Está en la página 1de 25

Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos

Introducción

Realizar un Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos


consiste en determinar las cantidades de contaminantes que se incorporan a
la atmósfera, provenientes de todo tipo de fuente en un período dado de
tiempo y en un área determinada.
La contaminación atmosférica resulta de una mezcla compleja de
emisiones de numerosas fuentes, a saber: industriales, agropecuarias,
comerciales, automotrices, fuentes individuales domésticas, suelos e incluso
sustancias resultantes de las actividades vitales de animales y vegetales. La
principal estrategia para comenzar con el proceso de control de la
contaminación con posibilidades de reducir eficazmente las emisiones de
contaminantes, es la realización de un Inventario de Emisiones de
contaminantes atmosféricos (IE).
Un inventario completo, detallado y validado, permite identificar con
precisión las fuentes que contribuyen con la mayor proporción de las
emisiones contaminantes, permitiendo así identificar e instrumentar acciones
con metas cuantificables en términos de la reducción de emisiones
alcanzada.
Permite además contrarrestar de manera seria, científica y eficaz el mito
de crecimiento económico con contaminación cero, con el que nos
enfrentemos diariamente al tratar de resolver situaciones coyunturales de gran
movilización social, fogoneada por grupos ecologistas fundamentalistas.

Objetivos

Los propósitos de un inventario de emisiones, pueden variar según las


necesidades específicas y las circunstancias. Por ejemplo, el objetivo que
persigue el inventario para una industria particular es significativamente
diferente del propósito de un inventario de emisiones para una región. El
inventario de una industria puede ser utilizado para determinar si hay
conformidad con las regulaciones específicas, mientras que el inventario de
una región puede realizarse para sustentar programas de calidad de aire y
valorar los posibles impactos de las múltiples fuentes emisoras de
contaminación sobre el medio ambiente. A pesar de las diferencias
específicas entre los objetivos de un inventario a otro, existen algunos de
ellos comunes, que se mencionan a continuación:
• Identificar las fuentes emisoras de contaminantes y la contribución de
las emisiones por categoría de fuentes,
• Estimar impactos sobre la calidad del aire a través de estudios de
modelado,

51
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

• Realizar un seguimiento de los niveles de emisión con el tiempo,


• Incrementar la eficiencia de los métodos, programas y
procedimientos de control de la calidad del aire,
• Determinar las especificaciones técnicas de equipos de control de
emisiones,
• Adaptar la futura planificación, gestión, seguimiento y sanción, de
manera que permitan mantener límites aceptables de
contaminación,
• Revisar su cumplimiento con las normas vigentes establecidas.

Contaminantes a considerar en un Inventario de Emisiones

En la actualidad, se consideran como contaminantes indicadores a


aquellos que cumplen con la condición de ser abundantes y con efectos
conocidos sobre la salud y el medio ambiente. Los indicadores más comunes
en un Inventario de Emisiones de contaminantes atmosféricos son los
compuestos orgánicos totales (TOC, por sus siglas en inglés), el monóxido
de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx),
el material particulado (MP), los contaminantes tóxicos atmosféricos, los
gases de efecto invernadero, el ruido y las radiaciones.

Compuestos orgánicos totales (TOC)

En general, los compuestos orgánicos son emitidos tanto por fuentes


de combustión como por fuentes de evaporación. El concepto de TOC,
incluye todos los compuestos carbonosos tales como metano, etano,
acetona, percloroetileno, cloruro de metileno, metilcloroformo y compues-
tos orgánicos halogenados (clorofluorcarbono –CFC-, entre otros). Sin
embargo, no incluye carbonatos, carburos metálicos, monóxido de carbono,
dióxido de carbono y ácido carbónico.
Exposiciones cortas a estos compuestos producen irritación del tracto
respiratorio y, si las exposiciones son más prolongadas, pueden ser causantes
de distintos tipos de cáncer.

Monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro resultante de la


combustión incompleta de combustibles fósiles. El origen principal de este
gas, en áreas urbanas, son los automotores. Los ambientes con elevadas
concentraciones de CO pueden causar efectos adversos en el sistema
nervioso y cardiovascular.

52
Contaminación del aire

Óxidos de nitrógeno (NOx)

El término general óxidos de nitrógeno (NOx) incluye al óxido nítrico


(NO), al dióxido de nitrógeno (NO2) y otras formas menos comunes de
óxidos nitrogenados. Los NOx son típicamente formados durante los
procesos de combustión en presencia de altas temperaturas y son
precursores del ozono troposférico. Exposiciones a NOx pueden causar
irritaciones en el tracto respiratorio.

Óxidos de azufre (SOx)

Este término comprende al dióxido de azufre (SO2) y otros óxidos. Es


un gas de olor fuerte, incoloro y se forma por la combustión de fósiles ricos
en azufre. Los SOx son irritantes de las vías respiratorias y pueden causar
respuestas similares al asma.

Material particulado (MP)

Este término se refiere a partículas sólidas o líquidas que son


transportadas por el aire (ej. hollín, aerosoles, polvo, humos, etc.). Como
PST se conoce a las partículas suspendidas totales. Aquellas partículas que
son de un diámetro aerodinámico equivalente menor a las 10 micras se
denominan PM10 y aquellas con diámetro menor a 2,5 micras se denominan
PM2,5. El pequeño tamaño de estas partículas le permite entrar fácilmente en
los sacos alveolares de los pulmones, produciendo efectos muy nocivos para
la salud.

Contaminantes tóxicos atmosféricos

En esta clasificación se consideran contaminantes que no se


encuentran en otras clasificaciones. Éstos producen efectos agudos y, con el
tiempo, se transforman en crónicos. Pueden ser gaseosos tal como el
benceno, tolueno, xileno y etil benceno o en forma particulada tal como
metales pesados (plomo, cromo y cadmio).

Gases de efecto invernadero

El efecto invernadero se presenta cuando la radiación solar que es


reflejada por la superficie de la tierra queda atrapada en la atmósfera por
gases con actividad radiante, (Gases con Efecto Invernadero-GEI). La energía
luminosa del sol -con radiación de longitud de onda corta- que pasa a través

53
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

de la atmósfera es absorbida por la superficie de la tierra y reflejada a la


atmósfera como energía calorífica -con radiación de longitud de onda larga-.
La energía calorífica entonces es atrapada por la atmósfera creando una
situación similar a la que se presenta en un invernadero o cuando se sube la
ventanilla de un automóvil. Existen evidencias científicas que permiten
afirmar que la emisión de estos gases (dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4), óxido nitroso (N2O), CFCs y otros) a la atmósfera incrementa el efecto
invernadero y contribuyen al calentamiento global.

