Está en la página 1de 5

Buenos días, tras el estudio de 

las obligaciones y límites que pueden oponerse a los derechos humanos, vamos a tratar 
en esta última parte del curso, la cuestión 
de los mecanismos de implementación de esas garantías. 
Como marco, para ilustrar nuestros trabajos, hemos elegido de tratar esta 
cuestión en esta magnífica sala de audiencia del Palacio de Justicia de Ginebra. 
Es una manera de subrayar que, 
al contrario de la opinión comúnmente generalizada, 
la garantía de los derechos humanos no se efectúa sólo a 
a nivel internacional, sino que comienza verdaderamente 
sobre el terreno, a escala local, 
ante las instancias nacionales, y a menudo, 
aunque no unicamente, ante el juez. 
Vemos desde ya que el juez, en 
este contexto, asume una función importante. Es generalmente 
la voz de la justicia y de la ley, aquella 
que consiste a enunciar el derecho, pero 
tambien, mas precisamente para nuestro propósito, en el 
marco de este examen del derecho, 
asegura el respeto de los derechos humanos. 
Y antes de hablar de mecanismos internacionales, 
este tipo de debates transcurre prioritariamente ante las instancias nacionales. 
La aplicación de los derechos humanos representa un elemento 
cardinal, central, al menos tan importante que su reconocimiento sobre 
el terreno filosófico y su consagración sobre el plano jurídico gracias 
a tratados internacionales, como lo hemos vistos en las precedentes seciones. 
Podemos hacer la misma observación sobre el plano de las constituciones 
nacionales, a nivel de los Estados, la proclamación de los derechos fundamentales, 
ya lo hemos visto, quedan sin respuesta en la ausencia 
de mecanismos institucionales que permitan controlar 
su aplicación y asegurar su respeto. 
La finalidad de esta sesión, de este capítulo 
de este curso introductivo, 
es aprender a conocer juntos cuales son los mecanismos 
internacionales de implementación de los derechos humanos. 
Para hacerlo, es posible seguir varias perspectivas. 
Podríamos estudiar estos mecanismos en función de 
la naturaleza de los derechos que entienden servir. 
Podríamos estudiarlos por instrumento. 
Por cuadro geográfico o en función del contexto histórico. 
Sería una manera interesante, pero con el inconveniente 
de rápidamente tornarse en fastidiosa y cansadora. 
La perspectiva que elgimos, en el marco de este curso, 
es tratar de entender el conjunto de estos mecanismos 
internacionales sobre una base general y lógica. 
Aclaremos enseguida que 
existen varios tipos diferentes de mecanismos. 
La idea, entonces, es de tratar de poner en relieve sus 
características propias y sus modos de funcionamiento respectivos. 
Debido a su importancia, la presentación relativa a los mecanismos de 
implementación de los derechos humanos abarcará dos semanas. 
Esta semana, empezaremos nuestro análisis exponiendo 
de manera muy general el contexto y las particularidades 
del respeto de los derechos humanos, tal como 
fue asegurado en el seno de las organizaciones internacionales que los generaron. 
Esta semana comenzaremos el examen de los 
principales mecanismos de control. Luego seguiremos nuestro 
análisis la próxima semana abordando 
la cuestión del seguimiento nacional, 
de la implementación de los derechos humanos, antes de evocar, 
en conclusión a nuestro trabajo, algunas de 
las perspectivas de evolución en curso en este 
campo. 
Unas palabras mas, para decirles que para ilustrar nuestros planteamientos y 
como marco de nuestra labor a lo largo de estas dos semanas, la presentación estará 
acompañada de entrevistas que 
hemos realizado con expertos internacionales eminentes 
que podrán así compartir con nosotros 
algunas facetas de su experiencia.

