Está en la página 1de 11

Procesal Civil II

8vo Semestre - Sección D


Prof: Norma Saume

|-TEMA Nº 1: EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


I.- NOCIONES GENERALES. II.- LA DEMANDA. III.- REQUISITOS QUE DEBE CONTENER. IV.-
OPORTUNIDAD. V.- LUGAR Y MODO DE PRESENTACIÒN DE LA DEMANDA. VI.- LA
ADMINISIÒN DE LA DEMANDA. VII.- SUPUESTO DE INADMISIBILIDAD. VIII.- REFORMA DE
LA DEMANDA. IX.- EL EMPLAZAMIENTO.

I. NOCIONES GENERALES
a. PROCESO:
Es una continuidad de actos que comienzan con la demanda y culminan con la ejecución de la
sentencia. Estos actos tienen un contenido que expresa la voluntad del juez, de las partes o de los
terceros, según el sujeto al cual corresponda realizarlos. Cada acto del proceso constituye una
etapa, la contestación, las pruebas, la sentencia son parte de ella. Nuestro proceso comienza en
primera instancia (1er grado), sube a segunda instancia en apelación (2 do grado), y culmina en la
etapa de casación cuando se interpone ese recurso. Dependiendo de cuáles son los derechos
violados, se determina el tipo de proceso: civil, penal, mercantil, laboral, etc.

b. PROCEDIMIENTO:
Alude al aspecto externo del proceso y se caracteriza por ser el modo de actuar en justicia o por
ser la forma de tramitación de asuntos judiciales. Todo procedimiento en sentido general, está
regido por una serie de principios:
 P. Celeridad Procesal (Art. 10): La justicia se administrará lo más brevemente posible.
 P. Nemo Iudex Sine Actore (Art. 11): En material civil el juez no puede iniciar el proceso sino
previa demanda de parte.
 P. Veracidad y Legalidad (Art. 12): Los jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que
procurarán conocer en los límites de su oficio. Debe atenerse en lo alegado y probado en autos.
 P. Equidad (Art. 13): El juez decidirá el fondo de la causa con arreglo en la equidad.
 P. de Derecho a la Defensa e Igualdad Procesal (Art. 15): Los jueces garantizarán el derecho a
la defensa, y mantendrán a las partes en los derechos y facultades comunes a ellas.
 P. de Contradicción: En el proceso el lógico que exista el choque de intereses en forma
contradictoria.
 P. de Citación
1 Única: En el procedimiento civil a diferencia del procedimiento penal, la citación
es una sola.
 Demás que señala el Código de Procedimiento Civil.
El artículo 338 CC señala que existen dos tipos de procedimientos: el ordinario y el especial.
Artículo 338.- Procedimiento a Seguir:
Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún derecho, se ventilarán
por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un procedimiento especial.
b.1.- Procedimiento Especial: Aquel al que hay que acudir para resolver una controversia
específica; cuando éste es el caso, las normas del CPC son supletorias o de carácter preferente.
b.2.- Procedimiento Ordinario: Conocido como general o residual, debido a que es aplicable a
todas las controversias que no tengan expresamente pautado un procedimiento especial y al
mismo tiempo, las reglas del procedimiento ordinario son de aplicación supletoria o subsidiaria al
trámite de los procedimientos especiales en tanto no se oponga a sus reglas específicas.
Es así como, en nuestro procedimiento ordinario, la introducción de la causa, la instrucción y la
decisión de la misma, constituyen fases del procedimiento, integradas a su vez por actos
singulares, coordinados éstos y aquéllas al efecto final del procedimiento.
Es al juez de primera instancia al que le corresponde conocer de todo lo concerniente al proceso.
El Procedimiento Ordinario se cumplirá por etapas:
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