Ruido

Si bien no se incluye normalmente el ruido entre los contaminantes


atmosféricos, el mismo es una de las principales causas de malestar
ciudadano.

Radiaciones

Entran en esta categoría las radiaciones naturales (luz solar, radiación


de fondo por radionucleidos naturales, etc.) y antropogénicas (microondas,
radio y TV, lámparas UV, etc.) de diversas frecuencias.

Clasificación de las fuentes de contaminación

Para realizar el Inventario de Emisiones de Contaminantes en un área


determinada se debe programar el estudio de todas las fuentes emisoras
presentes en la misma. A los fines de organización se agrupan las mismas en
cuatro grandes categorías: fuentes puntuales, fuentes de área, fuentes
móviles y fuentes naturales. Cada una posee métodos distintivos de
recolección de la información y análisis de los datos.
La división de las fuentes de emisión como “puntual” o de “área” es
necesaria para permitir una eficiente recolección de la información. Lo
óptimo sería obtener información detallada de cada punto donde se liberen
emisiones a la atmósfera, esto permitiría un conocimiento profundo de las
características de cada fuente emisora e incrementaría notablemente la
precisión de los resultados del inventario. Sin embargo, aún disponiendo de
los recursos necesarios, no existe una manera práctica para obtener tanta
información. Una aproximación alternativa al tratamiento de todos los
establecimientos como fuentes puntuales consiste en colectar la información
en una misma fuente de área tras agrupar fuentes relacionadas según un
criterio: todas las panaderías, todas las tintorerías, todas las estaciones de
servicio, etc.

54
Contaminación del aire

En resumen, el criterio que se utilice para distinguir entre fuentes


puntuales y de área recae en el/los objetivo/s del inventario, el nivel de
precisión deseado y las herramientas disponibles.

Inventario de Area
emisiones

Industrias

Naturales

Móviles

Fuentes puntuales

Son aquellas instalaciones, plantas o actividades para las cuales se


mantienen registros individuales. Si bien son diversos los criterios para definir
cuándo una fuente se considera puntual, tal como se señaló en la sección
anterior, dentro de esta categoría se encuentran la mayoría de las fábricas e
industrias. La legislación mejicana, por ejemplo, define como fuente puntual
“a toda instalación establecida en un solo lugar que tenga por finalidad
desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o
actividades que generen o puedan generar contaminantes a la atmósfera”.
El inventario de fuentes puntuales se realiza sobre la base de los datos
recogidos en la fuente misma mediante cuestionarios e inspecciones. La
determinación de los contaminantes a estudiar depende de los procesos
industriales realizados por las empresas relevadas y la emisión de cada
contaminante es calculada teniendo en cuenta el dato de actividad.
El proceso de manejo de la información se puede dividir de acuerdo a
los siguientes cinco pasos:

Almacenamiento Transporte
Transporte Almacenamiento
de materia de materia Proceso de producto de producto
prima prima

55
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

En cada uno de estos pasos se tienen puntos potenciales de emisiones


por lo que es necesario analizarlos de manera separada, los puntos comunes
de emisión de contaminantes pueden generalizarse como se resume a
continuación.

Emisiones en almacenamiento y transporte de sustancias


• Tanques de almacenamiento
• Almacenamiento a granel
• Ductos
• Tuberías

Emisiones en proceso
• Procesamiento de materiales
• Vapores, gases
• Emisiones fugitivas

Emisiones por combustión


• Calderas de combustión externa
• Motores estacionarios de combustión interna
• Hornos
• Secadores

Disposición y desecho
• Planta de tratamientos de aguas residuales
• Incineración de desechos dentro de la planta

INSPECCIONAR TODAS COMPLETAR


LAS INSTALACIONES DATOS

DISEÑAR CALCULO
CUESTIONARIO DE EMISIONES

INSTALACION
INDUSTRIAL #1

CALCULAR LAS EMISIONES


INSTALACION INDUSTRIAL #2 TOTALES PARA CADA UNA
DE LAS FUENTES PUNTUALES
INSPECCIONADAS

COMPLETAR LOS CUESTIONARIOS


INSTALACION INDUSTRIAL #3
PARA CADA FUENTE PUNTUAL
DE EMISION

56
Contaminación del aire

Fuentes de área

Las fuentes de área son fuentes emisoras numerosas y pequeñas que se


encuentran generalmente dispersas en toda la región en consideración, por
lo que se las estudia en forma colectiva.
En este tipo de fuentes se incluyen la mayoría de los establecimientos
comerciales y de servicios más los hogares. Como ejemplo se pueden
mencionar las panaderías, tintorerías, uso de combustibles y solventes,
almacenamiento de combustible, productos del hogar, uso de pinturas en
señalización de tránsito, uso de tintas en artes gráficas, talleres automotrices,
uso de asfalto, tratamiento de aguas residuales, etc. La generación de
material particulado por fuentes de área se debe en gran medida a la
generada por actividades en caminos no pavimentados, extracción de arena
y grava, entre otros.
Dentro de las fuentes de área existe otra subcategoría, la cual evalúa
las fuentes móviles no carreteras, esta categoría está compuesta por
maquinaria de construcción, tractores, aviones, entre otras. Sus principales
características son que están identificadas en áreas específicas y que tienen
tiempos determinados de operación dentro de esas áreas o realizan
recorridos específicos.

Fuentes naturales

Son fenómenos o procesos que se presentan de manera natural en los


ecosistemas y cuyas emisiones son el resultado de la acción de eventos
meteorológicos, geológicos y/o procesos metabólicos.
En este tipo de fuentes se encuentran los suelos erosionados, las
emisiones volcánicas, las emisiones generadas por incendios forestales, por la
cría de ganado y por procesos metabólicos de la vegetación.
Los suelos son emisores de partículas, máxime cuando se hallan
desprovistos de cobertura vegetal, y de gases contaminantes provenientes
de actividad biológica. Las especies vegetales emiten compuestos orgánicos
volátiles que al reaccionar en la atmósfera con otros contaminantes
atmosféricos generan "smog" fotoquímico (determinadas especies tienen
una mayor tasa de emisión de este tipo de hidrocarburos). La emisión de
contaminantes provenientes de suelos y vegetación se realiza sobre la base
de fotos aéreas catastrales, datos de uso de suelos, variables meteorológicas,
área cubierta y tipo de vegetación, etc.

Fuentes móviles

Los automóviles y toda fuente que circula por calles, rutas o autopistas
son habitualmente los que generan el mayor volumen de contaminantes.

