Está en la página 1de 32

Conflicto Palestino: El origen y el desarrollo del conflicto

Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los


movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio. Desde finales del siglo XIX,
en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos
nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona
haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de
nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la
creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo.

Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el


sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el
mundo. 

A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se
fundó el judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este
movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración
otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948 (el
sistema de mandatos fue establecido por la Sociedad de Naciones en las colonias de las potencias
derrotadas en la Primera Guerra Mundial; debía prepararlas para la independencia).

Mientras que otras provincias otomanas fueron alcanzando paulatinamente su independencia, la


disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y
el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura
y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial.

Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando
instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y
discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre
árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes) lo que
llevó a barajar la partición del territorio.

Tras la segunda Guerra Mundial y ante la inminente retirada británica las Naciones Unidas
(resolución 181, noviembre 1947) propusieron formalmente la partición del territorio y la creación
de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues
legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas. En mayo de 1948, la
comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la
intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera
guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la
salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de
su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición.

Israel aprovechó además la desarticulación de la sociedad palestina provocada por el éxodo y la


guerra. Los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto
respectivamente; se frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén
quedaba dividida.

El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe
(guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico. Además a raíz del
genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los
judíos. Durante las primeras décadas Israel se consolidó como Estado y promovió la instalación
masiva de judíos. En cambio, a raíz de la guerra, los palestinos vieron frustrado su derecho a
disponer de un Estado propio. Dispersos entre varios países y divididos internamente su actuación
casi se limitó a algunos hostigamientos poco eficaces contra Israel.

En 1964, se crearía la Organización para la Liberación de Palestina, OLP. Por imperativos de


seguridad (la necesidad de contar con más profundidad defensiva ante los hostigamientos de sus
vecinos árabes) y de recursos naturales (el control del agua), en junio de 1967 Israel ocupó el Golan
sirio, la península del Sinai egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la
ocupación de estos últimos Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del
Mandato; sin embargo no los anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y
para evitar incrementar el número de árabes con ciudadanía israelí.

Desde 1967, Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí. Este régimen
ha supuesto el estado de excepción permanente (autoridades y legislación militar), la persecución
de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales (tierra y agua), la gradual
expropiación de tierras para la instalación de colonos (en 1997 hay más de 150.000 colonos en los
territorios ocupados y otros 170.000 en Jerusalén Este) y bases militares, la progresiva judaización
de la parte oriental de Jerusalén (donde se pretende que la población árabe deje de ser
mayoritaria), y, en fin, la total subordinación de la economía palestina a la israelí. Mientras tanto la
oposición palestina se organizó en el exterior.

Durante los años 70 y 80', la OLP recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el
exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. La OLP combinó el encuadramiento de
la población palestina refugiada, la acción diplomática y la lucha armada para liberar el territorio.
Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la partición territorial pero exigiendo la
materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino: libre determinación, derecho a
disponer de un Estado y retorno de los refugiados. Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo
de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dieron
resultados.

A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el
levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a
la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró
la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos. Al calor de
la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en
noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el Estado de Palestina. La
situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de
política.

La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones
tutelado por los EU.

Conflicto palestino-israelí
La elección de Mahmoud Abbas como nuevo presidente de la Autoridad
Nacional Palestina le dio un nuevo aire al conflicto más antiguo y complejo del
mundo. Vea todos los artículos publicados por la revista sobre el tema y
entienda de qué se trata.

 Conflicto palestino-israelí

El conflicto palestino-israelí es muy antiguo. Su historia reciente se fija


desde 1947 cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del
Estado de Israel en territorios de asentamiento palestino, por lo que millones de
palestinos fueron desplazados. Desde ese momento comenzó un
enfrentamiento que aún no termina y le ha costado la vida a cerca de 3.000
palestinos e israelíes.

Los primeros reclaman a Jerusalén, la capital israelí, como suya y exigen la


creación de un Estado palestino. Aunque el conflicto no se reduce a la disputa
por el territorio, esta es una variable importante. En ese marco se han
registrado dos guerras (la de los Seis Días en 1967 y la del Yom Kipur en 1973)
y dos Intifadas. Las últimas son levantamientos violentos declarados por los
palestinos para conseguir sus exigencias y para protestar en contra de los
atropellos israelíes. La primera Intifada fue declarada en 1987 y terminó en
1993 con la firma de los Acuerdos de Oslo. La segunda estalló el 28 de
septiembre de 2000 ante el supuesto incumplimiento de Israel a los acuerdos y
aún no ha terminado. El saldo hasta ahora es de cerca de mil muertos
palestinos e israelíes.

La Intifada se ha prestado para cruentos enfrentamientos entre ambos bandos.


De un lado, radicales palestinos se inmolan y atentan en contra de
infraestructura y ciudadanos israelíes. Y de otro, Israel -con el apoyo
incondicional de Estados Unidos- se ha declarado capaz de todo con tal de
frenar a los palestinos. Con ese argumento se han tomado medidas como la
construcción del muro de Cisjordania  y los atentados en contra delíderes
palestinos  como los sucedidos a principios de 2004.

La comunidad internacional  no ha sido ajena al problema. Numerosas


organizaciones internacionales se han manifestado en contra del terrorismo
palestino, pero sobre todo, en contra de las violaciones de los derechos
humanos en las que ha incurrido Israel  con sus medidas. En respuesta, el
pueblo judío se ampara en su derecho a la legítima defensa.

Por su inestabilidad, el conflicto siempre está a punto de convertirse en


una guerra  de grandes dimensiones. Los temores crecieron cuando
lasalud  del líder palestino Yasser Arafat  comenzó a agravarse a mediados de
2004 y adquirieron tonos apocalípticos cuando murió en noviembre de 2004.
En ese entonces se habló de la desprotección del pueblo palestinodespués de
la muerte de su máximo representante, de una eventual anarquía del pueblo y
de la imposibilidad de encontrarle un reemplazo.

Pero la elección de Mahmoud Abbas como presidente de la Autoridad Nacional


Palestina el pasado 9 de enero le dio un nuevo aire al conflicto y a las
posibilidades de paz. Abbas se ha mostrado dispuesto a reanudar los diálogos
con el primer ministro israelí, Ariel Sharon, que a su vez ha expresado estar
receptivo a las propuestas palestinas, por lo que se espera que ambas partes
lleguen a un acuerdo y por fin haya calma, aunque sea tensa.

A casi un mes del inicio de la guerra en Gaza el recuento de destrucción y


muerte sigue adelante.

Este lunes se conoció que Israel y Hamas habían acordado una tregua de 72
horas a partir del martes en la mañana, el más reciente intento por detener las
hostilidades luego de varios intentos fracasados en los últimos días.

Hasta este lunes 1.717 palestinos y 67 israelíes han muerto. Del total de
víctimas palestinas, 1.176 eran civiles, 377 niños y 196 mujeres. Del lado israelí
64 eran soldados, dos civiles y uno extranjero.

Pero el impacto de la guerra en Gaza no deja de ser duro para aquellos que
están vivos. Según cifras de Naciones Unidas unos 373.000 niños han tenido
que recibir asistencia psico-social, 485.000 personas han sido desplazadas, lo
que las ha llevado a refugios de emergencia o a hogares de otras familias
palestinas.

Además, un millón y medio de personas que no viven en refugios no tienen


acceso a agua potable.

Sin embargo, para entender el conflicto palestino-israelí es necesario ver más


allá de los números.

