Está en la página 1de 35

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

“MEJORAMIENTO AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO SHALLAP – HUAPISH – TOCLLA EN EL DISTRITO


DE HUARAZ - ANCASH”

CONTENIDO

1. GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.3. NORMATIVIDAD
1.4. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
1.5. ACCESIBILIDAD A LA ZONA
1.6. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
1.7. CLIMA
1.8. INFORMACION PREVIA
2. TRABAJOS DE CAMPO
2.1. EXPLORACION A CIELO ABIERTO
2.2. TIPO DE MUESTRAS
2.3. SONDAJES
2.4. EXPLORACION POR MEDIO DE CALICATAS
2.5. REGISTRO DE EXCAVACIONES
3. ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS
3.1. ENSAYO ESTANDAR DE LABORATORIO
3.1.1. Contenido de Humedad
3.1.2. Análisis Granulométrico.
3.1.3. Limites de Consistencia.
3.1.4. Determinación de la densidad In-situ del suelo
3.1.5. Clasificación SUCS
3.1.6. Calculo de la Capacidad de Carga Ultima del Suelo.
3.2. ENSAYOS ESPECIALES DE LABORATORIO.
4. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS IN-SITU Y DE LABORATORIO
4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO ESPECIFICO RELATIVO DE SOLIDOS.
4.2. LIMITES DE CONSISTENCIA.
4.3. ANALISIS GRANULOMETRICO Y CLASIFICACION SUCS.
4.4. ANALISIS DE CIMENTACION
5. EFECTOS DEL SISMO
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. ANEXOS
7.1. PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS
7.2. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO
7.3. RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO
7.4. PANEL FOTOGRAFICO
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

“MEJORAMIENTO AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO SHALLAP –


HUAPISH – TOCLLA EN EL DISTRITO DE HUARAZ - ANCASH”

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

El presente Estudio de Mecánica de Suelos se ha realizado a solicitud del Consorcio


Shallap, para el proyecto “MEJORAMIENTO AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO SHALLAP
– HUAPISH – TOCLLA EN EL DISTRITO DE HUARAZ – PROVINCIA DE HUARAZ– ANCASH” .

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

El presente estudio tiene por objeto efectuar el Estudio Geotécnico con Fines de
Cimentación y Mejoramiento del Suelo, del proyecto, a fin de determinar las
características geotécnicas del suelo dentro de la profundidad activa y a partir de
ellas, los parámetros necesarios para la construcción de nuevas estructuras la
infraestructura ya existente.

Dichos parámetros son: profundidad y tipo de cimentación, Capacidad Portante


Admisible del terreno adoptado como suelo de cimentación, pautas generales de
diseño y construcción en relación con los suelos.

El programa de trabajo realizado con este propósito ha consistido en:

 Reconocimiento del terreno.


 Recopilación de información.
 Ubicación y ejecución de calicatas.
 Toma de muestras alteradas.
 Ejecución de ensayos de laboratorio.
 Perfil estratigráfico.
 Análisis de la cimentación.
 Agresividad del suelo al concreto de la cimentación.
 Conclusiones y recomendaciones.

1.3. NORMATIVIDAD

El presente Estudio Geotécnico con fines de Cimentación esta en concordancia con


la Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

1.4. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

DEPARTAMENTO : ANCASH
PROVINCIA : HUARAZ
DISTRITO : HUARAZ

El área de Estudio se encuentra ubicado al este del Distrito de Huaraz.

1.5. ACCESIBILIDAD A LA ZONA

La zona es accesible por una carretera carrozable desde la ciudad de Huaraz pasado
por Hichoca hasta la localidad de Jancu, en una distancia de 25 km para los primeros
kilómetros del proyecto; y también existe el acceso que es por la carretera carrozable
desde Huaraz pasado por el Mirador de Rataquenua llegando a Cruz Punta, a una
distancia promedio de 7 Km. para los tramos finales del proyecto. Y luego a pie el
recorrido del proyecto desde la progresiva 0+000 KM hasta la progresiva 19+665 Km.

1.6. DESCRIPCON DEL AREA EN ESTUDIO.

La zona de estudio donde se ha a realizar el estudio geotécnico corresponde a la


zona, donde se tiene una topografía de relieve accidentado con una gran serie de
cadena de quebradas por donde pasa todo el tramo del respectivo canal,
presentando desniveles en algunos tramos del proyecto. todo esto esta detallado en
el plano topográfico del proyecto.

