Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras (UNAH)
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Carrera de Periodismo

Trabajo: Ensayo sobre la Ley de Acceso a la Información


Pública

Asignatura: Periodismo y Legislación III


Sección: 0700
Catedrática: Suyapa Lorena Cálix
Estudiante: Any Yamileth Durón Elvir.
N° de cuenta: 20181001373

Ciudad Universitaria, 27 de marzo del 2021


Introducción

A raíz de los constantes actos de corrupción en la historia de Honduras, se han venido


creando diferentes instituciones que fomenten la transparencia de las organizaciones del
Estado y a su vez que le permitan a la población estar al tanto de lo que transciende con los
fondos públicos; con el fin de promover la temprana detención de actos ilícitos que afecten
la economía de sus familias y con ello, otros factores primordiales como la salud.

Es así que tras el paso del huracán Mitch, uno de los fenómenos naturales que más ha
afectado el país, surge una ola de corrupción que pone en juego los fondos humanitarios
que ayudarían con los desastres ocasionados. Por lo cual impulsa a la creación de la Ley de
Acceso a la Información Pública (LTAIP), la cual viene a exponer, como un derecho para los
hondureños, los datos necesarios para que la población esté al tanto de cómo son utilizados
y a su vez toda acción que ejecuten los funcionarios públicos.

Asimismo, se crea el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y con su paso surgen
nuevas organizaciones que pretenden ayudar, según el Estado, a la realización de sus
funciones; por lo cual en el presente trabajo se establecen sus funciones y se analiza con
qué sentido influyen al país.
La utopía del saber
Ley de Acceso a la Información Pública

ANTECEDENTES

Antes de la llegada de una ley que asegurara el acceso a la información pública como un
derecho, la mayoría de los ciudadanos se encontraban en la ignorancia de conocer cualquier
contenido que respecta sobre los fondos de una nación y cualquier acción de los
funcionarios públicos. No obstante, existía las excepciones informales que regularan esta
ley que hoy en día es adscrita como un derecho fundamental; habían ciertas personas que
llegaban a tener acceso a esta información, a raíz de tener una relación cercana con los que
poseían datos de interés, en la mayoría de los casos, ser amigo, familiar o hasta tener una
relación amorosa con el funcionario público que la “protegía”. Se necesitaba de un
“contacto” que, en secreto, facilitara la información.

Así con el paso del huracán Mitch que azotó devastadoramente a Centroamérica en 1998,
se comienzan a ver demasiadas inconsistencias en los fondos públicos, en consecuencia, se
desbordaron los límites de la tolerancia y leyes de Honduras, con la necesidad de
transparentar las acciones gubernamentales. De manera que en 1999 se presenta la
“Declaración de Estocolmo”. A través, de dicha Declaración se busca “Reconstruir y
transformar Centroamérica sobre la base de un enfoque integrado con transparencia y
gobernabilidad”.

Según el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), a nivel internacional Honduras


ha ratificado varias convenciones internacionales sobre el derecho humano a pedir y recibir
información; la Declaración Universal de los Derechos Humanos emitida el 10 de diciembre
de 1,948, desarrolla en su artículo 19 el derecho a buscar y a pedir información; asimismo,
la Convención Interamericana contra la corrupción, suscrita en Caracas, Venezuela en
1,996 y ratificada por Honduras en el año 1,998; la Convención de las Naciones Unidas
contra la Corrupción, suscrita en Mérida, México en el año 2,003 y ratificada por el gobierno
de Honduras en el año 2,005; instrumentos internacionales que buscan el compromiso
férreo de los gobiernos suscriptores en prevención y combate a la corrupción.

Con fundamento en las normativas internacionales antes descritas con contenido


encaminado a respetar los derechos humanos y por ende garantizar el derecho de acceso a
la información a la sociedad en general, se formuló el anteproyecto de la LEY DE
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, creada mediante Decreto 170-
2006 del 27 de noviembre de 2006. Es importante destacar que en Honduras, los
principales actores para la creación y aprobación de dicha Ley, fueron los miembros de la
sociedad civil organizada.

IMPORTANCIA DE LA LEY

El derecho a la información fortalece la democracia en una nación, fundamentalmente si el


país con regularidad se ve envueltos en actos de corrupción. Por lo cual, la Ley de Acceso a
la Información Pública (LTAIP), abre las puertas para que la población acceda a la
información y haga efectiva la transparencia en el ejercicio de las funciones administrativas
y en las relaciones del Estado con los particulares. Información entendida como todo
archivo, registro, dato o comunicación contenida en cualquier medio, documento, registro
impreso, óptico o electrónico u otro que no haya sido clasificado como reservado, se
encuentre en poder de las Instituciones Obligadas que no haya sido previamente clasificada
como reservada y que pueda ser reproducida.

