Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JORGE ISAACS”

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA


NÚCLEO EL HOMBRE COLOMBIANO Y SU ENTORNO
III SEMESTRE

Maestro en formación: Daniel Fernando Noreña

Texto del dilema:

En un pueblo ubicado en una región de extensos bosques la fuente más


importante de ingresos por muchos años ha sido la producción de un tipo especial
de muebles y objetos de madera. Inicialmente los compradores eran los habitantes
de la zona, pero con el tiempo los muebles se han hecho famosos y muchas
personas de otras regiones han empezado a acudir al pueblo, atraídos por los
muebles. Esto ha generado nuevas fuentes de trabajo relacionadas con la
atención a los turistas. Con el aumento de la demanda de muebles, los
campesinos han aumentado la tala de árboles y esto ha llevado al alcalde a
anunciar que se va a prohibir el corte de árboles, pues así se lo están exigiendo
las autoridades en materia ambiental. En todo el pueblo hay un revuelo pues
muchas personas viven de diversos trabajos derivados de la madera: los que la
cortan y transportan, los carpinteros, comerciantes, artesanos, etc. Además,
también se verían afectados quienes brindan servicios de alimentación,
hospedaje, transporte, etc. a los turistas que mueve esta industria. Las
autoridades insisten en que se debe suspender por completo la tala de árboles
porque esto ha ocasionado muchos daños al ecosistema y se están acabando las
fuentes de agua. El alcalde debe tomar una decisión sobre lo que debe hacer.

- ¿Si tú te encontrarás en la situación del alcalde, tomar una decisión te


sería más bien fácil o más bien difícil?

Si yo estuviera en la situación del alcalde, tomar una decisión sería difícil


para mi puesto que no podría hacer caso omiso a lo que exigen las
entidades en materia ambiental, ni mucho menos podría suspender la tala
de árboles de una manera tan drástica puesto que estaría afectando de
manera directa a los habitantes de la región, ya que ellos se benefician de
los productos provenientes de los árboles y de estos depende la economía
y el comercio.

- ¿Qué competencias ciudadanas se requieren para tomar una decisión


que beneficie a la comunidad? Sustente la respuesta

Las competencias ciudadanas que se requieren para tomar una decisión que
beneficie a la comunidad son:
Toma de perspectiva:

Es la habilidad para ponerse mentalmente en los zapatos de los demás. Lograr


acuerdos de beneficio mutuo e interactuar pacífica y constructivamente con los
demás es, por ejemplo, mucho más probable si logramos comprender los distintos
puntos de vista que tienen otros sobre una situación.

Esta competencia se requiere para poder analizar la situación desde distintas


perspectivas; en este caso desde la entidad ambiental y desde los habitantes de la
región, puesto que se deben comprender los dos puntos de vista que hay en juego
para tomar una decisión. En este caso habría que tomar una decisión que
favorezca a ambas partes porque debemos ser justos y ambas partes deben salir
beneficiadas, entonces habría que establecer comunicación entre ambas partes
para proponer una solución que beneficie tanto a la entidad ambiental como a los
habitantes de la región.

Con un buen acuerdo la naturaleza no se destruirá y los habitantes podrán seguir


beneficiándose de ella. Por ejemplo: que los habitantes que talen arboles así
mismo siembren cierta cantidad de árboles para que estos y las fuentes de agua
no se agoten y los habitantes sigan produciendo.

Interpretación de intenciones:

Esta competencia es muy útil para este dilema puesto que me permite interpretar
las intenciones de cada parte (la entidad ambiental y los habitantes). La entidad
ambiental tiene la intención de cuidar el medio ambiente, y los habitantes tienen la
intención de producir para poder subsistir. Entonces hay que tener en cuenta esta
parte para poder tomar la decisión correcta.

Generación de opciones:

Esta competencia es de suma importancia y casi que imprescindible para la toma


de decisiones en este dilema y cualquier otro, debido que esta competencia me
permite crear e imaginar posibles opciones para darle una solución al problema.

En este caso, la opción que yo generaría para beneficiar a la comunidad seria que
los habitantes de la región pagaran un impuesto por la tala de árboles a la entidad
ambiental, para que esta entidad pueda tomar ese dinero y comprar árboles para
resembra.
Otra opción podría ser que los habitantes reforesten la zona a medida que van
talando árboles, no solo talar sino también sembrar árboles, teniendo en cuenta
que la siembra de árboles debe superar la tala de árboles para que en un lapso de
tiempo no desaparezcan todos los árboles de la región. Esto garantizaría la
sostenibilidad del medio ambiente y de las fuentes de agua de la región y de
manera directa la entidad ambiental se vería beneficiada.

Consideración de consecuencias:

Esta competencia me permite como alcalde distinguir las consecuencias a la hora


de tomar una decisión. En este caso como alcalde no podría tomar una decisión
de manera arbitraria que solo beneficie a una de las dos partes.

En este caso no puedo desamparar a los habitantes de la región ya que las


consecuencias serían muchas como por ejemplo: desempleo, baja del sector
económico, baja del sector turístico entre otros.

Pensamiento crítico:

Esta competencia me permite someter a un proceso crítico y analítico de mi


decisión como alcalde para cuestionar si esa decisión fue tomada correctamente.
En este caso para beneficiar a la comunidad debo pensar críticamente si con esta
decisión hice lo correcto y no hay consecuencias y mucho menos que no esté
dejando de beneficiar a la entidad ambiental.

Empatía: esta competencia me permite ponerme en los zapatos de los habitantes


(metafóricamente hablando) puesto que si tomo una decisión mal, los estaría
perjudicando de manera directa. Por ende debo ponerme en el lugar de estos
habitantes para afectarlos.

También podría gustarte