Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA NFT EN DOS TIEMPOS DE


RIEGO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ELECTROBOMBA EN EL CULTIVO DE
LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN AMBIENTE CONTROLADO, EN LA CIUDAD DE
EL ALTO ZONA BAUTISTA SAAVEDRA

QUISPE VILLAZANTE EDDY

LA PAZ – BOLIVIA

2018

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA NFT EN DOS TIEMPOS DE


RIEGO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ELECTROBOMBA EN EL CULTIVO DE
LECHUGA (Lactuca Sativa L.) EN AMBIENTE CONTROLADO, EN LA CIUDAD
DE EL ALTO ZONA BAUTISTA SAAVEDRA”
Tesis de Grado presentado como requisito
Parcial para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo

EDDY QUISPE VILLAZANTE

Asesores:

Ing. FREDDY CARLOS MENA HERRERA …………………….........

Ing. COSME HUANCA CHUI ......................................

Tribunal Examinador:

ING. ESTANISLAO POMA LOZA ......................................

ING. WILLAMS ALEX MURILLO OPORTO ......................................

ING. FANNY ARRAGAN TANCARA ......................................

APROBADO:

Presidente Tribunal Examinador ......................................

2
DEDICATORIA

A dios, quien siempre ha estado conmigo como una luz que guía mis pasos y quien
le debo y agradezco este trabajo.

A mi padre, Gerardo Quispe Huasco que está en el cielo y mi madre Julia Villazante
Cahuana por su amor ayuda y esfuerzo constante depositada a lo largo de toda mi
vida.

A mis hermanos, Roger Cesar Mariela Gabriela y Yesica que siempre estuvieron a mi
lado brindándome todo su apoyo.

A mis asesores, por brindarme todo su apoyo y tiempo dedicado a mejorar este
trabajo en especial a Ing. Cosme Huanca Chui.

A mis amigos, aquellas personas que estuvieron conmigo el transcurso de toda mi


vida.

3
AGRADECIMIENTOS

A dios por hacer posible la conclusión de este trabajo de investigación.

A la Empresa “Hortícolas Chui” por el apoyo y la oportunidad de realizar este


trabajo de investigación dándome todas las facilidades posibles para realizar este
trabajo.

Al Ing. Cosme Huanca Chui por brindarme todo su apoyo y tiempo en especial por
brindarme todos sus conocimiento muy valiosos, así como las facilidades para llevar
a cabo el trabajo de investigación.

Igualmente quiero agradecer el apoyo y conocimientos invaluables de mis docentes


de la facultad de agronomía que durante mis estudios ampliaron mis conocimientos
para hacer posible el trabajo.

4
CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Pág.

ÍNDICE GENERAL…………………………….…………………………….……….... I

ÍNDICE DE CUADROS…………….…………………………………….…………..... VI

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………….. VIII

ÍNDICE DE GRAFICOS……………………………………………………………….. IX

INDICE DE ANEXOS............................................................................................ X

RESUMÉN……………………….………………….…………….…………………..... XII

ABSTRACT........................................................................................................... XIV

INDICE GENERAL
Pág.
1. INTRODUCCIÓN…………………………………….…………………………….. 1
2. OBJETIVOS……………………………………………….………………………… 2
2.1.1. Objetivo General…………………………………………………………………. 2
2.1.2. Objetivo específico………………………………………………………………. 2
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………..…..………………….…….. 3
3.1. Cultivos sin suelo……………………………………….…………………….…… 3
3.2. Hidroponía (cultivo en agua)………………………….…………………..……… 3
3.3. Historia de la hidroponía……………………………….……………….……….. 3
3.4. Sistemas hidropónicos…………………………………….……………….…….. 4
3.5. Ventajas e inconvenientes de un sistema hidropónico…….…………………. 4
3.5.1. Ventajas de un sistema hidropónico…………………………………………. 4
3.5.2. Inconvenientes de un sistema hidropónico…………………………………... 5
3.6. Sistema NFT (técnica de la película de nutriente)………………………….. 5
3.6.1. Requerimientos del sistema NFT (Nutrient Film Technique)………………. 6

I
3.6.2. Componentes del sistema NFT (Nutrient Film Technique)………….……… 7
3.6.3. Temporizadores utilizados en sistemas hidropónicos……………………… 7
3.6.3.1. Temporizador digital………………………………………..………………... 8
3.6.3.2. Temporizador analógico……………………………………………………... 8
3.7. Nutrición de plantas………………………………………………………….…. 8
3.7.1. Deficiencia y toxicidad de los elementos…………………………………….. 10
3.8. Solución nutritiva………………………………………………………………... 11
3.8.1. Características generales que debe reunir el agua………………………….. 11
3.8.2. Soluciones nutritivas usados en hidroponía…………………………………. 12
3.8.3. pH de la solución nutritiva……………………………………………………… 13
3.8.3.1. Efecto de pH en cultivos hidropónicos…………………………………….. 13
3.8.4. Conductividad eléctrica de la solución nutritiva……………………………. 14
3.8.4.1. Efecto de la CE en cultivos hidropónicos…………………………………. 14
3.8.5. Vida útil de la solución nutritiva……………………………………………… 14
3.8.6. Clasificación de los fertilizantes……………………………………………… 15
3.9. Cultivo hidropónico de lechuga………………………………………………... 16
3.9.1. Taxonomía……………………………………………………………………..... 17
3.9.2. Morfología………………………………………………………………………. 17
3.9.3. Requerimientos agroecológicos y manejo del cultivo de lechuga………... 17
3.9.4. Requerimientos nutricionales del cultivo de la lechuga……………………. 20
3.9.4.1. Variedad de lechuga (Grand Rapids)………………………………….…. 21
3.9.5. Cultivo hidropónico de lechuga……………………………………………... 21
3.10. Los sistemas de producción hidropónica en Bolivia…………………… 21
3.11. Tiempos de riego en sistemas hidropónicos…………………………………... 22
4. LOCALIZACIÓN…………………………………………………………………… 24
5. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………… 25
5.1. Materiales. ………………………………………………………………………… 25
5.1.1. Material vegetal. ………………………………………………………….......... 25
5.1.2. Material de laboratorio…………………………………………………………. 25
5.1.3. Materiales de campo…………………………………………………………… 25
a) Materiales de la bandeja flotante……………………………………………… 25

II
b) Materiales del sistema NFT (Nutrient film tecnique)………………………… 26
5.1.4. Material químico (reactivos)…………………………………………………… 26
5.1.5. Material químico (sales para la preparación de la solución nutritiva)…….. 26
5.1.6. Instrumentos de meteorología………………………………………….…….. 26
5.1.7. Material de escritorio…………………………………………………...……… 26
5.1.8. Insumos. …………………………………………………………………......... 27
5.2. Metodología. ……………………………………………………………………. 27
5.2.1. Procedimiento experimental………………………………………………….. 27
5.2.1.1. Análisis químico del agua…………………………………………………….. 27
5.2.1.2. Monitoreo de la temperatura y desinfección del invernadero…………….. 28
5.2.1.3. Tratamiento pre germinativo……………………………………………........ 28
5.2.1.4. Siembra………………………………………………………………….……… 29
a) Siembra en bolsas celofán……………………………………….…………….. 29
b) Construcción de la cámara de germinación………………………………….. 29
5.2.1.5. Bandejas flotantes. …………………………………………………………… 30
a) Preparación de las bandejas flotantes………………………………………… 30
b) Preparación del sustrato de poliuretano………………………………………. 31
c) Construcción de las bandejas de crecimiento……………………………….. 31
5.2.1.6. Sistema hidropónico NFT. ……………………………………………………. 31
5.2.1.7. Titulación del agua previa a la preparación de la solución nutritiva.......... 32
5.2.1.8. Cálculo de la solución nutritiva…………………………………………......... 33
a) Preparación de soluciones nutritiva madre……………………………... …. 33
5.2.1.9. Primer trasplante en las bandejas flotantes…………………………………. 34
a) Trasplante en las bandejas flotantes (sin solución)……………………….. 34
b) Incorporación de nutrientes al 50 % en bandejas flotantes………………. 34
5.2.1.10. Limpieza del sistema hidropónico NFT…………………………….… 35
5.2.1.11. Programación del temporizador analógico y digital………………........... 36
5.2.1.12. Trasplante definitivo………………………………………………………… 37
a) Toma de datos de los parámetros de la Solución Nutritiva………………… 38
b) monitoreo de los parámetros para el control de la Solución
Nutritiva……………………………………….………………………………….. 38

III
c) Monitoreo del cultivo en el sistema hidropónico NFT………………………. 39
5.2.1.13. Cosecha. ……………………………………………..………………………. 39
5.2.1.14. Post-cosecha y comercialización………………………………………….. 40
5.2.2. Diseño experimental. ………………………….……………………………… 41
5.2.2.1. Factores en estudio…………………………………………………………… 42
5.2.3. Croquis del experimento……………………………….…………………….. 42
5.3. Variables de respuesta……………………..………….…………………….. 43
5.3.1. Numero de hojas…………………………………….………………………… 43
5.3.2. Altura de hoja. …………………………………………………………………… 44
5.3.3. Rendimiento por unidad de superficie (# de plantas/m2)…………………. 44
5.3.4. Rendimiento en peso fresco………………………………………………….. 45
5.4. Consumo de energía eléctrica………………………………………………... 45
5.5. Análisis económico preliminar………………………………………………… 45
a) . Beneficio bruto………………………………………………………………… 45
b) Costos variables (CV)………………………………………………………… 46
c) Costos fijos……………………………………………………………….……. 46
d) Costos totales……………………………………………………………….… 46
e) Beneficio neto……………………………………………………..………….. 46
f) Relación beneficio/costo (B/S)………………………………………………. 47
6. RESULTADOS Y DISCUCIONES. ……………………………………………… 48
6.1. Fluctuación de las temperaturas promedio……………………………………. 48
6.2. Fluctuación de los parámetros de pH y CE promedio en el sistema
Hidropónico NFT………………………………………………………………….. 49
6.3. Respuesta fisiológica…………………………………………………………... 51
6.3.1. Ciclo de producción del cultivo a la cosecha………………………………… 51
6.4. Variables agronómicas…………………………………………………………... 52
6.4.1. Número de hojas por planta. …………………………………………..…….. 52
6.4.1.1. Análisis de varianza para el número de hojas………………………….…. 53
6.4.2. Altura de planta. …………………………………………………………….... 54
6.4.2.1. Análisis de varianza para altura de la planta………………………………. 54
6.4.3. Número de plantas por metro cuadrado……………………………………. 55

IV
6.4.3.1. Análisis de varianza para número de plantas por metro 56
cuadrado………………………………………………………………………..
6.4.4. Rendimiento en peso fresco en el sistema NFT…………………………… 57
6.4.4.1. Análisis de varianza para rendimiento en peso fresco en el sistema NFT. 57
6.4.4.1.1. Comparación de medias para el rendimiento peso fresco………..….. 58
6.5. Consumo de energía eléctrica por tratamiento………………………….….. 59
6.6. Análisis económico parcial…………….……………………………..……….. 60
6.6.1. Rendimiento ajustado……….………………………………………...……….. 60
6.6.2. Número de campañas por año de las variedades………………………….. 61
6.6.3. Beneficio bruto………………………………………………………………….. 61
6.6.4. Costos variables……………………………………………………………….. 62
6.6.5. Costos fijos………………………………………………………………………. 62
6.6.6. Costos totales…………………………………………………………………… 63
6.6.7. Beneficio neto…………………………………………………………………… 63
6.6.8. Relación beneficio costo (Bs/año)…………………………………………….. 64
7. CONCLUSIONES…………………………………………………..……………... 66
8. RECOMENDACIONES………………………………………………………..…. 67
9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….... 69
ANEXOS

V
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Elementos esenciales o nutrimentos para el crecimiento de la
plantas…………………………………………........................... 9
Cuadro 2. Deficiencia y toxicidad de elementos esenciales……………… 10
Cuadro 3. Soluciones nutritivas y sus concentraciones en ppm (macro
nutrientes) para la lechuga………………………………………… 13
Cuadro 4 Soluciones nutritivas y sus concentraciones en ppm (micro
nutrientes) para la lechuga………………………………………… 13
Cuadro 5. Porcentaje de absorción de los elementos nutritivos respecto a
la acidez del medio (pH)………………………………….….......... 14
Cuadro 6. Requerimientos agroecológicos y manejo de la lechuga………. 17
Cuadro 7. Requerimiento de la lechuga en ppm o ml/L…………………….. 20
Cuadro 8. Requerimiento en gramos para mil litros……………………….... 20
Cuadro 9. Resultado de análisis de muestra (agua de grifo)………………. 27
Cuadro 10. Solución nutritiva Steiner y sus concentraciones en ppm
(Mg/litro)……………………………………………………………… 33
Cuadro 11. Programación de encendido y apagado del temporizador
analógico…………………………………………………………….. 36
Cuadro 12. Programación de encendido y apagado del temporizador
digital…………………………………………………………………. 36
Cuadro 13. Ciclo de producción del cultivo de lechuga en la 52
investigación…
Cuadro 14. Número de hojas promedio por cada tiempo de riego………….. 52
Cuadro 15. ANVA para el número de hojas del cultivo de lechuga…………. 53
Cuadro 16. Altura de planta promedio por cada tiempo de riego…………. 54
Cuadro 17. ANVA para la altura de planta a la cosecha………………….… 54
Cuadro 18. Número de plantas por metro cuadrado promedio……………… 55
Cuadro 19. ANVA para el número de plantas por metro cuadrado…………. 56
Cuadro 20. Rendimiento en peso fresco en cada tiempo de riego………….. 57
Cuadro 21. ANVA para el rendimiento en peso fresco a la cosecha……… 57

VI
Cuadro 22 Consumo de energía eléctrica por tratamiento 59
Cuadro 23 Costo de energía eléctrica por tratamiento 59
Cuadro 24 Rendimiento ajustado por una campaña…………………………. 60
Cuadro 25. Beneficio bruto anual……………………………..……………..…. 61
Cuadro 26. Costos variables (Bs/año)………………………..……………..…. 62
Cuadro 27. Costos fijos………………………………………………………….. 63
Cuadro 28. Costos totales……………………………………………………..… 63
Cuadro 29. Beneficios netos anuales…………………………………………... 64
Cuadro 30. Beneficio costo anual…………………………………………….. 64

VII
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Ubicación geográfica del lugar donde se realizó el estudio... 24
Figura 2 Termómetro de máximas y mínimas……………………………. 28
Figura 3 Semillas en solución de KNO3…………………………………... 29
Figura 4 Semillas sembradas en bolsa de celofán……………………… 29
Figura 5 Cámara de germinación y sus divisiones………………………. 30
Figura 6 Bandeja de plastoformo para la sujeción de las plántulas……. 30
Figura 7 Esponja comercial de poliuretano……………………………….. 31
Figura 8 Bandejas de crecimiento de madera……………………………. 31
Figura 9 Sistema piramidal y canales de recirculación hidropónica…… 32
Figura 10 1er Trasplante en los contenedores de crecimiento inicial…… 34
Figura 11 Cambio de solución nutritiva al 50%......................................... 35
Figura 12 Limpieza de los canales de cultivo……………………………… 35
Figura 13 Porte adecuado para el trasplante definitivo…………………… 37
Figura 14 Trasplante al sistema NFT……………………………………….. 38
Figura 15 Multiparametro digital de HANNA……………………………….. 38
Figura 16 Cosecha del cultivo de lechuga…………………………………. 40
Figura 17 Lechugas listas para su envío al supermercado………………. 41
Figura 18 Lechugas comercializadas en el supermercado………………. 41
Figura 19 Módulos piramidales del sistema NFT………………………….. 42
Figura 20 Dimensiones de los canales de cultivo…………………………. 43
Figura 21 Posición para la toma de datos en el sistema NFT 44

VIII
ÍNDICE DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico 1 Curva de titulación para la regulación del pH………………….. 32
Gráfico 2 Fluctuaciones de temperaturas promedio………………………. 49
Gráfico 3 Fluctuación promedio de los parámetros de CE……………….. 50
Gráfico 4 Fluctuación promedio de los parámetros de pH……………….. 51
Gráfico 5 Peso fresco por planta de lechuga por tratamientos……………. 58

IX
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Temporizador digital AHC-15.


Anexo 2. Temporizador analógico TB - 370

Anexo 3. Promedio de altura de planta a la cosecha de cada tratamiento.


Anexo 4. Promedio de numero de hojas a la cosecha de cada tratamiento.
Anexo 5. Promedio de peso de planta a la cosecha de cada tratamiento.
Anexo 6. Promedio de rendimiento de cada tratamiento.
Anexo 7. Bandejas flotantes (solución de H2O).
Anexo 8. Bandejas flotantes (solución 50%).
Anexo 9. Datos en el sistema hidropónico NFT tratamiento 1.
Anexo 10. Datos en el sistema hidropónico NFT tratamiento 2.
Anexo 11. Costos de material vegetal, sales nutritivas y material de campo.
Anexo 12. Resultados del análisis de agua.
Anexo 13. Formulación nutritiva en software “HIDROBUDDY”.
Anexo 14. Peso de los fertilizantes utilizados en la solución nutritiva.
Anexo 15. Carpa y área donde se llevó a cabo el trabajo de investigación, se
puede apreciar las pirámides del sistema hidropónico recirculante
NFT.
Anexo 16. Limpieza y habilitación de las pirámides donde se realizó el trabajo de
investigación.
Anexo 17. Instalación del sistema de riego y los temporizadores que alimentaran
a los canales del cultivo del sistema hidropónico.
Anexo 18. Programación de los temporizadores de riego para cada tratamiento.
Anexo 19. Tratamiento de pre-germinación y siembra en bolsa de celofán.
Anexo 20. Construcción de las bandejas flotantes y los contenedores de
crecimiento de madera tableada para posteriormente ser forradas con
nylon negro.
Anexo 21. Preparación de las soluciones nutritivas madre en envases de
plástico para luego ser distribuidas a los tanques de contención de la
solución nutritiva.