57
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

Para estimar las emisiones de partículas, compuestos orgánicos volátiles y


óxidos de nitrógeno generalmente se emplea un programa de computación
desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
llamado Mobile. El programa requiere el ingreso de diferentes datos, entre
ellos la composición de la flota vehicular, la tipificación de cada arteria de la
ciudad, el flujo y la velocidad media de los vehículos que circulan y las
características y cantidad de los combustibles consumidos.

Metodología del Inventario de Emisiones

Para la realización del inventario de emisiones se requiere de una gran


cantidad de información que se encuentra en diversas dependencias tanto
gubernamentales como privadas, por lo que es necesario considerar los
canales más adecuados para su obtención y las condiciones en las que ésta
se encuentra. El estado de la información difícilmente estará en los formatos
necesarios para sistematizarlos y utilizarlos con fines de inventarios de
emisiones, por lo que adicionalmente deberán organizarse bases de datos
para poder utilizar la información obtenida.
Para realizar la delimitación del inventario de emisiones es necesario
conocer las variables a utilizar. Debe determinarse el área de estudio, que
puede ser desde una cuenca, un valle, un área urbana, un área rural o límites
políticos tales como: división país, provincia y municipio; o bien límites más
específicos. Este criterio se selecciona basándose en las variables a utilizar
tales como datos de población, zonas industriales, zonas comerciales o la
combinación de las anteriores. La determinación de la distribución espacial
de las fuentes es importante para determinar su impacto en las zonas
habitacionales y en los ecosistemas.
Para determinar la distribución temporal de las emisiones es necesario
conocer el comportamiento a través del tiempo de las diferentes fuentes, si
la actividad es estacional, si las variables meteorológicas influyen en la
generación de compuestos y cómo están relacionados los horarios de
actividad.
La identificación de las fuentes puntuales, las fuentes de área, las
fuentes móviles y las fuentes naturales es importante dado que cada una
tiene características propias y emiten contaminantes de acuerdo a los
materiales que manejan y generan, sus procesos de combustión y
actividades que realizan. Además de conocer las actividades principales en el
proceso de elaboración de un bien o servicio y de los compuestos que son
generados por las fuentes naturales es necesario considerar la distribución
espacial y temporal de estas actividades con el fin de conocer
adecuadamente su impacto en la salud y los ecosistemas.

58
Contaminación del aire

Técnicas para la estimación de emisiones

Para realizar los cálculos es necesario considerar diversos métodos de


estimación de emisiones, las cuales pueden ir desde muestreo en fuente
(que consiste en instalar un aparato en la chimenea, de acuerdo a
procedimientos establecidos para cada tipo de industria o proceso), hasta la
extrapolación (que consiste en tomar como referencia las determinaciones
realizadas, y solventadas ya económicamente, en otra industria o proceso
equivalente para aplicar los resultados al caso en estudio). La confiabilidad de
los métodos de cálculo depende de diversos factores, desde la cantidad de las
muestras hasta las actividades que deben realizarse para obtener los
parámetros que se relacionarán para calcular las emisiones de contaminantes.

Muestreo en la fuente

Los datos provenientes de las mediciones de emisión en la fuente


misma son, por lo general, los más adecuados para estimar las emisiones de
la fuente, dado que proporcionan la mejor representación de la emisión en
ese momento. Sin embargo, las mediciones individuales de las fuentes no
están siempre disponibles, y en caso de estarlo, los escasos datos existentes
de esta naturaleza pueden no reflejar la variabilidad de las emisiones en el
tiempo. Por este motivo es que se recurre a técnicas alternativas útiles, tanto
para la obtención de datos, como para la realización de los cálculos.
La manera general de calcular las emisiones una vez realizada la
medición en campo es la que se muestra a continuación.
ET = suma de emisiones individuales = ∑ Ei
Ei = C i ∗ Q ∗ T

Donde:

ET = Emisión total de la fuente expresada en unidades de masa por unidad


de tiempo.
Ei = Emisión de un contaminante expresada en unidades de masa por
unidad de tiempo.
Ci = Concentración de un contaminante en la corriente gaseosa expresada
en unidades de masa por unidades de volumen.
Q = Tasa de flujo volumétrico expresada en unidades de volumen por
unidad de tiempo.
T = Factor de conversión temporal.

Ejemplo: Emisión de una chimenea de horno en producción de tubos de


acero

59
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

Realizadas las correspondientes mediciones en la chimenea y


determinaciones gravimétricas, en balanza en laboratorio controlado, se
determinaron los siguientes parámetros:
Ci = Concentración de partículas en la corriente gaseosa expresada
3
en unidades de masa por unidades de volumen= 10,89 mg/m
Q = Tasa de flujo volumétrico expresada en unidades de volumen por
3
unidad de tiempo=0,91 m /s
T = Cantidad de meses anuales x cantidad de días laborables anuales
x cantidad de horas laborables diarias x cantidad de segundos en la
hora=12x20x8x3600 s= 6912000 s

Al realizar el cálculo correspondiente para Inventario de Emisiones


sabremos que esa sola chimenea emite casi 6 kg de partículas por año.
mg m 3 6912000s mg kg
Ei = 10,89 3
∗ 0,91 ∗ ≅ 5708102 ≅ 5,7
m s año año año

Para calcular de este modo todas las emisiones puntuales en un


determinado sector del pueblo, deberemos llevar a cabo mediciones en cada
chimenea y luego realizar cálculos equivalentes, para al final hacer el cálculo
de ET .

Factores de emisión

El factor de emisión (Fe) es un valor que expresa la cantidad de


contaminante liberado a la atmósfera por unidad de dato de actividad, por
ejemplo podemos mencionar los kilogramos de SOx por litro de combustible
utilizado, kilogramos de solvente por kilogramos de ropa lavada, kilogramos
de hidrocarburos por habitante por año, kilogramos de combustible por
metros cúbicos de combustible manejado, entre otros.
La utilización de factores de emisión frecuentemente proporciona la
mejor aproximación para la estimación de las emisiones. Aunque por lo
general en el primer emprendimiento de Inventario de Emisiones se utilizan
factores de emisión elaborados en otros países, es importante investigar
sobre factores de emisión específicos, para el área que se pretende relevar o
efectuar posibles adaptaciones de otros relevamientos.
La ecuación general para determinar las emisiones puede variar
considerando las condiciones de las fuentes a inventariar tales como
características del equipo, los factores de emisión, equipos de control,
normatividad en casos específicos, el nivel de control alcanzado con
mecanismos legales y otros parámetros que pueden ser integrados a la
ecuación y que representen condiciones particulares de las fuentes. Así que
la ecuación general está representada como sigue:

60
Contaminación del aire

E = A ∗ Fe ∗ 1 − EC ( 100
)
Donde:

E = Tasa de emisión expresada en unidades de masa por unidad de


tiempo.
A = Tasa de actividad.
Fe = Factor de emisión expresado en masa de contaminante emitido
por unidad de actividad.
EC = Eficiencia de Control en %

FABRICACION DE BATERIAS

CALDERA DE GAS NATURAL DESGRASADOR DE VAPOR

Kg/106 m3 Kg/hr/m2 Kg/103 BATERIAS

FACTOR DE EMISION BASADOS EN CENSOS POR EMPLEADO


PERCÁPITA

61
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

Ejemplo: Cálculo usando factores de emisión tabulados por EPA.