1.7. CLIMA

El área en estudio se encuentra a una altitud promedio de 3,800 m.s.n.m.

Durante el día hay presencia de brillo solar, pero con sensación de frío a la sombra,
alcanzándose temperaturas máximas de 15ºC a 18ºC. La temporada de lluvias
empieza desde Setiembre y culmina en Marzo, inclusive se prolonga hasta los
primeros días de Abril, aunque fuera de ella no son raros los aguaceros.

El clima de la zona en general es frío, registrándose temperaturas mínimas de hasta


-5ºC. Durante el invierno se producen fuertes granizadas y nevadas, pero en general
pueden presentarse en cualquier día del año.

1.8. INFORMACION PREVIA

1.8.1. Del Terreno a Investigar


a) Plano de Ubicación y accesos. Se cuenta con planos de ubicación y
accesos.
b) Plano Topográfico.- Se cuenta con planos de topografía

1.8.2. De la obra a Cimentar.


Se ha asumido información de cargas que se indican en la hoja de cálculo de
la capacidad admisible:

1.8.3. Datos Generales de la zona.


a) Usos anteriores del terreno: terreno de cultivo.
b) Fenómenos de Geodinámica Externa: La presencia de bolonería con
matriz de material granular, indica la ocurrencia de eventos aluviónicos en
el pasado.
c) Construcciones antiguas: existe un canal de concreto trapezoidal de ... km.
2. TRABAJOS DE CAMPO

2.1. EXPLORACION A CIELO ABIERTO

El programa de exploración de campo, contemplo la ejecución de veintidós (22)


calicatas, ubicadas convenientemente en el área del terreno donde se realizarán las
construcciones del proyecto. Este método de exploración permite hacer una
observación visual directa y posibilita la toma manual de muestras del suelo, aunque
están limitadas a profundidades prácticas de 4 m. o menos según el suelo que se
encuentre.

En el lugar elegido de la calicata se ordenó la excavación, hasta alcanzar las zonas


más compactas donde existía material compacto y no se podía realizar más la
excavación a mano. Las profundidades hasta las que se deben llevar la exploración
se propuso a 2.0 m, que en su mayoría se presento en el terreno conglomerado firme
a la profundidad excavada. La identificación de la estratigrafía y la Descripción-
Manual de suelos se ha realizado según la norma ASTM D-2488.

2.2. TIPO DE MUESTRAS

Se tomaron muestras disturbadas (alteradas), pues el material por ser material


granular, no permite la toma de muestras inalteradas de las calicatas realizadas, las
muestras se tomaron en cantidades suficientes para realizar los ensayos de
laboratorio para la identificación y clasificación de suelos, así como realizar ensayos
para conocer sus parámetros físicos y mecánicos.

Se considero el tipo de muestras extraídas, en función de las exigencias que deberán


atenderse en cada caso, respecto del terreno que representan.
Tipo de Muestra Exigencias respecto al terreno que representa
Mantendrá inalteradas las propiedades físicas y
Mib mecánicas del suelo en su estado natural a la fecha
del muestreo (aplicado solamente a suelos
cohesivos, rocas blandas o suelos granulares
suficientemente cementados para permitir su
obtención).

Mantendrá inalterado la granulometría y su contenido


Mab de humedad del suelo en su estado natural, a la
fecha del muestreo.

2.3. SONDAJES

TIPO DE SONDAJE: A cielo abierto (DESCRIPCION VISUAL DEL SUELO ASTM D-2488)
Espesor Muestras Clasificacion
Prof. (m) Simb. Grafica DESCRIPCION
Estrato (m) Obtenidas SUCS
Material orgánico con
0.50 0.50    
  raíces.
Arenas arcillosa con
presencia de grava en
21.20%, arena 33.43%,
finos 47.37%.
no estratificado,
2.00 1.50 Mab-01 SC
cementación débil,
tamaño maximo
Φ = 1 1/2"
color: beige claro
Olor: seco

2.4. EXPLORACION POR MEDIO DE CALICATAS.

Las calicatas han sido distribuidos convenientemente en el área de estudio y para


su identificación se han denominado C-1, C-2, C-3 , C-4, C-5, C-6, C-7, C-8, C-9,
C-10, C-11, C-12, C13, C14, C-15, C-16, C-17, C-18, C-19, C-20, C-21, C-22,C-23,
C-24 y C-25 (Ver Plano Geotécnico EG-01).