X
Anexo 22. Primer trasplante en los contenedores de crecimiento (piscinas
flotantes).
Anexo 23. Monitoreo del cultivo antes del trasplante definitivo.
Anexo 24. Trasplante definitivo y crecimiento en los canales de cultivo del
sistema NFT (nutrient film tecnique).
Anexo 25. Monitoreo y control ante plagas, enfermedades, deficiencias y toma
de datos de las variables agronómicas del cultivo.
Anexo 26. Crecimiento a los 65 días después de la siembra.
Anexo 27. Medición de altura, raíces y su área foliar del cultivo en la cosecha.
Anexo 28. Cosecha del cultivo a los 65 días, embolsado para su posterior
comercialización
Anexo 29. Comercialización de lechugas en el supermercado

XI
RESUMEN

Actualmente en el mercado nacional se aprecia una demanda de hortalizas


que satisfagan estándares de calidad. Dentro de las hortalizas demandadas se
encuentra la lechuga, que puede ser producida hidropónicamente, si bien este
sistema de producción es muy rentable aun es necesario seguir realizando
investigaciones para tener mayor eficiencia para favorecer los costos y aumentar la
rentabilidad que implica el sistema NFT, tal es el caso de la frecuencia de riego, tipos
de sustrato, distancia entre plantas en el canal de cultivo, comparaciones de
producción en distintas estaciones y otras, esto con el fin de conseguir mayor
eficiencia en la producción.

El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la frecuencia de riego, donde se


realizó una comparación de dos distintas frecuencias de riego en el cultivo de
lechuga en una de las variedades de mayor comercialización y consumo en la
población en general como es la variedad Grand rapid.

Para alcanzar el objetivo planteado, se utilizó un DCA (diseño completamente al


azar), con igual número de repeticiones, donde los tratamientos fueron dos
frecuencias de riego distintos en el cultivo de lechuga y se utilizó la solución nutritiva
de Steiner. El experimento se localizó en instalaciones de la empresa de producción
hidropónica “HORTICOLASCHUI”, ubicada en la zona Bautista Saavedra H de la
ciudad de El Alto, llegando a ocupar solo el área de estudio de dos módulos de 60.8
m2 del total que consta de cuatro módulos dentro del invernadero.

Los resultados indicaron que el tratamiento dos con una frecuencia de riego de
4.45 horas por día, fue mejor logrando un rendimiento de 115.7 gr/planta a diferencia
del primer tratamiento con una frecuencia de riego de 3.2 horas por día que solo tuvo
una rendimiento de 95.5 gr/planta, esto en la variable rendimiento kg/planta. En las
variables de estudio de número de hojas en cada tratamiento fue el mismo donde se
tiene un promedio de 15.9 y 16.3 hojas, en cuanto a la altura también se tiene
similitud en ambos tratamientos con promedio de 26.8 y 27.3 centímetros, como se
ve no hubieron diferencias significativas con estas variables.

XII
En relación a rentabilidad el tratamiento que mejores resultados económicos
presento es el tratamiento 2 con una frecuencia de riego de 4.45 horas/día y una
relación beneficio costo de 2.67% en comparación al tratamiento 1 que tiene una
frecuencia de riego de 3.20 horas/día y una relación beneficio costo de 2.1%. Sin
embargo cabe destacar que los valores obtenidos son mayor a 1, por lo que hace al
sistema hidropónico NFT, uno de los más rentables con relación a otros sistemas de
producción, esto porque se aprovechó un mayor espacio del invernadero como
también conto con áreas de crecimiento inicial y final aminorando así el ciclo
productivo a 30 días.

En cuestión de consumo de energía eléctrica para optimizar el funcionamiento


de la electrobomba podemos mencionar que en tratamiento 1 tiene un consumo
menor logrando un gasto de 2.4 kW., con un costo de 72 bs en un ciclo del cultivo, lo
cual influye en el análisis económico pero disminuye en el rendimiento del cultivo, a
diferencia del tratamiento 2 que tuvo un gasto de 3.34 kW., con un costo de 100.2 bs
en un ciclo el cual incrementa el rendimiento, por lo que vemos al tratamiento dos
mejor ya que se incrementa el rendimiento, en cuanto al consumo de energía es
aceptable sin afectar el funcionamiento eficiente de la bomba.

En cuanto al tiempo y frecuencia de riego se ve que el tratamiento 2 con riego


de 4.45 horas y rendimiento de 2.7 Kg/m2, es mejor que el tratamiento 1 superando
también al cultivo de lechuga en suelo con rendimiento de 2.5 kg/m2, esto sin tomar
en cuenta las cosechas por año que son mayores con este sistema de producción
hidropónica

XIII
ABSTRACT

Currently in the domestic market there is a demand for vegetables that meet quality
standards. Within the demanded vegetables is the lettuce, which can be produced
hydroponically, although this production system is very profitable, it is still necessary
to continue researching to have greater efficiency to favor the costs and increase the
profitability implied by the NFT system, such This is the case of the frequency of
irrigation, types of substrate, distance between plants in the crop channel,
comparisons of production in different seasons and others, this in order to achieve
greater efficiency in production.

The objective of this work was to evaluate the frequency of irrigation, where a
comparison of two different irrigation frequencies was made in the lettuce crop in one
of the varieties with the greatest commercialization and consumption in the general
population, such as the Grand variety. rapid

To achieve the objective, a DCA (completely random design) was used, with an equal
number of repetitions, where the treatments were two different irrigation frequencies
in the lettuce culture and the Steiner nutrient solution was used. The experiment was
located in facilities of the hydroponic production company "HORTICOLASCHUI",
located in the Bautista Saavedra H area of the city of El Alto, reaching only the study
area of two modules of 60.8 m2 of the total consisting of four modules inside the
greenhouse.

The results indicated that treatment two with an irrigation frequency of 4.45 hours per
day, was better achieving a yield of 115.7 gr / plant as opposed to the first treatment
with an irrigation frequency of 3.2 hours per day that only had a yield of 95.5 gr /
plant, this in the variable yield kg / plant. In the study variables of number of leaves in
each treatment was the same where you have an average of 15.9 and 16.3 leaves, in
terms of height there is similarity in both treatments with an average of 26.8 and 27.3
centimeters, as shown there were significant differences with these variables.

XIV
Regarding profitability, the treatment with the best economic results is treatment 2
with an irrigation frequency of 4.45 hours / day and a benefit-cost ratio of 2.67%
compared to treatment 1 that has an irrigation frequency of 3.20 hours / day and a
cost benefit ratio of 2.1%. However, it should be noted that the values obtained are
greater than 1, which is why the NFT hydroponic system is one of the most profitable
in relation to other production systems, this because it took advantage of a larger
greenhouse space as well as areas with initial and final growth thus reducing the
productive cycle to 30 days.

In terms of electricity consumption to optimize the operation of the electric pump we


can mention that in treatment 1 has a lower consumption achieving an expense of 2.4
kW, with a cost of 72 bs in a crop cycle, which influences the analysis economic but
decreases in the yield of the crop, unlike the treatment 2 that had an expense of 3.34
kW., with a cost of 100.2 bs in a cycle which increases the yield, reason why we see
the treatment two better since it increases The performance, in terms of energy
consumption is acceptable without affecting the efficient operation of the pump.

Regarding the time and frequency of irrigation it is seen that treatment 2 with irrigation
of 4.45 hours and yield of 2.7 Kg / m2, is better than treatment 1, also surpassing the
cultivation of lettuce in soil with yield of 2.5 kg / m2, this without taking into account
the harvests per year that are greater with this hydroponic production system

XV
1. INTRODUCCIÓN

La producción de hortalizas en la región del altiplano en los últimos años tiende a ser
limitada, debido a múltiples factores: poca precipitación, parcelación de tierras
agrícolas, suelos con insuficiente fertilidad y actualmente el exagerado uso de
fertilizantes y plaguicidas, lo cual repercute en un aumento de las exigencias del
mercado en calidad, sanidad y precio justo en las hortalizas, especialmente las de
consumo en fresco, por lo cual se requiere buscar nuevas alternativas de producción
de hortalizas, ante este hecho las técnicas hidropónicas de cultivo son
potencialmente atrayentes.

Según Arévalo, la Hidroponía permite cultivar y producir plantas sin emplear suelo o
tierra, obteniéndose hortalizas de excelente calidad y sanidad asegurando un uso
más eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de área cultivada
son altos, por la mayor densidad y elevada productividad por planta.

El sistema hidropónico NFT (técnica de película de nutriente), consiste en recircular


una lámina intermitentemente de solución nutritiva que moja las raíces de las plantas,
aportándole nutrientes y oxigeno durante su crecimiento. La solución es oxigenada a
su regreso al tanque de nutrientes mediante el uso de una bomba de agua,
permitiendo eficiencia al utilizar esta técnica.

Si bien la Hidroponía permite rendimientos muy altos en la producción, es un sistema


de cultivo que para ser exitoso necesita de un control continuo que permita al
productor verificar todos los factores involucrados en la producción de sus hortalizas,
uno de estos factores es el tiempo de riego que es necesario para el cultivo.

Por tal motivo, se realizó tiempos de programación en riego para una mayor
eficiencia del sistema y una mejor optimización de la electrobomba, logrando un
mayor control que permita al productor disminuir costos de producción debido a que
el factor energético provoca gastos excesivos en la producción del cultivo de lechuga
hidropónica.

1
2. OBJETIVOS
2.1.1. Objetivo General
 Evaluar la eficiencia del sistema NFT en dos tiempos de riego para la
optimización de la electrobomba en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa
L.) en ambiente controlado, en la ciudad de El Alto zona Bautista
Saavedra.
2.1.2. Objetivo especifico
 Determinar qué tiempo de riego tiene mejor rendimiento en el cultivo de la
lechuga.
 Determinar la frecuencia de riego óptima para el cultivo de lechuga.
 Determinar el consumo de energía eléctrica para cada tratamiento.
 Realizar un análisis de costos de producción para cada tratamiento.

2
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. Cultivos sin suelo

Según Abad (1995), se entiende por cultivo sin suelo aquel en el que la planta
desarrolla su sistema radicular en un medio solido o líquido y está siempre confinado
a un espacio limitado y aislado, fuera del suelo.

3.2. Hidroponía (cultivo en agua)

Amador, D. (2000), menciona que la hidroponía (hidro=agua y ponnos=trabajo


o actividad), es un sistema de producción en el que las raíces de las plantas se
riegan con una mezcla de elementos nutritivos esenciales, disueltos en agua y que
envés de suelo, se utiliza como sustrato un material inerte o simplemente la misma
solución.

El mismo autor menciona que la hidroponía es considerada como un sistema


de producción agrícola apto para la siembra de hortalizas, plantas ornamentales y
medicinales, almácigos, forrajes, producción de algas y semillas certificadas en
lugares donde estos productos son caros y escasos, pudiendo ser posible la
obtención de varias cosechas al año.

Según Howard Resh (1997), menciona que de todos los métodos de cultivo
sin suelo, el cultivo en agua, por definición, es el auténtico cultivo hidropónico. El
cultivo en agua incluye también el cultivo aeropónico.

3.3. Historia de la hidroponía.

Según Howard Resh (1997), el trabajo sobre los constituyentes de las plantas
comenzó, hacia el año 1600; no obstante, las plantas fueron cultivadas sin tierra
mucho tiempo antes. Los jardines colgantes de Babilonia, los jardines florecientes de
los aztecas, en México, y los de la China imperial son ejemplos de cultivos
“hidropónicos”, existiendo también jeroglíficos egipcios fechados cientos de años
antes de Cristo que describen el cultivo de plantas en agua.

3
3.4. Sistemas hidropónicos

Según Gutiérrez Hernández y Silvano (2009), los sistemas hidropónicos se


clasifican de la siguiente manera:

 Circulantes; Técnica de película de nutrientes, sistema deep flow technique

 Estacionarios; sistema estático, sistema de raíz flotante y sistema capilar.

 Agregados; sistema de bolsa colgante, sistema en canales de cultivo y el


sistema en macetas hidropónicas.

3.5. Ventajas e inconvenientes de un sistema hidropónico

3.5.1. Ventajas de un sistema hidropónico.

Sánchez (1988), describe que la hidroponía presenta una serie de ventajas


tanto en lo técnico como en lo económico, con respecto a otros sistemas de
producción, descritos a continuación por el mismo autor.

 Promueve el balance de aire, agua y nutrientes: Al utilizar un sistema de


cultivo en suelos, es sumamente difícil abastecer a las raíces simultáneamente con
las cantidades de agua, aire y nutrientes que requieren. En hidroponía dadas las
características del sistema es posible mantener tanto la humedad como el drenaje
debido a las características del sustrato.
 Mayor densidad de población, se obtienen altos rendimientos por unidad de
área ya que los nutrientes no son limitantes, se corrige fácil y rápidamente la
deficiencia nutricional, permite control del pH, uno de los factores que influyen
notablemente en la disponibilidad y asimilación de nutrimientos y por lo tanto en el
rendimiento de las plantas.
 No depende de los fenómenos meteorológicos ya que normalmente los
cultivos en hidroponía se protegen contra los vientos fuertes, las granizadas, altas y
bajas temperaturas, sequías. Se puede predecir con más seguridad el monto de la
cosecha para planear su comercialización con anticipación, reduce la contaminación
ambiental y los riesgos de erosión.

4
 Permite obtener productos de calidad, existe uniformidad en la producción de
los cultivos, ya que las plantas florecen y maduran al mismo tiempo. Se puede utilizar
menor cantidad de mano de obra por área y también se puede utilizar mano de obra
no calificada.
 Ahorro en el consumo de agua, debido a que se recircula el agua y se riega
por métodos de subirrigación en contenedores impermeables, la recuperación de la
inversión se realiza en corto tiempo, se reducen los costos de producción, debido a
menores gastos de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, etc., ya que se ahorra
tiempo y dinero en limpia de malezas y los materiales los cuales pueden ser
reciclables.
3.5.2. Inconvenientes de un sistema hidropónico.

Sánchez (1988), también menciona los inconvenientes con los que pasa al realizar
un sistema de producciones hidropónicas descritas a continuación.

 Requiere para su manejo a nivel comercial de conocimiento técnico


combinado con la comprensión de los principios de fisiología vegetal y de
química.
 A nivel comercial la inversión inicial es alto.
 Se requiere de un abastecimiento continuo de agua.
 Es necesario conocer la especie que se pretende cultivar.

3.6. Sistema NFT (técnica de la película de nutriente).

Según Soto, (2006), menciona que la técnica es conocida como NFT (Nutrient
Film Technique o técnica de la película de nutriente). Es muy utilizada en el mundo
principalmente para el cultivo de hortalizas de hoja como berros, lechugas, acelgas y
especies como albahaca y menta, aunque también se producen frutos como chile
dulce, tomate y pepino, entre otros.

Según Rodríguez, (2002), la ventaja que destaca la técnica NFT en relación a


otros sistemas hidropónicos, es la alta calidad obtenida de diferentes productos
hortícolas, en un corto período de cultivo como también en rendimiento. La constante
oferta de agua y elementos minerales permite a las plantas crecer sin estrés y

5
obtener el potencial productivo del cultivo. La desventaja que ésta técnica pueda
tener es que requiere de una mayor inversión.

El desarrollo de la técnica NFT, ocurrido en los países del hemisferio norte, ha


requerido invertir en materiales y equipos de alto costo, lo que limitó su aplicación en
América Latina y el Caribe. Sin embargo, actualmente, es posible lograr implementar
ésta técnica de cultivo con insumos de menor precio, a través de la utilización de la
madera, diferentes tipos de plástico (PVC, poli estireno, poliuretano) y bombas de
agua de costo reducido, además actualmente las sales fertilizantes de alta
solubilidad requeridas para la preparación de la solución nutritiva se encuentran en el
mercado local (Rodríguez, 2,002 (22)).

3.6.1. Requerimientos del sistema NFT (nutrient film tecnique).

Según Carrasco, (1997), los requerimientos necesarios para un buen manejo y


funcionamiento de esta técnica son:

 Recircular en forma permanente una lámina fina de solución nutritiva que


permite, tanto la oxigenación de las raíces, como también el aporte de sales
nutritivas y agua al cultivo durante su periodo de crecimiento.
 Esta lámina, idealmente no debería alcanzar una altura superior a los 4 o 5
mm, para favorecer así la aeración de la solución de las raíces.
 El flujo recomendado para esta técnica hidropónica de cultivo es de
aproximadamente 2 litros por minuto. Este caudal permite que las raíces de las
plantas posean una oferta adecuada de oxígeno, agua y nutrientes.
 La solución nutritiva principalmente se oxigena al caer abruptamente sobre el
remanente de solución en el estanque colector, donde se produce la turbulencia. Así,
se recomienda permitir la mayor distancia posible entre la desembocadura de la
tubería colectora y el nivel de solución en el estanque.
 La pendiente longitudinal de los canales de cultivo permite el retorno de la
solución nutritiva al estanque colector. Generalmente esta oscila aproximadamente
en un 2 %.

6
 Según Rodríguez, (2002), esta técnica puede establecerse ya sea al aire libre,
como también bajo condiciones de invernadero. Es recomendable que el invernadero
o el lugar donde se colocó el sistema este cercano a la fuente de agua y a la
eléctrica.