BBC Mundo repasa las preguntas básicas necesarias para comprender por qué
este antiguo enfrentamiento entre israelíes y palestinos es tan complejo y
genera tanta polarización.
Lea también: Israel anuncia retirada de Gaza durante tregua

1. ¿Cómo empezó el conflicto?

Derechos de autor de la
imagenFOXImage captionEl Mandato británico de Palestina rigió entre 1920 y 1948.
Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos
del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un
Estado para los judíos.

La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada


sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al
Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras
comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por
las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las
comunidades.

Tras la desintegración del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial,


Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el
territorio de Palestina.

Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas
a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque
ya se habían dividido el Medio Oriente con Francia. Esto provocó un clima de
tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en
enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.

Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión


por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del
territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos.

Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un


tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak
invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida
por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el
conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un
Estado árabe se redujo a la mitad.

Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe":


el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o
fueron expulsados por tropas judías.

Pero 1948 no sería el último enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956,


una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que
no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional
sobre Israel, Francia e Inglaterra.

Pero los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los


Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo
consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria
aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de
Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental)
a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

El último conflicto árabe-israelí será la guerra de Yom Kipur en 1973, que


enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí
(entregado completamente por Israel en 1982), pero no Gaza. Seis años
después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con
Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

2. ¿Por qué se fundó Israel en Medio Oriente?

Derechos de autor de la
imagenAFPImage captionEl primer primer ministro de Israel David Ben-Gurion, bajo un
retrato de Theodor Herzl, fundador del sionismo, declara la independencia de Israel.

La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra


Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes.

La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas,


macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre
de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos de su
tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la
independencia.

Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue
ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En
1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra
Mundial, cuando se impuso el mandato británico.

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus
siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de
septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera
en Medio Oriente se centraban en "argumentos basados en fuentes bíblicas e
históricas", la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se
declara a favor de un "hogar nacional" para los judíos en Palestina y en el
Mandato británico sobre Palestina.

Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las
bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región.

Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la


Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento
de un Estado judío.
Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo,
el gobierno británico llevó el problema a la ONU.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la


partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe
independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.

El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que lo veían como
una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó.

Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo


de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el
Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel.

Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que
finalmente logró un año después. El 83% de los miembros actuales reconocen
a Israel (160 de 192).

3. ¿Por qué hay dos territorios palestinos?


El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus
siglas en inglés), en su informe a la Asamblea General en 1947, recomendó
que el Estado árabe incluyera "Galilea Occidental, la región montañosa de
Samaria y Judea, con la exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura
costera de Isdud hasta la frontera egipcia".

Pero la división del territorio quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949,
establecida tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí.

Los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y
la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un
área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente.

Cisjordania se encuentra entre Jerusalén, reclamada como capital tanto por


palestinos como por israelíes, y Jordania hacia el este, mientras que Gaza es
una franja de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho.

Gaza tiene una frontera de 51 km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa


sobre el Mar Mediterráneo.

Originalmente ocupada por israelíes que aún mantienen el control de su


frontera sur, la Franja de Gaza fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y
recién la desocupó en 2005, aunque mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra
que restringe el movimiento de bienes, servicios y gente.

Actualmente la Franja está controlada por Hamas, el principal grupo islámico


palestino que nunca ha reconocido los acuerdos firmados entre otras facciones
palestinas e Israel.
Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el
gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah,
no es islámica sino secular.
Lea: Cómo es la vida en Gaza bajo los bombardeos y el bloqueo

4. ¿Nunca firmaron la paz palestinos e israelíes?

Derechos de autor de la
imagenGETTYImage captionYitzak Rabin, Shimon Peres y Yaser Arafat compartieron el
Premio Nobel de la Paz en 1994.

Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas


que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a
reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania
y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes.

Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah


-liderada por Yasser Arafat- conformaron la Organización para la Liberación de
Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y
luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra
objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones,
embajadas o atletas.

Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de


seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de
Oslo, en los que la organización palestina renunció a "la violencia y el
terrorismo" y reconoció el "derecho" de Israel "a existir en paz y seguridad", un
reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas nunca aceptó.

Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad


Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros
internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge
un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y
de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo
sus representantes civiles -y no de seguridad- controlan áreas rurales (Área B).

Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos,


no está incluida en este acuerdo.
Jerusalén es uno de los puntos más conflictivos entre ambas partes.

5. ¿Cuáles son los principales puntos de


conflicto entre palestinos e israelíes?

Derechos de autor de la
imagenAFPImage captionUna barrera de seguridad construida por Israel separa su
territorio de Cisjordania.

La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la


construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de
seguridad en torno a ese territorio -condenada por la Corte Internacional de
Justicia de La Haya- han complicado el avance de un proceso de paz.

Pero éstos no son los únicos obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de
las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron
lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill
Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí,
Ehud Barak.

Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:


Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos,
musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén
Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos
quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.
Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se
conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del
comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.
Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional,
construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la
guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón
de colonos judíos.
Refugiados palestinos: Los palestinos sostienen que los refugiados (10,6
millones según la OLP, de los cuales casi la mitad están registrados en la
ONU) tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir
la puerta destruiría su identidad como Estado judío.
6. ¿Es Palestina un país?

Derechos de autor de la
imagenAFPImage captionEl 29 de noviembre de 2012 la ONU reconoció a Palestina como
"Estado observador no miembro".

La ONU reconoció a Palestina como "Estado observador no miembro" a fines


de 2012 y dejó de ser una "entidad observadora".

El cambio les permitió a los palestinos participar en los debates de la Asamblea


General y mejorar las posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y
otros organismos.

Pero el voto no creó al Estado palestino. Un año antes los palestinos lo


intentaron pero no consiguieron apoyo suficiente en el Consejo de Seguridad.

Casi el 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (134 de 192)


reconoce a Palestina como Estado.

7. ¿Por qué EE.UU. es el principal aliado de


Israel? ¿Quién apoya a los palestinos?

Derechos de autor de la
imagenGETTYImage caption¿Alianza irrompible?

Primero hay que considerar la existencia de un importante y poderoso cabildeo


pro-Israel en Estados Unidos y el hecho de que la opinión pública suele ser
favorable a la postura israelí, por lo que para un presidente quitarle el apoyo a
Israel es virtualmente imposible.

De acuerdo a una encuesta encargada por la BBC el año pasado en 22 países,


EE.UU. fue el único país occidental con una opinión favorable de Israel, y el
único país de la encuesta con una mayoría de opiniones positivas (51%).

Además, ambas naciones son aliadas militares: Israel es uno de los mayores
receptores de ayuda estadounidense y la mayoría llega en subvenciones para
la compra de armamento.
Lea también: Por qué a EE.UU. y Europa les cuesta tanto criticar a Israel

Los palestinos no tienen el apoyo abierto de una potencia.

En la región, Egipto dejó de apoyar a Hamas, tras la deposición por parte del
ejército del presidente islamista Mohamed Morsi, de los Hermanos
Musulmanes –históricamente asociados con el grupo palestinos– mientras que
Siria e Irán y el grupo libanés Hezbolá son sus principales apoyos y aunque su
causa genera simpatía en muchos sectores, por lo general no se traduce en
hechos.

8. ¿Por qué están peleando ahora?

Derechos de autor de la
imagenAPImage captionIsrael lanzó el 8 de julio la Operación Margen Protector.

Tras el colapso de las conversaciones de paz auspiciadas por Estados Unidos


y el anuncio a comienzos de junio de un gobierno de unidad entre las facciones
palestinas de Fatah y Hamas, considerado inaceptable por Israel, comenzó una
escalada de violencia.

