Está en la página 1de 9

Documéntese sobre las Normas y/o Decretos que establecen los parámetros

necesarios para la construcción y distribución de las plantas de


potabilización, luego visite la planta de tratamiento que abastece a su
comunidad y con base a lo investigado, realice un informe donde compare y
evalúe, mediante una lista de chequeo, si la planta cumple con los
parámetros de estructura y distribución teniendo en cuenta el proceso de
potabilización y las operaciones que conllevan a este, como son:
coagulación, floculación, sedimentación y filtración; no olvide indicar el tipo
de filtros y maquinaria utilizada. Finalmente, reflexione y explique si de
acuerdo a lo analizado, el producto final “el agua potable”, es tratada
correctamente o presenta alguna anomalía.

En la cuenca del río Bogotá la contaminación se da, principalmente, al recurso


hídrico por el vertimiento de grandes descargas de aguas residuales que para
mitigarlas se han implementado plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR), sin embargo, estas traen consigo efectos negativos al ambiente y a la
calidad del aire directamente por las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) que generan las actividades que se realizan en su interior. De hecho, se
estima que el 5 % de los GEI globales son producto de los residuos sólidos y el
funcionamiento de este tipo de plantas. Para reducir esto es de gran importancia
que estas PTAR cuenten con un diseño, operación y manejo adecuado para
mitigar así el impacto generado por dichas plantas de tratamiento de aguas
residuales
El Reglamento técnico de Agua y Saneamiento (RAS) está compuesto por una
parte obligatoria, principalmente la Resolución 1096 de 2.000, y otra parte, de
manuales de prácticas de buena ingeniería, conocidos como los títulos del RAS,en
donde se realizan recomendaciones mínimas para la formulación, el diseño, la
construcción, la puesta en marcha, la operación y mantenimiento de los sistemas
de acueducto, alcantarillado y aseo, de forma que se logre con esta infraestructura
prestar un servicio con una calidad determinada.
El presente documento, correspondiente al título componente ambiental para los
sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, muestra en términos generales la
reglamentación ambiental que debe cumplir cada sector de agua potable y
saneamiento básico, además de esto propone unas guías de buenas prácticas de
ingeniería para lo que corresponde a las medidas que deben manejar los
profesionales del sector de la construcción, ingenieros y demás, para evitar,
reducir o mitigar los impactos sobre el medio ambiente durante todo el ciclo del
proyecto. Así como las obras de acueducto, alcantarillado y aseo, impactan
positivamente el medio ambiente y a las comunidades, un mal manejo de aspectos
técnicos, sociales y ambientales puede repercutir en forma negativa sobre ellos.
Este título es de gran mayor importancia, ya que tiene por objetivo orientar a los
profesionales del sector en el cumplimiento de la normatividad ambiental.
Adicionalmente, teniendo en cuenta que gran parte de las obras de acueducto,
alcantarillado y aseo no están sujetas a licenciamiento ambiental, brinda una serie
de orientaciones que puedan contribuir a evitar, reducir o mitigar los impactos
ambientales, a través de medidas técnicas de buen manejo que pueden ser
calificadas como de carácter tanto ambiental como social y técnico, siempre
asociadas con la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.
Según la página de la universidad central y la Corporación Autónoma Regional,
Bogotá cuenta aproximadamente con 63 plantas de tratamiento de aguas
residuales, aunque cabe resaltar que no todas cuentan con información completa
y actualizada. Por lo cual para el desarrollo de este trabajo de este trabajo se ha
optado por escoger a la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre,
ubicada en la localidad de Suba Bogotá, ya que es de las que cuentan con mayor
información y documentación sobre su proceso y funcionamiento, además que en
los años presentes se han venido desarrollando mejoras en esta planta para
optimizar la calidad del aire producto del tratamiento de aguas residuales.

La fase 1 de la PTAR Salitre se encuentra en la desembocadura del rio Salitre en


Bogotá en el rio Bogotá.

Fig.1 Ubicación de la PTAR Salitre


Esta planta de tratamiento de aguas residuales es el punto en donde convergen
toda la red de alcantarillado que proviene desde la calle 26 hasta la calle 220 de la
ciudad.