3.6.2. Componentes del sistema NFT (Nutrient Film Technic).

Según Alvarado, (2001), citado por Gutiérrez, Hernández y Silvano, (2009),


menciona que para construir e instalar un sistema NFT en cualquier zona geográfica
se requiere de una serie de materiales, tomando en cuenta que estos materiales
deben ser de excelente calidad para evitar pérdidas en la producción de hortalizas).
Los materiales para la construcción de dicho sistema son:

 Estanque colector, tiene por función almacenar la solución nutritiva a través


del período de cultivo.
 Canales de cultivo, permiten el sostén a las plantas de cultivo en este sistema.
Además permiten que la solución nutritiva pase en forma expandida a través de ellos
y tomen contacto con la solución nutritiva.
 La bomba permite impulsar la solución nutritiva en forma permanente desde el
estanque colector hacia la parte más alta de los canales de cultivo.
 La red de distribución permite que la solución nutritiva llegue desde la bomba
hacia los canales de cultivo.
 La tubería colectora recibe la solución nutritiva desde los canales de cultivo y
la lleva de retorno hacia el estanque colector. Esta se ubica frente y en un nivel más
bajo que la altura interior delos canales, de esta forma la solución nutritiva se oxigena
al caer por gravedad.
3.6.3. Temporizadores utilizados en sistemas hidropónicos

Según la empresa internacional CAMSCO, los temporizadores o timer en


Hidroponía son muy importantes por su función de programar el régimen de riego y
circulación en los cultivos, donde existen dos tipos de temporizadores, los analógicos
y los digitales.

7
3.6.3.1. Temporizador digital.

La misma empresa cuenta con una amplia diversidad de temporizadores entre


ellos se encuentra el temporizador digital que es un aditamento que permite
automatizar los diferentes sistemas de riego o bombas de aire que serán instaladas.
Este aparato se va a encargar de controlar el encendido y apagado en los tiempos de
riego programados, la gran ventaja de estos temporizadores es la de programar en
minutos.

Para programar el temporizador en sistemas de riego con la técnica sobre sustrato y


FVH dependerá de la zona donde se ubiquen, siendo las zonas de más calor las que
requieran una mayor cantidad de riegos, para la re-circulación del sistema de NFT se
recomienda poner los 8 eventos durante todo el día o bien en el caso de raíz flotante
debes de poner cuando menos 6 eventos durante el transcurso del día, entre los
temporizador digital está el modelo AHC-15, (anexo 1).

3.6.3.2. Temporizador analógico.

La misma empresa cuenta también con temporizadores analógicos, entre los


más prácticos se encuentra el modelo TB-370, con este temporizador puedes
programar diferentes periodos de riego a lo largo de las 24 horas del día, que tiene
las siguientes características, (anexo 2).

 Simplemente conéctalo a la corriente eléctrica 120v y configura los periodos


de encendido-apagado.
 Soporta cargas resistivas de hasta 1850Wts
 Es ideal para controlar la bomba de aire o agua en un cultivo hidropónico

3.7. Nutrición de plantas.

Según Bennett, (1997), en las plantas se encuentran muchos elementos


químicos, pero solamente algunos de ellos son esenciales para el crecimiento y
desarrollo de los vegetales.

8
El mismo autor menciona que los nutrimentos que la planta utiliza en mayor
cantidad Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, los obtiene principalmente del aire y del
agua, aunque pueden tomarlos también del suelo a partir del CO2 disuelto en agua,
de los OH de los carbonatos. A fines del siglo pasado prevalecía la idea de que para
el crecimiento normal de las plantas, sólo eran necesarios los elementos nitrógeno
(N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe) y azufre (S). Sin
embargo, a principio del siglo XX se aceptó que para el desarrollo normal de las
plantas se requerían muchos otros elementos minerales en pequeñas cantidades, a
los cuales se les denominó “Elementos alta potencialidad”, en contraposición a los
nutrimentos clásicos (N, P, K, Ca, Mg, S); debido a que actúan principalmente como
activadores enzimáticos, en 1940 se les llamó biocatalizadores”, aunque también se
les conoce con los nombres de micro elementos, oligoelementos, micronutrientes y
micro nutrimentos, este último comúnmente aceptado por los investigadores para
referirse a aquellos elementos minerales esenciales, pero que se requieren en
concentraciones mínimas.

De acuerdo a los requerimientos que las plantas tienen de los elementos


minerales y considerando los diversos beneficios que obtienen de ellos, éstos se
pueden clasificar según se señala en el cuadro 1.

Cuadro 1. Elementos esenciales o nutrimentos para el crecimiento de las


plantas.

Elemento Símbolo Forma de Elemento Símbolo Forma de


absorción absorción
Carbono C CO2 Zinc Zn Zn2+, Zn(OH)2o
Hidrogen H H2O Manganeso Mn Mn2+
o
Oxigeno O H2O, O2 Cobre Cu Cu2+
Nitrógeno N NH4+, NO3- Boro B B(OH)3º
Fosforo P H2PO4- HPO42- Molibdeno Mo MoO42+
Potasio K K+ Cloro Cl Cl-
Calcio Ca Ca2+ Silicio Si Si(OH)4º

9
Magnesio Mg Mg2+ Sodio Na Na+
Azufre S SO42- Cobalto Co Co2+
Hierro Fe Fe2+, Fe3+ Vanadio V V+

Fuente: Bennett (1997)

3.7.1. Deficiencia y toxicidad de los elementos.

Según Almodóvar, (1998), pueden ocurrir síntomas de deficiencia o toxicidad


nutricional, si no hay prácticas de manejo adecuadas de la solución de nutrientes,
que incluyen, probar la solución de nutrientes regularmente y realizar análisis de
tejido foliar de las plantas paulatinamente.

Cuadro 2. Deficiencias y toxicidad de elementos esenciales.


Elemento Deficiencia Toxicidad
Nitrógeno Aspecto enfermizo de la planta. Color verde La floración y la producción de frutos
amarillento debido a la pérdida de clorofila. Desarrollo y semillas se retardan.
lento y escaso.
Fosforo Desarrollo y madures lentos y aspecto raquítico en los Los excesos de fosforo no son notorios
tallos. Mala germinación de las semillas. Bajo a primera vista, pero pueden ocasionar
rendimiento de frutos y semillas. deficiencia de cobre o de zinc.
Potasio Las hojas de la parte más baja de la planta se queman Altos niveles de el en las soluciones
en los bordes y puntas generalmente la vena central nutritivas pueden ocasionar deficiencia
conserva el color verde, también tienden a enrollarse. de magnesio, manganeso, zinc y hierro.

Calcio Las hojas jóvenes de los brotes terminales se doblan al Puede alterar la acidez del medio de
aparecer y se queman en sus puntas y bordes. Las desarrollo de la raíz y esto si la
hojas jóvenes permanecen enrolladas y tienden a disponibilidad de otros elementos para
arrugarse. la planta.
Magnesio Perdida del color verde, que comienza en las hojas de No existen síntomas visibles para
abajo y continua hacia arriba, pero las venas conservan identificar la toxicidad por Magnesio.
el color verde. Las hojas se tuercen hacia arriba a lo
largo de los bordes. Los tallos se forman débiles, y las
raíces se ramifican y alargan excesivamente.
Cobre Las hojas más jóvenes toman color verde oscuro y se Clorosis férrica, enanismo, reducción
enrollan. Escasa formación de la lámina de la hoja, en la formación de ramas,
disminución de su tamaño y enrollamiento hacia la engrosamiento y escurrimiento
parte interna, lo cual limita la fotosíntesis. anormal de la zona de las raíces.
Boro Anula el crecimiento de tejidos nuevos y puede causar Se produce un amarillamiento del
hinchazón y también una descoloración de los vértices vértice de las hojas, seguido de la
radiculares y muerte de la zona apical (terminal) de las muerte progresiva, que va avanzando
raíces. desde la parte basal des estas hasta los
márgenes y vértices.
Hierro Causa un color pálido amarillento del follaje, aunque No se han establecido síntomas
haya cantidades apropiadas de nitrógeno en la solución visuales de toxicidad de hierro
nutritiva. La deficiencia de hierro se parece mucho a la absorbido por la raíz.

10
del magnesio, pero la del hierro aparece en las hojas
más jóvenes.
Magnesio En tomates y remolachas causa la aparición de color Existe poca información disponible
verde pálido, amarillo y rojo entre las venas sobre lo síntomas visuales.
Zinc Su deficiencia en tomate ocasiona un engrosamiento Los excesos de zinc producen clorosis
basal de los peciolos de las hojas, pero disminuye su férrica en las plantas.
longitud.
Molibdeno No se forma la lámina de las hojas, solo aparece la En tomate los excesos se manifiestan
nervadura central. Afecta negativamente el desarrollo con la aparición de un color amarillo
de las especies crucíferas. brillante.
Cloro Se produce marchitamiento inicial de las hojas, que Los excesos producen el quemado de
luego se vuelven cloróticas. los bordes y extremos de las hojas.
Fuente: Rodríguez, Hoyos y Chang (2002).

3.8. Solución nutritiva.

Según Steiner, (1968), una solución nutritiva (SN) consta de agua con oxígeno
y de todos los nutrimentos esenciales en forma iónica y, eventualmente, de algunos
compuestos orgánicos tales como los quelatos de fierro y de algún otro
micronutrimento que puede estar presente.

El mismo autor menciona que una SN verdadera es aquélla que contiene las
especies químicas indicadas en la solución, por lo que deben de coincidir con las que
se determinen mediante el análisis químico correspondiente.

3.8.1. Características generales que debe reunir el agua.

Según De Rijck y Schrevens, (1998), el agua destinada a la solución nutritiva


deberá ser lo más pura posible, siendo muy apropiadas las aguas de lluvia. Sin
embargo lo normal es utilizar otras fuentes de aprovisionamiento, como el agua de
pozos, causes, etc. Los mismos autores mencionan a continuación otras
características.

 Desde el punto de vista de la concentración salina, no puede haber problemas


de uso de agua con valores inferiores a los 200 ppm de sales totales, puesto
que estas concentraciones no poseen una significación apreciable en la
solución nutritiva.
 Un contenido de agua con un contenido de cloruro sódico superior a 50 ppm
no es aconsejable que sea empleada como vehículo de la solución nutritiva.

11
 Algunas sustancias pueden resultar toxicas en determinadas proporciones,
como el cloro libre en cantidades superiores a 5 ppm, el boro, flúor y
manganeso en concentraciones superiores a las 2 ppm, el sodio en
cantidades superiores a 10 ppm.
 Determinados productos como los sulfatos, a concentraciones inferiores a 20
ppm, no tiene significación alguna en la solución nutritiva, lo que también debe
ser considerado en el caso del magnesio para valores inferiores a las 10 ppm
o el hierro para concentraciones inferiores a 1 ppm.
 La SN está regida por las leyes de la química inorgánica, ya que tiene
reacciones que conducen a la formación de complejos y a la precipitación de
los iones en ella, lo cual evita que éstos estén disponibles para las raíces de
las plantas
 La pérdida por precipitación de una o varias formas iónicas de los nutrimentos,
puede ocasionar su deficiencia en la planta, además de un desbalance en la
relación mutua entre los iones.

Según Rincón, (1997), es esencial que la solución nutritiva tenga la proporción


adecuada, necesaria para que las plantas absorban los nutrimentos; en caso
contrario, se producirá un desequilibrio entre los nutrimentos, lo que dará lugar a
excesos o déficit en el medio de cultivo y afectará la producción

3.8.2. Soluciones nutritivas usados en hidroponía

Según Bautista, (2000) , no existe una solución teórica ideal para un cultivo en
particular ya que la concentración optima de elementos nutritivos para una especie
vegetal en particular, depende de la parte de la planta que se va cosechar, la
estación del año, el clima, la calidad del agua y el estado de desarrollo de la planta .

Según Urey, (2007), en el siguiente cuadro, se puede observar


recomendaciones de autores que realizaron ensayos con diferentes concentraciones,
para al final poder recomendar la más adecuada para la producción de lechuga en
hidroponía en el sistema re-circulante "NFT"

12
Cuadro 3. Soluciones nutritivas y sus concentraciones en ppm (macro
nutrientes) para la lechuga.

Autores N P K Ca Mg S
Steiner 185 50 210 190 45 65
La Molina 154 36 260 150 45 70
Howard Resh 190 50 210 200 40 113
Fuente: Rodríguez, Hoyos, y Chang, (2002).
Cuadro 4. Soluciones nutritivas y sus concentraciones en ppm (micro
nutrientes) para la lechuga.

Autores Fe Mn Bo Zn Cu Mo
Steiner 4 0.5 0.5 0.15 0.10 0.05
La Molina 1.0 0.5 0.5 0.15 0.15 0.01
Howard Resh 5.0 0.5 0.5 0.1 0.1 0.05
Fuente: Rodríguez, Hoyos, y Chang, (2002).

3.8.3. PH de la solución nutritiva.


Según Aguilar, (2002), el pH de una solución nutritiva nos marca el carácter
ácido o básico, e influye sobre la solubilidad de los iones. El pH actúa mantenido los
iones solubles para la planta y por tanto, mejorando la nutrición. Valores extremos
pueden provocar la precipitación de los iones. Con un pH superior a 7,5 puede verse
afectada la absorción de fósforo, de hierro y de manganeso, la corrección del pH
puede evitar los estados carenciales por lo cual es necesario hacer una lectura
diaria.

3.8.3.1. Efecto de pH en cultivos hidropónicos.


Según Guzmán (2004), el rango conveniente de pH que permite a las plantas
una absorción adecuada de los elementos nutritivos sin riesgo de carencias de
ninguno de ellos es de 6,5.

En el siguiente cuadro se relaciona el porcentaje de absorción con respecto al valor


del pH en plantas de hoja.

13
Cuadro 5. Porcentaje de absorción de los elementos nutritivos respecto a la
acidez del medio (pH).

pH N P K S Ca Mg Fe Mn B Cu Zn Mo
6,0 100 40 100 100 60 60 100 100 100 100 100 60
6,5 100 100 100 100 80 80 80 100 100 100 100 80
Fuente: Centro Regional de Ayuda Técnica AID citado por Guzmán (2004).

Según Bautista, (2000), conocer el pH que rodea a las raíces es de extrema


importancia para el adecuado crecimiento de las plantas. La mayoría de las plantas
crecen muy bien con una solución nutritiva que tenga un pH de 5,0 a 6,5.

3.8.4. Conductividad Eléctrica de la solución nutritiva.

Según Baixauli Aguilar, (2002), la conductividad eléctrica (CE) mide la


concentración de sales disueltas en el agua y el valor se expresa en ms/cm, este
valor multiplicado por un factor de corrección 0,7 o 0,9 en función de la calidad del
agua, nos permite conocer de forma aproximada la cantidad de sales disueltas en
g/L. La CE expresa la capacidad para conducir la corriente eléctrica.

3.8.4.1. Efecto de la CE en cultivos hidropónicos.

Según Carrasco et al., (2007), en los sistemas hidropónicos el manejo de la


solución nutritiva es crucial para la obtención tanto de altos rendimientos como de
calidad, pues es la vía a través de la cual se proporcionan los nutrimentos necesarios
para el desarrollo de la planta.

Según Bugarín et al., (1998), en estas soluciones la conductividad eléctrica


(CE) tiene una estrecha relación con la concentración total de sales de la solución
nutritiva (Lara, 1999), es un estimador indirecto del potencial osmótico, y determina el
crecimiento, rendimiento y calidad de los cultivos.

3.8.5. Vida útil de la solución nutritiva.

Según Urey, (2007), la vida útil de la solución nutritiva dependerá de las


correcciones oportunas que se hagan durante las lecturas de pH, CE y el nivel de
agua.

14
3.8.6. Clasificación de fertilizantes.

Según la Soil Improvement Committee California Fertilizer Association, (1995),


clasifican los fertilizantes de la siguiente manera:

a. Fertilizantes simples. Son los fertilizantes químicos o físicos que contienen


un solo nutriente, ejemplo: La urea, triple superfosfato.
b. Fertilizantes compuestos. Son los fertilizantes químicos o físicos que
contienen dos o más nutrientes, ejemplo: nitrato de potasio, sulfato de potasio.
c. Características de los fertilizantes
- Concentración. Conociendo la concentración por unidad de fertilizante, se
puede calcular fácilmente la cantidad que se debe aplicar para satisfacer una
demanda del nutrimento de que se trate.
- Reacción ácida o alcalina en el suelo o agua. La acidez, alcalinidad o
neutralidad de los fertilizantes, se refiere a la reacción final de ellos en el suelo
incluyendo su influencia en los cambios de pH de la solución del suelo.
- Si aumenta el pH será de reacción alcalina, si disminuye los valores de pH
será de reacción ácida y si no tiene un efecto sobre este parámetro del suelo,
será de reacción neutra.
d. Higroscopicidad. Es la capacidad de ciertas substancias de absorber el agua
o la humedad relativa del ambiente. Esta característica se asocia comúnmente
con la aglomeración ya que al absorber agua las partículas se solubilizan y al
secarse se unen entre si dando como resultado final el aterronamiento.
e. Aglomeramiento. Es el producto final de la higroscopicidad, se evita usando
envases con polietileno para que no penetre la humedad y su almacenamiento
debe realizarse en lugares secos y ventilados.
f. Tipos de presentación de fertilizantes.

Existen muchas formas en las cuales se pueden presentar los fertilizantes:


sólidos, los cuales pueden ser en gránulos y polvos; en forma de gases y líquidos.

g. Quelato

15
Según Estrada, (2001), es una palabra griega que significa garra. Se utiliza
para neutralizar la carga positiva del micro nutriente con lo cual los hace que pierdan
su actividad química y por lo tanto puedan ser usados en el suelo y de forma foliar.
Dentro de la planta, las enzimas descomponen el quelato y sacan los elementos para
que ejerzan su función en el metabolismo de la misma.