Comenzaremos nuestro examen con el estudio 


de las características de la aplicación internacional de los derechos humanos. 
La supervisión internacional del cumplimiento de los derechos 
humanos presenta, de hecho, varias características. 
Para ser preciso, se pueden encontrar muchas formas de presentar, 
de exponer estas características según los autores que las evocan. 
Como parte de un curso introductorio, 
como el nuestro, estas características, esencialmente, 
las hemos resumido en dos : la subsidiariedad y la diversidad. 
Comencemos con la subsidiariedad. 
La subsidiariedad se presenta verdaderamente como la característica central 
de la filosofía y de la arquitectura contemporánea de los derechos humanos. 
Esto significa que la implementación 
internacionales de los derechos humanos interviene en 
principio, como último recurso después de un control 
que previamente podría ejercerse a nivel nacional. 
Para entender mejor esta característica, 
no hay que olvidar un elemento central. 
Los derechos humanos son, de hecho, 
la creación del orden jurídico internacional, que son 
de la sociedad internacional, por medio 
de tratados, convenios o pactos. 
Los destinatarios de estos tratados son los Estados. 
Por lo tanto, los Estados están en condiciones ambiguas 
en comparación con los tratados de protección de los derechos humanos. 
Estos son en verdad los que a menudo desarrollan, que reflexionan 
su contenido, antes de firmarlos, de 
aprobarlos y, en última instancia, de ratificarlos. 
Pero al mismo tiempo, los Estados son destinatarios 
prioritarios de los derechos humanos que han, por lo tanto, creado. 
Lógicamente, es con ellos que incumbe, primero y ante todo, la implementación 
y el control del cumplimiento de los derechos de la persona humana. 
No menos lógicamente, el control del respeto de los derechos humanos en el 
escenario internacional sólo interviene de manera 
subsidiaria o, más bien complementaria, después de que el Estado 
ha tenido ocasión de aplicar sí mismo y, 
si es necesario, de interpretar, de corregir, de 
aplicar o sancionar, en su 
propio nivel fallas potenciales en este dominio. 
Por ejemplo, si el Estado se encarga él mismo, mediante 
organismos propios, de rectificar una situación 
contraria a los derechos humanos, así entonces, la protección internacional, de acuerdo 
al principio de subsidiariedad, no entra, normalmente, un juego. 
Veremos que hay varios tipos 
de mecanismos de protección de los derechos humanos humanos 
En particular, entre estos, los mecanismos de tipo 
judicial permiten a los individuos de actuar sobre el 
nivel internacional, ante organismos especializados, independientes de los 
Estados, para quejarse de una violación de sus derechos. 
Cuando este es el caso, 
veremos con más detalle en unos pocos momentos, una 
de las reglas fundamentales que precede la remisión del 
organismo internacional, bueno, eso es la obligación, a los 
beneficiarios de los derechos en cuestión, de agotar 
previamente, como se suele decir, las vías del derecho, 
las vías de recursos que estén 
disponibles en el conjunto de nivel del Estado en cuestión. 
Esta obligación es muy central. 
Esto significa, en otras palabras, que es necesario 
subir los distintos niveles institucionales que garanticen 
el respeto de los derechos humanos a 
nivel nacional antes de considerar una sanción supranacional, internacional. 
La regla de agotamiento también significa que no es 
suficiente para agotar, como dicen, verticalmente 
dichos órganos, mediante la presentación de un litigio ante 
uno después del otro, hasta el último disponible a 
nivel nacional, sino que también debe ser argumentado, 
ante cada uno de ellos, donde sea posible la 
violación de los derechos que se están considerando, y luego, 
bueno, con carácter subsidiario, invocar el sobre el escenario internacional. 
Este es también un principio 
más generalmente reconocido en el derecho internacional. 
Los instrumentos internacionales de control del respeto del derecho 
no puede, en principio, intervenir después de que los Estados tienen, 
ellos mismos, todo lo emprendido, todo lo implementado en sus 
medidas para tratar de asegurar el cumplimiento del derecho en cuestión. 
En el área de los derechos 