La quema de residuos municipales, típicos de un basural que se quema
a cielo abierto, emite 21,5 kg de COVs por cada tonelada incinerada.
Además en esta situación la eficiencia de control, EC, es cero. Si en una
ciudad pequeña se generan 5 toneladas de residuos semanales que son
arrojados y quemados cada semana, tendremos en ese proceso una emisión
de COVs que se calcula de la siguiente manera:
Emisión semanal de COVs = 5t ∗ 21,5
kg
t
(
∗ 1− 0
100
)
= 107,5kg
¿Podría estimar cuántos globos de cotillón puede llenar con estos COVs? Si
hace ese cálculo tendrá mejor idea de la cantidad que significa.

Balance de materiales

El balance de materiales se utiliza para la estimación de las emisiones


contaminantes, cuando no se dispone de otros métodos. Esta técnica es
empleada tanto para fuentes puntuales como de área. Este método asume,
por ejemplo, en un proceso de evaporación que todo el solvente consumido
por la fuente es evaporado en dicho proceso.

EMISIONES DE
EMISIONES DE COV BIOXIDO DE AZUFRE (SO2)

SUPONER QUE LOS SOLVENTES


DE RESIDUO SE ENVIAN A UNA
PLANTA DE REPROCESAMIENTO AZUFRE EN
Y LOS RESIDUOS SOLIDOS SE COMBUSTIBLE (S)
ENVIAN A UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO SUPONER QUE TODO EL AZUFRE EN
EL COMBUSTIBLE SE CONVIERTE EN
RESIDUOS SOLIDOS SOLVENTES DE RESIDUOS
BIOXIDO DE AZUFRE DURANTE EL
EMISIONES DE COV
PROCESO DE COMBUSTION

EMISIONES DE COV’s APARTIR


DEL USO DE PINTURAS
SUPONER QUE TODOS
LOS SOLVENTES DE PINTURA
SE EVAPORAN

La principal ventaja es, por su fundamento, que es un método versátil.


Mientras que las desventajas son que requiere de conocimiento y criterio
profundo, ya que es necesario conocer los puntos estratégicos del proceso
en los que se generen los contaminantes.
Este es un método utilizado cuando se requiere de un análisis rápido y
no se dispone de datos para utilizar otros métodos.
La ecuación general para realizar determinaciones por medio de
balance de materiales resulta:

62
Contaminación del aire

E = (Mi − Mf ) ∗ T

Donde:

E = Tasa de emisión que representa unidades de masa por unidad de tiempo.


Mi = Masa del contaminante a la entrada del proceso (valor dado en masa
sobre tiempo).
Mf = Masa del contaminante a la salida del proceso (valor dado en masa
sobre tiempo).
T = Ajuste temporal.

Ejemplo: Calcúlo las emisiones mensuales de COVs de un desengrasador de


vapor.
Cada mes, se añaden 100 litros de solvente al principio del mes.
Durante el mes se deben añadir 20 litros de solvente para ir cubriendo las
pérdidas. Al final del mes, se envían 100 litros de residual a un reciclador y
0,2 kg de residuos sólidos son recolectados para disposición final. El solvente
original es 100% COVs y el solvente residual es 98% COVs. El residuo sólido
es 5% COVs. La densidad del solvente es 1,5 kg/litro.
Mi = Masa del contaminante a la entrada del proceso=
= (100 litros/mes + 20 litros/mes)x1,5 kg/litro = 180 kg/mes
Mf = Masa del contaminante a la salida del proceso cada mes=
= (100 litros/mes x 1,5 kg/litro x 98/100) + (0,2 kg/mes x 5/100) = 147
kg/mes

Entonces procedemos a calcular la emisión total de COVs de este


desengrasador para T=1 mes.

kg kg
E = (Mi − Mf ) ∗ T = (180 − 147 ) * 1 mes = 33 kg
mes mes

Modelación de emisiones

Para ciertas categorías de fuentes la relación funcional entre emisión y


dato de actividad es más compleja que la relación lineal que asume el
método de factores de emisión. El estudio de las emisiones, procesos
múltiples y variables ambientales para algunas de estas fuentes ha sido
desarrollado detalladamente, para poder elaborar modelos computacionales
complejos, los cuales están disponibles en el mercado. La precisión de la
estimación, depende siempre de la calidad de los datos ingresados y los
supuestos del modelo. Por ello, antes de decidir el uso de esta técnica para
un tipo dado de fuente, es importante comparar los datos necesarios para
los modelos de emisiones, con los datos disponibles.

63
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

VOC EMITIDO POR EXPANSION Y CONTRACCION DEBIDO A CAMBIOS


EN LA TEMPERATURA Y LA PRESION.

EMISION = f(Vv, Wv , Pv, PvA, PA, Tv , TLA)


TLA
PERDIDAS RESPIRATORIAS
DE TANQUES DE
Vv = VOLUMEN DE VAPOR EN EL TANQUE
ALMACENAMIENTO DE
ORGANICOS Wv = DENSIDAD DEL VAPOR DEL LIQUIDO ALMACENADO

PvA = PRESIÓN DE VAPOR EN LA SUPERFICIE DEL LIQUIDO

PA = PRESION ATMOSFERICA
Tv = DIFERENCIA DE TEMPERATURA DIARIA DEL LIQUIDO
ALMACENADO
TLA= TEMPERATURA DIARIA PROMEDIO DE LA SUPERFICIE DEL
LIQUIDO

La principal ventaja es la rapidez en la estimación de emisiones ya que


los programas de cómputo facilitan los cálculos complejos.
Las desventajas que ofrecen los modelos mecanísticos son la
dependencia de la calidad de los datos alimentados y sobre todo del criterio
del usuario.
Entre los más utilizados se pueden mencionar, entre otros:

TANKS (Cálculo de emisiones por evaporación de sustancias en tanques en


el almacenamiento, vaciado y llenado de tanques con tapa fija o flotante
interna o externa).
WATER8 (Emisiones generadas por el tratamiento de aguas residuales
industriales).
MOBILE (Para modelar emisiones de fuentes móviles).