3.9. Cultivo hidropónico de lechuga.

(FAO, 1996), la lechuga (lactuca sativa L.) es una de las plantas más
importantes del grupo de las hortalizas de hoja. Se utiliza para el consumo fresco,
mayormente en ensaladas. Es ampliamente conocida y se cultiva en casi todas las
naciones del mundo y desde el punto de vista nutricional, tiene cantidades
razonables de vitamina A y C, así como calcio, hierro y fosforo (Hernández 1990). Es
la principal especie de hoja cultivada en el sistema NFT, ya que es posible obtener
lechugas de alta calidad en varias cosechas al año.

Según Bautista, (2000), esta planta pertenece a la familia de las compuestas,


considerada una hortaliza de la que se consume sus hojas por la gran fuente de
minerales que posee, lo cual la hace ser una planta muy importante dentro de la
dieta humana. Es una especie de período vegetativo de 50 a 90 días, constituida por
una roseta de hojas grandes y sueltas, cuyo color varía entre crema, verde
amarillento, verde oscuro y verde.

Bautista, (2000), el mismo autor menciona que este cultivo es típico de climas
templados, se desarrolla también en climas cálidos por lo que puede cultivarse en
altitudes que van de 300 a 670 msnm, pero su desarrollo óptimo es entre los 1,350 a
2,100 msnm. Es susceptible a heladas. Las temperaturas mayores a 24 oC, aceleran
el desarrollo del tallo floral y deterioran la calidad, pues con el calor se acumula en la
planta un látex, que hace amargo el sabor de sus hojas, requiere buena humedad en
el suelo, pero no le favorece el exceso de lluvia o riego.

3.9.1. Taxonomía.

Según Lizarro (2009), la lechuga presenta la siguiente clasificación:

16
Familia : Asteraceae.

Sub-familia : Lactucoideae.

Tribu : Lactuceae.

Nombre científico : Lactuca sativa L.

Nombre común : Lechuga.

3.9.2. Morfología.

Para Gilsanz (2007), la lechuga tiene las siguientes características: Es una


planta anual. La Raíz no llega a sobrepasar los 25 cm de profundidad, es pivotante,
corta y con ramificaciones. Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al
principio; en unos casos siguen así durante todo du desarrollo (variedades romanas),
y en otros se acogollan más tarde. Cuando la lechuga está madura, es cuando emite
el tallo floral. Las flores son autogamas. Las semillas en algunas variedades tienen
un periodo de latencia después de su recolección, que es inducido por temperaturas
altas. Muchas variedades germinan mal en los primeros dos meses después de su
recolección.

3.9.3. Requerimientos agroecológicos y manejo del cultivo de lechuga.

Para Porco y Terrazas (2009), los requerimientos agroecológicos y manejo


que se realiza en el cultivo de lechuga son los siguientes:
Cuadro 6. Requerimientos agroecológicos y manejo de la lechuga.
Suelos Requiere suelos preferentemente franco limosos
con materia orgánica, no desarrolla bien en suelos
arenosos y arcillosos.
Época de siembra En los valles y altiplano e primavera, en carpas solares
todo el año, en zonas bajas y bajo riego todo el año.
Modo de siembra Almacigo se entierra la semilla a una profundidad
aproximada de 0,5 cm.
Distancias de Entre plantas 30 cm y entre surcos 35 cm.
siembra En cultivos a campo abierto. Entre plantas 25 cm y
entre columna a 25 cm en cultivo bajo carpa solar.
Numero de 700 a 1.000
semillas/gramo

17
Días a la Desde los 5 a 8 días.
germinación
Cuidados Trasplantar cuando las plantitas tengan 4 a 5 hojas,
culturales riego, aporque, incorporación de abonos, deshierbes y
control fitosanitario.
Temperatura Desde los 14 a 18 °C.
optima
Humedad relativa De 60 a 80%.
Ciclo vegetativo Anual.
Cosecha o Se realiza manualmente con cortes en el cuello de la
recolección planta.
Inicio de cosecha A los 60 a 100 días dependiendo de la variedad.
Rendimiento 4 a 20 lechugas/m2 dependiendo de la variedad.
Variedades en Grand rapids TBD, Waldmann’s green, Salinas, Salinas
nuestro medio MT, Aurelia, White Boston, Legacy, Cisco, Romana
Balao y Lusa.
Plagas Pulgón (Mysus spp).
Mosca minadora (Liriomyza spp.).
Mosca blanca (Trialeurodes spp.).
Enfermedades Mildiu (Bremia lactucae).
Oidio (Erysiphe cichoreacearum)
Mancha foliar (Botrytis cinérea).
Fuente: Porco y Terrazas (2009).

Según Porco y Terrazas (2009), en cuanto al manejo agronómico del cultivo


en un sistema de producción hidropónica son los siguientes:

 Preparación de semilleros

Para realizar el semillero, se puede utilizar una caja de madera colocada sobre
una mesa, llena de sustrato ya sea arena blanca fina ó una mezcla de arena y
cascarilla de arroz u otro tipo de sustrato.

Es necesario que antes de sembrar las semillas se desinfecte el sustrato a


utilizar y así prevenir el ataque de hongos ó bacterias que puedan provocar
problemas en el desarrollo del cultivo. Es recomendable utilizar fungicida y una
estreptomicina para controlar hongos y bacterias.

18
Después de la desinfección debe esperar un tiempo de más ó menos 10 días
para que no haya residuos del desinfectante, para que no influya en el desarrollo de
la semilla.

Previo a la siembra debe humedecerse muy bien el sustrato con agua.

A lo ancho de las cajas de siembra se procede a realizar zanjas de 1


centímetro de profundidad y de 8 centímetros entre surcos.

Se cubre con sustrato las semillas y se realiza un riego profundo con


regadera.

Se cubre la caja de siembra con algún material que mantenga la humedad que
será removida al momento que las platas presenten el 50 % de germinación.

Durante la germinación al trasplante se deben regar las semillas y luego las


plántulas para mantener una buena humedad que podría ser diario según la
humedad del sustrato.

Es necesario que se aplique alguna solución de nutrientes mayores N, P, K


para ayudar a la plántula en su requerimiento de nutrientes en su desarrollo.

Realizar alguna aplicación de algún funguicida, para prevenir la presencia de


algún hongo que dañe el desarrollo del cultivo.

 Trasplante

Según Rodríguez, (2000), a las cuatro semanas de germinada la semilla o


cuando hayan alcanzado el estado de 4 a 5 hojas verdaderas se procede al
trasplante al sistema definitivo de cultivo.

 Cosecha

Según (Rodríguez, 2000), se cosecha cortando al ras de la raíz dejando una


porción del tallo y es necesario que se dejen algunas hojas exteriores en buen

19
estado para que protejan la parte comestible y comercial de la planta, después de 60
días máximos esto depende del tipo y variedad.

Si se realiza empacado se hace, lavando cuidadosamente la planta para


después empacarla con nylon o si es para algún consumo especializado, pueden
empacarse las hojas de las lechugas únicamente para venderlas como ensaladas.

3.9.4. Requerimientos nutricionales del cultivo de la lechuga.

Según Resh (1987), y también mencionado por la "Guía del Huerto


Hidropónico” de Perú (2000), para la producción de lechuga, se tiene la siguiente
relación:

Cuadro 7. Requerimiento de nutrientes para lechuga en ppm o mg/L.

N P K Ca Mg S Fe Mn Cu Zn B Mo
200 50 210 200 50 113 5 0,5 0,1 0,1 0,5 0,05
Fuente: Resh (1987).

En el siguiente cuadro, se mencionan los Fertilizantes para preparar 1000 litros de


solución nutritiva.

Cuadro 8. Requerimiento en gr para 1000 L.

Soluciones Fertilizante Requerimiento en gr.


Solución “A” Nitrato de Potasio 46,612
Nitrato de Calcio 926,32
Plant Prod. Canada 763,72
Solución “B” Sulfato de Magnesio 393,82
Nitrato de Amonio 251,21
Quelato de Hierro 4,21
Fuente: Murillo (2010).

20
3.9.4.1. Variedad de lechuga (Grand Rapids).

Según Bautista (2000), es una variedad muy precoz y se adaptan en climas


templados y cálidos, aunque su desarrollo y crecimiento varía según su cuidado y las
condiciones climáticas prevalecientes. Presenta una coloración verde pálido.

Según Barrios, (2004), es una variedad de lechuga de hoja suelta con


características muy arrugadas y presenta la forma más o menos de una rosa. Es una
variedad muy precoz y se adapta a climas templados y cálidos, aunque su desarrollo
y crecimiento varía según su cuidado y las condiciones climáticas prevalecientes.
Presenta una coloración verde pálido pero su forma es muy agradable. La base del
tallo es más o menos delgada y la formación de las hojas es de una forma
aspiralada.

Granval y Gaviola, (s.f.), mencionan que la planta es desenvuelta cuando esta


tierna, medianamente compacta cuando está madura, de hojas alargadas
espatuladas, ampolladas, con nervadura central gruesa y de bordes escarolados. De
color verde claro amarillento. De semilla negra

3.9.5. Cultivo hidropónico de lechuga.

Según Ninancuro, (2007), la lechuga es el cuarto vegetal más importante


cultivado hidropónicamente después del tomate, pepino y chile dulce. Esta hortaliza
tiene un nicho específico de mercado como un producto “gourmet”, de alta calidad, y
es particularmente popular en los mercados por su durabilidad en el almacenaje por
muchas veces estas se comercializan con el órgano radicular incorporado.

3.10. Los sistemas de producción hidropónica en Bolivia.

Opinión, Cochabamba (2012), la hidroponía está ingresando al mercado de


comercialización nacional, en una variedad de productos entre ellos el pionero es la
lechuga.

David Andrade Morales, gerente general del vivero Hidroponía en Tiquipaya- explica
que su empresa cuenta con una gama variada de verduras entre los que se

21
encuentran las berenjenas, tomates, rábanos y 17 variedades de lechuga. Además
de un tipo de papa, que está en fase de experimentación.

El ciclo de producción normal de la lechuga en tierra es de tres meses, en cambio a


través del sistema de hidroponía se logra una cosecha en 35 a 40 días.

Asimismo, afirma que este tipo de producción permite mantener el ritmo de ciclo
productivo anual, sin pausas ni ningún tipo de pérdidas, asegura David Andrade.

3.11. Tiempos de riego en sistemas hidropónicos.

Según el Ing. Rene Cabezas, (2015), menciono recientemente para un


sistema horizontal de producción hidropónica (NFT), que el tiempo de funcionamiento
de la electrobomba es controlado por un programador (Temporizador), 15 minutos de
riego por hora, es decir, 15 minutos funciona la electrobomba y queda apagado o
inactivo durante 45 minutos, todo esto se hace desde el programador.

Para zonas cálidas es recomendable al menos 6 minutos de funcionamiento de


electrobomba cada media hora (24 minutos apagados) por motivos de generar
mayor oxigenación y evitar calentamiento de la solución nutritiva en los tubos de
cultivo, altas temperaturas y falta de oxigenación favorable para Phytium causa
pudrición radicular.

En caso de climas templados o fríos se puede manejar de 10 a 15 minutos cada


hora el funcionamiento de la electrobomba.

Según la empresa de Perú Landa SAC, (2005), deja 3 días sin hacer circular
la solución nutritiva, llenan los tubos de cultivo con solución nutritiva y sólo renuevan
completamente cada 3 días corrigiendo la CE y pH la vuelven a llenar nuevamente.

La misma empresa menciona, electrobomba sólo debe funcionar durante el


día, las plantas no consumen nutrientes por la noche, las plantas duermen igual que
los humanos, es recomendable que la bomba empiece a funcionar a las 06:00am y
finalice a las 06:00pm.

22
También el Ing. Rene cabezas, menciona que en lugares muy fríos como en
los departamento de Oruro, Potosí, La Paz la temperatura llega bajo cero, en estas
condiciones la solución nutritiva llega a congelarse en noches de invierno en los
tubos de cultivo, afectando severamente el desarrollo de las plantas, en estas
condiciones es mejor programar al temporizador para que prenda la bomba al
menos 3 veces pasado la media noche.

Por ejemplo: a las 00:00 horas a las 03:00 am y otro a las 05:00 am

El Ing. Leonel Quispe, menciona también que en el departamento de La Paz


por la localidad de Palomar y Huajchilla se tienen sistemas de producción
hidropónica horizontal, donde el tiempo de riego fue de manera distinta que se
mencionara a continuación.

El riego utilizado en las carpas de la localidad de Palomar era de 15 minutos


de encendido y 45 minutos de apagado esto desde las 7:00 am. Hasta el mediodía.
Posteriormente a partir de las 12:00 pm hasta las cuatro de la tarde se tenía un
encendido de 30 min y 30 min de apagado, esto por la excesiva incidencia de
temperatura y de 15 min a partir de las 16:00 horas, hasta las 19:00 horas y en la
noche no recirculaba.

El riego utilizado en las carpas de la localidad de Huajchilla el sistema de


producción era distinto, un sistema de producción hidropónica (NFT) sin pendiente
donde se tenía una frecuencia de riego de 20 min. Cada hora y en la noche no
recirculaba, el cambio de solución se realizaba por rebalse.

23
4. LOCALIZACIÓN

El presente estudio se realizó en la ciudad de El Alto en la zona bautista


Saavedra, situado en la Provincia Murillo del departamento de La Paz a .m.s.n.m, y a
16º29·64" Latitud Sur y 68º14·33" Latitud Oeste.

Figura 1. Ubicación geográfica del lugar donde se realizó el estudio

EMPRESA HIDROPONICA
“HORTICOLAS CHUI”

24
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Materiales.
5.1.1. Material vegetal.
 Variedad de lechuga Gran Rapids.
5.1.2. Material de laboratorio
 Balanza de 500 gramos de capacidad
 Balanza de 5 kilos de capacidad.
 Vaso de precipitado con una capacidad de 250 centímetros cúbicos.
 Multiparametro de medidas impermeables de pH, CE/TDS y
temperatura HI 98129 (HANNA). Para la solución nutritiva
 Jeringa de 20, 10 y 1 mililitro para la calibración en la preparación de la
solución nutritiva.
 Gotero para la medición de los ácidos
 Pizeta para la limpieza
 Agua destilada para la limpieza del multiparametro
5.1.3. Materiales de campo
a) Materiales de la bandeja flotante
Los materiales que se utilizaron para la construcción de las bandejas flotantes fueron
los siguientes:
 Maderas tableada en un total de 4 de 3.05 x 0.25 metros de ancho, con un
espesor 2.5 centímetros
 Maderas tableada en un total de 4 de 3 x 0.10 metros de ancho, con un
espesor 2.5 centímetros
 Maderas tableada en un total de 4 de 0.60 x 0.10 metros de ancho, con un
espesor 2.5 centímetros
 Una hoja de esponja de 2 centímetros de espesor
 Hojas de plasto formo de 2.5 centímetros de espesor en un total de 6, de largo
1 metro y 0,5 metros de ancho
 Nylon negro de 75 micrones en un total de 3, para el forrado de las bandejas y
sostén de la solución nutritiva de 4 metros de largo y 1 metro de ancho

25
b) Materiales del sistema NFT (Nutrient film tecnique)
 1 Temporizador digital para la programación en la frecuencia de riego
 1 Temporizador analógico par la programación de la frecuencia de riego
5.1.4. Material químico (reactivos)
 Ácido fosfórico, para la calibración del agua
 Ácido nítrico, para la calibración del agua
 Bicarbonato, para la calibración de la solución nutritiva
 Solución buffer HI7004 para la calibración del pH
 Solución buffer HI7061 para la limpieza de electrodos
5.1.5. Material químico (sales para la preparación de la solución nutritiva)
 Nitrato de calcio Ca (NO3)2
 Nitrato de potasio. KNO3
 Sulfato de Magnesio heptahidratado (MgSO47H2O)
 Sulfato de potasio KSO4
 Sulfato de hierro FeSO4
 Sulfato De Magnesio MgSO4
 Fetrilom – combi 2
 Green plant maduración + micronutrientes
 Green plant floración+ micronutrientes
5.1.6. Instrumentos de meteorología
 Termómetro de máxima y mínima
5.1.7. Material de escritorio
 Calculadora
 Lápices y bolígrafo
 Computadora laptop
 hojas de papel bond
 cámara fotográfica y regla
 cuaderno de notas
 libros y tesis de grado
 Flash memory

26
5.1.8. Insumos
 Glifomax y stermin (para la esterilización del ambiente)
 Cebolla y ajo (para pulgones)
 Cal y azufre (para mildiu)
 Miel de abeja, alcohol y canela molida (para moho blanco)
 Producto CIF y detergente para la limpieza.

5.2. Metodología.
5.2.1. Procedimiento experimental

El presente trabajo se realizó en instalaciones de la empresa


“HORTICOLASCHUI” (Bautista Saavedra H), donde ya se tiene la infraestructura de
los sistemas, cuya actividad es la producción de 1500 lechugas por semana bajo el
sistema intensivo NFT de producción hidropónica.

5.2.1.1. Análisis químico del agua.

Según Resh (1987), cualquier agua que sirve para el consumo humano se
puede usar para cultivos hidropónicos cuidando de que este no tenga hipoclorito de
sodio que es dañino para las raíces.

El análisis químico de agua se realizó en el Laboratorio de Calidad Ambiental


(LCA), UMSA – Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Instituto de Ecología y los
resultados fueron los siguientes.

Cuadro 9. Resultado de análisis de muestra (de agua).

Parámetro Unidad Valor determinado


Sulfatos Mg/l 73
Cloruros Mg Cl/l 0.88
Nitrógeno total Mg/l 0.27
Potasio Mg/l 0.58
Fosforo total MgP-PO4/l 0.01
Calcio Mg/l 42
Hierro Mg/l 0.22

27
Por otro lado Barros (1999), en cuanto a la calidad del agua, como regla
general, si el agua que se utilizará es apta para el consumo humano, servirá para el
cultivo hidropónico, también se podrán utilizar aguas con alto contenido de sales,
pero habrá que tener en cuenta el tipo de cultivo que se hará, ya que solo algunos de
ellos (el tomate, el pepino, la lechuga o los claveles) son más tolerantes.