II. LA DEMANDA
Artículo 339.- Inicio del Procedimiento Ordinario:
El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en
cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.
PROF:
La demanda es la petición de la parte actora. Es el documento que contiene el
planteamiento y requerimiento que ésta hace, señalándole al juez cuál es el derecho o derechos
que desea sean restituidos, dando así paso al principio Nemo Iudex Sine Actore y al de escritura.
Sin demanda no hay juicio.
La demanda va a ser el escrito a través del cual se plantea la controversia, conteniendo los
planteamientos relacionados con una situación de hecho fundada en el derecho.
La demanda es importante por:
1. Con ella se inicia el proceso.
2. A través de lo narrado se determina la competencia de acuerdo a las razones de hecho
existentes.
3. Plasma los derechos del actor, es decir, su pretensión.
4. Interrumpe la prescripción y evita la caducidad.
5. De la buena redacción de la demanda, dependerá la sentencia.
TEXTO:
La demanda: es un acto procesal de la parte actora, no es un derecho, ni una declaración
de voluntad negocial. Tiene la función de iniciar el procedimiento. Sin demanda no hay proceso ni
procedimiento, ella es la que le da comienzo al mismo. La demanda, como acto procesal, tiene un
doble contenido: mediante ella se ejercita la acción y se hace valer la pretensión. El
pronunciamiento o sentencia del juez, ha de recaer sobre la pretensión del actor, que es el objeto
del proceso.

III. REQUISITOS DE LA DEMANDA


El no cumplir con estos requisitos puede darle al demandado posibilidad de oponer una cuestión
previa. Hay que cumplir con todos los requisitos; no es indispensable seguir el mismo orden
establecido en2 el artículo. Debe estar bien redactada, de una mala redacción de la demanda se
puede perder un juicio.
Artículo 340.- Requisitos de Forma del Libelo de la Demanda:
El libelo de la demanda deberá expresar:
1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener
la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación
y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos,
señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos,
títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.
6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus
causas.
8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.
PROF:
La demanda debe tener un estilo protocolar, pero no es necesario cumplir con el estricto
orden que aparece en el articulado.
Los ordinales 1, 2, 3 y 9 se refieren a los sujetos; el ordina 4, a la pretensión y; los ordinales 5, 6 y
7 a la causa que se está pidiendo.
TEXTO:
A continuación solo los numerales que necesitan ser ampliados.
1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
Su omisión puede provocar, que se interpongan cuestiones previas de defecto de forma.
2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

Se deberá utilizar el nombre y apellido que aparezcan en el registro civil correspondiente a las
personas que se indican en este.
3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la
denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
La persona jurídica, es aquella que sin ser individuo de la especia humana goza de personalidad
jurídica. La persona jurídica tiene su identidad propia, distinta de las de sus creadores e
integrantes; de modo que éstos pueden variar sin que cambie la identidad de la persona jurídica,
sin embargo, lo expuesto no significa que la identidad de sus creadores o integrantes no tengan
relevancia para la persona jurídica.
5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con las
pertinentes conclusiones.
No es suficiente una simple narración de los hechos sino que para claridad y precisión se requiere
articularlos por separado. Los hechos de la demanda son las afirmaciones que hace el
demandante respecto al conocimiento de situaciones fácticas que están destinadas y son
adecuadas por su naturaleza a determinar la sentencia pedida. En los hechos y afirmaciones se
contiene básicamente la causa petendi.

IV. OPORTUNIDAD DE LA DEMANDA.


V.- LUGAR Y MODO DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
La demanda puede presentarse en cualquier día y hora ante el Secretario del Tribunal.
El libelo contentivo de la demanda deberá ser presentado en forma escrita, de conformidad a lo
preceptuado en el Art. 339 CPC: "El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se
propondrá por escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez".

Las disposiciones de los Arts. 342, 344 y 345 establecen que el Secretario debe compulsar tantas
copias cuantos demandados aparezcan en él, certificando su exactitud y en seguida se extenderá
orden de comparecencia para la litis contestación, orden que autorizará el Juez. La copia o copias
del libelo de demanda se entregarán al alguacil, encargado de realizar la citación, debiendo el
secretario poner
3 constancia en expediente de que se libraron las compulsas, acorde a lo señalado
para la comparecencia. El emplazamiento se hará para el vigésimo día, después que se haya
citado al demandado o al último si fueren varios.

VI.- LA ADMINISIÓN DE LA DEMANDA.


