Está en la página 1de 6
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA EDUCACION Luis Carranza Siles Libreria Editorial “G.U.M.” La Paz - Bolivia CAPITULO VI EDUCACION Y CULTURA Sin pretender ser el fin tlt Bee edicscen, ee uae se da como término inmediato Peeesa4 a cociedad on e sale de si mismo y se proyecta en et cack /en que vive. Educacién y cultura se dan, pues, reciproca relacion de dependencia. La cultura da su medida a la educacién y ésta se vuelca activamente sobre aquélla. Este doble proceso se opera a través del hombre. De aqui la doble naturaleza de la cultura: fenémeno psicolégico social La educacién es conservacién y acrecentamiento de la cultura. Pero no solamente es conservacién de un saber especializado y a través de especialistas, sino que también es extension. Difusién ¢ integracion constituyen un otro doble proceso que pone la cultura en servicio de la vida misma. Todo nuevo elemento de cultura se integra en una nueva sintesis o unidad funcional. La cultura es un continuo histérico social que avanza Sh detencion y borrando fronteras. Pero, al mismo tiempo, && “necesariamente Giferenciacién”. Pues asi como va hacia la unidad, también fija las diferencias propias de cada cultura. En todo esto, °S alta mision de la feducaci6n seguir la dinamica propia de la cultura, La educacion es actividad que se desarrolla entorno al hombre. Pero, gcual el término de ella? j 110 Para comprender los alcances de este problema, es necesa! : el hombre no es una realidad acabada, antes recordemos que i s la trar mi nte acabado y que &! Be a Ss seas mbre sea una constante, fi “gisposicion jnnata” © siestaono expuesto 69 1x0 de si, alidad lo Neva dent 7] animal eo set biologics. ea a salidad ya heck, . sine Jesus lados, una re ee 0 de sus Me Tmanenterente. Bien dijg onla ente hacerse no se da en este papas Elhombre se hace aq, ae pmo. No hay Vida alla donde sly = osariamente mediacion, “nace la historia, y que es la el ane Mnedida de la educacién,ni gg 21 es porque el hombre, POF MALY fuerty Sr, gale de si mismo, en obligag, ia en el mundo de las cosagy verdad que hay quienes piensan, y termino de la educacigy da por la fuerza creadora del ea Ge mundo acabado, que se da ya ado, no €5 Tye ingrese el hombre cuando sa n el simplewgo que comienza con los pri Es el mir desu condicion puramente ae bre POF Se e] antropoide se humanizay pe gue erece ena medida ¢° 7 nfinuo histérico social que avanzacm dia naturaleza.B5,PUC™ yey alo largo de las generaciones,yque de cada hor gyve a todos. Pues cada hombre y cate jetva y sore ai una cultura ya hecha, y que esq ert os dicho, de hombres ¥ generacines e Cee sstentemente se formula el hombre: pt Je insistent Ala progmtsiras acciones?, KiUcKROmassssiaa aig gu a en nie respuesta qe 0 pod neapto de < ‘el hombre que nace, nace den ede cultura. ¥ es que el hom a cone, yo hace sino segnitla sin alternals i or el mas Hano De aqui se infiere, ¥ P = cutting cola medida, del hombre y de su edneasions de los pueblos no sélo cuentan las buenas intenciones ni las buenas eyes; pues para que todo esto sea realidad y alcance plenitud, es necesario el respaldo de una cultura conveniente a tales fines. Con referencia ala educacién, ella cae dentro de la cultura, de la que es su inmediata expresién y su agente vitalizador. En cada tiempo y en cada latitud se educa con las formas propias de pensar, creer, sentir y obrar de su cultura. Entre cultura y educacién hay una muy importante relacion reciproca y continua, y es que la educacién, como proceso que se estructura en medio de una realidad objetiva y de una cultura, se define como fenémeno determinado y determinante al mismo tiempo. Por el un lado, toma de las condiciones objetivas de la existencia pero no sin antes hacerse cultura su contenido, sus fines y su direccién. Por el otro lado, alimenta e impulsa esa cultura, la cambia 0, en el peor de los casos, simplemente la conserva. Elproceso de accién y reaccién por el cual la“existencia social” determina ala“conciencia” y ésta vuelve sobre la primera, se opera n A vés de la cultura en su mas, ction ves, como ya tememos dicho, su agasemtidoy de re “gucacion recibe la influencia de la cultura ala que sirye ta edvcatipre al cual educa. Pues tal hombre, no pugionse ae) iv ealidad existencial que le es propia, arranca el seria sustractss'9’ge su pensamiento y de sus actos de