5.2.1.2. Monitoreo de la temperatura y desinfección del invernadero.

Se realizó el monitoreo de la temperatura interior del invernadero utilizando un


termómetro de máximas y mínimas que lanza datos en ºC y ºF, el cual estuvo
ubicado en parte central del trabajo de investigación, (figura 2).

Figura 2. Termómetro de máximas y mínimas

Para la desinfección del ambiente se utilizó productos químicos como Stermin,


Nurelle y caporal esta desinfección se la realizo una semana antes del comenzar el
trabajo de campo.

5.2.1.3. Tratamiento pre germinativo.

Para el tratamiento pre germinativo se procedió a preparar una solución con


nitrato de potasio, relación de 1gr de nitrato de potasio por cada litro de agua,
seguidamente se procedió al pesaje de las semillas que fue de 1.5 gramos mismo

28
que fue introducido en solución de nitrato de potasio y se lo dejo reposar por 24
horas, (figura 3).

Figura 3. Semillas en solución de KNO3

5.2.1.4. Siembra
a) Siembra en bolsas celofán

Después de que las semillas pasaran un día en solución de nitrato de potasio,


fueron extraídas e introducidas en bolsas de celofán con un roció de agua, las cuales
se sellaron y fueron puestas en la cámara de germinación (figura 4).

Figura 4. Semillas sembradas en bolsa de celofán

b) Construcción de la cámara de germinación

Para la construcción de la cámara de germinación se elaboró un estante de madera


de dimensiones 1.5 metros de largo por 50 centímetros de ancho y una altura de 60

29
centímetros , el cual se dividió en 3 partes, fue cubierto exteriormente con nylon de
70 micrones de color negro para favorecer la germinación de las semillas. (Figura 5).

Figura 5. Camara de germinacion y sus diviciones

5.2.1.5. Bandejas flotantes.


a) Preparación de las bandejas flotantes

Se elaboró 6 bandejas de plasto formó, donde cada bandeja consta de 1 metro de


largo, 50 centímetros de ancho y una pulgada de espesor, donde se realizaron 98
alveolos para el reposo de las plántulas. (Figura, 6).

Figura 6. Bandeja de plasto formo para la


Sujeción de las plántulas

30
b) Preparación del sustrato de poliuretano

Se utilizó una esponja de poliuretano corriente de 3 cm de espesor, la cual fue


cortada con la ayuda de un estilete en cubos de 3 centímetros, (figura, 7).

Figura 7 esponja de poliuretano

c) Construcción de las bandejas de crecimiento

Se construyó 2 bandejas de madera de 55 centímetros de ancho por 3 metros de


largo y 10 centímetros de alto, estas bandejas a la vez fueron forradas con agro film
en la base y nylon negro de 70 micrones de espesor, (Figura, 8).

Figura 8. Bandejas de crecimiento de madera

5.2.1.6. Sistema hidropónico NFT.

Como se mencionó anteriormente la empresa ya contaba con las pirámides armadas,


canales de cultivo, estanque colector, sistema de distribución para el riego, bomba
eléctrica y la tubería colectora, del cual se utilizó 2 pirámides para el trabajo de
investigación (figuras, 9).

31
Figura 9. Sistema piramidal y canales de recirculación hidropónica

5.2.1.7. Titulación del agua previa a la preparación de la solución nutritiva.

Previo a la preparación del solución nutritiva se procedió a titular el pH del agua con
una solución di ácida de ácido nítrico y fosfórico, donde se realizó una curva de pH
que se muestra a continuación en el grafico 1.

Grafico 1. Curva de titulación para la regulación del pH.

14
12
10
RANGO DE PH

8
6
4
2
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,3 1,5 1,7 1,9 2,3 2,7 2,9 3,1 3,5 3,9 4,3 4,5 4,7 4,9 6
DATOS DE PH 10,78,55 7,9 6,155,85 5,7 5,45 5,4 5,35 5,2 5,185,114,98 4,9 4,884,874,844,834,814,814,81

32
5.2.1.8. Cálculo de la solución nutritiva.

Para la presente investigación, se utilizó la formulación de Steiner, el cual se


muestra a continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro 10. Solución nutritiva Steiner y sus concentraciones en ppm. (Mg/litro)

Fuente N P K Ca Mg S Fe Mn B Zn Cu Mo

Steiner 185 50 210 190 45 65 4 0.5 0.5 0.15 0.10 0.05


Fuente 196. 52. 210. 189. 64. 0.4
40.6 2.9 0.5 0.10 0.05 0.002
propia 5 4 3 5 2 8

El cálculo para la solución nutritiva fue con la ayuda de un software de descarga libre
denominado Hidrobuddy el cual es un programa de formulación de nutrientes para
distintos cultivos que toma en cuenta los parámetros del análisis de agua de la
región, el cual se muestra en el anexo 11.

a) Preparación de soluciones nutritiva madre.

Para la presente investigación se realizó soluciones madre que cubren todo el


ciclo del cultivo, a continuación se muestra las soluciones madres de acuerdo a su
grado de compatibilidad de disolución, las cantidades pesadas se encuentran
detalladas en el anexo 12.

Solución “A”: fosfato mono amónico, nitrato de potasio, sulfato de potasio y sulfato
de magnesio

Solución “B”: Grenn plant floración, Grenn plant maduración, sulfato de


manganeso, sulfato de cobre.

Solución “C” independientes debido a que se realizó un proceso distinto de


disolución:

 Hidróxido de calcio y superfosfato triple.- las cantidades pesadas se


introducen por separado en 2 litros de agua, para posteriormente llevarlo a
hervir a fuego lento y llevarlo a un colador para eliminar impurezas.

33
 Sulfato de hierro.-la cantidad pesada se introduce en un litro de agua con
solución diádica con las proporciones ya mencionadas anteriormente en la
regulación del agua para la preparación de la solución nutritiva.

5.2.1.9. Primer trasplante en las bandejas flotantes


a) Trasplante en las bandejas flotantes (sin solución)

Pasado los 15 días se llegó a sacar las semillas ya germinadas de la cámara de


germinación donde se pudo apreciar que los cotiledones de las plántulas
comenzaban a abrirse y se empezó el trasplante poniendo las plántulas en las
esponjas y seguidamente en los orificios de los plastoformos (bandejas de
crecimiento), para luego introducirlas solo con agua los contenedores de crecimiento,
en una cantidad de 80 litros por contenedor, esto para ayudar con la adaptación de la
planta, se mantuvo a las plantas en los contenedores con agua por una semana,
(figura 10).

Figura 10. 1er Trasplante en los contenedores de crecimiento inicial.

b) Incorporación de nutrientes al 50 % en bandejas flotantes


Después de que las plántulas reposaran durante una semana se procedió al cambio
del agua por solución nutritiva al 50%, para evitar fitotoxicidad en la planta. Las
plantas estuvieron en las bandejas flotantes durante 21 días, (figura, 11).

34
Figura 11. Cambio de solución nutritiva al 50%

5.2.1.10. Limpieza del sistema hidropónico NFT.

Para la limpieza de los canales del cultivo se utilizó una botella de pet de plástico, la
cual estuvo envuelta con yute que permitió una buena limpieza interior en las
paredes de los canales, donde se insertó cable de acero a cada extremo de las
botellas, se utilizó ase y el producto CIF para una mejor limpieza, esto para evitar
enfermedades en la planta después del trasplante definitivo, (figura 12).

Figura 12. Limpieza de los canales de cultivo

35
5.2.1.11. Programación del temporizador analógico y digital.

Para la programación de los temporizadores tanto digital como analógico se tomó en


cuenta los periodos de mayor incidencia de luz diario que se presenta dentro del
invernadero el cual se muestra en el cuadro 11 y 12.

Cuadro 11. Programación del temporizador analógico

Tiempo en min. Tiempo


Periodo
parcial
Encendido Apagado
07:00 – 07:15 07:15 – 08:00
08:00 – 08:15 08:15 – 09:00
1 día 60 min.
09:00 – 09:15 09:15 – 10:00
10:00 – 10:15 10:15 – 11:00
11:00 – 11:15 11:15 – 11:30
11:30 – 11:45 11:45 – 12:00
12:00 – 12:15 12:15 – 12:30
12:30 – 12:45 12:45 – 13:00
13:00 – 13:15 13:15 – 13:30 2 horas y
2 día
13:30 – 13:45 13:45 – 14:00 30 min.
14:00 – 14:15 14:15 – 14:30
14:30 – 14:45 14:45 – 15:00
15:00 – 15:15 15:15 – 15:30
15:30 – 15:45 15:45 – 16:00
16:00 – 16:15 16:15 – 17:00
3 día 17:00 – 17:15 17:15 – 18:00 45 min.
18:00 – 18:15 18:15 – 19:00
19:00 – 19:15 19:15 – 01:00
4 noche 30 min.
01:00 – 01:15 01:15 – 07:00
4 horas. y 45
Tiempo total de riego diario
min.

Cuadro 12. Programación del temporizador digital.

Tiempo en min. Tiempo


Periodo
Encendido Apagado total
07:00 – 07:05 07:05 – 08:00
08:00 – 08:05 08:05 – 09:00
1 20 min.
09:00 – 09:05 09:05 – 10:00
10:00 – 10:05 10:05 – 11:00
2 11:00 – 11:15 11:15 – 11:30 2.5 hrs

36
11:30 – 11:45 11:45 – 12:00
12:00 – 12:15 12:15 – 12:30
12:30 – 12:45 12:45 – 13:00
13:00 – 13:15 13:15 – 13:30
13:30 – 13:45 13:45 – 14:00
14:00 – 14:15 14:15 – 14:30
14:30 – 14:45 14:45 – 15:00
15:00 – 15:15 15:15 – 15:30
15:30 – 15:45 15:45 – 16:00
16:00 – 16:05 16:05 – 17:00
3 17:00 – 17:05 17:05 – 18:00 15 min.
18:00 – 18:05 18:05 – 19:00
19:00 – 19:05 19:05 – 23:00
4 23:00 – 23:05 23:05 – 03:00 15 min.
03:00 – 03:05 03:05 – 07:00
3 horas.
Tiempo total de riego diario
y 20 min.

5.2.1.12. Trasplante definitivo

El trasplante definitivo fue al sistema hidropónico NFT, se lo realizo cuando las


plántulas contaban con un porte adecuado esto tanto en las raíces como en las
hojas, donde las mismas tenían una altura de 10 a 11 centímetros, (figura 13).

Figura 13. Porte adecuado para el trasplante definitivo

Se llegó a utilizar vasos de plástico de 250 ml de capacidad donde se introdujo las


plántulas y así los vasos se pusieron en los orificios de los canales de cultivo,
tomando en cuenta que toda la raíz este en contacto con la solución re-circulante,
(Figura, 14).

37
Figura 14. Trasplante al sistema NFT

a) Toma de datos de los parámetros de la Solución Nutritiva

Para el control de la solución nutritiva se utilizó un medidor digital como es el


multiparametro de HANNA, el cual mide datos de pH, conductividad eléctrica y
temperatura, estos datos fueron medidos dos veces al día, figura 15.

Figura 15. Multiparametro digital de HANNA

b) monitoreo de los parámetros para el control de la Solución Nutritiva


 Correcciones de conductividad eléctrica

Para la calibración de la conductividad eléctrica se realizó correcciones solo con el


incremento de agua diaria para mantener las sales de la solución en los rangos
establecidos por el cultivo.

38
 Correcciones de pH.

Para la calibración del pH se realizó correcciones con solución de ácido fosfórico


para mantener el pH de la solución en los rangos establecidos por el cultivo

c) Monitoreo del cultivo en el sistema hidropónico NFT

Para el monitoreo del cultivo se tomó 10 muestras de las cuales de las cuales se
realizó un control fitosanitario y ante deficiencia se compenso con riego foliar.

 Control fitosanitario del cultivo de lechuga


Para el control de plagas se realizó la preparación de un Insecticida Orgánico
que consta de cinco dientes de ajo y una cebolla previamente picada y molida,
que fueron introducidas en un litro de agua, la concentración se diluyo en una
mochila de 10 litros.
Para el control de enfermedades como mildiu se preparó un caldo sulfocalcico,
que consta de 200 gramos de cal y 200 gramos de azufre en cinco litros de
agua, de esta concentración se tomó medio litro para 20 litros
 Identificación de deficiencias y excesos de nutrientes
Se observó solo una deficiencia de calcio, para su compensación se aplicó
riego foliar, donde se preparó 100 litros de solución de calcio, para este riego
foliar se utilizó nebulizadores de 2,5 atmosferas autocompensantes.
5.2.1.13. Cosecha.

La cosecha se realizó a los 65 días desde el tratamiento pre - germinativo


hasta la finalización de la etapa fenológica de la lechuga, esto cuando las plantas
tenían ya un tamaño y porte adecuado para su comercialización, se hizo la
respectiva toma de datos tanto de peso de la planta como en cantidad de hojas y
numero de bolsas por metro cuadrado, (Figura 16).

39
Figura 16. Cosecha del cultivo de lechuga

5.2.1.14. Post-cosecha y comercialización

Luego de la cosecha, se llegó a realizar varias tareas antes de su comercialización


que se detallaran a continuación:

 Etiquetado con código de barra del celofán

Para el embolsado de las lechugas se utilizó bolsas de celofán de 30x40 centímetros,


a las cuales se les pusieron un código de barras para su identificación por tamaño.

 Limpieza, corte de raíces y retiro de restos de esponja

Luego de la cosecha, se retiro los restos de esponja sujetada en la parte radicular,


para posteriormente lavar las mismas con abundante agua, con la ayuda de unas
tijeras se procedió a realizar un corte a las raíces para una mejor presentación.
 Empaquetado de las lechugas
Se procedió a embolsar las lechugas en las bolsas de celofán clasificándolas por
tamaño de acuerdo al peso de la lechuga, donde las grandes tienen un promedio de
220 gramos, las medianas un promedio de 150 gramos, pequeñas que tienen un
promedio de 95 gramos.

40
 Transporte
Para el transporte, se pusieron las lechugas en cajas de plástico y con la ayuda de
una movilidad fueron transportadas desde el punto de producción hasta el punto de
acopio del producto en el supermercado, (figura 17).

Figura 17. Lechugas listas para su envío al supermercado


 Comercialización
Finalmente su comercialización fue en 3 puntos de supermercados KETAL, agencias
ubicadas en Calacoto, Irpavi y Avenida Arce, (figura 18).

Figura 18. Lechugas comercializadas en el supermercado

5.2.2. Diseño experimental.

El diseño experimental que se utilizó, fue un DCA (diseño completamente al


azar), con igual número de repeticiones (Guzmán 2009) el modelo estadístico lineal a
utilizar para estudiar los efectos es el siguiente:

41
Dónde:
= Es el j-esimo elemento perteneciente al i-esimo tratamiento
= Media de la Población o general
= Efecto debido al i-esimo tratamiento
= Error Experimental asociado al j-esimo elemento del i-esimo tratamiento.
5.2.2.1. Factores en estudio
En el análisis el factor de estudio evaluado fueron dos tiempos de riego,
donde los tratamientos fueron los siguientes:

1 = tiempo de riego de 3.20 horas/día de riego (temporizador digital)

2= tiempo de riego de 4.45 horas/día de riego (temporizador analógico).

El riego estuvo dividido en tres periodos tanto en el digital como en el analógico que
se encuentra detallado en los cuadros 11 y 12. Donde se tuvo 2 tratamientos, cada
tratamiento consta de 10 muestras (repeticiones), de donde se evaluaran las
variables agronómicas. De esta manera se determinó los tratamientos como se
puede apreciar a continuación.

Tratamiento 1: cultivo con tiempo de riego de 3.20 h/día (temporizador digital).

Tratamiento 2: cultivo con tiempo de riego de 4.45 h/día (temporizador analógico).

5.2.3. Croquis del experimento

En el presente croquis se observa ambos módulos piramidales en los cuales se


tienen los 2 tratamientos, (figura 19).

Contenedores Canales
de crecimiento de cultivo

I II
(T1 (T2
) )

Figura 19. Módulos piramidales del sistema NFT

42
Se puede observar que cada pirámide es un tratamiento según el diseño
experimental y un canal de cultivo es una unidad experimental, (figura 20).

16.00 mts.

Canal de cultivo

2.80mts.

0.28cm.

1.90mts.

Figura 20. Dimensiones de los canales de cultivo.

El croquis de la presente investigación se encuentra en instalaciones de la


empresa “HORTÍCOLASCHUI”, el área experimental cuenta con las siguientes
características:

 Área total de los módulos: 163.2 m2



Área total de una modulo: 40.8 m2

Área neta (una cara): m2
 Distancia entre tubos PVC: 27 cm
 Distancia entre orificios: 17 cm
5.3. Variables de respuesta
5.3.1. Numero de hojas

La determinación del número de hojas por planta se realizó cada semana


mediante el conteo, desde el trasplante definitivo en el sistema NFT hasta la
cosecha, los datos se tomaron por separado de cada tratamiento.

43
5.3.2. Altura de hoja.

La determinación de la altura de las hojas se realizó con la ayuda de una regla


métrica de 30 centímetros, cuando la planta supero los 30 centímetros se utilizó una
cinta métrica de 3 metros, la medición fue desde el nudo vital de la planta hasta el
Ápice foliar de la hoja, los datos se registraron cada semana hasta la cosecha del
cultivo.