La presentación de la demanda es un acto de voluntad de parte, que por ese mero hecho va a
tomar en la relación procesal la posición de actora. El auto de admisión está previsto en el Art.
341 CPC, el auto de admisión cumple una función muy importante, porque a través del mismo, el
Juez ordena el procedimiento.
La admisión implica que el Juez dicte un auto que así lo ordene, señalando que la admite "cuanto
ha lugar en derecho". Esta expresión es una reserva que formula el Tribunal, con lo cual el
Tribunal lo que está diciendo es que le da un pase a la demanda, pero no prejuzga acerca de su
fundabilidad ni acerca de su admisibilidad. Todo queda a reserva de los alegatos y pruebas que
las partes lleven al proceso, y en base a lo cual el Juez dictará sentencia definitiva. El auto de
admisión es una providencia ordenada por el Juez, mediante la cual acepta o rechaza la demanda
(Art. 341 CPC).
VII.- SUPUESTO DE INADMISIBILIDAD.
La demanda será considerada inadmisible en los siguientes supuestos (Art. 341 CPC):
1. Que sea contraria al orden público;
2. Que sea contraria a las buenas costumbres;
3. Por ser contraria a disposición expresa de la ley.

VIII.- REFORMA DE LA DEMANDA.


Para establecer la noción de reforma de la demanda y entender en que consiste realmente este
derecho es necesario distinguir entre: reforma de demanda, cambio de demanda y transformación
de demanda.
Cambio de la Demanda: sustituir una demanda por otra, lo cual, acorde a nuestro CPC supone 2
actos: 1º retiro de la demanda que está ya cursando en el juicio y 2º presentación de una nueva
demanda que sustituya la retirada. Este cambio es una consecuencia que se le reconoce al actor
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

de pedir su libelo de demanda, sin el consentimiento del demandado, antes del acto de la
contestación.
Transformación de la Demanda: alude desde el punto de vista procesal a una prohibición en el
sentido de que una vez contestada la demanda por el demandado, no pueden, ni el actor, ni el
demandado alterar los términos y límites del litigio, establecidos ya por la demanda, por un lado, y
la contestación por el otro.
Reforma de la Demanda: es un hecho, que consiste en una modificación de los elementos
concretos del libelo de la demanda. De hecho el demandante puede incurrir en errores y
omisiones en el libelo de demanda, aun en errores de apreciación y la Ley le da el derecho de que
rectifique.
La oportunidad que tiene el demandante para reformar es antes del acto de contestación de la
demanda; pero en ese caso se le concederán al demandado; pero en ese caso se le concederán
al demandado otros veinte días para que la prepare y la dé.
Respecto de la Reforma de la Demanda se presentan dos supuestos: 
 Que se reforme el libelo sin estar presente el demandado, en ese caso se habrá de citar
de nuevo al demandado.
 Que se reforme el libelo en presencia del demandado, en cuyo caso se considera que
está enterado y comienzan a correr de inmediato los veinte días para la contestación de la
demanda.
IX.- EL EMPLAZAMIENTO.
El emplazamiento es el llamad y la citación, es un complemento y materialización del
emplazamiento.

Artículo 344
El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte días siguientes a la citación
del demandado o del último de ellos si fueren varios.
Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el Tribunal fijará para todos
un término común tomando en cuenta la distancia más larga. En todo caso, el término de la
distancia se computará primero.
El lapso del emplazamiento
4 se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno de
ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.

Artículo 345
La copia o las copias del libelo de la demanda con la orden de comparecencia se entregarán al
Alguacil del Tribunal a objeto de que practique la citación. Sin embargo, a petición de la parte
demandante, dichas copias se entregarán al propio actor, o a su apoderado para que gestione
la citación por medio de cualquier otro Alguacil o Notario de la Circunscripción Judicial del
Tribunal de la causa, o del lugar donde resida el demandado, en la forma prevista en el artículo
218.
Cumplida la gestión de la citación, el actor o su apoderado entregará al Secretario del
Tribunal el resultado de las actuaciones, debidamente documentadas.

NOTA: El punto del emplazamiento solo fue tocado para mencionar qué era.

TEMA Nº 2: DE LAS CUESTIONES PREVIAS


I.- NOCIONES GENERALES. II.- DISTINTAS CUESTIONES PREVIAS. III.- OPORTUNIDAD Y
FORMAS DE OPONERLAS.

