interconexidn abierta es uno de los pilares que sustentan Internet y que han permitido su éxito. En la préctica, sin embargo, los paquetes de datos a veces son tratados de maneras diferentes, ya sea para hacer frente a la congestién de la red, limitaciones en cuanto a los. recursos; acuerdos comerciales y otras consideraciones practicas _relativas al funcionamiento de la red. Algunos proveedores de red sostienen que los actuales recursos de ancho de banda e infraestructura estén congestionados y que para solucionar el problema y ofrecer una buena calidad de servicio a los clientes se requiere una importante intervencién en forma de gestion de las redes. Estas practicas de gestidn de redes generan debate acerca de si constituyen 0 no una forma de tratamiento justa e imparcial de los datos que viajan a través de Internet. También se cuestiona hasta qué punto las actividades de gestion de redes constituyan précticas discriminatorias, restrinjan potencialmente el acceso al contenido y limiten la libertad de expresién de los usuarios de Internet. Desde el punto de vista operativo de la red, muchas de las inquietudes vinculadas a la neutralidad de la red son el resultado de una cuestién fundamental en el disefio de Internet: la aplicacién del enfoque del “mejor esfuerzo” al trastado de los datos a través de las redes. Este enfoque significa que se aplican los mejores esfuerzos del sistema para entregar todos los datos a su destino en funcién de la disponibilidad de recursos de la red. Sin embargo, este no prioriza ni ofrece un tratamiento preferencial a un flujo de datos sobre otro. Mas bien se esfuerza por tratar a todos los datos de manera neutral y no discriminatoria. No obstante, en sus operaciones diarias, los operadores gestionan el trafico de datos a través de diferentes redes, al tiempo que responden a eventos tales como problemas de seguridad, fallas en la red y congestiones imprevistas. Aunque las practicas de gestion de datos son necesarias para el normal funcionamiento de Internet, a algunas personas les preocupa que cualquier manipulacién del flujo de datos de la red pueda tratar ciertos datos y-contenidos de manera perjudicial. Estas personas sugieren que las practicas de gestién de datos conducen potencialmente a précticas comerciales anticompetitivas u otras consecuencias dafiinas para la sociedad. A continuacién se presentan cinco desafios especificos que habitualmente se discuten en los didlogos sobre neutralidad de la red: 1. Bloqueo y filtrado. Bloquear o filtrar contenido es una practica seguin la cual a los usuarios finales se les niega el acceso a ciertos contenidos en linea en funcién de determinados controles reglamentarios u objetivos de negocio de los proveedores de servicios de Internet (ISP), o de los operadores de infraestructura de red, para favorecer sus propios contenidos. Algunos consideran que la filtracién selectiva de los contenidos de Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 25 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez Internet va en contra de los principios de acceso libre y gratuito, sobre todo cuando favorece los servicios de algun ISP. 2. Vias répidas de Internet. La expresidn vias répidas de Internet se refiere a la practica de dar tratamiento preferencial de red a ciertos flujos de datos basados en acuerdos comerciales suscritos entre operadores de Internet. Por ejemplo, contenidos especificos de video podrian entregarse con mayor rapidez a través de una red mediante acuerdos comerciales suscritos entre los operadores de red. Hay quienes ven en estos acuerdos practicas discriminatorias, inaceptables, dando trato preferencial a algunos datos sobre la red y degradando potencialmente el desempefio de otros, 3. Estrangulamiento. El término estrangulamiento (throttling) se refiere a ciertas précticas comerciales que reducen las tasas de transferencia del contenido que se entrega a los usuarios finales. El estrangulamiento puede incluir técnicas como limitar especificamente las velocidades de carga o descarga de los usuarios para ciertos tipos de flujos de datos, como podria ser el caso de las practicas de gestion del trafico entre pares (peer-to-peer). ‘Algunos consideran que estas précticas son controversiales, especialmente cuando no se divulgan claramente 0 cuando los operadores discriminan injustamente determinados flujos de datos. 4, Servicios “zero rating”. El término servicios zero-rating describe una practica comercial mediante la cual ciertos contenidos de Internet se entregan al usuario final a un costo considerablemente reducido o incluso de forma gratuita. En este escenario, el proveedor del servicio de Internet normalmente subsidia el costo del acceso a Internet a cambio de ventajas de mercado tangibles o intangibles. Estas ventajas de mercado podrian traducirse en un aumento de la base de suscriptores, derechos de acceso preferencial para la oferta de servicios de Internet o la posibilidad de monetizar los datos recogidos de los suscriptores de los servicios, 5. Competencia de mercado. La existencia de una saludable competencia de mercado es un componente frecuente en las discusiones sobre neutralidad de la red. En los mercados donde las opciones de acceso asequible a Internet son limitadas, los usuarios son potencialmente més vulnerables a ver restringido su acceso al contenido disponible o a experimentar un desempefio més pobre de la red. Para los ISP, la competencia en el mercado es ttil, dado que ofrece a los consumidores la posibilidad de eleccién y fomenta la innovacién entre los proveedores de servicios. Ademds, la promocién de la competencia para la provisin de acceso a Internet apoya la posibilidad de que los usuarios escojan entre diferentes servicios y experiencias en linea. Fuente: Internet Society. Definicién: Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 26 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez Es el principio por el cual los proveedores de servicios de Internet y los gobiernos, deben tratar a todo trafico de datos que transita por la red de igual forma indiscriminadamente, sin cobrar a los usuarios una tarifa dependiendo del contenido al que accedan, ni seguin el ipo de