Fig.2 Redes de alcantarillado que llegan a la PTAR Salitre

Mediante un sistema de seis pasos la PTAR Salitre que se encuentra en un


proceso de ampliación y optimización podrá tratar las aguas residuales de la
ciudad, que llegan contaminadas en su mayoría con materia orgánica, jabones y
detergentes, en aguas depuradas, que son utilizadas para fines de riego agrícola y
pecuario.
El proceso que realiza esta PTAR para reducir en gran medida la contaminación
presente en las aguas residuales son:

Cribado
Aquí se utilizan un gran sistema de rejas que a modo de colador retienen grandes
residuos como bolsas y plásticos. Luego el agua sube gracias a un sistema de
tornillos llamados De Arquímedes y así el agua se dirige hacia un segundo cribado
que retiene basuras de menor tamaño.
Fig. 3 Cribado

El desarenador (Aireados)
Aquí se retiran las grasas, arenas y solidos de mayor tamaño provenientes de las
aguas domesticas de la ciudad. En este proceso el agua es aireada y asi la grasa
tiende a flotar y la arena caer hacia el fondo
Fig.4 Desarenadores

Sedimentadores
Aquí las aguas residuales permanecen aproximadamente 3 horas y media para
que las partículas que aun flotan en el agua se asienten o sedimenten. En este
proceso es habitual utilizar agentes químicos como son los coagulantes que
desestabilizan las partículas y así están tengan un mayor tamaño y puedan
sedimentarse gracias también a la ayuda de la floculación que agita el agua
generando aglomeración de las partículas que luego desestabiliza la coagulación.

Fig.5 Sedimentadores
Espesadores
Aquí se tratan los lodos resultantes de los sedimentadores que pasan a dos
tanques en donde se retira una gran cantidad de agua para poder lograr obtener
un lodo más concentrado y el agua generada en este proceso vuelve a ser tratada
en la misma planta.
Fig. 6 Espesadores

Clarificación primaria del agua.


En esta fase se retiran los lodos primarios que vienen de los desarenadores y
poder darles tratamiento.
Fig.7 Clarificadores

Aireación de agua.
En este proceso se le inyecta oxígeno al agua con de fin de poder oxigenarla, así
con esto poder eliminar malos olores y sabores desagradables que puedan
generar los gases y de la materia orgánica.

Fig.8 Tanques de aireación.

Clarificación secundaria del agua.


En este proceso los lodos secundarios son tratados. Aquí se produce la remoción
de solidos suspendidos y sedimentables.
Fig.9 Clarificadores secundarios.
Digestores.
En este proceso se tratan los lodos mixtos para así poder eliminar los agentes
patógenos que están presentes en dichos lodos y pueden ser altamente
perjudiciales para la salud humana y animal, así como las especies vegetales.
Esto se hace gracias a que estos digestores trabajan a altas temperaturas, lo que
elimina estos agentes patógenos y así estos lodos puedan ser utilizados como
fertilizantes por su carga de materia orgánica.

Fig. 10 Digestores.
Tanque de contacto
En el tanque de contacto se produce la desinfección del agua con cloro. Aquí el
agua se pone en contacto con algún agente desinfectante para inactivar cualquier
patógeno antes de devolverla al medio. Aunque existen múltiples tipos de
desinfectante como el ozono o los rayos UV, el más empleado es el cloro,
suministrado bien en forma pura, o más habitualmente mediante la adición al flujo
de algún compuesto clorado. Y así finalmente dirigir estas aguas tratadas hacia el
rio Bogotá

Fig.8 Tanque de contacto.

Análisis
Si bien la PTAR El Salitre no contaba con los procesos y maquinaria necesaria
para dar un debido tratamiento a las aguas residuales provenientes de millones de
personas, ahora que cuenta con esta ampliación y optimización, hace de esta
planta algo mucho más completo, con tratamientos adecuados en cada una de sus
procesos haciendo que el agua que sale de esta planta hacia el rio Bogotá tenga
una mejor calidad gracias a su bajo nivel de concentración de contaminantes y así
genere un impacto mucho más leve al medio ambiente, además de que los lodos
resultantes de estos procesos se utilizan como abono para la recuperación de
capas vegetales en lugares que sean necesarios.

También podría gustarte