Para cada calicata se ha elaborado un registro de la excavación, donde se indica la


profundidad máxima alcanzada, espesor de los estratos, tipos de suelos, y
características geotécnicas del suelo.
En el campo se hizo una clasificación manual preliminar del suelo utilizando un
procedimiento visual – manual de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (SUCS), que se verificó posteriormente con los ensayos de clasificación en
laboratorio, mediante el análisis granulométrico por tamizado y limites de Atterberg.

2.5. REGISTRO DE EXCAVACIONES

La ubicación y la profundidad de exploración de las calicatas realizadas se muestran


en el siguiente cuadro N°2.
CUADRO Nº 02: Relación de Calicatas

PROGRESIVA PROFUNDIDAD
CALICATA ESTRUCTURA MUESTRA
(Km) (m)

C-1 0+000 CAPTACION LATERAL 1.50 Mab-01

C-2 0+400 DESARENADOR 1.50 Mab-01

C-3 3+250 CANAL DE CONCRETO TRAPEZOIDAL 3.00 Mab-01

C-4 4+830 CANAL DE CONCRETO TRAPEZOIDAL 3.00 Mab-01

C-5 5+550 CANAL CON TUBERIA 3.00 Mab-01

C-6 5+740 CIMENTACION TRASBASE Nº1 1.50 Mab-01

C-7 6+050 CIMENTACION TRASBASE Nº2 1.50 Mab-01

C-8 6+350 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-9 7+250 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-10 8+850 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-11 9+100 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-12 9+200 CIMENTACION CAMARA DE CARGA 1.50 Mab-01

C-13 10+650 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-14 11+600 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-15 12+720 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-16 13+120 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-17 14+780 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-18 15+280 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-19 16+230 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-20 17+530 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-21 18+730 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-22 19+000 CANAL CON TUBERIA 1.50 Mab-01

C-23 5+788 FINAL DEL TRASVASE AEREO Nº 1 1.50 Mab-01

C-24 6+165 FINAL DEL TRASVASE AEREO Nº 2 1.50 Mab-01


3. ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS

3.1. ENSAYOS ESTÁNDAR DE LABORATORIO

3.1.1. Contenido de Humedad Natural; ASTM D-2216

a. Objetivos
 Determinar el contenido de agua en el suelo.

b. Normas aplicables
 ASTM D 2216-71 (NTP 339.127)

c. Materiales
 Muestras de suelo
 Seis recipientes de metal
 Estufa
 Balanza

d. Procedimiento
 Se pesaron seis recipientes de metal, en una balanza electrónica, la
cual nos proporcionara datos más precisos.
 Se coloco una muestra representativa de suelo húmedo en los
recipientes y se determinó el peso de los mismos más el del suelo
húmedo. Como el peso fue determinado de manera inmediata, no fue
necesario colocar la tapa.

 Después de pesar la muestra húmeda más el recipiente, se colocaron


las muestras en la estufa para secarlas a una temperatura de 100+-
5°C durante un periodo de 24 horas como mínimo o hasta lograr peso
constante.

 Cuando las muestras se secaron, hasta mostrar un peso constante, se


determinó el peso de los recipientes más el del suelo seco;
asegurándose de usar la misma balanza para todas las mediciones de
peso.

 Se calculó el contenido de humedad. El promedio de los valores


obtenidos para el contenido de humedad se toma como el valor
correspondiente a la profundidad de la muestra. La diferencia entre el
peso de suelo húmedo más el del recipiente y el peso del suelo seco
más el del recipiente es el peso del agua Ww que estaba presente en
la muestra. La diferencia entre el peso de suelo seco más el del
recipiente y el peso del recipiente solo, es el peso del suelo seco (Ws).

3.1.2. Análisis Granulométrico; ASTM D-422

a. Objetivos
 Determinar la distribución del tamaño de partículas del suelo

 Trazar la curva granulométrica

 Clasificar el suelo por el método SUCS y AASHTO

b. Normas aplicables
 ASTM D 422 (NTP 339.128)

c. Materiales
 Un juego de tamices normalizados.
 Dos balanzas: con capacidades superiores a 20 kg. y 2000 gr. Y
precisiones de 1gr. y 0,1gr. Respectivamente.