El 12 de junio tres jóvenes israelíes fueron secuestrados en Cisjordania y días


después aparecieron asesinados. Israel culpó a Hamas y arrestó a cientos de
miembros del grupo.

Esta semana Israel reconoció que no podía asegurar que el autor haya sido
Hamas o una célula independiente.
Tras los arrestos, Hamas lanzó cohetes sobre territorio israelí e Israel lanzó
ataques aéreos sobre Gaza.

El 2 de julio –un día después del entierro de los israelíes– un palestino de 16


años fue secuestrado en Jerusalén Oriental y asesinado. Tres israelíes fueron
acusados y desde Gaza se incrementó el lanzamiento de cohetes hacia Israel.

El 7 de julio Hamas se atribuyó la responsabilidad por el lanzamiento de


cohetes por primera vez en casi dos años, tras una serie de ataques aéreos
israelíes en los que murieron varios miembros de su brazo armado.

Al día siguiente las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron la Operación


Margen Protector contra los militantes de Hamas en la Franja de Gaza.

9. ¿Cómo justifica Israel la violencia y cómo los


palestinos?

Derechos de autor de la
imagenAFPImage captionHamas asegura que lanza cohetes contra Israel como legítima
defensa.

La decisión de dar luz verde a la fase militar en el terreno tiene, según Israel,
un objetivo limitado: desarmar a los militantes palestinos y destruir los túneles
construidos por Hamas y otros grupos con el objetivo de infiltrarse en Israel.
Lea también: ¿Qué busca Israel con su ofensiva en Gaza?

Israel quiere el fin de los lanzamientos de cohetes de Hamas contra territorio


israelí, la mayoría de los cuales no impactan porque cuenta con el Domo de
Hierro, un avanzado sistema antimisiles.

Israel dice que tiene derecho a defenderse y suele decir que cualquier Estado
que se vea enfrentado a la realidad de convivir con un vecino que le lanza
cohetes, reaccionaría como lo está haciendo, y culpa a Hamas de usar
escudos humanos y de atacar desde zonas civiles en Gaza, algo que el grupo
palestino niega.
Lea también: ¿Justifica el uso de "escudos humanos" la muerte de civiles en Gaza?
Hamas asegura que lanza cohetes contra Israel como legítima defensa, en
represalia contra la muerte de partidarios de Hamas a manos de israelíes y en
el marco de su derecho a resistir la ocupación y el bloqueo.
Lea también: Hamas: "Gaza es una carnicería"

Derechos de autor de la
imagenAPImage captionIsrael dice que tiene derecho a defenderse.

10. ¿Qué tendría que ocurrir para que haya una


oportunidad de paz duradera?

Derechos de autor de la
imagenAPImage captionUn conflicto intratable.

Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que
incluya a Hamas, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento
en Cisjordania y Jerusalén Oriental.

Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer el Estado


de Israel.

Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras,


asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas
cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa
tras las guerras entre árabes e israelíes.
Para Israel eso son hechos consumados, para los palestinos no, ya que
insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían
antes de la guerra de 1967.

Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más
incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en
Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que
reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas.

Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital


tanto para palestinos como para israelíes.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo


Hamas, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel
la ocupó en 1967.

Un pacto definitivo nunca será posible sin resolver este punto. Otros podrían
negociarse con concesiones, Jerusalén no.

El conflicto israelí-palestino (en hebreo: ‫פלסטיני‬-‫הסכסוך הישראלי‬,Ha'Sikhsukh Ha'yisraeli-


Falestini; en árabe: ‫ اإلسرائيلي‬- ‫النزاع الفلسطيني‬, al-Niza'a al'Filastini al 'Israili) es el conflicto
social y armado en curso entreisraelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo
XX.3 En respuesta al creciente antisemitismo contra los judíos que se vivía en Europa, a
finales del siglo XIX surgió un movimiento sionista, que defendía el establecimiento de los
judíos en Israel. Muchos judíos emigraron a Israel después de la Primera Guerra Mundial,
pero al término de la Segunda Guerra Mundial y la conmoción causada por el Holocausto
se aprobó la partición de lo que había sido el mandato británico en Palestina en dos: la
parte judía y la parte árabe. Los árabes no lo aceptaron, y en 1948 declararon la guerra al
recién creado estado de Israel, pero fueron derrotados por los israelíes.

El conflicto es de gran envergadura, y el término se utiliza también en referencia a las


primeras fases del mismo, que enfrentó a las poblaciones judías (Yishuv) y árabes que
vivían en Palestina bajo elImperio otomano4 y posteriormente el Mandato británico de
Palestina, como parte de la partición del Imperio otomano. Forma además parte
del conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones pendientes de este conflicto son:
el reconocimiento mutuo, el establecimiento defronteras seguras, los derechos de agua,
los asesinatos de civiles palestinos (contando niños y mujeres), el terrorismo palestino,
el control de Jerusalén, los asentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la
legalidad en materia de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a
diversas posturas internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas
de derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.
Muchos intentos se han hecho para negociar una solución de dos estados, que implica la
creación de un Estado palestino independiente junto a un estado judío independiente o
junto al Estado de Israel (después del establecimiento de Israel en 1948). En el año 2016,
según el estudio5 realizado por el Instituto de Democracia de Israel y el Centro Palestino
para Investigación Política y de Encuestas, una mayoría de israelíes y palestinos, preferían
los dos Estados como medio para resolver el conflicto en vez de cualquier otra solución.
Por otra parte, una considerable mayoría de la población judía considera justa la exigencia
palestina de creación de un Estado independiente, y cree que Israel puede aceptar el
establecimiento de tal Estado. La mayoría de los palestinos y los israelíes ven
en Cisjordania y la Franja de Gaza como el lugar ideal del hipotético Estado palestino en
una solución de dos Estados. Sin embargo, hay áreas importantes de desacuerdo sobre la
forma de un acuerdo final y también en cuanto al nivel de credibilidad que cada lado
aprecia en el otro en la defensa de los compromisos básicos. 6

Dentro de las sociedades israelí y palestina, el conflicto genera una gran variedad de
puntos de vista y opiniones. Esto pone de relieve las profundas divisiones que existen no
sólo entre israelíes y palestinos, sino también dentro de cada sociedad. Un sello distintivo
del conflicto ha sido el nivel de violencia que fue testigo de casi toda su duración. Los
enfrentamientos se han llevado a cabo por los ejércitos regulares,grupos
paramilitares, células terroristas y personas. Estos enfrentamientos no se han limitado
estrictamente al campo militar y han causado un gran número de víctimas mortales en
la población civil de ambas partes.

Hay importantes actores internacionales involucrados en el conflicto. Las dos partes que
participan en la negociación directa son elGobierno de Israel, actualmente liderado
por Benjamin Netanyahu, y laOrganización para la Liberación de Palestina (OLP),
actualmente presidida por Mahmud Abbas. Un contingente internacional, conocido como el
Cuarteto sobre Oriente Medio, media en las negociaciones oficiales. El Cuarteto está
formado por un enviado especial de losEstados Unidos, otro de Rusia, un tercero de
la Unión Europea, y el de las Naciones Unidas. La Liga Árabe es otro actor importante, que
ha propuesto un plan de paz alternativo. Egipto, miembro fundador de la Liga Árabe, ha
sido históricamente un participante clave.