Además, con la presente Ley se contribuye a la denuncia a tiempo, de acciones incorrectas


y de esta manera, evitar, posteriormente eventuales actos de corrupción. Siendo así, una
garantía de transparencia para que los ciudadanos puedan fiscalizar y exigir cuentas a los
servidores públicos

Según la Ley de Acceso a la Información Pública, Art. 3, el inciso 4 define como Instituciones
Obligadas las siguientes: a) El Poder Legislativo, el Poder Judicial, El Poder Ejecutivo, las
Instituciones Autónomas, las Municipalidades y los demás órganos e Instituciones del
Estado; b) Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), las Organizaciones Privadas de
Desarrollo (OPD’s) y en general todas aquellas personas naturales o jurídicas que a cualquier
título reciban o administren fondos públicos, cualquiera que sea su origen, sea nacional o
extranjero o sea por sí misma o a nombre del Estado donde este haya sido garante y todas
aquellas organizaciones gremiales que reciban ingresos por la emisión de timbres, por la
retención de bienes o que estén exentos del pago de impuesto. (Gaceta, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2006)

Estas instituciones tienen la obligación de promover y facilitar el acceso de los ciudadanos


a la información pública, así como de regular y supervisar los procedimientos de las
instituciones obligadas en cuanto a la protección, clasificación y custodia de la información
de acuerdo a esta Ley.

Es por ello que en los años electorales, la IAIP se hace presente como observador del
escrutinio de votos en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, este año no les
habían permitido el acceso, hasta una semana después de las elecciones, del pasado 14 de
marzo (Heraldo, 2021). Para tranquilidad de la población y la seguridad de que exista
transparencia en el conteo de los votos, es necesario que haya este tipo de instituciones
que aseguren el respeto por la decisión que toma cada uno de los ciudadanos. Asimismo, la
población podría confiar y ejercer su derecho al sufragio, ya que la desconfianza es uno de
los principales motivos por los cuales un porcentaje de la población no asiste a las
votaciones, siendo para ellos algo innecesario si no existe la transparencia.

Otra de las acciones de esta Ley, es rendir cuentas a través de un informe trimestral y otro
anual de la ejecución presupuestaria, que incluya el detalle de las transferencias, los gastos,
la inversión física y financiera, la deuda y la morosidad. Asimismo, en base al artículo de 16
de la (LTAIP), La información que proporciona cada una de las instituciones, debe
conformarse con la fecha de su actualización, deberá estar colocada en un sitio de internet
o, en su defecto, en otro medio escrito disponible de fácil acceso público y general, visible
desde el portal principal del sitio de internet u otro lugar apropiado de la Institución
Obligada.
En el contexto de la realidad, según la RED DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN, el pasado 19 de mayo de 2020, el (IAIP), presentó en Conferencia de Prensa
el informe de verificación de la información de oficio en portales de transparencia de las
instituciones obligadas durante la emergencia COVID-19, donde de 305 instituciones
obligadas a rendir cuentas pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
(SINAGER) y municipalidades, 165 de ellas obtuvieron una calificación mala y deficiente.
Pese a que las instituciones cumplieron en presentar el informe, un poco más del 50%
presentó información que no cumplía o no encajaba a la realidad, por lo cual, Ivonne Ardón
(Comisionada del IAIP) manifestó que ¨el IAIP evalúa otros criterios para la verificar que la
Información sea de calidad, veraz, oportuna y adecuada, para que la población haga su
propia veeduría ciudadana que es a quien los servidores públicos debemos rendir cuentas.¨

Es por ello, la importancia de que exista esta institución que vele por el acceso a la
información pública, si esta misma es falsa o manipulada, de manera que no proporciona
ayuda al momento de querer ostentar la corrupción o la malversación de fondos que
pudiesen existir.

Es muy común en Honduras y otros países Latinoamericanos que juzguen al periodista o en


general al medio de comunicación, por no realizar un buen manejo de contenido o datos
contundentes al momento de informar; sin embargo, el papel del periodista va
acompañado de estos informes que proporcionan las diferentes instituciones públicas y
privadas que engloba un gobierno, por ende dependerá, no solamente de la transparencia
del medio informativo, sino también de la transparencia, claridad y objetividad de los
funcionarios públicos.

Por este tipo de irregularidades, El pasado 22 de octubre, la Organización de Estados


Americanos (OEA) aprobó en su Asamblea Anual la Ley Modelo Interamericana 2.0 sobre
Acceso a la Información Pública. Según el Departamento de Derecho Internacional (DDI), el
objetivo último de la normativa es que es que “el acceso a la información pública se
consolide como una herramienta que permita incrementar los niveles de transparencia y
una lucha efectiva contra la corrupción…” (FIIAPP, 2020).
DIRECCIÓN PRESIDENCIAL DE TRANSPARENCIA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
(NUEVAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL DECRETO EJECUTIVO PCM 002-
2014, ART. 3º)

