Está en la página 1de 4

Autor: Hernández, Carlos V- 19.946.946.

Cátedra: Derecho Procesal Civil II

Abogado: Leañez, Hector

INFORME ACERCA DE LOS DIFERENTES INTERDICTOS. ASÍ COMO


TAMBIÉN EL PROCEDIMIENTO DE PRENDA Y DE EJECUCIÓN DE
HIPOTECA.

1- Análisis entre los interdictos de amparo posesorio.

En cuanto a la naturaleza jurídica los interdictos nacen en el derecho romano,


posteriormente tuvieron modificaciones a través del derecho canónico, en la
práctica se discute sobre su naturaleza mobiliaria o inmobiliaria, real o personal, la
acción de despojo puede ser mobiliaria o inmobiliaria. El artículo 783 del código
civil admite que la desposesión puede ser sobre bienes muebles y sobre bienes
inmuebles.

Despojo

Art. 794”Respecto de los bienes muebles por su naturaleza y de los títulos


al portador, la posesión produce, en favor de los terceros de buena fe, el mismo
efecto que el título. Esta disposición no se aplica a la universalidad de los
muebles”.

En el caso del artículo 783 del Código Civil, el interesado demostrará al


Juez lo ocurrencia del despojo, y encontrando éste suficiente la prueba o pruebas
promovidas, exigirá el querellante la constitución de una garantía cuyo monto
fijará, para responder de los daños y perjuicios que pueda causar su solicitud en
caso de ser declarada sin lugar, y decretará la restitución de la posesión, dictando
y practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el cumplimiento de su
decreto, utilizando la fuerza pública si ello fuere necesario. El juez será
subsidiariamente responsable de la insuficiencia de la garantía.

Procedimiento

El querellante debe presentar al juez competente, que es el de primera


instancia, que tenga plena jurisdicción del lugar donde se encuentre la cosa objeto
del interdicto, una solicitud que debe contener los requisitos de cualquier libelo de
demanda, el querellante debe presentar conjuntamente con la solicitud la prueba
del despojo, esta prueba debe ser contundente y puede utilizarse cualquiera de los
medios probatorios señalados por El Legislador (Ejem. Inspección judicial,
declaración de testigo).

Perturbación

La perturbación son los actos que propiamente obstaculizan la posesión e


impiden el libre goce del inmueble o de la universalidad de muebles, o bien la
servidumbre (de paso, aguas, cloacas, conductores eléctricos etc) u otro
derecho real. En el caso de los prohibitivos, la perturbación o amenaza de
daño a la cosa poseída por quien reclama la protección posesora, es cometida
indirectamente por el tercero en cuanto realiza actos propios en un bien
poseído o detentado por él, circunvecino al del afectado, que produce un
peligro actual o inminente a su posesión. Los interdictos prohibitivos son en
ejemplos conspicuos de acciones cautelares, autónomas no instrumentalizadas
a una providencia subsecuente, cuyo objetivo es precaver un daño aun no
ocurrido, mediante la actuación a priori de la actividad jurisdiccional, fundada
en amenaza o riesgo cierto e inminente, en esto difiere de la tutela
jurisdiccional represiva en la cual el Juez actúa a luego de consumado el daño
que origina el interés de la acción.

1- Interdictos prohibitivos

Obra Nueva:

En este interdicto el Juez, debe estar asistido por un experto. El Juez


exigirá al momento de suspender la obra, una garantía suficiente al querellante
para responder de los posibles daños que pudiese causar al dictar el decreto
respectivo. Las obras realizadas en contravención, a lo ordenado por el Juez
serán destruidas. El querellado puede solicitar al Juez que lo autorice para
continuar la obra en este caso el Juez deberá solicitar garantía para autorizarlo a
ello. Tiene apelación la resolución del Juez que prohíba la continuación de la obra.
Art. 714 C.P.C. La resolución del Juez prohibiendo la continuación de la obra
tiene apelación en un solo efecto y solo se le oirá al querellado y la resolución del
Juez que ordene la continuación de la obra tiene apelación a doble efecto y solo
se le oirá apelación al querellante.

Obra Vieja:

A diferencia del caso anterior esta acción procede cuando el querellante o


poseedor tiene motivo racional para temer, que un edificio viejo, un árbol o
cualquier otro objeto amenace con daño próximo un predio u otro objeto poseído
por el querellante en este caso se puede intentar la denuncia para obtener del
Juez que se tomen las medidas conducentes para evitar el peligro y también se
puede intimar al querellado para que este, tome las medidas para evitar causar el
daño, los legitimados activos y pasivos en el procedimiento de este interdicto son
los mismos.

Procedimiento de ejecución de hipoteca

La ejecución de hipoteca es un procedimiento ejecutivo, a través del cual se


hace posible la ejecución de los bienes dados en garantía hipotecaria, para
satisfacer con el producto de su remate, el cumplimiento de las obligaciones
garantizadas, conforme a las disposiciones previstas en los artículos 660 al 665
inclusive 656 y 657 del C.P.C.

Procedimiento:

La vía ejecutiva se realiza a través de una demanda, la ejecución de


hipoteca mediante solicitud, aun cuando debe cumplir con los requisitos que
establece el artículo 340 del C.P.C, para su admisión.

Presentada la demanda por vía ejecutiva, el Juez decretará el embargo


ejecutivo de bienes del deudor.

En la ejecución de hipoteca se decretará medida preventiva de prohibición


de enajenar y gravar, resultará procedente el embargo ejecutivo, una vez vencido
el plazo de intimación, sin que el deudor haya dado cumplimiento al pago.

La vía ejecutiva debe cumplir el recorrido del procedimiento ordinario y


esperar a que se produzca una sentencia definitivamente firme y ejecutoriada,
para que se pueda proceder al remate de los bienes.

La ejecución de hipoteca, depende de la conducta procesal del deudor ante


la intimación del pago que se le haga, pasa ser un procedimiento contencioso
ordinario a partir de la apertura del lapso probatorio, si el deudor intimado formula
oposición al pago, pero pasará a la ejecución forzosa, incluyendo el remate de los
bienes hipotecados, si no se formula oposición.

Procedimiento de ejecución de prenda

En el procedimiento de ejecución de prenda, tanto el deudor prendario como el


tercero pueden hacer oposición a la venta de la prenda dentro de los 8 días
siguientes después de su intimación, pero en este caso no le es admitida la
oposición si no es presentada por el opositor garantía suficiente para el pago de lo
solicitado y los intereses. El legislador no señala causales expresas para la
oposición, simplemente establece que deberá estar fundada en causa legal.

Artículo 669: Si al cuarto día siguiente a la intimación personal; el deudor


prendario o el tercero que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de
instrumento fehaciente haber pagado, el Juez ordenará la venta de la cosa dada
en prenda en pública subasta, mediante la publicación de un cartel en un periódico
de la circunscripción del tribunal. El cartel contendrá:

- Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del


tercero que hubiere dado la prendas, si tal fuere el caso.
- Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la
venta.
- La base a partir de la cual se oirán las propuestas, advirtiéndose, además,
que la adjudicación se hará a quien haya hecho la mayor oferta, que la
consignación del precio ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser
hecha en efectivo el mismo día o el día siguiente al de la adjudicación, así
como también que para tomar parte en las propuestas deberá consignarse
previamente el diez por ciento del valor en que se haya justipreciado la
cosa objeto de la venta.

También podría gustarte