Desde 2003, la parte palestina ha sido fracturada por el conflicto entre las dos facciones
principales: Fatah, el partido tradicionalmente dominante, y su posterior rival
electoral, Hamás. A raíz de la toma del poder de Hamás en la Franja de Gaza en junio de
2007, el territorio controlado por la Autoridad Nacional Palestina (el gobierno interino
palestino) se divide entre Fatah en Cisjordania, y Hamás en la Franja de Gaza. La división
del mando entre las partes ha provocado el colapso del gobierno bipartito de la Autoridad
Nacional Palestina (ANP). Las negociaciones directas entre el Gobierno israelí y el
liderazgo palestino se iniciaron en septiembre de 2010, y se dirigían a alcanzar un acuerdo
sobre el estatus oficial final.

Índice
  [ocultar] 

 1Historia
o 1.1Fundamentos históricos del conflicto
o 1.2Los períodos de conflicto
 2Eventos de gran magnitud en todo el conflicto
 3Resoluciones de la ONU
o 3.1Resoluciones de la Asamblea General de la ONU
 3.1.1Resolución 181
 3.1.2Resolución 273
 3.1.3Resolución 67/19
 3.1.4Resolución 10/L22
o 3.2Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU
 3.2.1Resolución 242
 3.2.2Resolución 338
 3.2.3Resolución 446
 3.2.4Resolución 478
 3.2.5Resolución 2334
 4Proceso de paz
o 4.1Acuerdos de Oslo
o 4.2Cumbre de Camp David 2000
o 4.3Cumbre de Taba
o 4.4Mapa de Ruta para la Paz
o 4.5Iniciativa de Paz Árabe
 5Los números actuales de la controversia
 6Jerusalén
 7Referencias
 8Véase también

Historia[editar]
Fundamentos históricos del conflicto[editar]
Mapa basado en el Libro de Josuéentre el 1200 y el 1050 a.C. donde se sitúan las 12 tribus de
Israel previo a la unificación y al sudoeste el territorio ocupado por la pentápolis filistea.

Mas allá de la coyuntura política que bajo el control británico originó el conflicto, ambas
posturas recurren a reclamaciones históricas para justificar sus derechos sobre los
territorios en litigio. El Estado de Israel fundamenta su existencia en la necesidad de
un estado judío que no solo represente y acoja a dicha colectividad sino también que
cumple con exigencias propias de la fe de dicha religión, puesto que en el judaísmo se
habla del pueblo hebreo como el "pueblo elegido de Dios" e Israel se trataría de su "tierra
prometida", siendo que la colectividad judía se auto-reivindica como descendiente del
antiguo pueblo hebreo, así como también hay reivindicaciones acerca de la ampliación del
actual estado de Israel a sus fronteras bíblicas descritas en el libro del Génesis 15:18-21,
que supondría una ampliación considerable de los territorios israelíes y la anexión de
naciones enteras correspondiente con el concepto de Gran Israel.7

En tanto, los palestinos se fundamentan, además de las acusaciones de inmigración


masiva de judíos durante el Siglo XX y del desplazamiento de palestinos y musulmanes en
general desde el inicio del conflicto, en la reivindicación histórica como descendientes de
los filisteos.8

Ambas colectividades, judíos israelies y palestinos, se auto-reivindican como


descendientes de dos pueblos antiguos que habitaron la región, los hebreos y los filisteos
y utilizan esa reivindicación como fundamentación histórica para reclamar como propio el
territorio. Sin embargo, ninguno de ambos pueblos antiguos, hebreos y filisteos, tiene sus
orígenes en el Levante mediterráneo sino que se asentaron parcialmente en la región
desplazando o conquistando a los cananeos, sus primeros habitantes; según las Bibliay
las tradiciones hebraicas (orales y escritas), los hebreos son originarios de Mesopotamia,
en tanto los Filisteos, denominado como uno de los "pueblos del mar", llegaron desde
el Mar Mediterráneo y su origen no ha podido ser determinado hasta ahora si bien se suele
hablar de Creta como su tierra de origen.9

Según los textos biblicos y hebráicos, filisteos llegaron y se asentaron en la región


constituyendo una pentápolis al sudoeste de los territorios donde los hebreos se habían
establecido, situándose entre Israel y Egipto y manteniendo conflictos con las dos
civilizaciones, en tanto los hebreos se habrían re-establecido en Canaan dos siglos antes
de la llegada de los filisteos luego del éxodo. Ambos pueblos serían conquistados
por babilonios y asirios y, posteriormente, porpersas, macedonios y romanos. Luego de
una breve independencia hebrea el Imperio Romano invade y conquista la región,
constituyendo varias provincias: Samaria, Galilea, Perea y Judea, esta última unió los
territorios del antiguo Reino de Judá con el que correspondía a los filisteos, que impedían
a Judá la salida al mediterráneo. La dificultad de los romanos para mantener la hegemonía
sobre los hebreos y las constantes revueltas provocó que la toma de medidas cada vez
mas extremas y, tras la rebelión de Bar Kojba, el imperio optó por prohibir y punir muchas
de las tradiciones hebreas con la intención de desaparecer la identidad hebrea,
provocando así también un éxodo masivo de hebreos. El imperio, asi mismo, optó por
modificar la división territorial en este contexto y así las provincias que hacían alegato a
territorio hebreo se unieron en una única gran provincia, la provincia de Siria y optaron por
recurrir a la antigua identidad del pueblo filisteo con el reemplazó de la provincia de Judea
por la de Palestina. Cabe destacar que para este punto hacía siglos que los filisteos
habían perdido su identidad al asimilarse a los cananeos y pueblos conquistadores como
los babilonios; sin embargo, la denominación de Palestina como región geográfica persistió
en el tiempo y dicha división administrativa fue adoptada y utilizada por casi todos los
poderes políticos que ocuparon la región durante el periodo próximo de casi dos milenios. 10

Sin embargo existe una realidad y es que la reivindicación de ambas colectividades sobre
dichos pueblos antiguos es en cierta forma limitada; como hemos dicho, ninguno de los
dos pueblos antiguos es originario de la región sino que la ocuparon y combatieron entre sí
hasta ser conquistados por terceros y, además, no hay una relación directa entre las
comunidades actuales y aquellos pueblos ya que tanto los filisteos como los hebreos
desaparecieron como pueblos, los actuales judíos heredaron cierto legado cultural de los
antiguos hebreos pero se trata de una colectividad difusa que si bien es heredera de
costumbres y creencias antiguas fueron muy influenciados por la cultura y las costumbres
de los pueblos nativos de los múltiples lugares a donde emigraron las primeras
comunidades y con quienes se mezclaron, generando divisiones en grupos con diversos
orígenes y grupos con costumbres distintas entre sí dentro de la propia judeidad tan
variados como los Asquenazí de Europa Central y Oriental emparentados con
pueblos germánicos y sobretodo eslavos y caucásicos, que tienen hasta su lengua propia,
el Yidis, hasta los Beta Israel etíopes. o los youtai enChina. En tanto, el pueblo palestino
poco y nada tiene que ver desde lo cultural con los antiguos filisteos cuya cultura se
disolvió entre cananeos y babilonios y desapareció en los siglos posteriores; la población
palestina actual tiene su origen en los antiguos filisteos, en los cananeos y en los árabes
pero es la cultura árabe musulmana la que define la identidad palestina. 911

Los períodos de conflicto[editar]


En la línea de tiempo histórico, el conflicto palestino-israelí ha tenido ocho fases distintas:

 Finales del siglo XIX-1917 — El período del dominio del Imperio otomano en el que
los árabes del Eyalato de Siria se consideraban como parte de los territorios árabes en
general que estaban bajo el imperio. Durante ese período, las diferencias estaban en
la base de la formación religiosa y no en el fondo nacional.
 1917-1948 — El período del Mandato británico de Palestina, en los que ambas
partes estaban bajo el dominio británico y bajo una sola entidad política. Durante este
período los inmigrantes judíos venidos desde Europa alteraron el equilibrio
demográfico. El conflicto era conocido como el conflicto árabe-judío sobre la Tierra de
Palestina (denominado así por la población árabe y la población británica), el conflicto
judío-árabe sobre Eretz Israel (denominado por la población judía).
 1948-1967 — El período comprendido entre la independencia de Israel y la Guerra
de los Seis Días. Luego de laGuerra árabe-israelí de 1948 las partes residían en tres
entidades políticas separadas: Israel, la Franja de Gaza, controlada por Egipto,
y Cisjordania, que fue anexada por Jordania.
 1967 — Guerra de los Seis Días: enfrentamientos
entre Siria, Egipto, Jordania, Irak e Israel
 Primer día: los ataques aéreos combinados en todos los frentes por parte
de Israel durante el amanecer destruyeron las dos terceras partes de los aviones
árabes.
 Segundo día: reconquista por el Comando Central de la brigada de
paracaidistas del monte Scopus (Jerusalén).
 Tercer día: captura de la Ciudad vieja de Jerusalén, control
de Cisjordania y establecimiento del gobierno militar israelí.
 Cuarto día: Israel llega al Canal de Suez.
 Quinto día: las batallas continúan, sobre todo en el norte.
 Sexto día: alto el fuego proclamado, Israel controla los Altos del Golán y
desmilitariza la zona de Jerusalén.
 1967-1993 — El período comprendido entre la Guerra de los Seis Días, la Primera
Intifada (1987-1993), y los Acuerdos de Oslo (1993), en los que las partes en conflicto
residen en las áreas abordadas por el Plan de Partición de las Naciones Unidas que
estaban bajo el control del Estado de Israel.
 1993-2000 — El período comprendido entre los Acuerdos de Oslo y la Segunda
Intifada, en la que Israel existía junto al gobierno autónomo, la Autoridad Palestina.
 2000-2005 — El período entre el comienzo de la Segunda Intifada hasta la retirada
unilateral de Israel de la Franja de Gaza.
 2005-presente — El período posterior a la retirada unilateral de Israel de la Franja
de Gaza. Después de la retiradaHamás arrebata el control de la Franja de Gaza a su
rival político, Fatah.

Eventos de gran magnitud en todo el conflicto[editar]


Artículo principal: Cronología del conflicto palestino-israelí

 1917: Declaración Balfour
 1919: Comisión King-Crane
 1920: Pogromo de Jerusalén en 1920
 1921: disturbios de Jaffa
 1929: disturbios en Jerusalén, Jaffa, Hebrón
 1936-1939: rebelión árabe en Palestina
 1947: La aprobación del plan de partición de las Naciones Unidas según la cual
Palestina sería dividida en dos estados - un estado judío y un Estado árabe
 1947-1948: Guerra Civil en el Mandato de Palestina
 1948: guerra árabe-israelí, éxodo palestino y el establecimiento del estado de
Israel
 1948-1952: La creación del problema de los refugiados palestinos (-1951) y
el éxodo judío de tierras árabes y musulmanes (1948-)
 1956: Crisis de Suez.
 1964-1967: Guerra del Agua
 1967: Guerra de los Seis Días - Israel ocupa el territorio poblado por palestinos
desde Jordania y Egipto, lo que provocó un nuevo éxodo palestino.
 1968-1970: Guerra de Desgaste
 1970: Septiembre Negro - la expulsión de la OLP de Jordania al Líbano
 1972: Parte de la delegación Israelí es asesinada en las olimpiadas de munich por
un grupo terrorista palestino.
 1978: Operación Litani - campaña militar de Israel que empujó a las fuerzas de
la OLP al norte del río Litani
 1982: Primera Guerra del Líbano - la invasión israelí de Líbano para expulsar a las
fuerzas de la OLP en el país
 1987: Primera Intifada levantamiento palestino contra Israel en los territorios
palestinos
 2000: Segunda Intifada
 2002:
 29 de marzo - 3 de mayo de 2002: Operación Escudo Defensivo
 22 de junio de 2002: Operación Camino Firme
 2004:
 Mayo de 2004: Operación Arcoiris
 septiembre y octubre de 2004: Operación Días de Penitencia

 2005: plan de retirada unilateral de Israel


 2006: Operación Lluvia de Verano
 2007: Batalla de Gaza de 2007
 2008:
 Enero de 2008: Crisis de Gaza12
 Febrero de 2008: Operación Invierno Caliente

 2008-2009:Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009


 2011: Atentados terroristas en el sur de Israel de 2011
 2012:
 14-21 de noviembre de 2012: Operación Pilar Defensivo
 29 de noviembre de 2012: Reconocimiento por parte de la ONU de
Palestina como Estado observador no miembro
 2014:
 12 de junio de 2014: Asesinato de tres adolescentes israelíes de 2014
 2 de julio de 2014: Asesinato de Mohamed Abú Judeir
 8 de julio de 2014: Conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014

Resoluciones de la ONU[editar]
La Organización de las Naciones Unidas ha ido emitiendo a lo largo del tiempo una serie
de pronunciamientos en torno al conflicto israelí-palestino, tanto por medio de su Asamblea
General como de su Consejo de Seguridad.

Resoluciones de la Asamblea General de la ONU[editar]


Resolución 181[editar]
Artículo principal: Resolución 181 de Naciones Unidas

La resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas, votada el 29 de noviembre


de 1947, recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una
zona bajo régimen internacional particular.

Resolución 273[editar]

La resolución 273 de la Asamblea General de Naciones Unidas, admitió a Israel como


estado miembro de la organización.

Resolución 67/19[editar]
Artículo principal: Resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas

La resolución 67/19 de la Asamblea General, aprobada el 29 de noviembre de 2012,


acordó la admisión de Palestina como Estado observador no miembro de la Organización.

Resolución 10/L22[editar]

El 21 de diciembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la


Resolución A/ES-10/L.2213 que versa sobre las «medidas ilegales israelíes en la Jerusalén
Oriental Ocupada y el resto del Territorio Palestino Ocupado» en la cual reitera que todas
las decisiones y los actos que pretendan modificar el carácter, el estatuto o la composición
demográfica de Jerusalén no tienen efecto jurídico alguno, son nulos y sin valor y deben
revocarse en cumplimiento de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad.
Asimismo, exhorta a todos los Estados a que se abstengan de establecer misiones
diplomáticas en la Ciudad Santa de Jerusalén. 1415

Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU[editar]


Resolución 242[editar]
Artículo principal: Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Adoptada por unanimidad en el Consejo de Seguridad el 22 de noviembre de 1967, seis
meses después de la guerra de los seis días, la resolución “exige la instauración de una
paz justa y perdurable en Oriente Medio”, que pasa por “la retirada del ejército israelí
de territorios ocupados durante el reciente conflicto” y el “respeto y reconocimiento de la
soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región,
y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de
amenazas y actos de fuerza”. Esta resolución ha permanecido como referencia en todas
las negociaciones posteriores.

Resolución 338[editar]
Artículo principal: Resolución 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de octubre de 1973, durante la guerra del


Yom Kippur, la resolución confirma la validez de la resolución 242 y recomienda el alto al
fuego y el inicio de las negociaciones en vista de “instaurar una paz justa y duradera en el
Oriente Medio”.

