Está en la página 1de 17

Los supuestos en las organizaciones populares.

Procesos de transformación

“Los problemas, a partir de los dolores y los síntomas, [a nivel singular, grupal y
comunitario], suelen estereotipar en un par de posiciones extremas que no suelen
ayudar a profundizar en las causas” (Hernández y Villasante, 2012, p. 143) ni
encontrar alternativas nuevas de abordaje. Suelen aparecer discursos repetidos, sin
mucha argumentación ni problematización de lo que se plantea. “Se simplifica en
demasía y esto entorpece el matizar y encontrar otras causas y alternativas que
suelen estar escondidas, pero que existen” (Hernández y Villasante, 2012, p. 143).
Sin embargo, existen posiciones diferentes, que no siempre emergen en los
espacios de discusión, y es preciso “establecer un juego de dispositivos para salir del
maniqueísmo de «esto es lo bueno y esto lo malo» que suele dominar, y así poder
pasar a una reflexión, conciencia colectiva y acción de mayor profundidad y mejores
alternativas” (Hernández y Villasante, 2012, p. 143).

Continuando en línea con la lectura anterior, en esta lectura abordaremos la cuestión


de las contradicciones y tensiones que emergen hacia el interior de las
comunidades, cuando se trabaja sobre una problemática específica, para propiciar la
emergencia de nuevas alternativas.

Dilemas
Devoluciones inclusivas y creativas

El desborde popular

Conjuntos de acción y cambio

Referencias

Descarga en PDF
Lección 1 de 6

Dilemas

En la lectura anterior, se realizó un recorrido por los conjuntos de acción, para


un análisis de las redes y posiciones existentes en la trama comunitaria.
Ahora bien, estos mapas permiten un análisis relacional de estos conjuntos,
es decir, analizar cómo se relacionan unos con otros, en función de la
problemática específica que se está abordando. Para esto, es necesario
escuchar los “nudos”, los enlaces que parecen más significativos en esta
trama, los cuales terminarán dando las claves del proceso en torno a las
posiciones de los conjuntos de acción. La escucha es muy importante, pero
es fundamental realizarla en “saltos en red”, para no quedar atrapados en
posiciones cristalizadas, discursos cerrados en sí mismos. Para evitar esto,
los contrastes entre distintas posiciones suelen abrir nuevas posibilidades de
autodiagnóstico.

Los dilemas se mueven entre posiciones radicales, en un eje que


admite muchas posiciones intermedias, que, muchas veces, es
difícil que emerjan. Por eso nos preguntamos a veces cómo salir
de estas posiciones extremas, cómo hacer otras preguntas más
amplias que nos permitan ser creativos (Hernández y Villasante,
2012).

Los tetralemas nos ofrecen una posibilidad de abordaje para desarmar estas
dicotomías y propiciar nuevas aperturas.

En los tetralemas hay cuatro posiciones, con cierta articulación


entre sí, y nos sirven para ir más allá de las dicotomías
habituales. Los tetralemas tienen la ventaja sobre lo lineal de
descubrir algunas complejidades que se esconden en los
discursos, los textos y las formas expresivas. (Hernández y
Villasante, 2012, p. 144).

En algunas oportunidades los tetralemas pueden ser de un estructuralismo


poco dinámico, pero incluirlos de alguna manera en las metodologías
participativas abre nuevas posibilidades en los procesos de transformación.
Median el paso de una perspectiva estructuralista a una dialéctica. 

No se trata de encontrar una verdad. Estas metodologías


permiten el pasaje de una disyunción excluyente a una
disyunción inclusiva. Se trata de desdoblar la verdad para
construir o escuchar más y nuevas verdades que vayan siendo
útiles en cada caso.

Pensemos lo trabajado a partir de una experiencia:

En una asamblea territorial, se trabaja en una lectura coyuntural abordando


los problemas que más preocupan y ocupan al territorio y las posibles
soluciones a corto y mediano plazo. Entre los problemas más urgentes,
aparece la falta de trabajo y recursos para los comedores y merenderos.