 Estufa de secado con circulación de aire (temperatura 110 º ± 5 º C.)

 Un vibrador mecánico.

 Herramientas y accesorios (Bandeja metálica, recipientes y escobilla).

d. Procedimiento
 Se tomo una muestra representativa de 500 gr (peso antes de lavado)
obtenida del cuarteo realizado previamente, el cual fue sometido a un
remojo durante 24 horas para que las partículas finas se suelten.
 Luego se dispuso a lavar la muestra usando como filtro en el tamiz
N°200 para eliminar las partículas de suelos finos que contiene la
muestra, hasta que el agua salga limpia.

 El material retenido se deposita en un recipiente y se seca en la estufa


durante 24 horas. Una vez seca la muestra se deja enfriar y se pesa
(peso después de lavado).
 Luego se deposita el material en un juego de tamices y se hace vibrar
el conjunto durante 5 a 10 minutos, tiempo después del cual se retira
del vibrador y se registra el peso del material retenido en cada tamiz.
Se sumaron estos pesos (peso final después del ensayo) y se comparo
con el peso inicial, calculando el porcentaje de error que fue muy
inferior al máximo admisible.

 Se realizaron los cálculos respectivos

3.1.3. Límites de Consistencia (LL y LP); ASTM D4318

a. Objetivos
 Determinar el limite liquido del suelo

 Determinar el limite plástico del suelo

 Determinar el índice plástico del suelo

b. 4.4.2. Normas aplicables


 ASTM D 4318 (NTP 339.129)
c. 4.4.3. Materiales
 Aparato de límite líquido (copa Casagrande).

 Acanalador (Casagrande).

 Plato evaporador de porcelana.

 Placa de vidrio para hacer el ensayo de límite plástico

 Varilla de soldadura de 3 mm. Para visualizar por comparación el


diámetro del cilindro para límite plástico.

 Balanza de sensibilidad de 0.01g.

 Estufa (100+-5°C), con circulación de aire.

 Accesorios (espátula, gotero, franela, envases)

d. Procedimiento

 Límite liquido

 Se tamizo 5000 gr de suelo (seco al aire), por la malla N°40 al


cual se le realizo el cuarteo para tomar una muestra representativa
de 500 gr. Luego se dejo saturar durante 24 horas con la finalidad
de que el agua ocupe todos los espacios vacios del suelo. Una vez
saturado el suelo se procede con el siguiente paso.
 Se calibro la copa de Casagrande verificando que la altura de la
máquina del límite líquido sea exactamente de 1 cm. Para esta
operación se utilizó la cabeza del acanalador del ranurador patrón
en forma de lámina de 1 cm de altura.

 Se colocó 250 gr. de suelo saturado en el recipiente de porcelana,


añadimos una pequeña cantidad de agua, y mezclamos
cuidadosamente el suelo hasta obtener una muestra pastosa y de
color uniforme puesto que estas características son indicadores de
que la muestra está en un estado adecuado para el ensayo.

 Colocar con la espátula una muestra de la pasta en la copa


Casagrande de manera que tengamos una superficie de 10mm de
espesor.

 Después se realizo la ranura y se giro la manivela registrando el


número de golpes necesarios para cerrar el canal en una longitud
aproximada de 10mm.
 Se tomo una muestra para medir el contenido de humedad del
suelo colapsado en la ranura asegurándose que corresponda a la
zona donde se cerró la ranura y la pasta restante se regreso al
plato de evaporación para la siguiente repetición. a.7.Se repitió la
secuencia para tres pruebas adicionales con número de golpes
comprendido entre 25 y 30, entre 20 y 25 y entre 15 y 20
respectivamente.

 Límite Plástico

 De la pasta preparada para el ensayo anterior se tomo porciones


pequeñas formando esferas (aprox. 6) que se colocaron sobre la
placa de vidrio para iniciar la prueba del límite plástico una vez
concluido el ensayo del límite líquido.