Creada el 3 de febrero del 2014 y publicado en el Diario Oficial de la República “La Gaceta”
el 28 de febrero del 2014, Número 33,367, adscrita a la Secretaria de Coordinación General
de Gobierno (SCGG). Con el objetivo general de fortalecer la transparencia de las
instituciones del Estado de Honduras, a través de un proceso de formulación y proposición
de políticas y programas de transparencia y lucha contra la corrupción en coordinación con
las entidades de control externo y otros entes del Estado con funciones de transparencia y
lucha anticorrupción, impulsando la práctica de la ética pública y la rendición de cuentas,
demostrando ser una institución verdaderamente comprometida con el desarrollo
democrático participativo y social del Estado, actuando con base en elevados principios
rectores y con una cultura organizacional fundamentada en la ética, la transparencia y la
rendición de cuentas. (Gaceta, Dirección Presidencial de Transparencia y Modernización del
Estado, 2014)

Asimismo dicha dirección se encarga de promover la transparencia en las organizaciones,


mientras el Instituto de Acceso a la Información Pública, permite verificar si realmente hay
mejora a través de la gestión por parte de la Dirección que promueve un Estado sin
corrupción. De manera tal, que se crea como un órgano administrativo de la Presidencia
de la República y con la misma surge la Creación de instancias tecnológicas presenciales e
interactivas, entre ellas: Portal de Transparencia de la SCGG. Portal del Comité de Probidad
y Ética Página web de la Alianza de Gobierno Abierto Honduras (AGAH).

CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE TRANSPARENCIA

El Decreto Ejecutivo PCM-111-2020, publicado en el diario oficial La Gaceta el viernes 6 de


noviembre del 2020 hace alusión a una nueva secretaria la cual según el decreto será la
institución ¨líder en coordinar, facilitar, promover e institucionalizar la debida
implementación de la Política Nacional de Transparencia, Probidad, Integridad y Prevención
a la Corrupción y la Estrategia de Transparencia y Anticorrupción¨ (Gaceta, La Secretaría de
Estado en el Despacho de Transparencia (SDT), 2020). Secretaria que estará bajo el mandato
del Poder Ejecutivo.

Los últimos años el país ha sufrido severas consecuencias a raíz de los actos de corrupción
en el gobierno y esto ha traído situaciones irónicas a favor para que estos actos ilícitos
continúen de manera ¨desapercibida¨. Asimismo, con la llegada de esta nueva secretaría,
que expone similares funciones que las del (IAIP), con la diferencia que estará bajo el orden
del Presidente de la República, Juan Orlando Hernández. A manera cierta, esta nueva
secretaría viene a debilitar cualquier acción que se adopte por los comisionados del IAIP,
Ivonne Ardón, Hermes Moncada y Julio Vladimir Mendoza, en aras de darle cumplimento a
la Ley de Acceso a la Información Pública.

Por lo cual, viene siendo una bofetada más a la transparencia y a la rendición de cuentas.
Así como el aislamiento que le dieron al Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), otras
instituciones se ven afectadas en el cumplimiento de sus acciones a favor del pueblo, de
manera que están cerrando las salidas para desmentir los fondos públicos que no han sido
utilizados para el bien común del pueblo.

Es imposible no pensar o creer que estas nuevas acciones son producto de los corruptos
que tienen en decadencia a miles de hondureños. La incógnita es, cuál era la necesidad de
crear una dependencia administrativa que ayude a otra institución que cuenta con los
mismos objetivos, en todo caso, hubiera salido mejor, fortalecer la institución, en este caso
el IAIP que ya tiene un recorrido histórico en el país, esa hubiera sido una vía si el objetivo
era AYUDAR y no tanto el OCULTAR.

A todo esto, se ve en juego la libertad de expresión en los medios de comunicación ya que


actualmente quien requiera cualquier información pública, deberá recurrir a las oficinas de
la nueva Secretaría de la Transparencia, y en base al contexto que se ha vivido los últimos
años en el país, seguramente no se verá la información en la que se demuestre malversación
de fondos.
Bibliografía
FIIAPP, E. B. (5 de Noviembre de 2020). fiiapp.org. Obtenido de
https://www.fiiapp.org/acceso-la-informacion-publica-america-latina-caribe/
Gaceta, L. (30 de Diciembre de 2006). Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública. Diario Oficial de la República de Honduras, pág. 104. Obtenido de
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ley_de_Transparencia.pdf
Gaceta, L. (28 de Febrero de 2014). Dirección Presidencial de Transparencia y
Modernización del Estado. Diario Oficial de la República de Honduras, págs. 114-
116. Obtenido de http://www.enee.hn/Portal_transparencia/2014/Dic/Eva-Usb-
22Dic2014/Decreto%20PCM-03-2014.pdf
Gaceta, L. (6 de Noviembre de 2020). La Secretaría de Estado en el Despacho de
Transparencia (SDT). Diario Oficial de la República de Honduras, pág. 11. Obtenido
de https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/PCM-111-2020.pdf
Heraldo, E. (22 de Marzo de 2021). El IAIP se incorpora como observador del escrutinio de
votos en el CNE. Obtenido de
https://www.elheraldo.hn/eleccioneshonduras2021/1451640-508/honduras-
elecciones-primarias-iaip-observador-escrutinio-votos-cne

También podría gustarte