Comienzan a aparecer posiciones encontradas de las vecinas y vecinos


respecto de las soluciones que ofrece el Estado y las políticas públicas en
torno a esta problemática. Las posiciones más fuertes presentaban una
dicotomía entre sí los planes sociales ayudaban o empeoraban la situación.
Las posturas radicales eran: “Los planes sociales hacen que la gente cada
vez trabaje menos y espere a recibir dinero fácil” y “Si no estuvieran los
planes sociales, sería más difícil la situación”. Los extremos plantean la
discusión reduccionista de “planes sí o planes no”. Estas posiciones
principales se repetían entre la mayoría, pero había quienes no participaban
aportando su perspectiva. 

En un taller posterior, en el que se rescataron estas representaciones


radicales y se introdujeron dos nuevas posiciones intermedias, comenzaron
a emerger de parte de los vecinos y vecinas nuevas miradas y nuevas
alternativas de resolución que no se quedaban en la dicotomía de “planes sí”
o “planes no”. Surgió entonces la propuesta de gestionar planes de trabajo,
pero organizar una nueva redistribución de estos en espacios de trabajo
colectivos. También surgió la propuesta de tomarlos como un impulso inicial
para la creación de espacios de trabajo autónomos, así como otras
propuestas que llevaron a una nueva discusión para planificar estrategias, ya
habiendo salido de las posiciones radicales presentes al comienzo.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 6

Devoluciones inclusivas y creativas

El tetralema es un dispositivo que permite devolver a los participantes sus


propias palabras, pero sin que quede en evidencia quien las dijo. Es
provocador de vivencias. Estructurar estas frases organizadamente en un
dispositivo cerrado (tetralema) posibilita un proceso informativamente
abierto. Esto permite experimentar las contradicciones para lograr el diseño
de un sujeto colectivo. Se trata de “hacer operar la contradicción”. Así, se da
lugar a construir algo nuevo, haciendo existir las paradojas que se
presentaban. Aportar soluciones innovadoras que nos saquen de los
discursos cristalizados.

Este recurso permite dividir a la gente en grupos pequeños para que


se pueda argumentar y reflexionar sobre las frases que se presentan.
Luego se hace una puesta en común con un objetivo más
constructivo. Recién al final se busca un consenso colectivo, que no
implica que todos deban estar de acuerdo, sino que se encuentren
soluciones viables con salidas concretas.
Los tetralemas deben contar con un eje dominante con los valores opuestos
entre sí y, en el eje emergente, las expresiones que sobrepasen estas
respuestas más convencionales. El debate o el juego de estas cuatro frases
permiten un debate creativo de lo que se haya dicho en las reflexiones
anteriores (Hernández y Villasante, 2012).

C O NT I NU A R
Lección 3 de 6

El desborde popular

La clave de todo este asunto está en no quedarse encerrados en falsos


dilemas que marcan posiciones dominantes, si no en indagar cuáles son las
paradojas del sistema para operar sobre esas contradicciones, desbordando
las ideas establecidas y legitimadas, para producir transformaciones.
Desbordar lo instituido. “El rigor no estará centrado… en mantener principios
teóricos incuestionables, sino en la metodología de un proceso participativo y
creativo que incremente todo lo que nos conduzca al cambio transformador,
pero al ritmo de la gente” (Hernández y Villasante, 2012, p. 153).

Suele suceder que algún factor de lo cotidiano surge e irrumpe provocando


una movilización inesperada que sorprende a las organizaciones y a sus
integrantes. Este factor suele estar relacionado con situaciones
contradictorias que se van acumulando y no se visibilizan hasta que se
manifiestan de esta manera. Por eso preciso hacer operar las
contradicciones en procesos en los que todos estén implicados. Para
conseguir transformaciones perdurables, se tienen que gestar desde los
movimientos de organización popular. 

C O NT I NU A R
Lección 4 de 6

Conjuntos de acción y cambio

“A partir de los autodiagnósticos sociales, podemos construir


con los colectivos sus estrategias” (Hernández y Villasante,
2012, p. 157) para identificar puntos de vista. Para que esto se
dé, es necesaria “una cierta densidad de población y de
movilización de las fuerzas populares” (Hernández y Villasante,
2012, p. 157). Es importante “que cada red pueda hacer sus
propias estrategias de alianzas” (Hernández y Villasante, 2012,
p. 157) y no solo gestionar lo que nos llega desde el poder.