5.3.3. Rendimiento por unidad de superficie (# de plantas/m2)

A diferencia de un sistema NFT horizontal en nuestro estudio se contaba con


un sistema NFT piramidal, para el rendimiento se tomó en cuenta el metro cubico, del
cual por simple conteo se tomó el número de plantas que entran en cada tubo PVC
en el metro cubico.

Se tomó tres posiciones en la pirámide para la toma de datos, al empiezo de la


pirámide, al medio y al final de la misma y se procedió a sacar un promedio de
plantas por metro cuadrado de cada tratamiento, (figura 21).

Canales de cultivo

2.80mts.

1mts.

1er metro 2do metro cuadrado 3er metro


cuadrado cuadrado
Figura 21. Posición para la toma de datos en el sistema NFT.

44
5.3.4. Rendimiento en peso fresco

Se tomó muestras de cada unidad experimental por tratamiento y se las peso,


utilizando la balanza de 5 kilos de capacidad, donde los valores obtenidos de cada
planta se expresaron en gramos, posteriormente estos datos se tabularon para sacar
el promedio de peso fresco por cada tratamiento.

5.4. Consumo de energía eléctrica

Para el consumo de energía eléctrica por tratamiento, con la ayuda de un


equipo electrónico de medición de potencia se midió la cantidad de watts generada
en cada tratamiento y posteriormente se realizó las comparaciones correspondientes
y su implicancia en el análisis económico realizado

5.5. Análisis Económico Preliminar

La evaluación Económica preliminar se realizó según la metodología propuesta por


CIMMYT (1988), que recomienda el análisis de beneficios netos y el cálculo de la
tasa de retorno marginal de los tratamientos alternativos, para obtener los beneficios
y costos marginales. Los rendimientos se ajustaron al menos 10% por efecto del
nivel de manejo, puesto que el experimento estuvo sujeto a cuidados y seguimientos
que normalmente no se dan en condiciones de producción comercial.

a) Beneficio Bruto (BB)

Es llamado también ingreso bruto, es el rendimiento ajustado, multiplicado por el


precio del producto (CIMMYT, 1988).

BB = R x PP

Dónde:

BB = Beneficio Bruto (Bs)

R = Rendimiento Ajustado (Bs)

PP = Precio del producto (Bs)

45
b) Costos Variables (CV)

Es la suma que varía de una alternativa a otra, relacionados con los insumos, mano
de obra, maquinaria utilizados en cada tratamiento, fertilizantes, insecticidas, uso de
maquinaria, jornales y trasporte (CIMMYT, 1988).

c) Costos Fijos

Los costos fijos son aquellos costos que se mantienen para cada campaña de
producción y que no están relacionados con la producción final. El costo fijo no se
aumenta o disminuye la producción.

d) Costos Totales

Es la suma del costo total variable más el costo total fijo. Se suman estos dos costos
para conocer cuánto de dinero se utilizó en total en un ciclo de producción de
lechuga hidropónica.

e) Beneficio Neto (BN)

Es el valor de todos los beneficios brutos de la producción (BB), menos los costos de
producción (CP).

BN = BB – CP

Dónde:

BN = Beneficios Netos (Bs)

BB = Beneficios Brutos (Bs)

CP = Costos de producción (Bs)

46
f) Relación Beneficio / costo (B/C)

Es la relación que existe entre los beneficios brutos (BB), sobre los costos de
producción (CP).

B/C = BB/CP

Dónde:

B/C = Beneficio Costo (Bs)

BB = Beneficios Brutos (Bs)

CP = Costos de Producción (Bs)

Cuando:

(B/C) > 1 Aceptable

(B/C) = 1 Dudoso

(B/C) < 1 Rechazado

47
6. RESULTADOS Y DISCUCIONES.

A continuación se presentará las fluctuaciones de temperatura promedio del


ambiente tanto máximas como mínimas que se registraron en todo el ciclo del cultivo,
así también la fluctuación de los parámetros de la solución nutritiva y finalmente los
cuadros de resultados de los parámetros evaluados en el trabajo de campo,
correspondientes a variables de crecimiento vegetativo de plantas de lechuga
cultivadas bajo un sistema hidropónico N.F.T. Las variables que se consideraron en
el ensayo de campo fueron número de hojas totales, altura de planta, número de
plantas por metro cuadrado, rendimiento y finalmente un análisis de costos totales.

La metodología de discusión de los resultados consistió en analizar las diferencias


registradas en cada parámetro evaluado respecto a los distintos tratamientos, para
finalmente correlacionarlos de acuerdo a su implicancia económica.

6.1. Fluctuación de las temperaturas promedio

Las temperaturas máximas y mínimas en los meses de desarrollo del cultivo


estuvieron homogéneas, obteniéndose como promedio una temperatura máxima de
30.7ºC y una temperatura mínima promedio de 7.8ºC.
Por otra parte según Casseres, (1984), las temperaturas optimas en la que se
desarrolla el cultivo de la lechuga es de 18 a 20 °C, tolera una máxima de 30 °C y
una mínima de -6 °C.

48
60
50
TEMPERATURA ºC.

40
30
20
10
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 65
T.Max. 31,7 38,9 38,6 36,9 34,8 30,3 28,5 27,6 31,8 38,3 29,3 30,2 40,8 34,5
T. Min 7,8 6,75 6,1 5,4 6,1 7,7 7 8,1 8,1 8,8 7,5 8,8 8 7,4

Gráfico 2. Fluctuaciones de temperaturas promedio.

En el gráfico 1 se aprecia que los rangos de temperatura máximas exceden a lo


tolerante por la lechuga, por otra parte no se registraron temperaturas mínimas bajo
cero.

Al respecto Aruquipa (2010), obtuvo como promedio una máxima de 37,19ºC y una
mínima de 8,60ºC y afirma que bajo estos rangos de variaciones de temperatura no
afectaron a la asimilación de nutrientes del cultivo y en consecuencia no se
observaron alteraciones ni deficiencias visibles en las plantas.

A comparación de los datos obtenidos en donde la máxima llego a 30.7 °C y la


mínima a 7.8 °C, esto se especula que fue por la época de estudio que fue en
verano.

6.2. Fluctuación de los parámetros de pH y CE promedio en el sistema


hidropónico NFT

Los parámetros medidos en la solución nutritiva en el sistema hidropónico NFT en


los meses de desarrollo del cultivo fueron homogéneos, obteniéndose como
promedio de PH 5.37 y como promedio de conductividad eléctrica 2.012 mmhos/cm.

49
Según Resh (1987), el valor óptimo para la absorción de nutrientes es de 6.0 a
6.5, y para la absorción óptima de las lechugas es de 6.2 a 6.5 de pH y de CE está
entre 1.5 a 2.0 mmhos/cm. Es muy importante contar con un agua de buena calidad
para preparar la solución; aquellas aguas con valores de CE menores de 1.0 mS/cm
son adecuadas.

3000
2800
2600
2400
RANGO DE CE

2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
34 36 40 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 65
TRAT 1 1670 1605 2094 2244 2226 1682 2417 2526 2270 1757 1808 1818 2280 2207 2385
TRAT 2 2215 2055 2257 1978 2153 1651 2402 2619 1796 1823 1433 1715 2370 2480 2385

Gráfico 3. Fluctuación promedio de los parámetros de CE.

En el gráfico 3, se aprecia que los datos registrados están en los rangos aceptables
para ambos tratamientos por el cultivo de lechuga.

Al respecto cabezas (2015), obtuvo como promedio un datos que oscilan entre 1.6 a
2.13 dS∙m-1, y concluye que estos valores se tiene mayores rendimiento y mejor
calidad de cosecha, al aumentar los niveles de clorofila, mayor absorción de fosforo,
potasio, fierro y manganeso cuando se manejan estos rangos de conductividad
eléctrica.

50
7

5
RANGO DE PH
4

0
34 36 40 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 65
TRAT 1 5,17 5,26 5,96 5,74 5,67 6,43 5,21 5,33 5,95 4,82 4,56 6,07 5,75 5,03 5,67
TRAT 2 5,15 5,25 4,8 5,71 5,67 6,32 5,27 5,28 5,97 4,9 5,56 5,9 6,39 5,2 5,67

Gráfico 4. Fluctuación promedio de los parámetros de pH.

En el gráfico 4, se puede apreciar los datos registrados para ambos tratamientos


están en los rangos tolerantes por el cultivo, en consecuencia para mantener un
rango optimo se procedió a la calibración del pH, cuando la solución nutritiva
presento valores ácidos se calibro aplicando bicarbonato 30 gramos para 600 L, y
cuando la solución se tomaba valores de pH altos como 7 se regulo con solución
diácica.

Al respecto Carrasco, (2004), obtuvo como promedio de pH datos que se


encontraron entre 5.36 y 6.66. y concluye que valores altos de pH se presenta
síntomas de deficiencia de hierro, boro, cobre, zinc y/o magnesio y si los valores de
pH son muy ácidos puede presentarse deficiencias de nitrógeno, fosforo, potasio,
calcio y magnesio.

6.3. Respuesta fisiológica


6.3.1. Ciclo de producción del cultivo a la cosecha

En el cuadro 13, se observan los días de desarrollo desde la siembra hasta la


cosecha, donde en las características de siembra, trasplante, trasplante definitivo y
cosecha fueros los mismos, como también tuvieron las mismas condiciones
ambientales.

51
Cuadro 13. Ciclo de producción
Trat. Fecha de Fecha de Fecha de 1er Trasplante Fecha de Días a la
siembra emergencia trasplante definitivo cosecha cosecha
T1 30/10/2016 03/11/2016 09/11/2016 05/12/2016 03/01/2016 65
T2 30/10/2016 03/11/2016 09/11/2016 05/12/2016 03/01/2016 65

6.4. Variables agronómicas.

En base a los datos obtenidos en el trabajo de campo, las variables agronómicas de


cada tratamiento fueron medidas el mismo día, dos veces por semana, esto desde el
trasplante definitivo en el sistema NFT (Nutrient Film Tecnique) hasta la conclusión
del ciclo del cultivo. Luego de realizar los análisis estadísticos de los mismos, se
logran los resultados de las variables de respuesta del sistema hidropónico
recirculante, que se muestran a continuación.

6.4.1. Número de hojas por planta.

Según las diferencias en número de hojas promedio se atribuyen a las características


de cada tiempo de riego programado por día donde se lo puede apreciar en el
siguiente cuadro.

Cuadro 14. Número de hojas promedio por cada tiempo de riego en estudio
Tratamiento Promedio # de hojas
T1 (3,20 horas) 15.9
T2 (4,45 horas) 16.3

En este sentido se puede apreciar que en los promedios de hojas de la variedad


Grand rapid donde se aplicó dos tiempos de riego distintos en la variable número de
hojas es similar.

Según Truca (2002), cultivando lechugas a diferentes soluciones en el cultivo


hidropónico obtuvieron lechugas con números de hojas en promedio de (15.9 – 16.5)
hojas/planta, respectivamente; realizo con la variedad Romana, Crespa de la
variedad Grand rapids.

52
Al respecto Aruquipa (2008), obtuvo resultados de 18 hojas para el cultivar Grand
Rapids, esto en un sistema de producción hidropónica tradicional, Frente a estos
promedios con el trabajo de investigación que se realizó cultivando en el sistema
hidropónico re-circulante podemos mencionar que los resultados de promedio se
encuentran en un rango aceptable y similar a otros resultados de estudio.

6.3.1.1 Análisis de varianza para el número de hojas

Para una mejor evaluación del número de hojas/planta a la cosecha del cultivo de
lechuga y determinar que tratamiento fue mejor se realizó el análisis de varianza,
donde los resultados se muestran a continuación en el cuadro 15.

Cuadro 15. ANVA para el número de hojas del cultivo de lechuga.

FV GL SC CM Fc Ft (0.05) Ft (0.01)
Tratamiento 1 0,8 0,8 0,23 4,41 NS 8,29 NS
Error 18 61 3,38
Total 19 61,8
*: Significativo al 5% **: Altamente significativo al 1% N.S.: No significativo
C.V. = 11,41%

El coeficiente de variación es de 11,41%, indica que se encuentra en el rango de


confiabilidad de la información, por lo tanto significa que existe un buen manejo de
las unidades experimentales.

En el análisis de varianza (cuadro 15), muestra que no hubo diferencia significativa


entre tratamientos, a un nivel de significancia del 5% y 1% lo que implica que lo
tratamientos fueron casi similares, es decir que cada tiempo de riego aplicado al
sistema de recirculación hidropónica respondió de manera igual en cuanto a la
ganancia de numero de hojas.

Por lo cual podemos apreciar que al aplicar dos tiempos de programación de riego
distintos no influye de gran manera en la variable número de hojas por planta en el
cultivo de lechuga.

53
6.4.2. Altura de planta.

Según las diferencias en la altura de planta promedio que atribuyen a las


características de cada tiempo de riego programado por día donde se lo puede
apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 16. Altura de planta promedio por cada tiempo de riego en estudio

Tratamiento Altura de planta (cm)


T1 (3,20 horas) 26,8
T2 (4,45 horas) 27,3

En este sentido se puede apreciar que en los promedios de altura de planta del
cultivo, donde se aplicó dos tiempos de riego distintos en la variable altura es casi
similar.

Por otra parte Aruquipa (2008), muestra resultados de altura de planta a la cosecha
de los cultivares Waldmann Green con 27,13 y 23,23 cm respectivamente, seguido
del cultivar Grand Rapids con 26,66 cm y con 25,55 cm para el cultivar. Frente a
estos promedios con el trabajo de investigación que se realizó cultivando en el
sistema hidropónico recirculante podemos mencionar que los resultados de promedio
se encuentran en un rango aceptable y similar a otros resultados de estudio.

6.4.2.1. Análisis de varianza para altura de la planta

Para una mejor evaluación de la altura d planta a la cosecha del cultivo de lechuga y
determinar que tratamiento fue mejor se realizó el análisis de varianza, donde los
resultados se muestran a continuación en el cuadro 17.

Cuadro 17. Análisis de varianza para la altura de planta a la cosecha.

FV GL SC CM Fc Ft (0.05) Ft (0.01)
Tratamiento 1 1,25 1,25 0,3 4,41 NS 8,29 NS
Error 18 74,2 4,12
Total 19 75,45
*: Significativo al 5% **: Altamente significativo al 1% N.S.: No significativo
C.V. = 7,5%

54
El coeficiente de variación es de 7,5%, indica que se encuentra en el rango de
confiabilidad de la información, por lo tanto significa que existe un buen manejo de
las unidades experimentales.

En el análisis de varianza (cuadro 17), muestra que no hubo diferencia significativa


entre tratamientos, a un nivel de significancia del 5% y 1% lo que implica que lo
tratamientos fueron casi similares, es decir que cada tiempo de riego aplicado al
sistema de recirculación hidropónica respondió de manera igual en cuanto a la
ganancia de altura de planta.

Por lo cual podemos apreciar que al aplicar dos tiempos de programación de riego
distintos no influye de gran manera a la variable altura de planta en el cultivo de
lechuga.

6.4.3. Número de plantas por metro cuadrado

Según las diferencias de número de plantas promedio por metro cuadrado que
atribuyen a las características de cada tiempo de riego programado por día donde se
lo puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Número de plantas por metro cuadrado promedio por cada
tiempo de riego en estudio
Tratamiento Número de plantas por
metro cuadrado
T1 (3,20 horas) 24
T2 (4,45 horas) 23.67

En este sentido se puede apreciar que en los promedios de variable número de


plantas por metro cuadrado del cultivo, donde se aplicó dos tiempos de riego
distintos en la variable altura es casi similar.

55
6.4.3.1. Análisis de varianza para número de plantas por metro cuadrado

Para una mejor evaluación de variable número de plantas por metro cuadrado a la
cosecha del cultivo de lechuga y determinar que tratamiento fue mejor se realizó el
análisis de varianza, donde los resultados se muestran a continuación en el cuadro
19.

Cuadro 19. Análisis de varianza para número de plantas por metro cuadrado a
la cosecha.

FV GL SC CM Fc Ft (0.05) Ft (0.01)
Tratamiento 1 0.16 0.16 0.96 7.71 NS 21.31 NS
Error 4 0.67 0.1675
Total 5 0.83
*: Significativo al 5% **: Altamente significativo al 1% N.S.: No significativo
C.V. = 1.72%

El coeficiente de variación es de 1.72%, lo que indica que se encuentra en el rango


de confiabilidad de la información, por lo tanto significa que existe un buen manejo de
las unidades experimentales.

En el análisis de varianza (cuadro 19), muestra que no hubo diferencia significativa


entre tratamientos, a un nivel de significancia del 5% y 1% lo que implica que los
tratamientos fueron similares, es decir que cada tiempo de programación de riego
aplicado al sistema de recirculación hidropónica respondió de manera igual en
cuanto a la variable número de plantas por metro cuadrado.

Por lo cual podemos apreciar que al aplicar dos tiempos de programación de riego
distintos no influye de gran manera la variable número de plantas por metro cuadrado
en el cultivo de lechuga.

Por otra parte Terrazas 2009, menciona que en cultivos en suelo dentro de carpas
solares se tiene un promedio a de 9 a 12 plantas de acuerdo a la variedad, por lo se
tiene una diferencia grande en cuestiones de comparación de estos sistemas de
producción.

56
6.4.4. Rendimiento en peso fresco en el sistema NFT.

Según las diferencias de rendimiento en peso fresco promedio de la planta que


atribuyen a las características de cada tiempo de riego programado por día donde se
lo puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 20. Rendimiento en peso fresco promedio por cada tiempo de


riego en estudio
Tratamiento Rendimiento en peso
fresco (gramos)
T1 (3.20 horas) 95.48
T2 (4.45 horas) 115.68

En este sentido se puede apreciar que en los promedios de la variable rendimiento


en peso fresco por planta del cultivo, donde se aplicó dos tiempos de riego distintos
en la variable es distinto al otro por lo cual se observa que si existe una diferencia.

