Está en la página 1de 5

Evaluación del primer corte. Ponderación 10 puntos.

Pregunta 1)
Valor: 3 puntos.
¿Cuál sería la forma correcta de realizar un acondicionamiento neuromuscular,
tómese la libertad de explicar los procesos, pasos, orden de ejecución de movimientos,
factores para tener en cuenta antes, durante y después del acondicionamiento
neuromuscular?
El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo mediante
ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más
exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su
plena capacidad de acción.
Un acondicionamiento neuromuscular debe comenzar con trote o carrera de
aproximadamente tres a cinco minutos de duración, éste debe incluir diferentes formas de
carrera (levantando las rodillas adelante, tocando los glúteos con los talones, carrera lateral
cruzando los brazos adelante del cuerpo y llevándolos a cruz).

El objetivo neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos


fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel
requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptica.

Finalidades del Acondicionamiento Neuromuscular:

 Elevar la temperatura general del cuerpo.


 Elevar la temperatura interna muscular.

 Elongar músculos y ligamentos.

 Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central.

 Incrementar la frecuencia respiratoria y el riesgo sanguíneo.

 Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones que exigen de los
individuos esfuerzos musculares significativos.

PREGUNTA 2)

Valor: 2 puntos.

Nombrar correctamente todas las capacidades físicas básicas complejas. Define una
básica, una compleja, en qué deportes podrían aparecer las que nombró y cuál sería
una forma correcta de entrenarlas.
Capacidades físicas básicas:

Son aquellos factores que determinan la aptitud del individuo fuerza,


resistencia, velocidad, flexibilidad. Capacidades motrices complementarias:
coordinación y equilibrio.

A.    La Fuerza: Se define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular
“C”. La Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las
articulaciones, lo más óptimamente posible”. define la resistencia como “la capacidad de
realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.

Flexibilidad se define como la capacidad para realizar movimientos con la máxima amplitud
en una articulación determinada.

 La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo
posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia
y la velocidad de la reacción motora

Los factores que influyen son: la edad, el sexo, las condiciones físicas.

Ejemplo de deporte: un corredor de 400 metros de atletismo, un codeo de saltos con vallas.

Capacidades Complejas

Capacidades coordinativas

Generales o básicas

 Regulación y dirección del movimiento


 Adaptación y cambios motrices

Especiales

 Orientación
 Equilibrio

 Ritmo

 Anticipación

 Diferenciación

 Coordinación
Complejas

 Aprendizaje motor
 Agilidad

Movilidad

 Activa
 Pasiva

Capacidades condicionales Están determinadas por factores energéticos que se liberan en


el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo
físico. Estas son capacidades energético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan
producto de las acciones motrices consiente del individuo.

Capacidades coordinativas Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación


y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la
base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el
medio. Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a
través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser
capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de
rendimiento.

Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso, y dependen de él.
Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones
determinadas.

Ejemplo del deporte: la gimnasia.

Pregunta 3)
Valor: 2 puntos.
Haga una lista (de al menos 10 términos) con buenos hábitos higiénicos que se pueden
aplicar antes, durante o después de un entrenamiento.

Antes del ejercicio:


1. Una revisión médica. Sirve para detectar cualquier anomalía de nuestro organismo.
2. Bañarse antes de entrenar.
3. No coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Prevé
que pasen dos horas como mínimo entre la comida y la práctica deportiva.
4. Realiza un calentamiento previo, suave y progresivo, que acondicione tu
organismo.
5. Elección de la ropa: La ropa debe ser ropa holgada, que no se ajuste demasiado en
ninguna zona del cuerpo.
6. La ropa debe ser traspirable.
7. La ropa que se usa para hacer ejercicio se debe lavar una vez acabado éste, por lo
que no es bueno usarla repetidas veces.
8. Tener una higiene corporal.
9. Llevar toalla para el sudor.
10. Debes tomar frecuentemente agua.
Durante el ejercicio:

1. Utiliza material apropiado a la actividad que estés realizando.


2. Usar zapato cómodo.
3. Debe combinar comodidad y eficacia, y la ropa debe ser transpirable.
4. Practica ejercicio con la intensidad adecuada a tu nivel de condición
física.
5. Mantener una distancia prudencial para prevenir el covid.
6. Usar mascarillas, no tomar agua ni líquidos de contenedores de agua
personales.
7. Bebe líquido durante el esfuerzo, fundamentalmente, si se trata de un ejercicio de
larga duración.
8. Usar una toalla para secar el sudor.
9. Tener una distancia posible.
10. Tener una higiene.

Después del ejercicio


1. Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy
tranquila, unos ligeros ligeros estiramientos).
2. Bañarse después de la actividad física. Te ayudará a recuperarte mejor,
además de ser fundamental para una correcta corporal.
3. Una vez acabado el ejercicio, no olvides hidratarte correctamente
(bebiendo peque hidratarte correctamente (bebiendo pequeñas, pero
frecuentes cantidades de agua).
4. Influirá decisivamente en tu recuperación decisivamente en tu
recuperación.
5. Hacer la cena.
6. Comer liviano.
7. Dormir temprano.
8. Tomar agua.
9. Ver televisión.
10. Compartir con tus amistades.
Preguntas 4)
Valor: 1 puntos.
Haga una lista en las que incluyan 5 fuentes de proteínas, 5 fuentes de vitaminas y 5
fuentes de minerales que deberían consumir una persona activa deportivamente, al
igual que 5 alimentos o sustancias que se deberían evitar.
(A modo de aclaración, se le está pidiendo las fuentes de proteínas, vitaminas y
minerales, no una lista de proteínas, vitaminas y minerales).
5 fuentes de proteínas: huevos, carne, leche, pescado, aves, granos

5 fuentes de vitaminas: las frutas, las verduras, los cereales, los tubérculos, la carne roja, el
pescado, los lácteos, las legumbres

5 fuentes de minerales: calcio, fósforo, potasio, sodio, hierro, magnesio, manganeso, hierro,
yodo, se encuentran en las verduras, frutas, en los lácteos, y leguminosa.

Evitar: embutidos, grasas saturadas, alimentos provenientes del tocino, las harinas
procesadas, las azucares procesadas.

Pregunta 5)
Valor: 2 puntos.
¿Cuáles son los movimientos básicos que puede realizar el cuerpo humano estándar?,
nómbralos todos y explica dos de ellos. Nombra a deportes, diferentes a los de la
pregunta número 2, en los que se hagan uso de estos movimientos.

Los Movimientos Básicos del Ser Humano


 Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco.
 Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco.
 Abducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un
plano diagonal que lo aleja de la línea media del cuerpo.
Deportes:
En la práctica de ejercicios de pesas: curl de bíceps y tríceps
Ejercicios funcionales: elevación de pelvis, patada lateral, etc.

También podría gustarte