I. NOCIONES GENERALES
Las cuestiones previas son mecanismos de defensa que dispone el demandado para exigir que
se subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto se deseche la demanda por existir
algún impedimento de la ley para proseguir con la litis. 
Las cuestiones previas son medios de carácter procedimental, cuyo objetivo es depurar los vicios
implícitos en la demanda, persiguiendo por lo tanto, diferir o enervar la acción del demandante,
hasta la corrección de dichos vicios, refiriéndose sólo a los aspectos formales, sin señalar el fondo
del asunto.
Efectos de las cuestiones previas. El efecto inmediato que produce la oposición de las cuestiones
previas, es que no se puede contestar la demanda hasta que no se resuelva toda la problemática
de estas oposiciones. Se va a realizar el acto de contestación de la demanda, dependiendo de lo
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

que se resuelva en las cuestiones previas. Este acto no se suspende, no se difiere, simplemente
se espera la resolución de estas oposiciones para determinar si el proceso se extingue o continúa.

II.- DISTINTAS CUESTIONES PREVIAS.


Cuestiones previas con carácter de inadmisibilidad y cuestiones previas de carácter dilatorio.
Cuestiones previas con carácter de inadmisibilidad: Son cuestiones que deciden que el juicio
se termine en esa etapa inicial; si son declaradas con lugar la demanda no hay juicio.
Carácter de inadmisibilidad no significa que son inadmisibles ya que el Código las prevé, sino que
el efecto que producen es que la demanda queda desechada.
Cuestiones previas de carácter dilatorio: No son para dilatar el proceso, no significa demora;
desde el punto de vista filosófico e intrínseco significa una dilación inicial; su fin es resolver
situaciones y corregir vicios. Si estas cuestiones previas proceden y se corrigen, el juicio continúa
y se ahorra “tiempo y dinero” al resolver estos vicios al inicio del proceso.
Sabemos que es de carácter dilatorio, cuando resuelta las cuestiones previas el juicio puede
seguir. Existe la opción de intentar un nuevo proceso a los noventa días, corrigiendo los vicios o
errores cometidos. No se desecha la acción.
Primero debemos resolver las cuestiones previas con carácter de inadmisibilidad y luego las de
carácter dilatorio.
Existe otra clasificación de las cuestiones previas que se refiere a los sujetos procesales:

III.- OPORTUNIDAD Y FORMAS DE OPONERLAS.


Artículo 346.- Cuestiones Previas:
Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas:
El artículo 346 del Código de Procedimiento civil , dispone que las cuestiones previas se
interponen dentro
5 del lapso de emplazamiento, es decir del lapso que tiene el demandado para
contestar la demanda (20 días contados a partir de que conste en actas la citación practicada),
pero “en vez de contestarla”, opta por oponer las cuestiones previas.

Artículo 348.-
Las cuestiones previas indicadas en el artículo 346, a que hubiere lugar, se promoverán
acumulativamente en el mismo acto, sin admitirse después ninguna otra.
Deberán ser propuestas acumulativamente en el mismo escrito (es decir todas las que oponga
deben estar expresas en el mismo escrito), no se podrán oponer ninguna otra cuando ya se hayan
propuesto en un escrito anterior.
En caso de existir varios demandados y uno de ellos promoviere cuestiones previas, no se
admitirá la contestación de la demandad de los otros, hasta tanto no se resolviere la cuestión
previa propuesta.
En caso del demandado quedar confeso, es decir, estar debidamente citado y no contestar la
demandad y vencido como sea ese lapso (lapso de contestación), no podrá contestar la demanda
y no podrá oponer cuestiones previas con excepción de la falta de jurisdicción, la incompetencia y
la litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los artículos 59, 60 y 61 (vale
decir que pueden ser propuestas en cualquier grado y estado del proceso).

TEMA Nº 3: DE LAS CUESTIONES PREVIAS, PREVISTAS EN EL ORDINAL 1ERO. DEL ART.


346 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, REFERENTES A FALTA DE JURISDICCIÓN
I.- INCOMPETENCIA. II.- LITIS PENDENCIA. III.- ACUMULACIÓN POR RAZONES DE
ACCESORIEDAD. IV.- CONEXIÓN O CONTINENCIA. V.- DECISIÓN. VI.- REGULACIÓN DE LA
JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA. VII.- EFECTOS.

Artículo 346.- Cuestiones Previas:


Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas:
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

1° La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que


el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o
de continencia.

