Está en la página 1de 16

Comprender los factores desencadenantes de la problemática

ambiental y sus consecuencias.

Realizado por:
Miriam Arboleda Perlaza
María Luisa Cadavid
Maira Rivas
Cilia Quiñones

Docente:
Gloria Ines Ocoro
Asignatura: gerencia ambiental

Coorporacion unificada nacional de educacion superior cun


Facultad de ciencias administrativas
Administracion de empresas
Buenaventura valle
2020
Comprender los factores desencadenantes de la problemática
ambiental y sus consecuencias.

Realizado por:
Miriam Arboleda Perlaza
María luisa Cadavid
Maira Rivas
Cilia Quiñones

Docente:
Gloria Ines Ocoro
Asignatura: gerencia ambiental

POR FAVOR ENVIAR LOS TRABAJOS AL CORREO INSTITUCIONAL

NOTA: 4,5

Coorporacion unificada nacional de educacion superior cun


Facultad de ciencias administrativas
Administracion de empresas
Buenaventura valle
2020
Introducción

Ordenamiento Ambiental SINA Dirige y coordina el Sistema Nacional Ambiental, orienta la

creación de espacios y mecanismos para fomentar la coordinación, fortalecimiento, articulación y

mutua cooperación de las entidades que Integran el Sistema Nacional Ambiental. Apoya y

coordina los procesos de planificación de las autoridades ambientales, en coordinación con la

Oficina asesora de Planeación del Ministerio. Solicita a las autoridades ambientales y demás

entidades del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la información que se

requiera para la formulación de la política ambiental y el seguimiento a la ejecución de sus planes

y programas.
OBJETIVOS

Objetivo general:

o El objetivo general de esta entidad es formular, junto con el Presidente de la República y


garantizando la participación de la comunidad, la política nacional ambiental y de
recursos naturales, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de
un ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Coordinar el Sistema Nacional Ambiental (SINA) del País para asegurar la adopción y
ejecución de las políticas y de los planes, programas, y proyectos respectivos, en orden a
garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en
relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.
o Formular la política nacional ambiental que promueva el aprovechamiento sostenible del
medio ambiente.
o Dirigir y coordinar la planificación y ejecución de actividades ambientales por los
integrantes del SINA.
o Establecer criterios ambientales a ser incorporados en las políticas sectoriales.
o Determinación de las normas ambientales mínimas de carácter general.
o Definir y regular instrumentos administrativos y mecanismos de prevención, controlar y
manejar factores de deterioro ambiental.
o Coordinar el Plan Nacional de Desarrollo.
Administrar el Sistema Nacional de Parques naturales nacionales.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

o La Ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental.

o Cuáles son las entidades ambientales

o ¿Qué es el SINA?

o ¿Quiénes conforman el SINA?

o ¿Cuáles son las funciones del SINA?

o ¿Realizar un ensayo de tres páginas sobre la responsabilidad social ambiental en

Colombia?

entidades ambientales del sina

Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (ideam):

Decreto 1277 de 1994. Es una agencia del orden nacional, adscrita al Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS) con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio

independiente.

Institutos de investigación de recursos biológicos: "alexander von humboldt":


Decreto 1603 de 1994. Es una corporación civil sin ánimo de lucro, de carácter público sometidas

a las reglas de derecho privado, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio

independiente, vinculadas al MADS.

Instituto amazónico de investigaciones "sinchi":

Decreto 1603 de 1994. Es una corporación civil sin ánimo de lucro, de carácter público sometidas

a las reglas de derecho privado, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio

independiente, vinculadas al MADS.

Instituto de investigaciones ambientales del pacífico "john von neumann”:

Decreto 1603 de 1994. Es una corporación civil sin ánimo de lucro, de carácter público sometidas

a las reglas de derecho privado, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio

independiente, vinculadas al MADS.

Instituto de investigaciones marinas y costeras “josé benito vives de andreis” –invemar:

Ley 99 de 1993 (art. 18) y Decreto 1444 de 1974. Es una corporación sin ánimo de lucro, con

autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio, vinculada al MADS.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible:

Ley 99 de 1993 (art. 2), Decreto Ley 3570 de 2011 -en este se modifican las funciones- ley 1444

de 2011 (se escindió el ministerio de vivienda y el de Ambiente) y Ley 489 art. 58. Es una

entidad del orden nacional y cabeza política del sector de ambiente y desarrollo sostenible.

Pertenece al sector central.


Parques nacionales naturales:

Decreto 3572 de 2011. Es una unidad administrativa especial sin personería jurídica.

Perteneciente al sector central

ANLA:

Decreto 3572 de 2011. Es una unidad administrativa especial del orden nacional, con autonomía

administrativa y financiera, sin personería jurídica la cual hace parte del Sector Administrativo de

Ambiente y Desarrollo Sostenible. Perteneciente al sector central

Corporaciones autónomas regionales:

Ley 99 de 1993 (art. 23). Son entes corporativos de carácter público, creados por la ley,

integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente

un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica,

dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica,

encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los

recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las

disposiciones legales y las políticas del MADS. Es un órgano autónomo.