6.4.4.1. Análisis de varianza para rendimiento en peso fresco en el sistema


NFT.

Para una mejor evaluación del rendimiento en peso fresco a la cosecha del cultivo de
lechuga y determinar que tratamiento fue mejor se realizó el análisis de varianza,
donde los resultados se muestran a continuación en el cuadro 21.

Cuadro 21. Análisis de varianza para rendimiento en peso fresco a la cosecha.

FV GL SC CM Fc Ft (0.05) Ft (0.01)
Tratamiento 1 4898.5 4898.5 11.67 4.06 * 7.31 **
Error 46 19308 419.74
Total 47 1
*: Significativo al 5% **: Altamente significativo al 1% N.S.: No significativo
C.V. = 19.4%
El coeficiente de variación es de 19.4% indicando, que los datos del análisis
estadístico son confiables por encontrarse dentro de los rangos permisibles de
variabilidad; además indica un buen planteamiento y manejo experimental.

57
En el cuadro de análisis de varianza al 5% y 1% de probabilidad, nos muestra que
existe diferencias estadísticas altamente significativas, entre cada tratamiento, esto
indica al aplicar dos tiempos de programación de riego distintos tuvieron un efecto
directo en la variable peso fresco (rendimiento), estadísticamente esto muestra que
se tuvo buena precisión en el diseño.

6.4.4.1.1. Comparación de medias para el rendimiento peso fresco

En el grafico 5, se comparan las medias de los tratamientos del cultivo de lechuga


con el factor de tiempos distintos de programación de riego.

Grafico 5. Peso fresco por planta de lechuga por tratamientos.

RENDIMIENTO PESO FRESCO vs TRATAMIENTOS


140
PESO FRESCO gramos/planta

120
100
80
60
40
20
0
1 2
PESO EN GRAMOS 95,5 115,7

En grafico 2, se observa la comparación de medias de los tratamientos de la


presente investigación donde el tratamiento con mayor rendimiento de peso fresco
fue el tratamiento 2 (tiempo de riego de 4,45 horas por día) con 115,7 gramos/planta
y el tratamiento con menor rendimiento de peso fresco es el tratamiento 1 (tiempo de
riego de 3,20 horas por día) con 95,5 gramos/planta.

En cuanto al rendimiento en kg /m2 se tiene un promedio de 2.7 kg/m2 del


tratamiento 2 y un promedio de 2.2 kg/m2 del tratamiento 1.

Según el estudio realizado por la UNAM (2005), el rendimiento en materia verde de


la lechuga en promedio es de 2.25 kg/m2.

58
De acuerdo a Cruz (2003), se obtuvo un promedio de 2.5 kg/hm2 para el cultivar
Grand Rapids en sistema de producción orgánico, el mismo autor indica, que el
mejor cultivar de lechuga para obtener el máximo rendimiento es Grand Rapids de
hoja suelta y es más popular en el comercio.

Podemos mencionar que los rendimiento en cuanto a la variedad Gran Rapid se


encuentra similar a comparación de cultivos bajo suelo, incluso superando el mismo
como se aprecia con el tratamiento 2 y también cabe recalcar que se obtienen más
cosechas por año.

6.5. Consumo de energía eléctrica por tratamiento.

En el siguiente cuadro, se observan la cantidad de consumo de energía eléctrica por


tratamiento en el sistema NFT, hasta la cosecha del cultivo.

Cuadro 22, Consumo de energía eléctrica por tratamiento

Bomba Energía Tiempo Energía Tiempo en Energía


Trat. eléctrica generada diario de total por días a la consumida en
watts/hora encendido día watts cosecha KW. hasta la
cosecha
Trat. 1 1hp 998.5 3.20 horas 3195.2 30 95.856
Trat. 2 1hp 999.5 4.45 horas 4443.33 30 133.43

Para determinar los costos totales de energía eléctrica se multiplican los kW


obtenidos hasta la cosecha del cultivo en la tabla anterior por el costo que tiene un
kW por hora, dicho dato se extrajo de la papeleta de luz registrada por la empresa de
luz eléctrica, los resultados del costo total de energía eléctrica se presentan en el
cuadro 24.

Cuadro 23, Costo de energía eléctrica por tratamiento a la cosecha

Trat. Consumo hasta la Costo kW/hora Costo total de


cosecha en Kwatts (Bs.) energía (Bs.)
Trat. 1 95.856 0.751 71.98
Trat. 2 133.43 0.751 100.21

59
6.6. Análisis económico parcial

A partir de los resultados obtenidos en el proceso de la experimentación y el


respectivo análisis estadístico, es esencial, la realización del análisis económico de
los resultados, para realizar recomendaciones más adecuadas, combinados los
aspectos agronómicos y económicos más favorables de la investigación.

La evaluación económica nos permite proporcionar parámetros claros para


determinar la rentabilidad o no de un tratamiento, para realizar un cambio
tecnológico en nuestro sistema de producción, en este caso la aplicación de la
mejor programación del tiempo de riego en el sistema NFT.

6.6.1. Rendimiento ajustado

El rendimiento ajustado de cada tratamiento en tiempos de riego por día diferentes


es el beneficio medio reducido en un cierto porcentaje, con el fin de reflejar la
diferencia entre la ventaja experimental de ambos tratamientos en el cultivo de
lechuga, en una producción comercial a pequeña escala que se podría lograr con
ese tratamiento. Realizando el cálculo de lechugas hidropónicas por metro
cuadrado (lechugas hidropónicas/m2), se tiene 24 plantas/m2, entran en el sistema
NFT. Estos datos se reflejan en el cuadro 25.

Cuadro 24. Rendimiento ajustado por una campaña.


Tratamientos
RENDIMIENTOS T1 (Riego de T2 (Riego de
3,20 horas /día) 4.45 horas/día)
Rendimiento promedio (kg/m2) 2.230 2.702
Rendimiento ajustado (-10%) 2.007 2.431

En este caso se tomó la recomendación del manual de Evaluación Económica del


centro internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde se establece
una diferencia de 10% del rendimiento entre condiciones experimentales y de
producción comercial normal, Este descuento se justifica desde el punto de vista que
durante la realización del experimento se tuvo una especial atención y cuidado con

60
las parcelas experimentales, lo que no ocurre normalmente en una producción a gran
escala.

6.6.2. Número de campañas por año de las variedades

Tomando en cuenta que la utilización del terreno, para situar el sistema hidropónico
NFT, para que la producción de lechugas en ambientes atemperados sea intensiva,
la reducción del ciclo de producción, en el uso del mismo, puede reportar mayor
número de cosechas al año, por lo tanto una mayor producción.

Otro factor determinante es el tiempo de desarrollo hasta la cosecha, en épocas de


invierno retardan el crecimiento del cultivo a diferencia de épocas de verano donde
se tiene un desarrollo mayor del cultivo en menor tiempo. En el presente estudio
tardo 65 días, puesto que las plantas solo permanecieron 10 días en el área de
germinación, 25 días en el área de crecimiento inicial o primario y 30 días en el área
de crecimiento final. Esto nos lleva a calcular doce campañas por año, pero tomando
en cuenta los meses de producción en invierno donde se extiende el tiempo de
producción en el ciclo del cultivo se tiene un aproximado de 11 cosechas al año.

6.6.3. Beneficio bruto

El beneficio bruto se calcula multiplicando el rendimiento ajustado en 1.000 m² del


ambiente atemperado, por el precio promedio de kilogramo de lechuga hidropónica,
para el cálculo de beneficio bruto anual se multiplicó el beneficio bruto de una
campaña, por el número de campañas al año.

Cuadro 25. Beneficio bruto anual


Tratamientos
ITEMS T1 (Riego de T2 (Riego de
3,20 horas /día) 4.45 horas/día)
Rendimiento prom. (kg/m2) 2.230 2.702
Rendimiento ajustado (-10%) 2.007 2.431
Precio (Bs/kg) 18.00 18.00
2
BENEFICIO BRUTO (Bs/ m ) 36.126 43.758
NUMERO DE CAMPAÑAS AÑO 11 11
2
BENEFICIO BRUTO AÑO Bs/m 397.386 481.338
2
BENEFICIO BRUTO AÑO (60.8 m ) 24161.068 29265.35

61
Según el cuadro 26, el tratamiento que presento mejores ingresos brutos por año fue
el tratamiento 2 donde se tiene una programación de riego de 4.45 horas por día con
481.338 Bs/año/m2, seguido del tratamiento 1 donde se tiene una programación de
riego de 3.20 horas por día con 397.386 Bs/año/m2, finalmente a estos resultados se
atribuye la frecuencia de riego que se tuvo y el efecto que provoco en la variable
rendimiento por planta.

6.6.4. Costos variables

Los costos variables son los costos relacionados con los insumos comprados, la
mano de obra utilizada para las actividades productivas en la programación del riego
del cultivo.

Cuadro 26. Costos variables (Bs/año).


Tratamientos
ITEMS T1 (Riego de T2 (Riego de
3,20 horas /día) 4.45 horas/día)
Insumo 342.31 342.31
Mano de obra 320 320
Total costos campaña 662.31 662.31
Numero de campañas año 11 11
Total costos variables/año 7285.41 7285.41

Según los costos variables de ambos tratamientos podemos apreciar que son los
mismos esto es debido a que para ambos tratamientos se utilizó la misma cantidad
de costos empleados en el trabajo de investigación, en cuanto al costo de mano se
optó por usar mano de obra calificada que no dañe las raíces al momento de
colocarlas en la esponja corriente.

6.6.5. Costos fijos

Los costos fijos son aquellos costos que se mantienen para cada campaña de
producción y que no están relacionados con la producción final. Para este trabajo se
han tomado en cuenta los costos de la infraestructura, instalación de sistema
hidropónico recirculante, bomba eléctrica, herramientas, temporizadores y otros
gastos. Los costos fijos de la infraestructura del ambiente atemperado, instalación de

62
sistema hidropónico NFT y bomba eléctrica, no se han tomado en cuenta para el
análisis económico esto debido a que no es el principal tema de investigación, pero si
se tomó en cuenta el gasto eléctrico que es proporcionado por la bomba eléctrica ya
que este es principal factor de estudio.

Cuadro 27. Costos fijos


Tratamientos
ITEMS T1 T2
Tiempo de riego diario 3,20 horas 4.45 horas
Costo de kwatt/hora 0.751 0.751
Energía generada por bomba de 1 HP 2.4 3.34
(k. watts/hora)
Costo por ciclo de producción 72 100.2
Numero de campañas año 11 11
Beneficio bruto año (60.8 m2) 23.66 32.93
TOTAL COSTOS FIJOS 260.28 362.23

6.6.6. Costos totales

Son las sumas de los costos de producción o variables y los costos fijos. A
continuación presentamos el (cuadro 29), de los costos totales.

Cuadro 28. Costos totales


Tratamientos
ITEMS T1 (Riego de T2 (Riego de
3,20 horas /día) 4.45 horas/día)
Total costos variables 7285.41 7285.41
Total costos fijos 260.28 362.23
TOTAL COSTOS 7545.69 7647.64

6.6.7. Beneficio neto

Los beneficios netos nos reflejan ingresos obtenidos luego de restar los costos
totales. A continuación en el cuadro 27, se detallan los beneficios netos anuales.

63
Cuadro 29. Beneficios netos anuales.
Tratamientos
ITEMS T1 (Riego de T2 (Riego de
3,20 horas /día) 4.45 horas/día)
Beneficio bruto 24161.068 29265.35
Total costos 7545.69 7647.64
BENEFICIOS NETOS 16615.378 21617.71

Realizando un análisis entre las dos frecuencias de riego dentro de los tratamientos
podemos indicar los siguientes resultados. El caso del tratamiento 2 el beneficio neto
es de 21194.62 Bs/año fue el que presenta mayor beneficio neto, a comparación del
tratamiento 1 que presenta un valor de 16312.128 Bs/año el cual se encuentra con
menor número de beneficio neto.

6.6.8. Relación beneficio costo (Bs/año)

Es la relación que existe entre los beneficios brutos sobre los costos de producción,
en el (cuadro 31) se detallan la relación beneficio costo anuales.

Cuadro 30. Beneficio costo anual

Tratamientos
ITEMS T1 (Riego de T2 (Riego de
3,20 horas /día) 4.45 horas/día)
Beneficio neto 16615.378 21617.71
Total costos de producción 7848.94 8070.73
BENEFICIO COSTO 2.1 2.67

Realizado el análisis de relación de beneficio/costo, en base a los costos fijos y


variables de producción por año y por tratamientos.

En el cuadro de análisis podemos apreciar que; la relación Beneficio/costo es mayor


que uno para todos los tratamientos (B/C > 1), en consecuencia estos son
económicamente rentables; con lo cual decimos que el tratamiento dos tiene un valor
de 2.67, el cual es mayor al primer tratamiento. Cabe destacar que el trabajo se
realizó en plena época de verano.

64
Los valores obtenidos son mayor a 1, por lo que hace al sistema hidropónico NFT,
uno de los más rentables con relación a otros sistemas de producción, esto porque
se aprovechó un mayor espacio del invernadero como también conto con áreas de
almácigo, crecimiento inicial y final aminorando así el ciclo productivo a 30 días

65
7. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el trabajo de investigación permiten deducir las
siguientes conclusiones:
 El resultado de las variables en cuanto a números de hojas, altura de hojas,
número de plantas por metro cuadrado, de acuerdo al análisis de varianza
realizado no existe una diferencia significativa al aplicar dos tiempos de
programación de riego distintos.
 En cuanto al rendimiento de acuerdo al análisis de variancia realizado si
afectan considerablemente en el rendimiento en materia verde, encontrándose
diferencias altamente significativas entre estas.
 Al tener una diferencia altamente significativa en la variable rendimiento en
peso fresco se realizó una prueba de comparación de medias de T-Student
(0.05). y se pudo apreciar en los resultados que el tratamiento 2 fue mejor
teniéndose un promedio de 115,68 gramos por planta.
 En cuestión al consumo de energía eléctrica podemos mencionar que en
tratamiento 1 tiene un gasto de 2.4 kW., con un costo de 72 bs, a diferencia
del tratamiento 2 que tuvo un gasto de 3.34 kW., con un costo de 100.2 bs,
donde el tratamiento 2 es mejor ya que se incrementa el rendimiento, lo que
indica que el consumo de energía es aceptable y no afecta al funcionamiento
eficiente de la bomba.
 En cuanto al tiempo y frecuencia de riego se ve que el tratamiento 2 con riego
de 4.45 horas y rendimiento de 2.7 Kg/m2, es mejor que el tratamiento 1
superando también al cultivo de lechuga en suelo con rendimiento de 2.5
kg/m2, esto sin tomar en cuenta las cosechas por año que son mayores con
este sistema de producción hidropónica
 El análisis económico realizado, podemos apreciar que al aplicar 4.45 horas
de riego diarios en comparación de aplicar 3.20 horas de riego diarios se tiene
mayores beneficios económicos, es factible ambos tratamientos ya que en
ambos casos se tiene una alta ganancia en relación benefició/costo.

66
8. RECOMENDACIONES
Con el objeto de enriquecer los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación se hacen las siguientes recomendaciones:
 Realizar pruebas en invierno con otras frecuencias de riego y hacer la
comparación con los estudios realizados en verano para realizar un balance
con el rendimiento.
 El manejo de las densidades, en la pirámide del sistema hidropónico NFT,
tanto entre plantas como entre canales de cultivo, son muy importantes, por tal
razón, muchas empresas de producción hidropónica, utilizan bajas densidades
de plantación, para la obtención de mejores rendimientos, esto significa que
en este sistema, se puede utilizar menores densidades de plantación, por eso
se tiene que experimentar diferentes densidades de plantación.
 Se sugiere realizar estudios de comparación con análisis químico en hojas con
relación a la frecuencia de riego para determinar la correlación existente entre
el tamaño de la roseta del cultivo
 Se sugiere realizar estudios en cuanto a la frecuencia de riego de los
nebulizadores, esto por las elevadas temperaturas que se presentan dentro
del invernadero durante el día en especial en estaciones de mayor incidencia
solar para evitar estrés en la planta.
 Se recomienda hacer más investigaciones aplicando otros tiempos de
programación de riego, también un estudio en distintas variedades para ver
cuál es la más aceptable o existen diferencias en cuanto al rendimiento para
este cultivo y otros.
 Se sugiere hacer un trabajo de investigación en comparación del sistema
hidropónico NFT piramidal, sistema de producción NFT horizontal y el sistema
hidropónico flotante (piscinas), ya que se observó fuera de la investigación
que la producción en piscina aparentaba tener mayor `porte en cuestión a la
roseta del cultivo.
 Se recomienda hacer un estudio de comercialización para ver las variedades
más comerciales en nuestro medio.

67
 Se recomienda realizar un estudio en cuestión al gasto eléctrico generado por
otras bombas eléctricas de distintas potencias generadas.
 Para que este nuevo sistema de producción hidropónica NFT tenga éxito, es
necesario que sea social y ecológicamente aceptable por los agricultores ya
que toda alternativa a ser desarrollada debe ser comprensible, técnicamente
factible, acorde a sus necesidades económicas.

68
9. BIBLIOGRAFIA

Abad, M. 1994. Sustratos para el cultivo sin suelo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid,
España.

Amador, D., 2000. Hidroponía, principios y métodos de cultivo. Guatemala, USAC,


Facultad de Agronomía.

Amoros, C. M. (1984). “Horticultura general”. DILAGROS S.A. Madrid, España. Pag.


343.