Resolución 446[editar]
Artículo principal: Resolución 446 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de marzo de 1979, esta resolución declara


que la creación de asentamientospor parte de Israel en los territorios árabes ocupados
desde 1967 no tiene validez legal y constituye un serio obstáculo para el logro de una paz
completa, justa y duradera en el Oriente Medio. Además, exhorta a Israel para que, como
potencia ocupante, respete escrupulosamente el Convenio de Ginebra relativo a la
protección de personas civiles en tiempo de guerra, rescinda sus medidas anteriores y
"desista de adoptar medida alguna que ocasione el cambio del estatuto jurídico y la
naturaleza geográfica y que afecte apreciablemente la composición demográfica de los
territorios árabes ocupados desde 1967, incluso Jerusalén, y, en particular, que no traslade
partes de su propia población civil a los territorios árabes ocupados".

Resolución 478[editar]
Artículo principal: Resolución 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Fue adoptada, con la única abstención de los Estados Unidos, por el Consejo de
Seguridad el 20 de agosto de 1980, tras la aprobación de la Ley de Jerusalén por
el Parlamento israelí el 30 de julio de 1980, que proclamó a la ciudad deJerusalén, "entera
y unificada", como capital de Israel. La resolución "censura en los términos más enérgicos"
la Ley de Jerusalén y afirma que esta ley es una violación del derecho internacional y no
afecta a la continua aplicabilidad en Jerusalén del Convenio de Ginebra relativo a la
protección de personas civiles en tiempo de guerra. Además, determina que la Ley de
Jerusalén y todas las demás medidas y actos legislativos y administrativos adoptados por
Israel, la potencia ocupante, que han alterado o pretendan alterar el carácter y el estatuto
de Jerusalén "son nulos y carentes de valor y deben dejarse sin efecto inmediatamente".
La resolución "no reconoce" la Ley de Jerusalén y demás medidas de Israel y hace un
llamamiento a todos los miembros de la ONU para que acaten esta decisión y para que
retiren las representaciones diplomáticas que hayan establecido en Jerusalén. La
resolución también afirma que la Ley de Jerusalén es un serio obstáculo para el logro de
una paz completa, justa y duradera en el Oriente Medio.

Resolución 2334[editar]
Artículo principal: Resolución 2334 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Resolución 2334 fue adoptada por el Consejo de Seguridad el 23 de diciembre de


2016, la cual se pronunció reafirmando «que el establecimiento de asentamientos por
parte de Israel en el territorio palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental,
no tiene validez legal» y «expresando grave preocupación por el hecho de que la
continuación de las actividades de asentamiento israelíes están poniendo en peligro la
viabilidad de la solución biestatal basada en lasfronteras de 1967».16171819

Proceso de paz[editar]
Acuerdos de Oslo[editar]

Yitzhak Rabin, Bill Clinton, y Yasser Arafat durante los Acuerdos de Oslo 13 de septiembre de 1993.

En 1993, los funcionarios israelíes dirigidos por Yitzhak Rabin y los líderes palestinos de
la Organización para la Liberación de Palestina dirigida por Yasser Arafat se esforzó por
encontrar una solución pacífica a través de lo que se conoce como el proceso de paz de
Oslo. Un hito fundamental en este proceso fue la carta de Arafat que reconoce a Israel el
derecho a existir. En 1993 los Acuerdos de Oslo concluyeron como marco para el futuro de
las relaciones palestino-israelíes. El quid de estos acuerdos era que Israel gradualmente
cediera el control de los territorios palestinos a los palestinos a cambio de paz. El proceso
de Oslo era delicado y avanzó a tropezones. Tuvo un punto de inflexión con el asesinato
de Yitzhak Rabin y fracasó finalmente cuando Arafat y Ehud Barak no llegaron a un
acuerdo en Camp David en julio de 2000. Robert Malley, asistente especial del Presidente
de los Estados Unidos para asuntos árabe-israelíes, ha confirmado que, si bien Barak no
hizo ninguna oferta formal por escrito a Arafat, el principal defecto de los palestinos es que
desde el comienzo de la cumbre de Camp David en adelante no pudieron ni decir que sí a
las ideas de Estados Unidos, ni presentar una contrapropuesta propia específica y
contundente.
Cumbre de Camp David 2000[editar]
Artículo principal: Cumbre de Camp David 2000

En julio de 2000, el presidente de EE. UU. Bill Clinton convocó a una cumbre de paz entre
el líder palestino Yasser Arafat y el primer ministro israelí, Ehud Barak. Barak habría
ofrecido al líder palestino aproximadamente el 95 % de Cisjordania y laFranja de Gaza, así
como la soberanía palestina sobre Jerusalén Este, y que 69 de los asentamientos judíos
(que comprenden el 85 % de los asentamientos judíos en Cisjordania) sería cedido
a Israel. También propuso "control temporal israelí" de forma indefinida en un 10 % del
territorio de Cisjordania en un área que incluye muchos de los asentamientos judíos.
Según fuentes palestinas, el resto del área estaría bajo control palestino, aunque algunas
zonas se rompería por las carreteras de circunvalación y puestos de control israelíes.
Dependiendo de cómo se configuraran los caminos de seguridad, estas carreteras
israelíes podrían impedir la libre circulación de los palestinos en todo su Estado. Se
propuso además reducir la capacidad de absorción de los refugiados palestinos.

Arafat rechazó la oferta. El Presidente Clinton pidió informes para que Arafat hiciera una
contraoferta, pero no propuso ninguna. El excanciller israelí Shlomo Ben Ami, que llevaba
un diario de las negociaciones, dijo en una entrevista en 2001, cuando se le preguntó si los
palestinos hicieron una contrapropuesta:
«No. Y ese es el meollo de la cuestión y. Nunca, en las negociaciones entre nosotros y los
palestinos, hubo una contrapropuesta palestina».

No se encontró ninguna solución sostenible que pudiera satisfacer tanto las demandas
israelíes como las palestinas, incluso bajo una intensa presión de EE.UU. Clinton culpó a
Arafat por el fracaso de la Cumbre de Camp David. En los meses siguientes a la cumbre,
Clinton nombró al ex senador de EE.UU. George J. Mitchell, para dirigir un comité de
investigación, que más tarde publicó como el Informe Mitchell, para restablecer el proceso
de paz.

Cumbre de Taba[editar]
El equipo negociador de Israel presentó un nuevo mapa en la Cumbre de
Taba en Taba, Egipto, en enero de 2001. Se propuso eliminar el «control temporal israelí»
en determinadas áreas, y la parte palestina lo aceptó como base para futuras
negociaciones. Sin embargo, el primer ministro israelí, Ehud Barak, no llevó a cabo nuevas
negociaciones en ese momento y las conversaciones terminaron sin acuerdo.

Mapa de Ruta para la Paz[editar]


Artículo principal: Hoja de Ruta para la Paz

Una propuesta de paz presentada por el Cuarteto de la Unión Europea, Rusia, las
Naciones Unidas y los Estados Unidos el 17 de septiembre de 2002, fue la Hoja de Ruta
para la Paz. Este plan no ha intentado resolver las cuestiones difíciles, como el destino de
Jerusalén o los asentamientos israelíes. Las deja a un lado para negociarlas en fases
posteriores del proceso. La propuesta nunca llegó más allá de la primera fase, que aboga
por un alto a la construcción de asentamientos israelíes y el cese de la violencia entre
israelíes y palestinos. No se logró ninguno de estos dos objetivos iniciales. 20

Iniciativa de Paz Árabe[editar]


La Iniciativa de Paz Árabe (en árabe: ‫ )مبادرة السالم العربية‬fue propuesta por primera vez por el
príncipe heredero Abdullah deArabia Saudita en la Cumbre de Beirut. Es una propuesta de
solución al conflicto árabe-israelí en su conjunto, y el conflicto israelí-palestino en
particular. La iniciativa fue publicada inicialmente el 28 de marzo de 2002, en la Cumbre de
Beirut, y acordada de nuevo en 2007 en la Cumbre de Riad. A diferencia de la Hoja de
Ruta para la Paz, se explica como una "solución final" de las fronteras basada
explícitamente en las fronteras de las Naciones Unidas establecidas antes de 1967. Se
ofrece normalizar plenamente las relaciones con Israel, a cambio de la retirada de sus
fuerzas de todos los territorios ocupados, incluido el Golán, y reconocer un Estado
palestino independiente con Jerusalén Oriental como su capital enCisjordania y la Franja
de Gaza, así como una "solución justa" para los refugiados palestinos.