 Se tomaron dos esferas y se rolaron sobre la placa de vidrio


aplicándole presión suficiente para moldearlo en forma de una
varilla cilíndrica, cuando el diámetro del cilindro de suelo llego a 3
mm y aun no se produjo rotura en pequeños pedazos se moldea
nuevamente de la misma manera hasta que se produzca la rotura.
Si el cilindro se desmorona a un diámetro superior a 3 mm., esta
condición es satisfactoria para definir el límite plástico

 A la muestra que ha sufrido rotura se le determina el contenido de


humedad (según ASTM D 2216-71). El valor obtenido se
promediara con el obtenido en otras repeticiones.
3.1.4. Determinación de la Densidad In-situ del suelo , ASTM D-1556

a. Objetivos
 Determinar la densidad in situ del terreno de fundación

 Determinar el contenido de humedad natural del suelo

b. Normas aplicables
 ASTM D 1556 (NTP 339.143)

c. Materiales
 Aparato cono de arena (válvula +embudo compuesto)

 Placa base

 Arena calibrada (pasa malla N°20 y retenida en la malla N°30)

 Balanza con capacidad superior a 10 kg y 1000 grs.

 Estufa

 Molde patrón proctor

 Herramientas y accesorios (martillos, cincel, tamices, brochas y regla


metálica)

 Nivel de mano, clavos, martillo, cincel, bolsas plásticas

d. Procedimiento

 Determinación de la densidad aparente de la arena de reemplazo

 Se pesó (W1) el molde proctor con su base ajustada verificando el


volumen (V).

 Se colocó el molde sobre una superficie plana, firme y horizontal


montando sobre éste y cerrada la válvula, la botella ensamblada
con el cono y con suficiente arena como para llenar el proctor más
el cono mayor. Abrir la válvula de pase de la arena y esperar hasta
que el vaciado en el proctor de ésta finalice.

 Una vez que la arena ha llenado el molde mas el cono mayor,


retirar con cuidado el equipo para enrasar el molde proctor y luego
pesarlo (W2). Recoger con cuidado la arena sobrante.

 Calcular la densidad de la arena.

W 1−W 2
Da=
V

 Calibración del cono y espacio de la placa base con arena


 Llenar la botella de arena poco más de la tanta como sea
necesaria para llenar el cono mayor del equipo y pesar (W1).

 Colocar la placa del equipo sobre una superficie seca, limpia y


nivelada.

 Con la válvula cerrada, voltear y colocar sobre la placa la botella


ensamblada con el cono mas la arena.

 Aperturar la válvula de cono y esperar hasta que la arena llene


completamente el cono mayor. Luego cerrar la válvula, retirar el
equipo con cuidado y luego pesar (W2).Calcular el peso de arena
para llenar el cono mayor (P’).
P' =W 1−W 2

 Determinación del volumen de suelo extraído

 Primero llenar la botella con arena suficiente como para llenar el


hoyo que se hará en campo (hoyo de 9-10 cm de profundidad),
colocar el cono y cerrar la válvula. Pesar el equipo (botella mas
cono) y la arena contenida (P1).Ir al campo.

 Para el ensayo en campo, escoger un área que no haya sido


manipulada o compactada por ningún medio, es decir terreno
natural.

 Sobre la superficie escogida, colocar la placa del equipo de


manera que quede al ras del suelo y con el nivel, nivelar la placa y
con clavos asegurarla en esa posición.
 Cavar a través de la placa un hoyo de 9 a 10cm aprox. de
profundidad del mismo diámetro que el de la placa base y colocar
el suelo húmedo extraído en bolsas plásticas para luego ser
pesado (Wsh).

 Voltear el equipo y colocarlo empalmando la boca del embudo


mayor con la de la placa sobre el hoyo cavado. Abrir la válvula y
esperar hasta que la arena llene el hoyo y el embudo mayor.
Cerrar la válvula y retirar el equipo.

 En el laboratorio, pesar el equipo (botella + cono + arena restante)


después del ensayo (P2).

 Pesar el suelo húmedo extraído del hoyo (Wsh) y determinar su


contenido de humedad (ASTM D 2216-71).

 Determinar la densidad in situ del suelo húmedo:

Wsh × Da
Dsh=
P1−P'−P 2

 Determinar la densidad del suelo seco in situ.

Dsh
Dss=
(1−% 100w )
3.1.5. Clasificación SUCS; ASTM D-2287

Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942
para aeropuerto s.

Esta clasificación divide los suelos en:


 Suelos de grano grueso.
 Suelos de grano fino.
 Suelos orgánicos.