Contempla cuatro situaciones distintas:


a) Falta de jurisdicción del juez (Carácter de inadmisibilidad):
Poder del juez para administrar justicia. Se sabe que hay falta cuando ese Juez no puede
responder bajo ningún concepto lo que se le ha solicitado
b) Incompetencia del Juez (Carácter dilatorio): Un juez incompetente para lo único que sirve es
para declarar su incompetencia. El juicio puede seguir con un juez competente.
c) Litispendencia (Carácter de inadmisibilidad): Se establece cuando un juicio depende de
otro. Tienen un mismo litigio pendiente en un tribunal distinto. Debe seguir uno sólo; va a seguir el
juicio donde primero se citó y el otro queda desechado.
d) Acumulación: “El asunto debe acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de
conexión o de continencia.” (Carácter dilatorio). Acumular significa reunir dos causas en una sola
(principal y accesoria); una vez que se reúnen sigue el juicio. Conexión: dos o más causas tienen
en común uno o más elementos. Continencia: continente y contenido. No es accesoria.

a) FALTA DE JURISDICCIÓN DEL JUEZ (Carácter de inadmisibilidad):


Hay falta de jurisdicción cuando el asunto sometido a la consideración del Juez, no corresponde
en absoluto a la esfera de sus poderes y deberes que idealmente están comprendidos en la
función genérica de administrar justicia, atribuida a los órganos del poder judicial, sino a esfera de
atribuciones que asignan la Constitución y las leyes a otros órganos del poder público, como son
los órganos administrativos o los órganos legislativos
Estamos frente a problemas de jurisdicción cuando se discute los límites de los poderes de los
jueces en contraposición con los órganos de la administración Pública; y cuando se discute de los
límites de los poderes del juez Venezolano frente a uno extranjero. En problemas de competencia,
cuando se discute sobre los límites de los poderes de los jueces Venezolanos entre sí.
6
El poder jurisdiccional es el primero que debe resolverse y podrá ser declarado de oficio. El Juez
que esté en frente una falta jurisdiccional está obligado a declararla.

¿Cuándo se oponen las Cuestiones Previas?


Las Cuestiones Previas deben oponerse dentro de los 20 días que la ley da para el
emplazamiento.
Artículo 344
El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte días siguientes a la citación
del demandado o del último de ellos si fueren varios. (…)
Una vez que opongan las Cuestiones Previas se cumplirá con lo señalado en el siguiente artículo:
Artículo 349
Alegadas las cuestiones previas a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, el Juez decidirá
sobre las mismas en el quinto día siguiente al vencimiento del lapso del emplazamiento,
ateniéndose únicamente a lo que resulte de los autos y de los documentos presentados
por las partes. La decisión sólo será impugnable mediante la solicitud de regulación de la
jurisdicción o de la competencia, conforme a las disposiciones de la Sección Sexta del Título I
del Libro Primero.
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

Se hace la descripción por pasos:


Paso 1: Se admite la demanda.
Paso 2: Se otorgan 20 días correspondientes a emplazamiento.
Paso 3: En Se oponen las cuestiones previas relativas a la “falta de jurisdicción”.
Paso 4: El Juez tiene 5 días, después del vencimiento del lapso de emplazamiento, para decidir.
CASO A: Declarada “CON LUGAR” la Falta de jurisdicción:
El Juez le da la razón al demandado que opuso la cuestión previa, es decir, no hay jurisdicción. Y
es él, el Tribunal de la causa quien remite ésta al Tribunal
Paso 5: Se debe consultar la regulación de la Jurisdicción de oficio ante la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
Paso 6: Si la consulta es declarada CON LUGAR, el TSJ confirma la decisión del Juez inferior, es
decir, no hay jurisdicción  Se extingue el Proceso.
Paso 6: Si la consulta es declarada SIN LUGAR, el TSJ negó la falta de Jurisdicción, es decir,
indica que si hay jurisdicción  El proceso debe continuar el Tribunal de la causa y el demandado
debe contestar la demanda dentro de los 5 días posteriores a la sentencia.
En ambos casos la parte, que se considere afectada, tiene 5 días para ejercer el Recurso de
Regulación de7la Competencia.
CASO B: Declarada “SIN LUGAR” la Falta de jurisdicción:
El Juez de la causa considera que si tiene jurisdicción. Y es la parte afectada la que tiene la
potestad de recurrir a la Regulación de Jurisdicción.
Paso 5: La decisión sólo será impugnable mediante la solicitud de Regulación de la Jurisdicción
por la parte afectada (demandado) ante la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia.
Paso 6: Si la apelación declarada por el TSJ, CON LUGAR  Se extingue el proceso.
Paso 6: Si la apelación declarada por el TSJ, SIN LUGAR, es decir, hay jurisdicción  El proceso
debe continuar el Tribunal de la causa y el demandado debe contestar la demanda dentro de los 5
días posteriores a la sentencia.
Paso 7: Si el demandado No Recurre, es decir, no apela la decisión y acepta la misma, no
actuando de ninguna manera  El proceso debe continuar el Tribunal de la causa y el
demandado debe contestar la demanda dentro de los 5 días posteriores a la sentencia.