Varios funcionarios israelíes han respondido a la iniciativa con apoyos y críticas. El


gobierno israelí ha expresado sus reservas sobre la "línea roja", cuestiones como el
problema de los refugiados palestinos, la seguridad y la naturaleza de Jerusalén. Sin
embargo, la Liga Árabe sigue manteniendo la iniciativa como una posible solución, y se
han celebrado reuniones entre la Liga Árabe e Israel.

Los números actuales de la controversia[editar]


Muchos palestinos creen que Israel hoy en día no está realmente interesado en llegar a un
acuerdo, sino más bien interesados en continuar con el control de todo el territorio desde el
mar Mediterráneo al río Jordán. Sin embargo, el portavoz de la Embajada israelí en
España, Lior Haiat, afirmó recientemente que el conflicto ya está resuelto y que solo es
cuestión de tiempo.

Por otra parte, muchos israelíes creen que hoy en día las verdaderas intenciones de los
palestinos es conquistar Palestinaentera y que sus afirmaciones oficiales son sólo una
estrategia temporal. Como prueba de sus afirmaciones, presentan el aumento de la
popularidad de Hamás, que ha pedido la incorporación de todo el territorio de Israel.

Debido a la gran cantidad de opiniones e interpretaciones, la cuestión de las verdaderas


demandas de las partes es una cuestión política por sí misma, con la que muchos israelíes
y palestinos están de acuerdo.21

Jerusalén[editar]
Véanse también: Muro de las Lamentaciones, Monte del Templo  y Mezquita de Al-Aqsa.
La frontera de Jerusalén es un tema particularmente delicado. Las tres
principales religiones abrahámicas —el judaísmo, elcristianismo y el Islam— tienen a
Jerusalén como un lugar importante para el establecimiento de sus relatos históricos
religiosos. Israel afirma que la ciudad no se debe dividir y debe seguir siendo controlada
políticamente solo por Israel. Los palestinos reclaman al menos las partes de la ciudad que
no formaban parte de Israel antes de junio de 1967. A partir de2005, había más de
719 000 personas judías viviendo en Jerusalén (en su mayoría viven en el oeste de
Jerusalén) y 232 000 eran musulmanes (en su mayoría habitantes de Jerusalén oriental).

Altas instituciones de Israel, entre ellas el Gobierno, la Knesset y el Tribunal Supremo,


tienen sus sedes en la "ciudad nueva" de Jerusalén occidental y las han tenido desde la
fundación de Israel en 1948. Después de que Israel capturaraJerusalén
Oriental a Jordania, que la controló hasta la Guerra de los Seis Días, el estado judío
asumió el control administrativo completo de Jerusalén oriental. En 1980 Israel promulgó
una nueva ley conocida como Ley de Jerusalén que establece que "Jerusalén, completa y
unida, es la capital de Israel".

En los acuerdos de Camp David y la cumbre de Taba en los años 2000-01, los Estados
Unidos propusieron un plan en el que las partes árabes de Jerusalén se daría al propuesto
Estado palestino, mientras que la parte judía de Jerusalén seria retenida por Israel. Todos
los trabajos arqueológicos en el Monte del Templo serían controlada conjuntamente por los
gobiernos israelí y palestino. Ambas partes aceptaron la propuesta, en principio, pero solo
en las cumbres y no en última instancia.

Israel tiene serias preocupaciones sobre el bienestar de los santos lugares judíos bajo un
posible control palestino. Cuando Jerusalén estaba bajo control jordano, los no judíos
fueron autorizados a visitar el Muro Occidental y los otros lugares santos judíos, y el
cementerio judío del Monte de los Olivos fue profanado. En el año 2000, una turba
palestina se hizo cargo de la Tumba de José, un santuario considerado sagrado por los
judíos y musulmanes, saquearon e incendiaron el edificio y lo convirtieron en
una mezquita. Hay excavaciones no autorizadas por los palestinos para la construcción en
el Monte del Templo en Jerusalén, que podrían amenazar la estabilidad del Muro de las
Lamentaciones. Israel, en cambio, rara vez ha bloqueado el acceso a los lugares santos
sagrados de otras religiones. Los organismos de seguridad israelívigilan de manera
rutinaria y detienen a los extremistas judíos que atacan la explanada de las mezquitas, por
lo que casi no se registraron incidentes graves durante los últimos 20 años. Además, Israel
ha dado una autonomía casi completa a los musulmanes en el Monte del Templo.

Israel expresa su preocupación por la seguridad de sus residentes de los barrios de


Jerusalén si se colocan bajo control palestino. Jerusalén ha sido el blanco principal de
ataques de grupos militantes contra objetivos civiles desde 1967. Muchos barrios judíos
han sido establecidos en las zonas árabes.[cita  requerida]
El gobierno israelí insiste en que trata a los musulmanes y los lugares santos cristianos
con el máximo respeto. Según un estudio de 2010 publicado por Freedom House, la
libertad de religión será respetada. Las minorías religiosas, incluida la cristiana,
musulmana, y las comunidades bahá'ís tienen jurisdicción sobre sus propios miembros en
materia de matrimonio, entierro y divorcio.[cita  requerida]