humanos, toma un ejemplo histórico, interesante. 
En virtud del Convenio para 
la eliminación de todas las formas de la discriminación racial, 
que es uno de los instrumentos de los más antiguos en el nivel de la ONU, en 
materia de derechos humanos, ya que ese tratado muy importante, se adoptó, el 21 de 
diciembre de 1965, así, esta convención de 1965 
dispone en su artículo 14 que el comité 
de las Naciones Unidas contra la discriminación racial no puede ser 
apoderado si el Estado acepta su jurisdicción en materia para 
reglamentar las comunicaciones individuales sólo después de que los autores de 
estas comunicaciones hayan agotado, cito, todos los recursos internos disponibles. 
En otras palabras, es en principio imposible de hacer cumplir, 
ante el órgano internacional de control establecido por 
un tratado sobre la protección de los derechos humanos, medios o 
quejas que no han sido previamente denunciadas presentadas, 
y tratados, en el ámbito nacional ante las instancias competentes 
de cada uno de los Estados interesados. 
Abordemos, ahora, la cuestión de la diversidad de los 
mecanismos internacionales para la implementación de los derechos humanos. 
Esta es la segunda función. 
Esta función realiza una sencilla observación, que 
sin duda lo han hecho ustedes mismos buscando 
múltiples tratados de protección de los derechos humanos 
que están disponibles en la actualidad para nivelar así 
universal y regional, bueno, esa es el hallazgo relacionado con el número y a la gran 
variedad de instrumentos internacionales de protección disponible 
en materia de los derechos humanos, en derecho contemporáneo. 
La diversidad de mecanismos significa que la aplicación y el 
control del cumplimiento de los derechos humanos no obedecen a un mecanismo 
o un único procedimiento invariablemente uniforme. 
La diversidad y multiplicidad de los instrumentos de protección de derechos 
humanos implican, más bien, que estos derechos son dependientes 
de procedimientos de control que pueden ser de una naturaleza muy diferente, sin 
también ser exclusivos, unas respecto a las otras. 
En otras palabras, los mismos derechos pueden, en 
función de instrumentos jurídicos que los consagran, dan lugar 
a las formas de revisión, de monitoreo, de 
implementación, que son muy diferentes a nivel internacional. 
Por lo tanto, surgen dos preguntas: ¿cómo estos mecanismos 
se presentan y en qué consisten, y cuáles son sus características? 
Para responder a esta pregunta, debemos evocar, de manera 
muy general, la estructura y los criterios que pueden 
fundar un derecho de observación de la sociedad internacional 
sobre las prácticas nacionales, en materia de los derechos humanos. 
Podemos, sobre esta base muy empírica, concebir 
una especie, sí, de cartografía de los mecanismos de control. 
Es cierto que hay varias maneras de apreciar este tema. 
También los enfoques son variados. 
Por nuestra parte, y aún en la perspectiva de introducción que es 
parte del curso, bueno, retendremos dos criterios principales. 
En primer lugar, el criterio cronológico. 
¿Cuándo el control internacional es probable que intervenga? 
Me explico: si el organismo encargado de realizar el control interveniente 
antes de que una violación de los derechos humanos surja, o 
independientemente de una determinada controversia, entonces vamos a hablar en este 
caso, de un control preventivo, o un control a priori. 
Ahora bien, si, por el contrario, el control susceptible 
para ser practicado surge después de una violación o es 
producido o han sido denunciado, de tal hipótesis, vamos a hablar 
de un control de tipo sucesivo o de un control a posteriori. 
Este es el primer criterio. 
El segundo criterio se refiere al contexto en el que el control se realiza. 
¿El control es efectuado sobre la base de un litigio concreto o se inscribe, 
por el contrario, en un contexto mucho más general y menos determinado? 
Si el control se ejerce en el marco de un litigio particular 
entonces se trata de un control de naturaleza contenciosa. 
Si se lleva a cabo, al contrario, por fuera de un litigio específico, 
el examen que acoplará el organismo en cuestión será no contencioso. 
Vamos, ahora, a detallar cada una de estas características.

También podría gustarte