ALARCÓN VERA AL. 2008. Los cultivos hidropónicos de hortalizas extra tempranas,
en línea. Consultado 4 ago. 2008. Disponible en
http://www.infoagro.com/riegos/hidroponicos_hortalizas_extratempranas.htm

Arévalo, G. 2005. Producción de lechuga hidropónica. Honduras, Escuela Agrícola


Panamericana, Zamorano. (En línea). Consultado 28 ago. 2006. Disponible en
http://www.zamorano.edu/zamonoticias1/Versiones/septiembre05/entrevista.htm

CARRASCO, G. 1996. La empresa hidropónica de mediana escala. La técnica de la


solución Nutritiva Re circulante (NFT). Chile Universidad de Talca.

Chilon e., 1997, Manual de fertilidad de suelos y nutrición de plantas, CIDAT, 1ra
impresión, La Paz - Bolivia, pp. 185; 24 – 29

CHILON, E. 1997. “Fertilidad de suelos y nutrición de plantas”. Ediciones C.I.D.A.T.


La Paz, Bolivia. Pag 33-103.

CIMMYT, 1988. “Formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos”,


“Manual metodológico de evaluación económica”. Distrito Federal, México. Pp.

Cultivo en hidroponía / José Beltrano... [et al.] ; Coordinación general de José


Beltramo; Daniel Giménez. - 1a ed. adaptada. – La Plata: Universidad Nacional de La
Plata, 2015. Libro digital, PDF.

69
Delfín, A. 2001. Hidroponía: Perspectivas y futuro (en línea). México DF, FCQ
(Facultad de Ciencias Químicas). Consultado 5 oct. 2005. Disponible en
http://www.fcq.uach.mx/educontinua/hidroponia/peryfuturo.htm

DURÁN JM., MARTÍNEZ E. y NAVAS LM. 2000. Los cultivos sin suelo: de la
hidroponía a la aeroponía. en línea. Consultado 4 ago. 2008. Disponible en
http://www.mercoopsur.com.ar/agropecuarias/notas/loscultivossinsuelo.htm

GUTIERRES S, HERNANDES J; SILVANO, P. 2009. Protocolo de investigación


diseño y construcción de un sistema Nutriet Film Tecnique para la producción de
lechugas (lactuca spp). México. Universidad politécnica de Chiapas. 39 p.

Guzmán, 2009, Diseños Experimentales I, apuntes de clases, Facultad de


agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómica, UMSA, La Paz, Bolivia.

HARTMAN F. 1990 Invernaderos y ambientes atemperados. Editorial Offset Bolivia.


La Paz, Bolivia.

HERNANDEZ, J. 1990. Olericultura. 1 ed. San Jose. Costa Rica. EUNED. 340 p.

IZQUIERDO, J., 2005. Hidroponía Popular, Oficina Regional de la FAO, Santiago -


Chile. Pp. 50.

Montes de Oca i., 1989, Geografía y recursos naturales de Bolivia, ed. MEC, La Paz-
Bolivia, p. 130 -135.

Resh, Howard M. 1997, Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de Producción.


Departamento de Ciencia de las Plantas. Universidad de la Columbia Británica,
Vancouver, 2001, Editorial Mundi Prensa.

RODRÍGUEZ, D., HOYOS, M., CHANG, M., 2001. Soluciones nutritivas en


hidroponía, formulación y preparación, Universidad Agraria La Molina, Centro de
Investigación de Hidroponía e Investigación Mineral. Lima – Perú.

70
RODRÍGUEZ A., HOYOS M., CHANG M., 2002. Manual práctico de hidroponía. 3ra
Edición. Centro de investigación de hidroponía. Universidad Nacional Agraria la
Molina. Lima - Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNALM PE. 2005. Qué es


hidroponía. en línea. Consultado 19 mayo 2008. Disponible en
http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/ciencias/hidroponia/que_es_hidropon%
EDa.htm

SÁNCHEZ, C., 2005. Producción de Lechugas. Ed. Ripalme. Lima-Perú. 135 p.

SÁNCHEZ, A., 1996 – 1997. Informes Técnicos de Estadía. Informes Internos de la


Dirección Nacional de Empleo. Montevideo, Uruguay. Pp. 125.

SÁNCHEZ, F., ESCALANTE, E., 1988. Un sistema de producción de plantas;


hidroponía, principios y métodos de cultivo. 3 ed. México, Universidad Autónoma de
Chapingo.

SOTO, F. 2006. Producción de lechuga con la técnica de lámina de nutrientes


modificada (NFT). San José, Costa Rica INA. 38p.

SOTO, F. 2006. Producción de lechuga con la técnica de lámina de nutrientes


Sánchez, F; Escalante, E. 1988. Un sistema de producción de plantas; hidroponía,
principios y métodos de cultivo. 3 ed. México, Universidad Autónoma de Chapingo.
193 p.

VALDEZ, F. E., 2008. Efecto de fertirrigación en el comportamiento agronómico de


tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo ambiente atemperado en la 88
localidad de Viacha. Tesis de Grado. UMSA. Facultad de Agronomía. La Paz –
Bolivia.

VIGLIOLA, M., 1992. Manual de Horticultura. Editorial, Hemisferio Sur. Buenos Aires
– Argentina. Pp. 81-89.

71
ANEXOS

Anexo 1. Temporizador digital AHC-15.

Anexo 2. Temporizador analógico TB - 370

1
BASE DE DATOS

Variable: Altura de planta (cm.)

Anexo 3. Promedio de altura de la planta a la cosecha de cada tratamiento.

# DE MUESTRA TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2


1 29,5 25,5
2 21 23,5
3 29 28
4 26 27,5
5 25,5 29,5
6 27 16,5
7 25,5 28
8 23 31,5
9 30 30
10 31,5 33

Variable: Número de hojas (unidades.)

Anexo 4. Promedio de numero de hojas a la cosecha de cada tratamiento.

# DE MUESTRA TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2


1 16 18
2 16 12
3 17 19
4 15 17
5 16 18
6 16 15
7 15 17
8 15 18
9 15 17
10 17 12

Variable: Peso de planta (g)

Anexo 5. Promedio de peso de la planta a la cosecha de cada tratamiento

# DE MUESTRA TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2


1 113,16 116
2 78,33 122
3 101,66 135

2
4 113,33 138
5 137,66 126,33
6 99 155,33
7 122,33 129,33
8 93,33 117,33
9 78 123,67
10 90,33 87,33

Variable: Rendimiento (kg/m2)


Anexo 6. Promedio de rendimiento de cada tratamiento.

M2 TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2
1 2.243 2.398
2 2.245 2.354
3 2.202 3.352
Promedio final 2.230 2.702

Anexo 7. Bandejas flotantes (solución H2O)

FECHA # DE T° Solución Nutritiva T° Ambiente PH CE


BANDEJA T° T° MIN T° T°
MAX MAX MIN
09/11/16 1 16.1 13.1 38.9 6.75 6.19 278
09/11/16 2 16.1 13.1 38.9 6.75 6.19 278
09/11/16 3 16.1 13.1 38.9 6.75 6.19 278

Anexo 8. Bandejas flotantes (solución 50%)

BANDEJA # 1

FECHA T° Solución Nutritiva T° Ambiente PH CE


T° MAX T° MIN T° MAX T° MIN
15/11/16 19.5 10.3 36.9 3.9 5.95 1405
16/11/16 21.1 10.5 36.9 4.3 6.01 1408
17/11/16 19.9 14.0 36.6 8.7 6.08 1406
18/11/16 20.2 13.3 35.9 8.6 6.14 1425
19/11/16 18.6 13.2 32.5 6.5 6.22 1445
21/11/16 18.8 11.3 34.8 6.1 6.11 1446
22/11/16 15.4 12.6 32.7 7.5 5.99 1408
23/11/16 17.2 10.3 28.6 6.5 6.14 1252
24/11/16 21,3 10.9 29.4 7.6 6.18 532
25/11/16 16.3 9.6 30.3 7.8 5,87 530
26/11/16 18.3 11.6 25.3 9.3 6.54 527

3
27/11/16 17.5 10.3 33.8 7.7 6.12 510
29/11/16 20.4 12.8 29.5 9.4 6.12 455
30/11/16 15.4 10.6 25.8 7.0 6.01 420
01/12/16 16.2 11.2 29.3 6.3 5.99 396
02/12/16 15.7 9.0 28.5 6.1 6.33 316
03/12/16 16.1 9.2 34.8 7.9 6.47 258

Bandeja # 2

FECHA T° Solución Nutritiva T° Ambiente PH CE


T° MAX T° MIN T° MAX T° MIN
15/11/16 19.5 10.3 36.9 3.9 5.95 1405
16/11/16 21.1 10.5 36.9 4.3 6.01 1408
17/11/16 19.9 14.0 36.6 8.7 6.08 1406
18/11/16 20.02 13.3 35.9 8.6 6.14 1425
19/11/16 18.6 13.2 32.5 6.5 6.22 1445
21/11/16 18.8 11.3 34.8 6.1 6.11 1446
22/11/16 15.4 12.6 32.7 7.5 5.99 1408
23/11/16 17.2 10.3 28.6 6.5 6.14 1252
24/11/16 21,3 10.9 29.4 7.6 6.18 532
25/11/16 16.3 9.6 30.3 7.8 5,87 530
26/11/16 18.3 11.6 25.3 9.3 6.54 527
27/11/16 17.5 10.3 33.8 7.7 6.12 510
29/11/16 20.4 12.8 29.5 9.4 6.12 455
30/11/16 15.4 10.6 25.8 7.0 6.01 420
01/12/16 16.2 11.2 29.3 6.3 5.99 396
02/12/16 15.7 9.0 28.5 6.1 6.33 316
03/12/16 16.1 9.2 34.8 7.9 6.47 258

Anexo 9. Datos en el sistema hidropónico NFT tratamiento 1.

FECHA T° Solución Nutritiva T° Ambiente PH CE


T° MAX T° MIN T° MAX T° MIN
05/12/16 19.3 13.4 30.2 7.4 5.17 2215
08/12/16 18.7 14.6 31.7 7.8 4.9 2212
09/12/16 20 14.8 29.8 8.2 5.26 2055
11/12/16 17.1 14.6 36.5 5.5 4.13 2195
12/12/16 18.7 14.2 31.8 8.1 3.86 2216
13/12/16 23.7 13.6 33.8 6.2 5.96 2257
14/12/16 19.3 14.7 42.4 8.6 5.74 1978
16/12/16 19.3 15.4 30.2 7.5 5.67 2153
17/12/16 10.2 16.5 31.4 8.1 4.65 2280
19/12/16 15.4 9.7 38.3 8.8 6.43 1651
20/12/16 16.8 8.5 38.3 8.0 5.21 2402
21/12/16 17.50 9 38.8 7.9 5.35 2283

4
22/12/16 22.7 10 39.9 8.2 5.33 2619
23/12/16 21.8 12.6 35.7 7.2 4.55 2461
24/12/16 18 14.1 41.1 7.5 5.95 1796
26/12/16 18.5 13.2 23.5 6.9 4.82 1823
27/12/16 17.6 13.6 34.5 7.4 4.56 1433
28/12/16 20.2 9.2 27.5 9.2 6.07 1715
29/12/16 19.3 15.4 29.8 7.9 5.15 1675
30/12/16 18.9 14.1 30.2 8.8 5.75 2370
01/01/16 18.4 10.7 31.5 7.8 6.16 2594
02/01/16 19.3 16.9 28.9 6.5 5.03 2480
03/01/16 22.4 19.5 40.8 8.0 5.67 2385

Anexo 10. Datos en el sistema hidropónico NFT tratamiento 2.

FECHA T° Solución Nutritiva T° Ambiente PH CE


T° MAX T° MIN T° MAX T° MIN
05/12/16 19.6 16.1 30.2 7.4 5,15 1670
08/12/16 18.5 15.1 31.7 7.8 4,8 1661
09/12/16 20.9 16.9 29.8 8.2 5,25 1605
11/12/16 19.9 15.6 36.5 5.5 4,64 1311
12/12/16 18.7 14.9 31.8 8.1 4,42 1268
13/12/16 27.1 14.9 33.8 6.2 4,01 2094
14/12/16 19.4 14.6 42.4 8.6 5,71 2244
16/12/16 19.3 16.5 30.2 7.5 5,67 2226
17/12/16 21.9 15.6 31.4 8.1 4,55 1880
19/12/16 20.7 15.4 38.3 8.8 7,0 729
20/12/16 18.8 16.6 38.3 8.0 5,27 2417
21/12/16 19.9 14.5 38.8 7.9 5,15 2473
22/12/16 22.8 15.6 39.9 8.2 5,28 2526
23/12/16 21.2 15.8 35.7 7.2 4,72 2428
24/12/16 25.0 15.3 41.1 7.5 5,97 2270
26/12/16 19.4 16.4 23.5 6.7 4,06 1757
27/12/16 18.6 17.5 34.5 7.4 5,56 1808
28/12/16 22.1 17.5 27.5 9.2 5,90 1818
29/12/16 21.4 17.5 29.8 7.9 5,27 1805
30/12/16 19 14.2 30.2 8.8 6,39 2280
01/01/16 18.0 15.3 34.5 7.4 6,01 2262
02/01/16 20.2 16.8 27.5 9.2 7,06 2207
03/01/16 22.5 19.5 40.8 8.0 5,67 2385

5
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos de material vegetal, material de campo y sales para la solución nutritiva


empleados en la investigación

Anexo 11. Costos de Material Vegetal, Sales nutritivas y material de campo.

Descripción Unidad Cantidad Costo


subtotal
(Bs)
Semilla Gr 2 3.18
Fosfato mono amónico Kg 0,26 3.98
Hidróxido de calcio Kg 0,12 1.68
Nitrato de calcio Kg 5,88 51.7
Nitrato de potasio Kg 2.10 21
Sulfato de potasio Kg 0,43 5.16
Sulfato de cobre Gr 0,78 0.018
Sulfato de magnesio Kg 1,67 12.02
Sulfato de hierro Kg 0,05 0.35
Sulfato de manganeso Gr 7.85 0.09
Superfosfato triple Kg 0,60 2.75
Ácido fosfórico Ml 23.3 0.33
Green plan floración (micronutrientes) Kg 0,28 16.8
Green plan maduración (micronutrientes) Kg 0,28 16.8
Fetrilom-combi 2 (micronutrientes) Gr 13,86 4.85
Bicarbonato Kg 0.16 9.6
Azufre Gr 20 1
Cal Gr 20 0.02
Vinagre Ml 120 1.2
Limón Unid. 1 1
Esponjas de limpieza Pieza 4 5
Detergente Kg 4 10
Cif. detergente liquido Ml 100 5.8
Tijera Pieza 2 10
Masquen Pieza 1 6
Scoch Pieza 1 5
Agua destilada Lt. 1 15
Jeringa d 10ml Pieza 1 1.5
Bolsas de celofán Pieza 100 11
Etiquetas de categorización Pieza 200 10
1er Trasplante Jornal 1 80

6
2do Trasplante Jornal 1 80
Cosecha Jornal 2 160
Transporte Unid. 2 140
Sub total 677.10
10 % contos imprevistos 67.71
COSTO TOTAL 744.81

7
Anexo 12. Resultado del Análisis de Agua

8
Anexo 13. Formulación nutritiva en software “HIDROBUDDY”

9
Anexo 14. Peso de los fertilizantes utilizados en la solución nutritiva.

Cantidad en gramos
FERTILIZANTES Sistema Bandejas TOTAL
hidropónico flotantes
NFT
Fosfato mono amónico 102.6 6.84 109.44
Hidróxido de calcio 46.8 3.12 49.92
Nitrato de calcio 2286 152.4 2438.4
Nitrato de potasio 810 54 864
Sulfato de potasio 171 11.4 182.4
Sulfato de cubre 0,306 0.02 0.326
Sulfato de hierro 18 1.2 19.2
Sulfato de magnesio 657 43.8 700.8
Sulfato de manganeso 3.06 0.204 3.264
Superfosfato triple 234 15.6 249.6
Green plant maduración 108 7.2 115.2
Green plant floración 108 7.2 115.2
Ácido fosfórico 5.4 0.36 5.76
Cantidades de solución a 1800 litros 80 litros 1880 litros
preparar en litros

10
FOTOGRAFÍAS DURANTE EL ESTUDIO REALIZADO

Anexo 15. Carpa y área donde se llevó a cabo el trabajo de investigación, se


pueden apreciar las pirámides del sistema hidropónico recirculante NFT.

Anexo 16. Limpieza y habilitación de las pirámides donde se realizó el trabajo de


investigación.

11
Anexo 17. Instalación del sistema de riego y los temporizadores que alimentaran a
los canales de cultivo del sistema hidropónico.

Anexo 18. Programación de los tiempos de riego para cada tratamiento.

12
Anexo 19. Tratamiento pre germinativo y siembra en bolsas de celofán

Anexo 20. Construcción de las bandejas flotantes y los contenedores de crecimiento


madera tableada para posteriormente ser forradas con nylon negro.

13
Anexo 21. Preparación delas solución nutritiva madre en envases de plástico para
luego ser distribuidas a los tanques de contención de la solución nutritiva.

Anexo 22. Primer trasplante en los contenedores de crecimiento (piscinas flotantes).

Anexo 23. Monitoreo del cultivo antes del trasplante definitivo

14
Anexo 24. Trasplante definitivo y crecimiento en los canales de cultivo de la del
sistema NFT (Nutrient Film Tecnique).

Anexo 25. Monitoreo y control ante plagas, enfermedades, deficiencias y toma de


datos de las variables agronómicas del cultivo.

Anexo 26.Crecimiento a los 65 días después de la siembra

15
Anexo 27. Medición del altura, raíces y su área foliar del cultivo en la cosecha.

Anexo 28. Cosecha del cultivo a los 65 días, embolsado para su posterior
comercialización.

Anexo 29. Comercialización de lechugas en el supermercado

16

También podría gustarte