La grave crisis vivida en Oriente Medio, entre Israel y


Palestina se presta al fácil maniqueismo y condena. La
prensa, los políticos y cualquier persona dicta su
veredicto a favor de unos u otros. Unos se califican de
progresistas y condenan a Israel, otros se etiquetan de
conservadores y condenan a Hamás, y los más deciden
su opinión por instinto o por razones individuales
ridículas (prejuicios tales como “todos los musulmanes
son fundamentalistas y terroristas” o “todos los judíos
son avariciosos y dominantes”, etc) . Sin embargo, no
es tan sencillo identificar un culpable.
Al igual que el hundimiento del Titanic fue debido a un
cúmulo de responsables y factores (capitán inexperto,
temporal, iceberg, casco de acero debilitado, ausencia
de botes salvavidas suficientes, diseño absurdo, etc), el
conflicto palestino-israelí no admite causas únicas ni
veredictos tajantes.
1. La causa remota de la situación tiene lugar allá por
1947 cuando Naciones Unidas acuerda la partición de
Palestina, bajo el mandato británico aprobado por la
Liga de Naciones, en dos estados, uno judío y uno
árabe, y dando lugar a la independencia de aquél como
Israel y a la oposición de los pueblos árabes. De este
modo, las potencias coloniales solucionaron el
problema del asentamiento de un pueblo errante e
históricamente castigado, y sembraron un polvorín. No
de otra forma puede considerarse crear un Estado judío
en un territorio donde tan sólo el veinte por ciento de la
población de entonces era judía.
2. La causa inmediata de los sangrientos episodios de
días pasados viene dada por los misiles enviados por
Hamás el día de Navidad a Israel. Pero la causa de
estos misiles radica a su vez en el cerco económico que
Israel aplica a Palestina. Y la causa de este cerco
económico radica en el hostigamiento de algunos
exaltados palestinos a los habitantes judíos de la franja
de Gaza así como en las incursiones terroristas en
territorio israelí. Y la causa de esta hostilidad palestina
radica en los años de vejaciones de israelitas a los
padres de sus padres y la usurpación de sus tierras por
los judíos, y si seguimos remontándonos por el río de
las causas, llegaremos a Abraham para quien el
Antiguo Testamento reservó la tierra prometida, pero al
tener dos hijos (Isaac, antecesor de los judíos, e Ismael,
antecesor de los árabes) la disputa está servida. O sea,
como muchos litigios actuales, permítaseme el
sarcasmo, la raíz está en asuntos de familia y
testamentos de antiguo.
3. La causa jurídica del conflicto radica en la debilidad
del Derecho Internacional.
En primer lugar, porque no se ha perfilado un
paradigma o modelo jurídico que de respuesta
incontrovertida a situaciones de coexistencia de
culturas y pueblos diferentes con reivindicaciones
legítimas sobre un mismo territorio (si legítimo es que el
pueblo palestino reclame la tierra de sus padres,
legítimo resulta que el pueblo israelita defienda la tierra
que la comunidad internacional reconoció y otorgó
como propia). Lo que ya resulta mas chocante es que
Naciones Unidas haya declarado que Israel ha ocupado
territorios palestinos indebidamente, y que el Tribunal
de Justicia Internacional ha condenado el muro alzado
por Israel como prevención del terrorismo por suponer
la consolidación de hecho de una situación ilegítima. ¡Y
no pasa nada!

En segundo lugar, porque el Derecho Internacional está


sumido en grandes contradicciones. Por un lado, afirma
el derecho a la descolonización de los pueblos y por
otro afirma el principio de inalterabilidad de las fronteras
derivadas de la etapa colonial (así Africa, al igual que
Israel fueron trazados a tiralíneas por potencias
occidentales).

Por otra parte, el Derecho Internacional contempla la


existencia de crímenes contra la humanidad y se crean
superestructuras para la cooperación (ONU, OTAN,
UNESCO, etc) pero paradójicamente son gigantes con
pies de barro, como demuestra que toda la comunidad
internacional no ha podido con un puñado de piratas
somalíes en el Indico, amparos por una de las naciones
mas pobres del mundo.
Por último, la causa institucional de no solucionar el
conflicto radica en la incapacidad del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas para conseguir la
unanimidad, por encima de vetos con intereses
geoestratégicos. Y cuando se consigue la aprobación
de la recientísima Resolución 1869 en que el Consejo
de Seguridad (con votos favorables de 14 de los 15
miembros, con la abstención de EEUU) “pide un alto el
fuego inmediato, duradero y totalmente respetado, que
conduzca a la retirada completa de las fuerzas israelíes
de Gaza”, las partes del conflicto hacen oídos sordos y
siguen enfrascados en sus escaramuzas bélicas.
4. La causa humana reside en el fanatismo de todo
orden. En los fanáticos musulmanes que integran ese
brazo terrorista que alienta Hamás. En los fanáticos
israelitas que, al igual que el general MacArthur quería
borrar del mapa a Corea, desearían borrar a Palestina
de la península arábiga. Y como no, en los políticos de
terceros países islámicos y no islámicos que como
buitres observan el desarrollo de la contienda al servicio
de sus propios intereses.
5. Y la culpabilidad radica en la soberbia humana. Sí,
la soberbia de gobernantes judíos que no quieren pasar
a la historia por blandos, y en la soberbia de
gobernantes palestinos que no quieren ser criticados
por su pueblo por traidores. Y esa culpabilidad también
radica en quienes democráticamente votaron en
Palestina para que en Diciembre gobernase Gaza la
organización de Hamás. Pero también radica en los
asesores y juristas del gobierno israelí que no advierten
enérgicamente que si bien Israel tiene derecho legítimo
a la defensa de su propia existencia frente a la agresión
exterior, ese derecho se pierde o vacía cuando se
ofrece una respuesta tan desproporcionada, cruel e
indiscriminada como la que se expresa en los miles de
palestinos heridos y cientos de muertos, incluyendo
civiles y dentro de ellos niños. No es extraño que en
España se haya firmado un manifiesto de condena a
Israel por prestigiosos Catedráticos de Derecho Penal.
6. Por último, en una visión global del problema, la
causa radicaría en ese fenómeno anunciado por
Samuel Huntington, profesor prestigioso
que falleció esta Navidad, y autor de su premonitorio
libro“El choque de civilizaciones”. El citado profesor
agudamente señalaba que el mundo ofrece 192
Estados soberanos, pero que encierra un número
potencialmente casi infinito de tribus, grupos étnicos y
nacionalidades. Por eso, el profesor distinguía ocho
civilizaciones: Japonesa, hindú, islámica, ortodoxa,
occidental (europea, norteamericana), latinoamericana)
y africana. Asimismo, señalaba que desde la creación
de Israel los judíos tenían todos los elementos objetivos
de una civilización: religión, lengua, costumbres,
literatura, instituciones y una ubicación territorial y
politica. Y dado que los Estados han perdido soberanía
y poder (permeabilidad de fronteras, globalización,
cesión a instituciones internacionales,etc) se ha
robustecido el lazo de la pertenencia a la civilización,
con la consiguiente posibilidad de conflicto o choque
con otras civilizaciones.
7. Tales civilizaciones a Sevach le recuerdan a las
“placas tectónicas” de la teoría del geólogo Alfred
Wegener para explicar la formación de los continentes.
Cuando esas placas friccionan se producen pliegues,
volcanes y terremotos. Y por eso, cuando dos
civilizaciones coexisten las fricciones afloran en forma
de conflictos.

En fin, que no deja de ser chocante para Sevach que el


ser humano se preocupa de que la comunidad
internacional adopte medidas para la protección del
cangrejo blanco abisal o para reducir el dióxido de
carbono, en cambio tolera los brotes de violencia entre
Estados o entre grupos armados, tranquilizando su
conciencia con tibias condenas formales o con actitudes
mas diplomáticas que prácticas. ¿Tan difícil es una
negociación y consenso de alto nivel internacional que
consiga con intermediarios (“hombres buenos”) que
sencillamente los palestinos acepten la existencia del
Estado de Israel y que los israelitas cedan los territorios
usurpados? ¿Pueden Hamás y el ejército israelí
congelar temporalmente su actividad militar hostil?. Lo
que está claro es que si Palestina no renuncia a sueño
de un Estado palestino cuyo territorio comprende todo
Israel y si Israel no renuncia a su franja de seguridad
ocupada a los palestinos, la sangría está servida.
Lo que es seguro es que quienes no son
responsables son los niños israelíes ni los niños
palestinos (que crecen en el terror y el odio, y
lamentablemente numerosos niños palestinos ni
siquiera crecen por ser masacrados) y es que de tales
guerras o escaramuzas, como decía el general
Wellington tras su victoria de Waterloo, “lo único peor
que una batalla perdida era un batalla ganada”. Y es
que no sólo palestinos e israelitas pierden, sino que
todos perdemos con esta demostración de barbarie que
constituye el peor de los auspicios para el año 2009 que
comienza. Al final tenía razón el Catedrático Samuel
Huntigton cuando decía que la hipocresía regía la vida
internacional.
P.D. Para no dejar mal sabor de boca encontraréis la
bellísima canción “Imagine” subtitulada en español

También podría gustarte