PUNTOS DE EMISIÓN EN VEHÍCULOS

EMISIONES EVAPORATIVAS
•Evaporación en caliente •Durante el abastecimiento
•Emisiones en descanso •Diurno
•Emisiones del cárter •Durante la marcha

EMISIONES
DE ESCAPE
•Hidrocarburos
•Monóxido de carbono
•Óxidos de Nitrógeno
•Partículas
•Sulfatos

64
Contaminación del aire

Encuestas

Las encuestas constituyen una técnica comúnmente utilizada para


recopilar datos (información técnica y de consumo de materiales) de fuentes
puntuales, aunque también puede ser usada para recabar la información
necesaria para calcular emisiones de fuentes de área o desarrollar factores de
emisión específicos de una región.
Las principales ventajas son que es un método utilizado cuando no se
dispone de otros en categorías de fuentes muy específicas y permite una amplia
cobertura en la determinación de emisiones. Sin embargo, la desventaja que
presenta, es que el rendimiento depende de la calidad de información obtenida
en los cuestionarios, así como de los diseños de los mismos.

Extrapolación

La técnica de extrapolación es usada para estimar las emisiones de una


fuente (o conjunto de fuentes) a partir de las estimaciones realizadas para
otra fuente o conjunto de fuentes de la misma categoría, basándose en un
parámetro conocido para ambas, como el número de empleados o la
producción. Esta misma técnica, puede aplicarse para verificar las emisiones
estimadas mediante otros métodos.
Las ventajas que presenta esta técnica de estimación, son la
practicidad y el bajo costo para estimación de emisiones en regiones donde
existe información insuficiente. Esta técnica presenta como desventaja que
sólo es útil como una primera aproximación.

NUMERO DE EMPLEADOS NUMERO TOTAL DE EMISIONES EN INSTALACIONES EMISION DE TODAS LAS


INSPECCIONADOS EN EMPLEADOS EN ARTES DE ARTES GRAFICAS INSTALACIONES CON
ARTES GRAFICAS GRAFICAS Y POR AREA INSPECCIONADAS ARTES GRAFICAS
INSPECCIONADAS

PRODUCCION DE PRODUCCION DE EMISION DE EMISION DE


PETROLEO CRUDO PETROLEO CRUDO CONTAMINANTES CONTAMINANTES
EN REFINERIA (A) EN REFINERIA (B) EN REFINERIA (A) EN REFINERIA (B)

EMISION DE LA QUEMA DE EMISION DE LA QUEMA DE


TERRENOS AGRICOLAS
RESTOS DE CULTIVO RESTOS DE CULTIVO
EN EL ESTADO (B)
EN EL ESTADO (A) EN EL ESTADO (B)

65
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

Presentación de resultados

Los inventarios de emisiones son diseñados para dar respuestas a


problemas de cuantificación de emisiones, planeación, proyección,
predicción y dispersión, entre otras. Los diferentes esquemas de
presentación de resultados permiten emplear los inventarios de emisiones
para comunicar a la población, investigadores y tomadores de decisiones, de
los resultados de las estimaciones realizadas para diversas fuentes, su
ubicación y el tiempo en las que éstas generan emisiones, para con esta
información determinar su influencia en la calidad del aire de una región.
Los formatos en los que la información es generada dependen de los
métodos de cálculo, los resultados generalmente son presentados en
matrices de bases de datos, las cuales deben ser interpretadas para conocer
las características de las diferentes variables analizadas, razón por la que el
trabajo de representación de los resultados adquiere importancia.
La información debe ser ordenada de tal manera que pueda responder
a tres niveles de análisis. Para niveles de decisión es necesario representar la
magnitud de las emisiones, sus fuentes, su importancia en relación con otras
emisiones contaminantes y su ubicación dentro de un área. El segundo nivel
es la realización de actividades de control de calidad, reproducción de los
cálculos y revisión por personal técnico para fines tanto de regulación como
de gestión ambiental. El tercer nivel es para informar de manera clara y
sencilla cual es la contribución de las diferentes fuentes presentes en un área,
su importancia y la participación que los ciudadanos tienen en este
problema.
Para una mejor interpretación existen tres formas principales para la
presentación de resultados, que se muestran a continuación:
• Presentación gráfica
• Presentación tabular
• Presentación espacial

Presentación gráfica

La representación gráfica tiene como objetivo mostrar de una manera


fácil y rápida cuales son las principales fuentes de emisión de contaminantes
y la relación entre ellas, así como la importancia relativa entre los
contaminantes emitidos por unas y otras fuentes. Debe tenerse en cuenta
que la distribución espacial determina que unas u otras sean las áreas que
más contribuyen para elevar la concentración de contaminantes en distintos
sectores.
Este tipo de representación también permite realizar análisis
temporales en periodos de tiempo establecidos. En algunos casos las
emisiones tienen periodos establecidos dadas las características de la fuente,

66
Contaminación del aire

como es el caso de las fuentes biogénicas cuyas emisiones están ligadas a los
periodos del año en las que éstas desarrollan las actividades fotosintéticas y
de metabolismo o algunas otras fuentes que presentan meses de mayor
actividad de producción, kilometrajes recorridos de acuerdo a horarios
diarios, semanales o mensuales, etc.

Presentación tabular

La representación en manera de tabla es importante, debido a que


muestra las variables que intervienen durante el proceso de obtención de
resultados y la relación que estas variables tienen. Una de las características
de la representación de manera tabular es la facilidad de reproducir, analizar
o rehacer las estimaciones para realizar nuevas determinaciones con
características acordes al área que se está analizando. Otro aspecto
importante es la transferencia de actividades ya que existen casos en los
cuales la determinación de emisiones requiere de las interacciones de
disciplinas y áreas diferentes de una oficina o dependencias.

