Está en la página 1de 15

Patrimonio

Elementos y teorías
Patrimonio

 Como atributo de la personalidad, se integra por lo bienes,


derechos y obligaciones que en su conjunto constituyen una
entidad jurídica abstracta llamada universalidad jurídica.

 Art. 70 CCEM.- PATRIMONIO DEL SUJETO DE DERECHO. Por


patrimonio se considera la universalidad jurídica constituida
por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, actuales
y futuros susceptibles de apreciación pecuniaria.
Elementos del patrimonio

 La distinción de los elementos que constituyen al patrimonio,


guarda origen por cuanto hace al beneficio o detrimento
que importan las entidades que lo conforman, al titular de
éste.

 Hablamos de elemento activo o positivo cuando nos


referimos al contenido económico que beneficia al titular. Se
integra por todos aquellos bienes y derechos que aportan un
interés pecuniario a su favor. Derechos reales y Derechos
personales o de crédito.
Elemento activo

 Susceptibles de apreciación pecuniaria a favor del titular.

 Es la base para la manutención de la persona titular y la


garantía para el cumplimiento de sus obligaciones frente a
sus deudores.

 Derecho real: poder jurídico de un sujeto respecto de los


bienes para su aprovechamiento, la cual no puede ser
violentada o interferida por persona alguna.

 Derecho personal: prestaciones o abstenciones que como


titular de un patrimonio (acreedor) podemos exigir a uno o
varios sujetos (deudores)
Elemento pasivo o negativo

 Nos referimos al elemento pasivo del patrimonio, cuando nos


referimos a todas la obligaciones que gravan al patrimonio.

 Por obligación entendemos a esa relación jurídica


establecida por una persona denominada deudor, se
constriñe a realizar una prestación (dar, hacer o no hacer) a
favor de otra denominada acreedor, cuyo cumplimiento
puede ser voluntario o involuntario.

 Resulta toda carga o restricción impuesta al patrimonio de


un titular.
Teorías del patrimonio

 Teoría clásica de Aubry y Rau


 El patrimonio es una emanación de la personalidad, sin persona no
hay patrimonio, y viceversa.

 Consideran al patrimonio como una masa de bienes son unidos por


motivos de la pertenencia de éstos en a una misma persona.

 Pugnaban por la concepción de que el patrimonio es único e


indivisible. Es la misma personalidad pero en un aspecto
económico.
 Principios de la teoría clásica
 Todas las personas tienen patrimonio: la presencia patrimonioa es
inherente al ser humano incluyen el patrimonio presente
(patrimonium in acto) y aquel que potencialmente pueda adquirir
(patrimonium in potentia)
 Solo las personas pueden tener patrimonio: aptitud de contar con
derechos y obligaciones.
 Toda persona sólo puede tener un patrimonio: condición indivisible
del patrimonio según los propios aspectos de la personalidad.
 El patrimonio es inalienable: no es susceptible de separarse de la
persona. Podrá enajenarse parcialmente, pero nunca perder la
totalidad de ese atributo de personalidad.
 Crítica a la teoría clásica (Geny)
 Señala que dicha teoría es inútil y peligrosa

 Inútil por carecer de la posibilidad de justificar todas las


soluciones legales y rompe con la lógica.

 Peligrosa por genera una interpretación restrictiva y hasta


dogmática. Impiden la construcción de criterios e
interpretaciones jurisprudenciales.
 Su conceptualismo rebasa e sentido común.
 Confunde al patrimonio con la personalidad
 Rompe con la unidad del patrimonio al considerar la
posibilidad de una pluralidad como en el caso de las
herencias.
 Postura de Marcel Planiol y George Ripert
 Siguen postulados de la teoría clásica
 Introducen aspectos sobre la composición del patrimonio.
 No pueden ser patrimonio los derechos políticos
 Los derechos de potestad de una persona sobre otra no
cuantificables en dinero no son patrimoniales, sino de
subordinación.
Teoría moderna del patrimonio de
afectación
 Destruye el concepto de universalidad del patrimonio e
inalienabilidad de éste.
 Afirma que la fuerza que cohesiona y une a los elementos del
patrimonio para que formen una unidad no es la
personalidad, sino la afectación del conjunto de bienes para
la realización de un fin.
 Pudiendo entonces decirse que existen pluralidad de
patrimonios en función a los diferentes destinos que se les
afirmen.
 Planiol y Ripert afirman:
 La universalidad descansa sobre la común destinación de
los elementos que le componen, inseparablemente
ligados, por estar afectos a un fin económico.
 Rafael Rojina Villegas, dice:
 El patrimonio adquiere autonomía no en relación de la
persona, sino, en función del vínculo jurídico-económico,
que el derecho le reconoce para afectar al conjunto de
bienes a la consecución de ese fin.
 Elementos del patrimonio de afectación:
 A) sea un conjunto destinado a la realización de un fin
 B)la finalidad sea de naturaleza jurídico-económica
 C) adquiera autonomía frente a todas las relaciones activas
y pasivas de acreedores, en función de aquella masa
independientes de bienes, derechos y obligaciones.

 Requiere para su existencia material, que exista además del


fin económico, un conjunto de normas jurídicas que lo regule
en sus relaciones activas y pasivas.
 Art 71 CCEM.- PLURALIDAD DE PATRIMONIO. Cuando se
afecte un conjunto de bienes, derechos y obligaciones a un
fin lícito determinado podrá existir pluralidad de patrimonio.
 Art 18 CFEM.- PLURALIDAD DE PATRIMONIOS. Cuando se
afecte un conjunto de bienes, derechos y obligaciones a un
fin lícito determinado podrá existir pluralidad de patrimonios.
 Art 100 CFEM- RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. El
régimen de la sociedad conyugal consiste en la formación y
administración de un patrimonio común, diferente de los
patrimonios propios de los consortes.
 art 137 CFEM.- INTRANSMISIBILIDAD DEL PATRIMONIO DE FAMILIA. La
constitución del patrimonio de la familia no hace pasar la
propiedad de los bienes que a él quedan afectos, del que lo
constituye a los miembros de la familia beneficiaria, la que
comprende el que lo constituye, su cónyuge y las personas a
quienes tienen obligación de dar alimentos. En el caso de muerte
del constituyente, si hubiere cónyuge supérstite, descendientes o
ascendientes, continuará con éstos el citado patrimonio sin
dividirse, pasando la propiedad y posesión de los bienes a los
herederos que sean llamados por la Ley, aunque en el testamento
del que lo constituyó se dispusiere lo contrario, o se instituyere a
otros herederos, quienes no tendrán derecho alguno a los bienes
que lo integren.

También podría gustarte