Unidad de política ambiental del departamento nacional de planeación:

Decreto 195 de 2004. Es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del

poder público y depende directamente de la Presidencia de la República.

Autoridades ambientales ciudadanas:


Ley 99 de 1993 y Ley 850 de 2003. Entes de carácter público y autónomo.

¿Que es el sina?

La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define como el conjunto

de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta

en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de

Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993. El SINA está integrado por el Ministerio del Medio

Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos

de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio. El Consejo Nacional Ambiental tiene el

propósito de asegurar la coordinación intersectorial en el ámbito público de las políticas, planes y

programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables.

¿Quienes conforman el sina?

El SINA es “el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e

instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales. Está

integrado por los siguientes componentes:

1. Los principios, orientaciones y la normatividad contenida en la Constitución Nacional de 1991,

en la Ley 99 de 1993.

2. Las entidades del Estado responsables de la política y la acción ambiental, señaladas en la Ley

3. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática

ambiental.
4. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.

5. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de

información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.

Funciones del sina

Son funciones de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación

del SINA, las siguientes:

1. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional Ambiental. -SINA-.

2. Orientar y coordinar la creación de espacios y mecanismos para fomentar la coordinación,

fortalecimiento, articulación y mutua cooperación de las entidades que integran el Sistema

Nacional Ambiental.

3. Apoyar y coordinar los procesos de planificación de las autoridades ambientales, en

coordinación con la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio.

4. Definir y orientar, de acuerdo con las directrices del Ministro, las líneas de investigación y

estudios ambientales para la planeación territorial de los diversos niveles, regiones y sectores.

5. Solicitar a las autoridades ambientales y demás entidades del Sector Administrativo de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, la información que se requiera para la formulación de la

política ambiental y el seguimiento a la ejecución de sus planes y programas.

6. Emitir los conceptos técnicos, en el ámbito de su competencia, respecto del proceso de

viabilidad, formulación y adopción de operaciones urbanas integrales en la habilitación de suelo

urbanizable, para la toma de decisiones a las que se refiere el literal d), del numeral 2 del artículo

8 de la Ley 1469 de 2011.


7. Aportar los elementos técnicos, en el ámbito de su competencia, para la formulación de la

política y planificación del ordenamiento territorial.

8. Definir los aspectos ambientales, para la formulación de las políticas nacionales de población,

de asentamientos humanos y expansión urbana y de colonización, que deben elaborarse

conjuntamente con los Ministerios de Salud y Protección Social, de Vivienda, Ciudad y

Territorio, y de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Dirección de Asuntos

Ambientales Sectorial y Urbana.

9. Coordinar con el Viceministerio la formulación e implementación de la política de

ordenamiento ambiental del territorio, y adelantar evaluaciones ambientales estratégicas

relacionadas con el desarrollo territorial, en coordinación con las dependencias del Ministerio y

otras entidades.

10. Brindar orientación a las entidades territoriales, a los esquemas asociativos territoriales, a las

áreas metropolitanas, a las provincias administrativas y de planificación y a las regiones de

planeación y gestión, en materia de ordenamiento ambiental del territorio.

Conclusión

El sina es el conjunto de orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones

que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados hacia el

desarrollo sostenible.
Bibliografía

WEBGRAFÍA

¿Que es el Sistema Nacional Ambiental SINA? - Corpouraba


corpouraba.gov.co › que-es-el-sistema-nacional-ambiental-sina

SINA - Javeriana
javeriana.edu.co › biblos › tesis › derecho › dere2 › Tesis63
ENSAYO: RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL EN COLOMBIA

Introducción

La Responsabilidad Social (RS) se originó dentro de las organizaciones privadas, siendo en este

escenario donde alcanzaría su madurez, para llegar a ser práctico en las instituciones públicas de

los estados. Sin embargo, el alcance y la utilidad que tiene la RS en la gestión pública de un país

depende de varios factores, entre ellos las políticas estatales que hay, con respecto a la ética en las

organizaciones.

Entonces:

1. ¿Qué es responsabilidad social ambiental?

2. ¿beneficios de la responsabilidad social ambiental en Colombia?

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la responsabilidad social?

1.Como hemos estado abordando, la Responsabilidad Social debe concebirse como una estrategia

de integración social que relacione al Estado con las empresas y la sociedad civil. Los tres son

actores centrales y corresponsables en su desarrollo, sin embargo, la mayor responsabilidad es del

Estado porque tiene la obligación de asegurar a todos los ciudadanos los derechos básicos. Antes

de que el concepto de Responsabilidad Social fuera analizado, estudiado e integrado dentro


modelo ético para la administración pública en nuestro país; es claro que éste llego a Colombia y

a toda América Latina a través de la empresa privada. Uno de los origines de la RS en Colombia

devino de la iniciativa del “Pacto Global” (Global Compact) entre las Naciones Unidas y el

mundo del libre mercado que propuso el Secretario General de Naciones Unidas.

