Está en la página 1de 3

FUNDAMENTOS DE CRIMINOLOGÍA

Criminología definiciones
La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria1 y de carácter autónomo, que
tiene cuatro objetos de estudio, a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control
social de la criminalidad.
Se centra en el estudio del fenómeno criminal, así como en el proceso de definición y
sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el
tratamiento de estas conductas.
La criminología y su relación con otras ciencias.
Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como
lo son la sociología, psicología, trabajo social, medicina, antropología, matemática,
física y química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras
ciencias de carácter forense. Cabe destacar que es frecuente confundir la criminología
con la criminalística, que lo hace en el proceso de investigación.
Derecho Procesal Penal y Criminología. El Derecho Procesal Penal, es también una
forma de luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es huyendo de
la excesiva jurisdiccionalidad incidiendo, en cambio, en el carácter preventivo. A la
Criminología le interesan los elementos fundamentales del Derecho Procesal Penal.
En éste se analiza el delito, es decir, el acto criminal, pero, para, luego determinar la
responsabilidad penal y, finalmente imponer una sanción.
Derecho Penitenciario y Criminología. El Derecho Penitenciario es el conjunto de
normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es
decir, actúa con posterioridad al delito y a su sanción.
Criminalística y Criminología. La Criminalística está constituida por una serie de
conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del
delincuente.
Biología Criminal y Criminología. Se centra en la vertiente hereditaria de la
delincuencia pues los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos
antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas) en
la persona del delincuente. La Criminología, como ciencia multidisciplinaria,
incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo de la herencia en el
comportamiento desviado.
Psicología Criminal y Criminología. La Psicología Criminal estudia la inteligencia,
el carácter y las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto
de vista objetivo de la Psicología Experimental (tests).
Sociología Criminal y Criminología. Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo
prevalecer su punto de vista sociológico, en el que señaló el gran número de factores
exógenos al delincuente que generan la conducta antisocial y que son en ocasiones
prevalentes a la propia psicología del delincuente.
Diferencia entre Criminología y Criminalista.
No hay que confundir criminología y criminalística, puesto que la primera se centra
en por qué o la razón de los asesinatos y la segunda en el cómo, es decir, la
investigación en sí. Así pues, como puedes comprobar, no tienen nada que ver la una
con la otra.
Se podría decir que la criminalística es una de las ramas de la criminología, ya que la
criminología es un concepto más amplio en el que se engloban las causas y las formas
de manifestación, entre otras, del fenómeno criminal. Por su parte, la criminalística se
encarga del hecho exacto, ya que intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes
como quién o cómo ha cometido el delito. En definitiva, el estudio de la conducta
desviada contra las evidencias físicas del delito.

Criminología crítica o radical.


Es una rama de la criminología que construye su perspectiva sobre la base del
marxismo, feminismo, economía política y la teoría crítica. Uno de los objetivos de
esta disciplina es el estudio sistémico de la delincuencia y la justicia dentro de la
estructura de clases y los procesos sociales. En esta perspectiva, la ley y la pena son
vistas en relación con un sistema que perpetra la opresión y las desigualdades.

Los padres de la criminología


Cesar Lombroso ¿Quién fue Cesare Lombroso?
Lombroso fue un médico y un criminólogo. Nació en 1835 en Verona, pero pasó gran
parte de su vida en Turín, donde fundó la antropología criminal. Esta disciplina,
según una opinión bastante extendida, se encontraría en la base de la actual
criminología y de las técnicas de criminal profiling utilizadas aún por el FBI.
¿En qué se basaban las teorías de Lombroso?
Lombroso buscó los orígenes biológicos del crimen, es decir, sus explicaciones se
centraban casi exclusivamente en la biología y por tanto, en todo aquello que pudiera
concernir a la figura del criminal, que pudiera distinguir biológicamente el criminal
de los llamados normales. Inicialmente, sus teorías se basaban sobre todo en el
atavismo, una especie de retorno de los salvajes a la civilización moderna. Por tanto,
el criminal era asociado al primitivo. Con el tiempo reformuló un poco sus tesis,
añadiendo otros factores como la locura moral, la epilepsia y otros factores de tipo
antropológicos, como el uso de los tatuajes, el lenguaje de los criminales y también la
forma en que se construían como tales.
Enrico Ferri
Nació el 25 de febrero de 1856 en San Benedetto Po, Mantua. Reconocido jefe de la
llamada Escuela Positiva de Ciencia Criminal, abogado de éxito y quizás el mayor de
los oradores forenses de la Italia de entonces, miembro del Parlamento, editor del
periódico socialista "Avanti", conferencista, profesor universitario, autor de obras
académicas, fundador de un gran periódico legal y un polemista incansable en la
defensa de sus ideas.

También podría gustarte