las condicions® Me Hoe ‘su existir: de ese pan facil o ese pan angustioso mainigia, de la vida segura o de la vida incierta y peleada. G; fambre ileva consigo los usos y costumbres de su cultura, lag .cciones de su grupo 0 sociedad. necesidades y Proye’ Lapersonalidad es un fenémeno social, y afirmamos esto: cllase desarrolla en estrecha dependencia dela sociedad en la: vive y de su cultura. “La personalidad de todo individuo, perteneciente a la sociedad —escribe Linton— se desarrolla y funciona en constante asociacién con su cultura. Las personalidades afectan ala cultura la cultura afecta a la personalidad”. continia: ‘Jas influencias de la cultura pueden dividirse en dos grupos; generales y especificas. Las influencias generales son aquellas que a cultura ejerce sobre las personalidades en desarrollo de todos los thiembros de la sociedad a que corresponde. Las influencias especificas son aquellas que Ja cultura ejerce sobre las personas que pertenecen a grupos particulares socialmente reconocidos, oa categorias de individuos de la sociedad”. Estas dos clases de influencias —generales y especificas— explican, pues, la formacion diferente de los individuos de una misma sociedad y una misma cultura. ‘Ahora bien, estudiada la conexién en que se dan, gcémo debe actuar la educacién dentro de su relacién dinamica con la cultura? Muckhohn, en su Antropologia, sefiala dos clases de educaci6n cultural: la técnica y la reguladora. La primera ensefia usos, técnicas Y procedimientos de la produccién, como. aprender la tabla de ‘multiplicar, que aseguran el bienestar y la riqueza del grupo; y 1a segunda ensefialas costumbres y modales, como por ejemplo, ln escupir en cualquier parte, Ambos tipos de educacién son necesarios ara una total adaptacion del individuo a Bien cierto es cultural que sei n que Muckhohn con los dos tipos de educacion la, Cubre los dos importantes frentes de la cultura, Jas exigencias del grupo me ELL como son: modales por un lado,y técnicas de produccion, Pero pronto se advierte que con esas dos formas apencs ce eokng tuna cultura ya hecha, y de lo que aqui se trata es de llegar a una educacién en razén de la dinamica propia de la cultura, De acuerdo con esto,y teniendo aqui por ci es un fenémeno psicolégico al alas lease eee ademas es el término de la educacién,lamision de éstaes conservar el saber ya hecho y acrecentarlo. Pues sélo en esta forma la educacién alcanza a cumplir su rol histérico: conservar todo el patrimonio heredado de las generaciones precedentes, y, luego, acrecentarlo en su permanente proyeccién al futuro, La edacacion no puede nada menos que retomar las pricticas, costumbres y técnicas de la cultura ala que sirve. Por muy revolucionaria que sea no puede violentar lo existente, asi como no puede, de lanoche ala jiana, propugnar un mundo diferente, al margen de toda la carga afectiva que viene con a tradicién. La cultura, no obstante de tener su ciclo de vida por encima de jos individuos, sélo se da en la mente de ellos y son ellos quienes la conservan. "Las sociedades —escribe Linton—estin constituldas de tal modo que sélo pueden expresar la cultura por medio de sus individuos componentes y no pueden perpetuarla més que por la educacién de estos individuos”. Es por este lado que la cultura tiene naturalezapsicalégic, lado porel que la educacién, fendmeno que parte delhombre, trasci la cultura. Pues la educacién por fuerza ha de cubrir formas en las que segiin Linton el hombre participa en habitos y reacciones emotivas comunes a todos los elementos de cultura no comunes sino de especialidades; finalmente, modalidades y ¢ ser tampoco comunes, comparten ciertos ‘Todo nuevo paso que se da en as ci arte o enla produccién, es sobre lo yalogrado de las sucesivas generaciones. Aqui que impulsa a la cultura a niveles sup con el futuro, y que es de n educacién cuando crea las co ‘saber del que cada presente no es todo, porcue si la educacién cumple con la pero esto 70 €* Camplirconla sociedad ala que tanto se deben cultura, debe ambi omibre.En efecto, no basta quela educacién, esa educacion co"? Tjgma, conserve y acreciente friamente el ser al margen dela vida 2" ara tal caso, aristocracias de hombres feat coe Jopositarios, ero nada més que depositarios privilegi 0 el derecho que le asiste su a educate, al DS ee eesposible tar ea eee cauce vital, inica forma ®t 4a un otro