Lo que buscaba el Pacto Global era promover el diálogo social para la constitución de una

“ciudadanía corporativa global”, que posibilitara la conciliación de intereses de las empresas, con

demandas y valores de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y ONG, sobre la

base de 10 principios que serían transversales en el conjunto de actividades que 15 materializan

las empresas y que están relacionados con los valores fundamentales en materia de:

Derechos Humanos

Normas Laborales

Medio Ambiente

Lucha contra la corrupción

La Responsabilidad Social en las empresas en Colombia se basó en un paradigma cuyos

fundamentos se encuentran en la ética cívica, teniendo como referente el liderazgo estratégico, la

cultura organizacional y el mercado, pero haciendo evidente su sensibilidad social y humana

como parte de su esencia. Este nuevo modelo de gestión proviene de búsqueda de una coherencia

que se deben tener en los diversos factores entre los cuales se destaca el cambio de concebir la

generación de riqueza, la dignidad del ser humano, el trabajo digno y en general la racionalidad

económica de determinados grupos que perteneciendo a la sociedad capitalista, empiezan a

detectar errores y desaciertos en el sistema de libre mercado cuando se materializa a ultranza.


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO MODELO DEL BUEN GOBIERNO EN LAS

ENTIDADES PÚBLICAS:

Para evaluar la RS del Estado de manera integral se debe avanzar en un balance social o reporte

de sostenibilidad que complemente la rendición de cuentas que, anualmente se realiza. Para llegar

a esto es necesario que el Estado asuma la RS desde una perspectiva estratégica y defina un plan

de trabajo que contemple un diagnóstico, una sensibilización y capacitación sobre RS,

especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), diseñar un programa de RS

definiendo un Plan de Desarrollo Sustentable construido con la ciudadanía y revisando el marco

legal que hay al respecto.

El mayor avance que se ha hecho en materia de Responsabilidad Social como modelo de gestión

ética en el Estado Colombiano, fue a través del Programa Eficiencia y Rendición de Cuentas en

Colombia de la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional (USAID) que fue

financiado por el gobierno de los Estados Unidos de América, donde se realizó un Modelo de

Gestión Ética, el cual se constituye en una importante herramienta para gestionar el

fortalecimiento de la ética pública en el ejercicio de la función administrativa.

2. A nivel interno en la ejecución acertada de los programas en pro de la RSE, la empresa

aumenta la lealtad y compromiso por parte de sus empleados, atrae personal profesional

capacitado, mejora el ambiente laboral lo que incrementa la productividad, rentabilidad y la

calidad; además ayuda a disminuir los costos de operación, así como los riesgos financieros de

seguridad y ambiente; finalmente genera satisfacción y mejora la comunicación interna.

De igual forma a nivel externo también genera algunos beneficios que demuestran la lealtad en

sus clientes, lo que contribuye en la búsqueda para captar nuevos, ante los proveedores se

generan unos lazos de confianza y transparencia durante los servicios realizados, así mismo

ofrece diversas oportunidades de negocio lo que les facilita el acceso a nuevos mercados, lo que
le permite mejorar su imagen y conseguir un posicionamiento y diferenciación ante la

competencia y mejora sus relaciones con el entorno donde desarrollo sus actividades.

3. VENTAJAS:

 Mejora de la reputación de la compañía, buena imagen.

 Diferenciación y ventaja competitiva en sus productos y servicios, respecto a otras

compañías.

 Captación de consumidores, crecimiento de ventas, de los cursos de las acciones y

beneficios.

 Uso más eficiente de los recursos, reducción de los costos.

 Disminución de los riesgos de malos manejos.

 Aseguramiento de la transparencia y veracidad de la información.

 Creación de mecanismos para evitar los conflictos de interés.

 Confianza, lealtad de los clientes

DESVENTAJAS:

 El tiempo que debe invertir inicialmente la empresa en los procesos que soportan todo el

modelo de RSE.
 Incremento de costes empresariales, esto principalmente afecta más a las pequeñas y

medianas empresas (Pymes) ya que el desarrollo de su gestión con los parámetros de

responsabilidad social, implica un mayor trabajo en el día a día y un mayor costo.

 La rentabilidad de la inversión en Responsabilidad Social es a medio o largo plazo. Puede

suceder que el resultado económico y social no cumpla las expectativas planteadas por la

empresa

WEBGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA:

www.larepublica.co › responsabilidad-social › los-beneficios-de-imple

bdigital.unal.edu.co › 15445398.2018.pdf

También podría gustarte