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del


material por el tamiz Nº200.

Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los
que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del
50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si mas
del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.

Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta
de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de
los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos
de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichos
grupos.

Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4,


de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el
tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.

Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre
grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas
(O). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite liquido, en
dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de
50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50
se añade la letra H (hig compresibility). Obteniéndose de este modo los
siguientes tipos de suelos:

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad. OL: Limos y arcillas orgánicas.


CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad. CH. Arcillas inorgánicas de alta
compresibilidad. MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y
limos orgánicas de alta compresibilidad
3.1.6. Calculo de la Capacidad de Carga Ultima del Suelo (qu)
Para la determinación de la capacidad de carga del suelo qu; debajo de las
zapatas de cimentación de una estructura, se calcula en base a las
características del suelo, las cuales se determinan mediante trabajos de campo y
laboratorio. De los parámetros obtenidos en campo y laboratorio, y de las
características geotécnicas del área de estudio podemos obtener valores
basados en estas características del terreno, y así poder determinar la capacidad
de carga última del terreno de cimentación con bastante seguridad. Para el
cálculo evaluaremos la expresión de la teoría de Terzaghi:

Teoría de Terzaghi:

Para una cimentación corrida la capacidad de carga última es:

q u=c N C +γ D f N q +0.5 γB N γ

donde:

c = cohesión del suelo


 = peso unitario del suelo
Df = profundidad de desplante de la estructura
B = ancho de la zapata de cimentación
NC ,Nq, N = factores de capacidad de carga.

La variación de los factores de capacidad de carga están en función del


ángulo de fricción interna del suelo ().

3.2. ENSAYOS ESPECIALES DE LABORATORIO

Debido a que el material predominante a nivel de desplante, son arenas limosas,


arenas arcillosas con grava, no se han podido obtener muestras inalteradas, sin

embargo se han obtenido muestras alteradas para ser remoldeadas en


laboratorio para ensayos de Corte Directo (ASTM D854).
4. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS IN-SITU Y DE LABORATORIO

4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO ESPECIFICO RELATIVO DE SÓLIDOS

PROGRESIVA
CALICATA ESTRUCTURA
(Km)

C-01 0+000 CAPTACION LATERAL


4.2. LIMITES DE CONSISTENCIA (LIMITES DE ASTEMBERG)

PROGRESIVA
CALICATA ESTRUCTURA LL LP IP
(Km)

C-01 0+000 CAPTACION LATERAL N.P. N.P. N.P.

C-02 0+400 DESARENADOR 18.70 16.75 1.95

C-03 3+250 CANAL DE CONCRETO TRAPEZOIDAL 22.78 18.41 4.37

C-04 4+830 CANAL DE CONCRETO TRAPEZOIDAL 21.83 18.38 3.45

C-05 5+550 CANAL CON TUBERIA 22.98 18.4 4.58

C-06 5+740 CIMENTACION TRASBASE Nº1 N.P. N.P. N.P.