doble proceso de difusién propia de la cultura, ab76 a ser difundida y legar a todos como ne ee oy Seas eedjos deben ser sus depositarios Porque forma superada de vida. todos necesitan beneficiarse con ella pero la educacién no s6lo debe se aa cone oe ed itason eintegracién. No basta tunel: 190% CN fine me ce o inventa, Lo que imports, on S2°VST os hace, desta eatructuracién permanente de muevas inteSis & tara, sare pronto e da on 18 ya existonteunidad total de ine COS) an moar clemento, se abren las puerias 4 nuevas Passe Gulag ae rere carqulas. Si en esto, tales elementos no #0 Inlegiaay muctMfcen como ajenos ala unidad ya oxistento, habré, BUSA: el Peto de que de ellos azcan conductas ambivalentes: Contra {a} vero esta la necesidad de que todo nuevo elemento se integre en ae ae jes nuevas, es decir, en unidades culturales al servicio de la vids $i Ortega y Gasset contrapone cultura y vida, es sin duda en el centido de una cultura objetiva, como realidad que simplemente es conservada y simplemente es acrecentada. Pues silos elementos de cultura son adquiridos primero por las sociedades que estan més cerca del punto de origen, y sila difusion requiere contacto y tiempo, es misién de la educaci6n provocar esos contactos y abreviar ese tiempo.¥ en cuanto alaintegracion, teniendo encuenta quela cultura es una configuracién cuyas partes se ajustan ‘mutuamente, es misién de la educacién, cuantas vecesse introduzcan nuevos elementos, a mas de que este hecho debe ser provocado, restablecer prontamente el equilibrio tanto en la sociedad como en el individuo. + entendida como difusién, sco eat aces do una permanente ntgracinreaponde 10 proceso que siguen las culturas, Pues a coe Gi estuerso continuado de todos los hombese y Whee ne generaciones, van camino hacia una sola, siguen un cto process auténtica ~escribe Max Scheler— es necesariamente diferencia. Esnecio querer ser, al mismo tiempo, como Goethe, Lutere, Kant siguiendo la misma direccién, Ortega y Gasset nos dice: “El alma yumana progresa en forma de diferenciaciones Lo que en un tem fue una clase de sensibilidad, en oto posterior se ha disociado en varias". a Las culturas, como los pueblos, y como loshombres,en su: avence 1 Gareadeldenmateaate aes aes ‘aaa sus diferencias. Dicho de otro modo: las culturas unifican su contenido, pero por mas que Heguen a igual contenido y a iguales costumbres, todo ello es visto desde diferentes angulos, lo que da lugar a diferentes perspectivas, a diferente estimacién y a diferente jerarquia. “En una cultura —escribe Muckhohn— el tipo mas apreciado es la matrona experimentada, en otra el joven guerrero, en otra el anciano erudit ‘Tanto en el individuo como en as culturas, las sintesis alo largo de las cuales se produce la diferenciacién, se suceden de manera que siempre la una es negacién de la otra.No se trata, pues, de sintesis que simplemente se completan, sino de sintesis nuevas, esto es, de nuevas configuraciones. ‘Aunque se trate de sélo un elemento mas, ese elemento nuevo ser asimilado de modo diferente por las distintas culturas.Y es que cada cultura es un tamiz a través del cual el elemento asimilado cobra una modalidad propia. Sibien es cierto que las culturas, debido a su influencia reciproca y continuada, van hacia una sola linea comin, cada una presenta, en el plano de lo secundario, modalidades exclusivas. He aqui lo que también dice Kluckhohn:"‘Losnifios se educan de diferentes maneras en las distintas sociedades. A veces se les desteta pronto ¥ abruptamente. A veces se les permite mamar todo el tiempo aut quieran, destetandose ellos solos gradualmente a la edad de tes afios 0 mas. En algunas culturas el nifio es dominado violentamente s incipi lamadre, el padre 9 ambo: el PHINCIDO Do eimai S-En oy, oe afectivo en la familia hasta el punto de coe “SPreyg, niegan a aceptar la responsabilidad de castigar ellos min te Ss mos... - : Ahora bien, con respecto a este doble Proceso la g, de llevar a la cultura hacia esa unidad cada vez ma reclama, asegurando, empero, al mismo tiempo, sus difereng 8 4g) la verdad que es una sola, y que avanza a Jo largo de ies ty universal, cada cultura, en razon del uso y funcién de sus elemee f os, fijard su forma propia, pero no sin antes comprender la dinamig 4 del “ACiiny, cambio y del progreso dindmica a la que necesariamente dq ajustarse. lebe

También podría gustarte