El poder popular pretende coordinar y planificar “desde la base, con


participación, alternativas a las necesidades más sentidas” (Hernández y
Villasante, 2012, p. 157). “Un objetivo fundamental es que se pueda avanzar
hacia una planificación completa de procesos participativos” (Hernández y
Villasante, 2012, p. 158). Esto implica que se aprende a mandar obedeciendo:
todos construyen dentro de este plan participativo. Mandar obedeciendo
implica escuchar las voces de todos los actores involucrados en el proceso. 

Para organizar esto se necesitan “formas relativamente simples de trabajo


en comisiones, misiones, talleres y consejos” (Hernández y Villasante, 2012,
p. 158), en los cuales los participantes delegados y los profesionales aportan
diagnósticos y soluciones a cada necesidad. Pero pueden ir a

una instancia más general de coordinación y de planificación. Es


en este ámbito donde el sistema puede ser más emergente y
creativo, donde adquiere cierta legitimidad, porque es donde se
pueden matizar y deliberar las propuestas, y donde cada sector
ha de mostrarse solidario con los otros. (Hernández y Villasante,
2012, p. 158).

“Esta labor organizativa requiere partir… de los conjuntos de acción


realmente existentes, [puesto que] los movimientos sociales ya tienen
experiencias propias de las que aprender” (Hernández y Villasante, 2012, p.
158). Es crucial la tarea de la autoorganización.

En estas democracias participativas…, se priorizan los acuerdos


de los afines y los diferentes frente a los antagónicos. Estas
formas participativas se van autodepurando con la práctica de
aislar a los antagónicos y de intentar atraer a los indiferentes
con propuestas concretas y que se pueden realizar,
realizándolas. Es la mejor vía de autoformación por la acción,
pues solo se aprende aquello en lo que nos involucramos,
aunque sea a pequeña escala, y que da algunos resultados
palpables. (Hernández y Villasante, 2012, p. 159).

Figura 1: Encuentro de Organizaciones (EO)

Fuente: EO, sf, recuperado de Fuente: EO, sf, recuperado de


www.encuentrodeorganizaci www.encuentrodeorganizaci
ones.org ones.org

Hace ya 10 años que el Encuentro de Organizaciones sostiene la Campaña


por la Digna Educación. “La Campaña por La Digna Educación es una
propuesta alternativa para afrontar los distintos problemas que se presentan
en la educación” (“Realizarán este jueves la 10° Marcha por la Digna
Educación”, 2020, https://lmdiario.com.ar/contenido/203636/realizaran-este-
jueves-la-10-marcha-por-la-digna-educacion). No es solo una marcha más.
La Digna Educación es un espacio conformado por trabajadoras de la
economía popular y por vecinas de distintos barrios de Córdoba y de
ciudades del interior que se encuentran con un propósito en común:

Construir la educación que queremos; una educación pública,


libre, gratuita, creativa, de calidad y transformadora, que nos
permita conocernos y encontrarnos con otros, una educación
que no discrimine y que no nos juzgue, que nos dé voz para
hablar y denunciar lo injusto y que nos permita imaginar más allá
de lo posible. (“Realizarán este jueves la 10° Marcha por la Digna
Educación”, 2020,
https://lmdiario.com.ar/contenido/203636/realizaran-este-
jueves-la-10-marcha-por-la-digna-educacion). 

A lo largo de este proceso, los delegados de los distintos espacios del EO


conformaron mesas de diálogo con el Estado para sentarse a discutir sobre
los asuntos que atañen a la educación y afectan a los distintos barrios y
zonas de Córdoba, exigiendo la presencia del Estado y comprometiéndose
en un trabajo colectivo para alcanzar una educación digna.

C O NT I NU A R
Lección 5 de 6

Referencias

Hernández, M. D. y Villasante, T. R. (2012). Estrategias participativas y


conjunto de acción. Más allá de los dilemas y de las microrredes. En A.
Zambrano y H. Berroeta (Comps.), Teoría y práctica de la acción comunitaria:
Aportes desde la psicología comunitaria (pp. 129-161). Santiago de Chile, CL:
RiL.

Realizarán este jueves la 10° Marcha por la Digna Educación. (2020). La


nueva mañana [Versión digital]. Recuperado de
https://lmdiario.com.ar/contenido/203636/realizaran-este-jueves-la-10-
marcha-por-la-digna-educacion
Lección 6 de 6

Descarga en PDF

File Attachment Block


No file added

También podría gustarte