C-07 6+050 CIMENTACION TRASBASE Nº2 19.80 15.27 4.53

C-08 6+350 CANAL CON TUBERIA 33.50 18.82 14.68

C-09 7+250 CANAL CON TUBERIA 24.51 18.57 5.94

C-10 8+850 CANAL CON TUBERIA 32.68 18.79 13.89

C-11 9+100 CANAL CON TUBERIA 20.80 16.27 4.53

C-12 9+200 CIMENTACION CAMARA DE CARGA 33.60 23.65 9.95

C-13 10+650 CANAL CON TUBERIA 23.40 19.53 3.87

C-14 11+600 CANAL CON TUBERIA 27.39 22.14 5.25

C-15 12+720 CANAL CON TUBERIA 23.48 19.64 3.84

C-16 13+120 CANAL CON TUBERIA 25.48 20.06 5.42

C-17 14+780 CANAL CON TUBERIA 29.90 19.43 10.47

C-18 15+280 CANAL CON TUBERIA 22.70 17.26 5.44

C-19 16+230 CANAL CON TUBERIA 24.90 16.32 8.58

C-20 17+530 CANAL CON TUBERIA 22.78 18.38 4.40

C-21 18+730 CANAL CON TUBERIA 21.83 17.70 4.13

C-22 19+000 CANAL CON TUBERIA 22.98 17.92 5.06

C-23 5+788 FINAL TRASVASE AEREO Nº 1 19.60 16.65 2.95

C-24 6+165 FINAL TRASVASE AEREO Nº 2 22.60 17.8 4.80

C-25 9+575 DESCARGA DE SIFON INVERTIDO 24.80 16.16 8.64

4.3. ANALISIS GRANULOMETRICO Y CLASIFICACION SUCS


PROGRESIVA PASA MALLA Nº
CALICATA ESTRUCTURA SUCS
(Km) 200

C-01 0+000 CAPTACION LATERAL 14.74 GM

C-02 0+400 DESARENADOR 15.94 GM

C-03 3+250 CANAL DE CONCRETO TRAPEZOIDAL 21.39 GM-GC

C-04 4+830 CANAL DE CONCRETO TRAPEZOIDAL 20.93 GM

C-05 5+550 CANAL CON TUBERIA 19.96 GM-GC

C-06 5+740 CIMENTACION TRASBASE Nº1 15.86 GM

C-07 6+050 CIMENTACION TRASBASE Nº2 25.64 GM-GC

C-08 6+350 CANAL CON TUBERIA 30.13 GC

C-09 7+250 CANAL CON TUBERIA 28.59 SC-SM

C-10 8+850 CANAL CON TUBERIA 24.39 GC

C-11 9+100 CANAL CON TUBERIA 30.60 GM-GC

C-12 9+200 CIMENTACION CAMARA DE CARGA 25.91 GC

C-13 10+650 CANAL CON TUBERIA 24.62 GM

C-14 11+600 CANAL CON TUBERIA 12.69 SM-SC

C-15 12+720 CANAL CON TUBERIA 24.23 SM-SC

C-16 13+120 CANAL CON TUBERIA 12.29 GM-GC

C-17 14+780 CANAL CON TUBERIA 39.26 SC

C-18 15+280 CANAL CON TUBERIA 31.18 SM-SC

C-19 16+230 CANAL CON TUBERIA 38.94 SC

C-20 17+530 CANAL CON TUBERIA 21.28 GM-GC

C-21 18+730 CANAL CON TUBERIA 20.84 SM-SC

C-22 19+000 CANAL CON TUBERIA 24.08 GM-GC

C-23 5+788 FINAL DEL TRASVASE AEREO Nº 1 19.26 GM

C-24 6+165 FINAL DEL TRASVASE AEREO Nº 2 20.78 GM-GC


4.4. ANALISIS DE CIMENTACION

CALICATA C-02 C-06 C-07 C-12

PROGRESIVA (Km) 0+400 5+740 6+050 9+200

ESTRUCTURA DESARENADOR TRASBASE Nº1 TRASBASE Nº2 CAMARA DE CARGA

c (T/m2) 0.00 0.00 0.00 0.65

ϒ (T/m3) 1700.00 1698.00 1764.00 1729.00

Df (m) 1.20 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.40 1.40 1.50 1.50

φ (º) 26.00 26.00 25.00 22.00

Nc 22.25 22.25 20.72 16.88

Nq 11.85 11.85 10.66 7.82

Nϒ 12.54 12.54 10.88 7.13

qu (Tn/m2) 39.10 45.09 42.60 40.50

FS 3.00 3.00 3.00 3.00


CALICATA C-23 C-24 C-25

PROGRESIVA (Km) 5+788 6+165 9+575

ESTRUCTURA TRASBASE Nº1 (F) TRASBASE Nº2 (F) SIFON INVERTIDO (F)

c (T/m2) 0.00 0.00 0.00

ϒ (T/m3) 1766.00 1783.00 1734.00

Df (m) 1.50 1.50 1.50

B (m) 1.50 1.50 1.50

φ (º) 26.00 25.00 22.00

Nc 22.25 20.72 16.88

Nq 11.85 10.66 7.82

Nϒ 12.54 10.88 7.13

qu (Tn/m2) 48.00 44.10 41.43

FS 3.00 3.00 3.00

qa (Kg/cm2) 1.60 1.47 1.38

5. EFECTOS DE SISMO

De la Norma de Diseño Sismorresistente E-030, del Reglamento Nacional de


Edificaciones, se tiene que el territorio nacional se considera dividido en tres
zonas, según se muestra en la figura adjunta. La zonificación propuesta se basa
en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en información neotectónica. A cada zona se asigna un
factor Z según se indica en la Tabla. Este factor se interpreta como la aceleración
máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.