Presentación espacial

La representación de la distribución espacial de las fuentes


contaminantes nos indica su papel en la contribución y en la variación de las
concentraciones de contaminantes. Indica así las posibilidades de uso de
suelo, zonas de reservas ecológicas, establecimiento de zonas industriales,
comerciales, de servicios y habitacionales, permite realizar la planeación de
estrategias a llevar a cabo para conocer el impacto que el establecimiento de
las fuentes en una determinada área tenga en la concentración de
contaminantes.
El conocimiento del impacto de las fuentes en una determinada área,
nos permitirá decidir cual es la máxima capacidad de uso de los recursos
disponibles, planear estrategias de control, de uso de suelo y conocer los
impactos de las zonas emisoras en las zonas receptoras. La distribución de
las fuentes en una determinada área permite determinar las zonas emisoras
de contaminantes y las receptoras y esto facilita el establecimiento de las
principales variables para realizar la modelación fotoquímica, de dispersión,
mediante la relación con variables meteorológicas como vientos
dominantes, temperaturas, humedad, etc.
La identificación de las características geográficas permite establecer
cuales otros factores como cadenas montañosas, depresiones, barrancas y
otras, influirán en la variación de las concentraciones de contaminantes,
debido a que estas barreras naturales impiden la libre circulación de los
vientos y propician en otros casos la acumulación de contaminantes en una
determinada área. Las zonas de alta concentración de contaminantes deben

67
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

estar con sistemas de control más estrictos, razón por la cual su


representación espacial toma importancia debido a la optimización de
tiempos y recursos, así como a la posibilidad de riesgos, asociados a estas
fuentes, sobre la población.
Otro aspecto de suma importancia es la exposición de la población a
diversos contaminantes, la combinación de los inventarios de emisiones, de
datos meteorológicos y de la medición de los contaminantes presentes en
una determinada área, permite realizar mapas de exposición, estos mapas
darán a conocer de manera rápida cuales son las zonas de más alta
exposición, así como determinar las condiciones que rodean a estas zonas,
permite planear además acciones y actividades de prevención y control de
salud de la población así como crear la infraestructura necesaria para
minimizar riesgos inherentes a las condiciones que imperan en el lugar.
En los programas de planeación y control de emisiones de
contaminantes, es necesario conocer las áreas de influencia de
contaminantes con fines de definición de políticas de reforestación,
mitigación de emisiones de diversos contaminantes así como estudios de
exposición.

Software, Hardware
y
Bibliografía INFORMACION SUFICIENTE
Y ADECUADA

Industrias y Servicios

Predicción de impactos debidos a la dispersión de contaminantes

La predicción de impactos en la calidad del aire puede basarse en uno


o varios planteos, incluyendo balances de masa, utilización de modelos
matemáticos simples o detallados y otras consideraciones. Nos limitaremos,
a modo de presentación del uso y significado de los modelos, a ejemplificar
el modelo de caja.

68
Contaminación del aire

Modelo de caja

El modelo más sencillo de dispersión atmosférica se denomina


«modelo de caja» y permite calcular las concentraciones a nivel del suelo de
los contaminantes atmosféricos específicos emitidos por actividad en
estudio.
Este modelo supone que los contaminantes emitidos a la atmósfera se
mezclan de forma uniforme en un volumen de aire. El aspecto más crítico al
utilizar este modelo es establecer, de forma racional, las dimensiones de la
caja y el periodo de tiempo de emisión de contaminantes considerado -un
periodo normal es una hora-. El tiempo y las dimensiones físicas de la caja
suponen condiciones de régimen permanente; es decir, se asume que las
emisiones, velocidad del viento y características del aire disponible para
conseguir la dilución no varían en el tiempo. En un modelo de caja también
se supone que las emisiones se mezclan completa e instantáneamente con el
aire disponible para la dilución y que el material emitido es químicamente
estable y permanece en el aire.
El modelo de caja puede utilizarse para fuentes de contaminación
atmosférica de un único punto, puntos múltiples, zonales, lineales o de «tipo
híbrido» y consiste, básicamente en dividir la cantidad total de contami-
nante emitido por el volumen de la caja considerada.
Este modelo tiene validez y utilidad como primera aproximación y
sirve para predecir condiciones extremas.

Ejemplo de aplicación: “Horno de calcinación de huesos”

Estudio de impacto ambiental proyecto “FABRICACIÓN DE CENIZA DE HUESO”


(Resumen)

Descripción del proyecto: El Emprendimiento, motivo del presente


Estudio de Impacto Ambiental, “FABRICACIÓN DE CENIZA DE HUESO”,
consiste en la calcinación de huesos animales secos para su comercialización
al por mayor.
Objetivo: El objetivo del presente emprendimiento es la obtención de
ceniza de hueso, que se utilizará para la fabricación de alimentos
balanceados y demás usos permitidos por las resoluciones de SENASA, en
particular la 341/2003.
Síntesis de las actividades a realizar: El proceso cuenta de tres etapas:
Almacenamiento de huesos secos.
Calcinación de huesos secos.
Manipulación del producido.
Principales impactos ambientales de la obra: Si la combustión de los
elementos se lleva a cabo de modo que se logre dentro del horno (cámara
de combustión-acceso a chimenea–chimenea) una gasificación paulatina,

69
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

que conduzca a una mezcla íntima de los elementos combustibles con el


oxígeno del aire suministrado, y a una temperatura que permita la oxidación
completa de los mismos, entonces el resultado de la combustión será,
cenizas inertes, agua y anhídrido carbónico.

Matriz de impacto ambiental correspondiente al funcionamiento del


emprendimiento proyectado. A los fines de avanzar en este estudio de
manera ordenada presentamos ahora la matriz de Impacto ambiental y a
partir de allí nos detendremos en cada uno de los factores ambientales a
tener en cuenta aunque a los fines del ejemplo de uso de modelos fijaremos
las ideas sobre el material particulado emitido por el horno.

Matriz de Leopold MODIFICADA del Emprendimiento


Etapa de Funcionamiento
Acciones
Factores Ambientales Considerados Acopio de Material Incineración Manejo del
Producido
Material Particulado (+/-) (-)M (-) B
D T Nm In D T Ma In
Aire Contaminantes (-) B (+/-) (+/-)
Gaseosos D T Nm In
Ruido (+/-) (+/-) (+/-)
Residuos Generación de (+/-) (+/-) (+/-)
Residuos
Contaminación (+/-) (-) B (-) B
Atmosférica D T Ma In D T Ma In
Salud Condición Higiénico (-) B (+/-) (+/-)
Sanitaria D T Ma In
Socio Generación de Empleo (+) B (+) B (+) B
Económico D T In D T In D T In
Alteración del Entorno (+/-) (-) B (+/-)
D T Ma In
Población de insectos (-) B (+/-) (+/-)
Fauna y roedores D T Ma In

Referencias
Calificación Características Nivel
+ Positivo D-Directo I-Indirecto A Alto
- Negativo T-Temporal P-Permanente M Medio
+/- Insignificante Ma-Manejable Nm-No Manejable B Bajo
Me-Mediato In-Inmediato