b) INCOMPETENCIA DEL JUEZ (Carácter dilatorio):


Capacidad de un juez para conocer de un litigio o de un asunto. La incompetencia excluye al juez
del conocimiento de la causa.
La competencia es la capacidad o jurisdicción reconocida a un Juez, Magistrado o tribunal, para
conocer un litigio o de un asunto. Es la capacidad del órgano del Estado para ejercer la función
jurisdiccional. La competencia es una medida de la jurisdicción y no como la capacidad del juez
para ejercer dicha función, depende no de su aptitud personal, sino de la esfera de poderes y
atribuciones que objetivamente asigna la ley al tribunal y en este sentido parece más propio
hablar te límites de la función y no te la capacidad del juez para ejercer.
Por lo tanto, la incompetencia, es una determinación de signo negativo que excluye al juez del
conocimiento de la causa, pero al mismo tiempo, positivo, porque determina cuál es el
competente, por estar comprendido el asunto en la esfera de sus poderes y atribuciones legales.
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

Admitida la Demanda:
Paso 1: Lapso de oposición 20 días a partir del emplazamiento, más término de distancia.
Paso 2: En Se oponen las cuestiones previas relativas a la “incompetencia del Juez”.
Paso 3: Al quinto día, de cumplirse el lapso del emplazamiento más el término de la distancia, el
juez debe pronunciarse sobre si es competente o no para seguir conociendo del caso.
Paso 4: El Juez de la causa se pronuncia.
CASO A: Declarada “CON LUGAR” la Incompetencia del Juez:
Paso 5: Admite que no tiene competencia para seguir conociendo del caso. El Juez tomó como
cierto que no tiene competencia, no sigue conociendo del caso y manda el expediente al tribunal
declarado competente para que siga el proceso.
Paso 6: SI RECURRE Podrá ser impugnada dentro de los 5 días posteriores a la sentencia
mediante el Recurso de Regulación de la Competencia por el Accionante ante el Juez Superior.
Se deben enviar copias certificadas al Juez Superior Común o al TSJ (éste último tiene 10 días
para pronunciarse) y se suspenderá el proceso hasta que se resuelva.
a. Con Lugar la Apelación: El Juez Superior o el TSJ le da la razón al accionante e indica que el
juez es competente.  El proceso debe continuar en el Tribunal de la Causa. El demandado debe
8
contestar la demanda dentro de los 5 días posteriores a la sentencia.
b. Sin Lugar la Apelación: El Juez Superior o TSJ le da la razón al demandado, es decir, indica
que el juez de la causa es incompetente.  Se debe pasar el expediente a un Juez Competente.
El demandado tendrá que contestar la demanda dentro de los 5 días posteriores a la sentencia.
Paso 6: SI NO RECURRE Si la decisión del Tribunal de la Causa no es recurrida por el
accionante, la misma queda firme. Al no haber actuación, se pasa el expediente a un Juez
competente. El demandado tendrá que contestar la demanda dentro de los 5 días posteriores a la
sentencia.
CASO B: Declarada “SIN LUGAR” la Incompetencia del Juez:
Paso 6: SI RECURRE Podrá ser impugnada dentro de los 5 días posteriores a la sentencia
mediante el Recurso de Regulación de la Competencia por el Demandado ante el Juez Superior.
Se deben enviar copias certificadas al Juez Superior Común o al TSJ (éste último tiene 10 días
para pronunciarse) y se suspenderá el proceso hasta que se resuelva.
a. Con Lugar la Apelación: Significa que el Juez de la Causa es incompetente y se debe pasar
el expediente a un Juez competente  El demandado debe contestar la demanda dentro de los 5
días posteriores a la sentencia.
b. Sin Lugar la Apelación: El Juez Superior o TSJ le da la razón al accionante e indica que el
juez de la causa es incompetente.  El demandado tendrá que contestar la demanda dentro de
los 5 días posteriores a la sentencia.
Paso 6: SI NO RECURRE Si la decisión del Tribunal de la Causa no es recurrida por el
accionante, la misma queda firme. Al no haber actuación, el proceso debe continuar en el Tribunal
de la causa y el demandado debe contestar la demanda dentro de los 5 días posteriores a la
sentencia.