dispositivo 0 método de comunicacién que utilizan para el acceso. UNIDAD I 3, Informatica Juridica 3.1. Definicién La informatica ha logrado penetrar en todos los ambitos 0 éreas del conocimiento humano; ysiendo el Derecho una ciencia no es la excepcién de ser tratada por la Informatica, dando lugar a la informatica juridica, La informética Juridica, puede definirse como, el conjunto de técnicas interdisciplinarias para el tratamiento légico y automético de Ia informacién juridica, con especial referencia a su procesamiento automatizado. Cabe aclarar que no es una rama del derecho como tal, Gnicamente es una técnica que permite que la informacién juridica sea automatizada a través de sistemas informaticos. En ese orden de ideas hay que entender que la informatica juridica no son normas legales que regulan determinada accién dentro del mundo de lo informatico, puesto que al tener dicha idea estariamos entrando al mundo del Derecho Informatico, el cual se puede definir como el conjunto normas juridicas, principios y doctrinas, las cuales tiene como objeto regular toda la actividad informatica dentro de la sociedad, yendo desde la regulacién para los aparatos electrénicos fisicos, como desarrollo e implementacién de software dentro del entorno social. 2.2 Clasifi icacién de la informatica juridica Tradicionalmente se ha diferenciado entre: a) Informética Juridica de Gestion, b) Informatica Juridica documental, y c) Informética Juridica de Decisional. A continuacién, se explica cada una de ellas: a, Informatica Juridica de Gestion Es la aplicacién de la informatica a las tareas cotidianas de abogados, jueces, peritos, etc. a través del uso de computadoras y programas para realizar tareas de procesamiento de textos, de almacenamiento de datos, para efectuar comunicaciones mediante redes de telecomunicacién. Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 27 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lépez La informatica juridica de gestién abarca los émbitos juridicos administrativos, judicial, registral y despachos de abogados fundamentalmente. Acontinuacién, se detallan algunos ejemplos de sistemas de informatica juridica de gestion de informacion: Ejemplo: SERVICIOS ELECTRONICOS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. (SIECC, Acuerdo 3-2016 ) CAPITULO III GESTION DE EXPEDIENTES ARTICULO 10. Solicitud Inicial. El usuario externo del SIECC que desee recibir notificaciones enel casillero electrénico debers sefialarlo expresamente en su escrito inicial. En cada caso, las instituciones puiblicas que posean convenio vigente con esta Corte deberdn, ademas de lo anterior, identificar la unidad a la que pertenecen y quién los representard y auxiliard, en sus respectivas instituciones. ARTICULO 11. Escritos. Los escritos presentados por medio del SIECC generaran un aviso de recepcién con fecha y hora de recibido la cual surtira los efectos legales previstos.tn caso de no obtener ese aviso de recepcién, el usuario podra presentarlo fisicamente. ARTICULO 13. Presentacién Electrénica. Los memoriales que se presenten por medio del buzén electrénico deberén contar con la firma y sello del abogado, asi como de los timbres respectivos. Los usuarios externos que cuenten con firma electrénica podrén presentar solicitudes iniciales y demas escritos suscritos de esa forma, siempre que cumplan los requisites y formalidades legales. Podré utilizarse el timbre forense en formato electrénico cuando el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala lo habilite. ARTICULO 14. De los requisitos legales en escritos electrénicos. En los documentos electrénicos, se deberd cumplir con las formalidades que correspondan a su equivalente en fisico para que surtan todos los efectos legales. Los documentos presentados por medio del buzén electrénico con problemas de visualizacién o de legibilidad, o de cualquier otra indole que impida su tramitacién, podran ser requeridos de manera fisica y dentro del plazo fijado por el Tribunal. b. Informatica Juridica Documental: Los sistemas de informatica documental tienen por objeto la automatizacién de los sistemas de informacién relativos las fuentes de conocimiento juridico: Legislacién, jurisprudencia y doctrina y crea bancos de datos para almacenar y mostrar de manera inmediata la Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 28 MATERIAL CON FINES EDUCATIVOS Informatica Juridica Lic. Nery Lopez informacion. Esta informacién, puede ser en cualquier formato de documento electrénico, ‘como por ejemplo archivos de texto, audio 0 video. Pretende dar solucién a las dificultades en el trabajo de recuperar/buscar documentos en amplios repositories juridicos. En los uiltimos afios, la cantidad de estos documentos juridicos ha crecido de manera tan elevada que ha hecho imprescindible la utilizacion de potentes motores de busqueda. Por tal razdn, son utiles para tareas de busqueda de jurisprudencia o legislacién. Esto sistemas han perdido notoriedad en los ultimos afios con el afianzamiento de buscadores comerciales, tales como Google, Bing 0 yahoo, entre otros, pero sigue siendo relevante. Ejemplo: Buscadores de jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad y de la Corte Suprema de Justicia. Jurisprudencia CC: http:// www.cc.gob. /www jurispruden Informatica Juridica Decisoria: La Informatica Juridica Decisoria, a su vez, consiste en la aplicacién al derecho de técnicas y modelos de inteligencia artificial con el objeto de lograr sistemas expertos que simulen el razonamiento juridico, con el objeto de apoyar al jurista en la toma de decisiones. Esta disciplina si tiene en consideracién las estructuras ldgicas normativas y trabaja a partir de sistemas inferenciales. Expertos consideran que el potencial de la Informatica Juridica Decisoria es tal que se puede considerar que en el futuro tendrd el papel de mayor relevancia en el campo de la Informética Juridica. Con la pretensién de que la maquina resuelva por si misma problemas juridicos, o al menos auxilie a hacerlo y constituya al avance de la técnica juridica. A continuacién, se muestran dos ejemplos explicados en clase. Informatica Juridica Lic. Nery Lépez 23

También podría gustarte