A partir del análisis de la matriz de impacto ambiental, se destacan los


siguientes puntos:
Emisión de material particulado: Las operaciones de calcinación de los
huesos y manipulación del producido, provocan la emisión de partículas al
aire, emisión que es variable en función de las condiciones de trabajo.
Referimos como "material particulado" a cualquier sustancia, excepto el
agua pura, que exista como un líquido o sólido en la atmósfera bajo

70
Contaminación del aire

condiciones normales, cuyo tamaño puede ser microscópico o


submicroscópico, pero mayor que las dimensiones moleculares normales
(2Å). El material particulado en suspensión resulta no solamente a partir de
emisiones directas de partículas sino también a partir de emisiones de ciertos
gases que condensan directamente como partículas o sufren una
transformación química a especies que condensan como partículas. Una
buena descripción de las partículas atmosféricas requiere evaluar su
concentración, distribución de tamaños, composición química y morfología.
La clasificación más general del particulado las divide en dos clases:
las TSP y las PM10, que se definen en función del diámetro aerodinámico.
PM10 significa: Fracción respirable de la masa de las partículas, cuyo
D50 es 10µm. D50 es el diámetro aerodinámico de corte al 50% o sea, el
50% de la población con diámetro aerodinámico equivalente menor o igual
a 10µm. A su vez suele determinarse la fracción “fina” y “gruesa” del polvo
en suspensión. La fracción fina agrupa a las partículas PM2,5 y la gruesa las
partículas entre 2,5 y 10µm de diámetro aerodinámico equivalente.
TSP agrupa el material particulado en suspensión con un diámetro
aerodinámico entre 0,1 y ≈40µm.
El particulado atmosférico y su relación con la salud: El
comportamiento de las partículas en el pulmón depende de las
características aerodinámicas de las mismas en las corrientes de aire. Las
propiedades aerodinámicas de las partículas están relacionadas con su
tamaño, forma y densidad. El depósito de partículas en diferentes regiones
del sistema respiratorio depende de su tamaño. Las fosas nasales permiten
que ingresen a la región nasal partículas de gran tamaño junto con otras de
mucho menor diámetro.
Las partículas de mayor diámetro son depositadas en la región nasal
por impacto con las vellosidades de la nariz o en las curvas de los pasajes
nasales. Las partículas más pequeñas pasan a través de la región nasal y se
depositan en la región traqueobronquial y regiones pulmonares.
El sistema respiratorio cuenta con mecanismos para la remoción de
partículas depositadas. Estornudar y toser ayudan a la remoción de partículas
de las vías aéreas superiores. Las paredes traqueobronquiales tienen un
epitelio cilíndrico ciliado que barre el fluido mucoso hacia arriba, hacia la
parte superior de la tráquea.
En la normativa de referencia se fijan los valores de las tablas 1, 2 y 3,
como Estándares de Calidad de Aire para el polvo en suspensión.

Media aritmética anual 50 µg/m3


Promedio de 24 horas 150 µg/m3
Tabla 1: Estándares de calidad de aire para PM10. – EPA

Media aritmética anual 15 µg/m3


Promedio de 24 horas 65 µg/m3

71
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

Tabla 2: Estándares de calidad de aire para PM2,5. – EPA

Media aritmética anual 75 µg/m3


Promedio de 24 horas 260 µg/m3
Tabla 3: Estándares de calidad de aire para TSP – EPA

Las cenizas resultantes del proceso de calcinación y molienda de huesos


están compuestas en general por los óxidos de los elementos metálicos
presentes en el hueso, tales como calcio, sodio y otros oligoelementos como
el hierro, magnesio, zinc los que se encuentran en cantidades muy
pequeñas. Los metales pesados impulsados por los gases de combustión de
una incineración son ínfimos y quedan atrapados, en niveles de ultratrazas,
en los filtros de detección, resultando una emisión al medio ambiente de
efecto nulo sobre la salud. Los huesos calcinados, una vez retirados y
molidos son almacenados para su posterior procesamiento o venta.
Planteemos una estimación de la concentración de particulado total
(TSP) en aire ambiente, supongamos, a modo de ejercicio lo siguiente:
Diámetro de la chimenea (Dc): 3,4 metros (éste es el diámetro real del
horno mayor)
Velocidad de escape de los gases durante la incineración (Ve): 20m/s.
(Éste es el valor típico de escape de chimeneas)
Tonelaje a quemar (Tt): 14 Tn. (Horno mayor)
Porcentaje de materia orgánica (%Mo): 40%.
Cenizas resultantes (Tc): 7 Tn. (Dato suministrado por el dueño del
Establecimiento)
Toneladas de particulado atmosférico (Tp): Tt-Tc-%Mo= (14Tn – 7Tn –
5,6 Tn) = 1,4 Tn.
Tiempo de funcionamiento del horno (tf): 3 horas

Solución:
Consideramos que:
No existe ningún proceso de dispersión, es decir la velocidad del viento
nula durante las tres horas de funcionamiento.
No se genera difusión durante el mismo período.
3
Caudal (C)=3,14x(Dc/2)2 x Ve= aprox180 m /s
Volumen liberado en tres horas (Vc)=Cxtf=180x(3x60x60)= aprox.
3
2.000.000m
La concentración de contaminantes durante esas tres horas (Pa3):
Tp/Vc=1,4x10 µg/2 x10 m = aprox 700 µg/m
9 6 3 3

Consideremos ahora, que en la hora siguiente se produce la total


dispersión y difusión del material particulado y que el aire vuelve a la
condición de campo limpio es decir con concentración despreciable de
particulado (valores medidos por los autores para particulado total en aire

72
Contaminación del aire

limpio dan 50µg/m3). Para hacer una aproximación numérica diremos que el
valor en la cuarta hora es la mitad de las tres anteriores, es decir 350 µg/m3.
En este caso tenemos que:
3 3 3
TSP=(700µg/m x3horas+350µg/m x1hora+50µg/m x20horas)/24horas=
3
aprox. 145µg/m .
Cabe decir que ni aún considerando la más desfavorable de las
aproximaciones superamos el valor de TSP permitido para promedio de 24
3
horas (260µg/m ).
Por otro lado y debido a que el horno funciona -en el peor de los casos-
una vez por semana, el promedio anual de emisiones no puede superar
3
tampoco los 75µg/m establecidos por la misma norma.
Si este mismo cálculo se lo realiza utilizando el software Screen3,
diseñado para el cálculo de chimeneas por la Organización de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (U.S.E.P.A), en caso de total calma y con
total estabilidad atmosférica los valores a 100 metros del punto de emisión
3
no exceden los 50µg/m , lo que sumado a la contaminación base de
3 3
50µg/m nos da 100µg/m , valor por debajo de cualquiera de los obtenidos
en el ejercicio y obviamente menor a los estándares fijados por ley.