TABLA
FACTORES DE ZONA

ZONA FACTOR DE ZONA -Z (g)

3 0.4

2 0.3
1 0.15

Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta
las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el período fundamental
de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte. Los tipos de
perfiles de suelos son cuatro:
a) Perfil tipo S1: Roca o suelos muy rígidos.

A este tipo corresponden las rocas y los suelos muy rígidos con velocidades de
propagación de onda de corte similar al de una roca, en los que el período
fundamental para vibraciones de baja amplitud no excede de 0.25 s, incluyéndose los
casos en los que se cimienta sobre:

Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la compresión no confinada


mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2 ). Grava arenosa densa. Estrato de no más de
20 m de material cohesivo muy rígido, con una resistencia al corte en condiciones no
drenadas superior a 100 kPa (1 kg/cm2), sobre roca u otro material con velocidad de
onda de corte similar al de una roca. Estrato de no más de 20 m de arena muy densa
con N > 30, sobre roca u otro material con velocidad de onda de corte similar al de
una roca.

b) Perfil tipo S2: Suelos intermedios.

Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las
indicadas para los perfiles S1 y S3.

c) Perfil tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor.

Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en los que el
período fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0.6 s,
incluyéndose los casos en los que el espesor del estrato de suelo excede los valores
siguientes:

Suelos Cohesivos Resistencia al corte típica Espesor del


en condición no drenada estrato (m)
(kPa) (*)
Blandos < 25 20

Medianamente 25 – 50 25
compactos
Compactos 50 – 100 40

Muy Compactos 100 – 200 60


Suelos Granulares Valores N típicos de Espesor del
ensayos de penetración estrato (m)
estándar (SPT) (*)
Sueltos 4 - 10 40

Medianamente 10 – 30 45
densos
Mayor que 30 100
Densos

(*) con velocidad de corte menor que el de una roca.

d) Perfil Tipo S4: Condiciones excepcionales.

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las
condiciones geológicas y/o topográficas sean particularmente desfavorables. Deberá
considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose
los correspondientes valores de Tp y del factor de amplificación del suelo, S, dados en
la Tabla. En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se
podrán usar los valores correspondientes al perfil tipo S3. Sólo será necesario
considerar un perfil tipo S4 cuando los estudios geotécnicos así lo determinen.

(*) Los
Parámetros del Suelo
valores de Tp y S para
este caso Tipo Descripción Tp (s) S serán
establecidos por el
S1 Roca o suelos muy rígidos 0.4 1.0
especialista,

S2 Suelos intermedios 0.6 1.2


pero en ningún
caso serán Suelos flexibles o con menores
S3 estratos de gran espesor 0.9 1.4
que los
especificados para el
S4 Condiciones excepcionales * *
perfil tipo S3.

RESUMEN DE EFECTOS DEL SISMO:


De acuerdo a la Norma de Diseño Sismo resistente (E-030), la revisión de la
información disponible y los resultados del presente estudio, se proporcionan los
siguientes datos para suelos intermedios (S2):

Factor de Zona – Z (g) : 0.40 (ZONA 3)

Factor de Amplificación del Suelo – S : 1.2

Período de vibración del Suelo – Tp (s) : 0.6 seg.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. En general la estratificación del suelo está constituido típicamente por una capa superficial
de cultivo y luego material de arena arcillosa con grava.
b. En la calicata se ha encontrado rocas que deben ser eliminados hasta la profundidad de
desplante o según verificación cimentar sobre la roca, por lo que debe tenerse en cuenta
para los efectos de presupuesto y proceso constructivo.
c. No hay presencia de nivel freático.
d. Para las condiciones de cimentación se ha determinado que el Factor de Seguridad por corte
para las condiciones de carga es mayor de 4.90
e. Del mismo modo, para las condiciones de cimentación en los cálculos de capacidad de
carga, para el caso de carga indicados y considerando el valor del máximo asentamiento que
se pueda producir, se han obtenido las presiones admisibles que se indican.
f. Se debe verificar la uniformidad de los suelos antes de realizar los vaciados de cimientos,
hasta una profundidad mayor del estrato de cimentación.
g. Los cálculos de capacidad admisible, se han realizado para suelo uniforme.

También podría gustarte