C) LITISPENDENCIA (Carácter de inadmisibilidad):


Cabe destacar que la Litispendencia es la coexistencia de dos o más relaciones procesales con
idénticos elementos, personas, cosas y causas. La litispendencia supone la vinculación de
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

acciones entre dos o más tribunales igualmente competentes para conocer de cada uno de los
juicios que cursan en ellos e incluso pueden encontrarse en un mismo juzgado.
La norma que regula este recurso en nuestra legislación es el artículo 61 del Código de
Procedimiento Civil, que dispone: “Cuando una misma causa se haya promovido ante dos
autoridades judiciales igualmente competentes, el Tribunal que haya citado posteriormente, a
solicitud de parte y aun de oficio, en cualquier estado y grado de la causa, declarará la
litispendencia y ordenará el archivo del expediente, quedando extinguida la causa.
Si las causas idénticas han sido promovidas ante el mismo Tribunal, la declaratoria de
litispendencia pronunciada por éste, producirá la extinción de la causa en la cual no se haya
citado al demandado o haya sido citado con posterioridad”. (resaltado del Tribunal).

TEMA Nº 4: DE LAS CUESTIONES PREVIAS, PREVISTAS EN LOS ORDINALES DEL 2 AL 6


DEL ART. 346 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, REFERENTES A LA FALTA DE
PERSONERÍA
“ERRORES EN LA DEMANDA”
I.- FALTA DE CAUCIÓN. II.- DEFECTO DE FORMA. III.- NOCIONES GENERALES. IV.-
TRAMITACIÓN. V.- EFECTOS.

Artículo 346.- Cuestiones Previas:


Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas:
2º La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio.
3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener
representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente.
4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener
el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada
como el demandado mismo, o su apoderado.
9
5º La falta de caución o fianza necesaria para proceder en juicio.
6º El defecto de forma de la demanda, por no haber llenado el libelo los requisitos que
indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 76.

PROF:
Estas cuestiones previas deben ser opuestas de forma acumulativa y en el tiempo del
emplazamiento. Esto se debe hacerse en un solo acto.
En los casos que hubiese litisconsortes, cada uno puede asumir su línea de defensa sin tener que
estar de acuerdo con los demás demandados. Si cada litisconsorte va a actuar de esta manera,
por separado, debe exponer de forma precisa por qué se está llevando individualmente la
defensa.
Cuando un litisconsorte opone una Cuestión Previa, a los demás litisconsorte no se les aceptará
la contestación de la demanda, entendiéndose como no presentada y a los otros que aún no la
hubiesen contestado, tampoco se les recibirá.
Cuando coinciden varios litisconsortes con la misma Cuestión Previa, debe respondérsele a cada
uno de ellos en el lapso que la ley señala.
AQUÍ LOS TRÁMITES SERÁN IGUALES AUNQUE EL RESULTADO SEA DISTINTO.
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

