Está en la página 1de 2

4 de julio de 2017

La solarización.
La solarización.

Esta es una técnica agronómica de aplicación directa y que utiliza un método físico, como el
vapor como medio de desinfección del suelo. No estamos hablando de una novedad, ya que la
solarización del suelo es un proceso de cobertura que tuvo sus orígenes en las épocas
tempranas de la agricultura, cuando esta práctica fue usada para cubrir el suelo y las plantas
con materiales orgánicos e inorgánicos para formar una barrera protectora contra las heladas,
el suelo así calentado fue usado para aumentar el crecimiento de las plantas y la cobertura
también fue utilizada para limitar la evaporación de agua del suelo, para controlar malezas,
para mejorar la estructura del suelo y para combatir la erosión.

Antes de que hubiera una disponibilidad general de plaguicidas, al final de los cuarenta del
siglo pasado, la desinfestación del suelo por medio del calor, el vapor o el agua caliente, era
una práctica usada desde hacía décadas y bien conocida para controlar las plagas y las
hierbas no deseadas del suelo.

La elevación de la temperatura del suelo hasta 60°C por medio de la inyección de vapor
durante 30 minutos ha sido una recomendación común entre los métodos usados para el
control de las plagas del suelo. Posteriormente, cuando se comenzaron a usar las coberturas
de plástico el polietileno fue considerado ideal para el calentamiento solar en razón de que es
básicamente transparente a la radiación solar, pero menos transparente a la radiación terrestre,
reduciendo el escape de calor del suelo, el polietileno es un derivado petroquímico y su costo
está directamente relacionado con su espesor, las películas de polietileno han sido, y son
usadas con buenos resultados en la solarización del suelo.

La solarización del suelo, es un término que se refiere a la desinfestación del suelo por medio
del calor generado de la energía solar capturada, esta captura de energía solar para elevar la
temperatura del suelo para este propósito, es un proceso hidrotérmico que tiene lugar en el
suelo húmedo, el cual, es cubierto por una película plástica y expuesto a la luz solar durante los
meses más cálidos, este proceso del calentamiento solar del suelo tiene valor como una
alternativa al uso de ciertos productos químicos para la agricultura que serán radiados para uso
agrícola. Como he comentado antes, es una actividad que se remonta a tiempos lejanos, cabe
reseñar, que Grooshevoy (1939) ya experimentó con la solarización del suelo en el Cáucaso en
1938, obteniendo un control efectivo de organismos patogénicos del suelo, esto lo consiguió
capturando energía solar en parcelas frías sujetas a la luz solar directa antes de la siembra, por
períodos suficientes, normalmente unas 6 semanas, para elevar hasta 40-60°C la temperatura
de la capa superior del suelo (hasta una profundidad de 10 cm), así obtuvo el control de la
pudrición negra de las raíces de las plántulas de tabaco causada por Thielaviopsis basicola.

La eficiencia de la solarización del suelo para controlar las plagas del suelo, está en función de
las relaciones entre el tiempo y la temperatura y se basa en el hecho que muchos patógenos
de las plantas, las malezas y otras plagas, son mesófilos, y para estos organismos, es crítico
un umbral de temperatura de 37°C, está constatado, que la acumulación de los efectos del
calor a esta temperatura o a temperaturas más altas durante un cierto tiempo, es letal, de esta
manera, al aumentar la temperatura se requiere menos tiempo para alcanzar una combinación
letal. Las temperaturas que comúnmente se alcanzan con la solarización del suelo oscilan entre
35-60°C, esta temperatura varía dependiendo de la profundidad, en los 15 cm superiores del
suelo, fácilmente se llega a más de 45 °C, en el verano, por lo tanto, muchas plagas del suelo
quedan neutralizadas con cuatro u ocho semanas de solarización en la capa de 10-30 cm.

Las temperaturas que se obtienen con la solarización del suelo, son consideradas moderadas
comparadas con las del tratamiento del suelo con inyección de vapor. En consecuencia, la
solarización del suelo es más selectiva y algunos microorganismos pueden sobrevivir e incluso
prosperar bajo la solarización del suelo, pero la mayor parte de los microorganismos tolerantes
a la solarización son conocidos como agentes de control biológico o estimulantes del
crecimiento de las plantas. En este proceso, también hay cambios en los compuestos volátiles
del suelo, ya que diferentes tipos de materia orgánica, tales como el abono animal y los
residuos de los cultivos podrían ser combinados con la solarización del suelo para hacer la
biofumigación, de modo que al incrementar la temperatura del suelo, así como su capacidad de
mantener el calor, la descomposición de esos materiales se acelera.

En resumen, La solarización del suelo se lleva a cabo por lo general en los períodos más
cálidos del año, julio-agosto, el proceso incluye una adecuada preparación del suelo para el
cultivo normal, o sea que el suelo debería ser regado y labrado siempre que su estructura lo
permita, los terrones grandes deben ser rotos y las piedras, malezas, restos vegetales y
cualquier objeto que pueda romper la película de cobertura deben ser removidos del terreno, la
superficie del suelo deberá ser entonces afinada y muy bien nivelada antes de cubrirla con la
cobertura. Las láminas de plástico con las especificaciones deseadas, se colocan a mano o a
máquina con los bordes firmemente enterrados alrededor del área tratada, si se utiliza
maquinaria pesada para colocar el plástico el suelo debe estar seco a fin de evitar su
compactación. El riego adicional puede ser necesario cada dos o tres semanas a fin de
mantener el suelo húmedo durante el período de solarización, normalmente unas seis
semanas, el riego puede ser hecho mediante líneas de riego por goteo o por surcos, instalados
o hechos antes de colocar el plástico, posteriormente, las láminas de plástico pueden ser
removidas antes de la siembra si es plástico transparente, o pueden permanecer en el suelo
como cobertura para el siguiente cultivo sembrando o trasplantando a través de los huecos
perforados en el plástico, pero en este caso se utiliza para la solarización plástico negro.

La solarización del suelo es un método que no usa plaguicidas, no es peligroso para el usuario
y no transmite residuos tóxicos al consumidor, además su forma de aplicación es muy sencilla,
controla muchas plagas del suelo y como puede ser hecha manualmente, es un método barato.

También podría gustarte