Consideraciones finales

En el desarrollo de un inventario, los esfuerzos deben concentrarse en


lograr que sea completo, tendiendo a que se incluyan la mayor cantidad de
fuentes contaminantes posibles. Sin embargo, muchas veces la limitación de
los recursos puede conducir a una reducción del número de fuentes
inventariadas, igualmente otras fuentes de emisión pueden ser ignoradas
durante un primer inventario. De esta manera, se desprende la necesidad de
inventarios sucesivos para considerar aquellas fuentes no incluidas
previamente, consiguiendo así que las imperfecciones del inventario inicial
puedan ser subsanadas y en consecuencia ser gradualmente mejorado.
El objetivo final es desarrollar un Inventario de Emisiones completo,
preciso y que contabilice las emisiones de los contaminantes actuales y los
datos asociados de las fuentes dentro de un área geográfica determinada y
en un intervalo de tiempo específico. Sin embargo, las limitaciones prácticas
necesitan una aproximación iterativa para complementar este objetivo.
Al contar con estimaciones de emisiones, el paso siguiente es realizar
el correspondiente estudio del transporte de los contaminantes. Al contar
con esta información se pueden elaborar estrategias de gestión y administrar
adecuadamente los permisos de localizaciones para preservar el grado de
4
calidad de aire que se considere “sustentable”.

4
Recomendamos, como ilustración de la utilidad del IE, consultar el documento
http://www.semarnat.gob.mx/estadisticas_2000/informe_2000/05_Aire/5.1_Inventario/index.shtml

73
Darío Sbarato - Viviana M. Sbarato

Temas de debate y problemas


1. Defina el concepto de Inventario de Emisiones de Contaminantes
Atmosféricos.
2. Analice la situación de su población. Para ello realice una lista de control
donde anote en una columna las distintas actividades que se desarrollan,
para en una columna alineada plasmar los aspectos más problemáticos
evidentes en relación a la calidad del aire y su probable alteración debida a
esas actividades. De acuerdo a las variables recomendadas en EPA, proyecte
un Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos en el cual tenga
en cuenta:
• Primer rubro de actividad a inventariar debido a su potencial impacto en la
calidad ambiental de la población.
• Rubros subsiguientes a inventariar, de acuerdo a la misma premisa
anterior.
• Planifique temporalmente dichas actividades, para obtener indicadores de
evolución que serán los que evalúen las medidas de control para la
reducción de la contaminación que se vayan a implementar posteriormente.
3. Tome un plano de la población y marque cada establecimiento puntual.
Asigne colores a las manzanas que rodean a la del establecimiento para que,
a simple vista, se relacione el potencial deterioro de la calidad de aire en las
adyacencias debido a la fuente considerada. Se sugiere el rojo para las
situaciones de alto riesgo, amarillo para las intermedias y verde claro para las
de bajo potencial.
4. Investigue sobre las condiciones meteorológicas predominantes en su
zona. De acuerdo a esa información, corrija el mapa ampliando el color
rojizo a manzanas que puedan verse desfavorecidas debido a las condiciones
predominantes de los vientos, resultando impactadas por la fuente emisora
bajo consideración.
5. Para una tintorería “ecológica”, se conocen los siguientes datos. Recarga
mensual de percloroetileno: 25 kg y cantidad de percloroetileno retirado en
forma semi-líquida: 1 kg. Estime, por la técnica de balance de materiales,
cuánto percloroetileno es emitido desde la tintorería anualmente.
6. Para una tintorería “ecológica”, se conocen los siguientes factores de
emisión: 0,6 kg de COVs evaporados por año per cápita. Si en un pueblo
existen dos establecimientos de tintorería, con una población de 8000
habitantes con un 20% de usuarios frecuentes, ¿cuánto percloroetileno es
emitido desde la tintorería?
Si parte de esta pérdida es traslada por la ropa y evaporada posteriormente,
¿qué precauciones corresponden antes del uso de las prendas o la
instalación de cortinas o ropa de cama?
7. De acuerdo a los factores de emisión por quema de basurales a cielo
abierto, estime los principales contaminantes emitidos por día si en su

74
Contaminación del aire

pueblo se quema la basura. (Deberá averiguar la cantidad de basura, en


toneladas, generadas en su población y que son llevados al basural).
8. Una de las maneras de obtener información para inventariar emisiones es
a partir de las mediciones directas en la fuente. Por ejemplo, si se quiere
establecer la cantidad de Compuestos Orgánicos Volátiles emitidos por un
horno de incineración de residuos por unidad de tiempo, por unidad de
consumo de combustible, o por unidad de carga incinerada, se procede a
instalar un equipamiento de cierta complejidad en la chimenea cuando el
horno está a pleno funcionamiento y las variables están siendo anotadas de
manera de cotejar con las emisiones. Este equipamiento consiste en una
sonda para medir el caudal que sale por la chimenea, sensores de
temperatura, y el captador de la muestra propiamente dicho, que puede ser
un elemento adsorbente como el PUF. Este PUF es luego analizado en un
laboratorio especializado para determinar la cantidad precisa de COVs
emitidos durante el período de muestreo (que es de más de 6 horas en
algunos casos). Vale decir que toda esta tecnología y el profesionalismo
requerido para la operación de la misma, hace que las determinaciones en
chimeneas tengan costos de más de $5000 (cinco mil pesos) por cada
muestra. Existen dificultades, además del alto costo, para obtener esta
información de emisiones para el Inventario.
Analice los establecimientos de su población que puedan considerarse
dentro del criterio de una fuente fija de emisión. Haga una lista de los que
considere más importantes.
Solicite el ingreso a dichas plantas y corrobore cuántas chimeneas existen en
la planta. Anote también si durante el proceso ocurren etapas cuyas
emisiones no sean emitidas por medio de chimeneas sino que correspondan
a la clasificación de “fugitivas”.
De acuerdo al costo estimado para la determinación de un solo
contaminante por chimenea en una única muestra, diga cuánto le costaría al
municipio solventar esas determinaciones para toda la población.
Analice los casos de emisiones fugitivas, ya que para los mismos el muestreo
en fuente no es posible y no tendrá otra alternativa que recurrir a factores de
emisión, a extrapolación o a modelos si desea inventariarlas correctamente.

75

También podría gustarte