Paso 1: El lapso de oposición es de 20 días contados a partir a partir del emplazamiento más el
término de la distancia.
Paso 2: Lapso de 5 días para que la parte demandada subsane o contradiga las cuestiones
previas. Subsanar significa corregir las situaciones que dieron origen a la oposición de las
cuestiones previas. La parte actora puede, en este lapso, subsanar o contradecir las cuestiones
previas. Se suspende el proceso.
Si subsana la parte actora se pasaría a la parte siguiente que es la contestación de la demanda.
Continúa el proceso. Subsanación voluntaria. En estos casos de subsanación voluntaria no se
causarán costas para la parte que subsane el defecto u omisión.
El actor podrá subsanar:
Ord. 2: Mediante la comparecencia del demandante incapaz, legalmente asistido o representado.
Falta de capacidad procesal del actor. (Menores, entredichos, inhabilitados.)
Ord. 3: Mediante la comparecencia del representante legítimo del actor o del apoderado
debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los actos realizados
con el poder defectuoso.
Ord. 4: Mediante
10 la comparecencia del demandado mismo o de su verdadero representante.
Ord. 5: Mediante la presentación de la fianza o caución exigida.
Ord. 6: Mediante la corrección de los defectos señalados al libelo, por diligencia o escrito ante el
Tribunal.
Paso 3: SI NO SUBSANA Si la parte actora ni subsana ni contradice las cuestiones previas, se
abre una articulación probatoria de 8 días, lapso probatorio para promover y evacuar pruebas
relacionadas con las cuestiones previas.
Si subsana en forma forzosa se condena al pago de costas de esta incidencia.
Paso 4: Vencida la articulación probatoria, el tribunal tiene 10 días para decidir. Normalmente es
al décimo día cuando se decide.
Paso 5: La sentencia puede ser “con lugar” o “sin lugar”.
Sentencia “Con lugar”: El Juez considera que si existe el vicio o error denunciado por la parte
actora. La parte actora debe corregir la demanda y tiene un lapso de 5 días para subsanar.
(Subsanación forzosa) Esta decisión no tiene apelación ni recurso. Si subsana la parte actora, el
juez debe pronunciarse si la subsanación es adecuada o no.
Si la parte actora no subsana se extingue el proceso; no se puede continuar con un proceso
viciado. El demandante puede intentar la acción después de 90 días, si no existe prescripción o
caducidad.
Sentencia “Sin Lugar”: Tiene razón el accionante, no debe subsanar nada. Por tanto, continúa el
proceso.  El demandado tiene 5 días para contestar la demanda.

TEMA Nº 5: DE LAS CUESTIONES PREVIAS, PREVISTAS EN LOS ORDINALES DEL 7 Y 8


DEL ART. 346 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, REFERENTES A CONDICIÓN O
PLAZO PENDIENTE
“CARÁCTER DILATORIO”
I.- LA PREJUICIALIDAD. II.- NOCIONES GENERALES. III.- TRAMITACIÓN. IV.- EFECTOS.

Artículo 346.- Cuestiones Previas:


Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas:
Procesal Civil II
8vo Semestre - Sección D
Prof: Norma Saume

7° La existencia de una condición o plazo pendientes.


Comentario. La condición es todo acontecimiento futuro e incierto del cual depende la
existencia o la resolución de una obligación. Te compro un carro si te gradúas de abogado.
Esperamos que se cumpla la condición.
8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.
Comentario. Aquello que debe ser decidido previamente o con anterioridad a la sentencia
principal, en razón de constituir un hecho o fundamento determinante de esta. Ejemplo: Litigios
que tienen causa penal y causa civil. Se suspende la causa civil hasta que se resuelva la
causa penal. (Existe un asunto judicial que prela en este proceso.) Esperamos que se resuelva
el asunto prejudicial.

Estos ordinales 7 y 8 se refieren a la existencia de una condición o plazo pendiente y a una


cuestión prejudicial, QUE DEBA RESOLVERSE EN UN PROCESO DISTINTO, ES DECIR,
OTRO JUICIO. El proceso continuará su curso hasta llegar al estado de la sentencia, en cuyo
estado se suspenderá.

Paso 1: Lapso de oposición: 20 días a partir del emplazamiento más el término de la distancia.
Paso 2: La parte actora tiene 5 días para convenir o rechazar.
Si conviene, si11
hay convenimiento o no lo rechaza, el juicio va seguir hasta el estado de sentencia,
donde se suspende.
Paso 3: Si el actor rechaza el convenimiento, se abre un lapso de articulación probatoria de 8
días, para promover y evacuar pruebas.
Paso 4: El Tribunal tiene 10 días para decidir. Para esta decisión no hay apelación ni recurso
alguno.
Sentencia “con lugar”, El Juez considero que si hay una condición o plazo pendiente, el juicio
continúa y se suspende antes de la sentencia. Artículo 351.
Sentencia “sin lugar.” El juicio sigue sin suspensión ninguna hasta completar todas sus fases.

También podría gustarte