Está en la página 1de 4

a) 

   ¿Qué conceptos técnicos maneja durante la lectura de un texto?

La materia de metodología del aprendizaje inicia describiendo la técnica de lectura de


los seis pasos, la cual le será de mucha utilidad si no posee el hábito de la lectura o si
no ha desarrollado una metodología propia de lectura que le ayude a avanzar
rápidamente en el desarrollo de las distintas materias que integran el plan de
estudios. Si ya posee el hábito de la lectura se describirán técnicas más avanzadas
que le ayudarán a perfeccionar su metodología de lectura

b) ¿Identifica la estructura de un texto?

Para que un mensaje pueda ser comprendido, debe estar estructurado, es decir, debe
organizar sus elementos en forma de texto. El texto no es una suma de oraciones
aisladas, sino un conjunto de oraciones relacionadas entre sí. Son estas relaciones las
que constituyen la estructura textual y organizan el mensaje como una totalidad
comprensible.

El texto tiene una extensión variable y puede estar conformado por una oración, un
párrafo o más de un párrafo.

Un texto también puede ser todo un artículo.

La característica esencial del texto no es su extensión sino la textualidad, ella hace


que el texto lo sea. La textualidad se da gracias a dos elementos: La coherencia y la
cohesión.

Cohesión y Coherencia

La cohesión establece relaciones particulares entre las oraciones y el léxico de un


texto. Por esto puede diferenciarse dos clases de cohesión: la gramatical (uso de
conectores y marcadores textuales) y la léxica.

La coherencia a diferencia de la cohesión, no es la relación superficial entre las


oraciones sino que ella organiza la información semántica mediante el establecimiento
de relaciones jerárquicas entre conceptos, oraciones y secuencias en función de un
tema general, a través de macroestructuras y superestructuras.

Por medio de la coherencia el (la) lector(a) puede reconocer cuál es el tema de un


texto y cómo se estructura.
La macroestructura

En un texto, las oraciones no sólo se relacionan entre sí, sino que una secuencia de
ellas está relacionada por un tema en común. Este es más general y abstracto que el
tema de las oraciones, porque es la información global que quiere transmitirse.

Hablar de macroestructura, es referirse al sentido global del texto, es decir, al tema


general, que a su vez se estructura a partir de la relación de oraciones temáticas de
cada párrafo que configuran el sentido local o la microestructura textual.

En otras palabras, la macroestructura se relaciona directamente con el tema y la


microestructura con los subtemas.

La superestructura

Es la que caracteriza el tipo de texto independientemente de su contenido. Es el


esquema al que el texto de adapta. Al igual que la macroestructura, es una estructura
global, es decir, no se define con relación a oraciones o secuencias aisladas, sino con el
texto total. La diferencia entre ellas radica en que la macroestructura es semántica,
es decir, es la organización del tema; la superestructura es el esqueleto, el esquema
del texto.

Entre las superestructuras textuales más utilizadas están la narrativa, la expositiva,


la argumentativa e informativa, cada una de ellas con unas características especificas
y con unas intenciones o propósitos comunicativos que las distinguen.

c) ¿Identifica la intensión del autor frente al texto?

Establecer un enfoque unitario. Explicar la existencia de formas diversas. Aquí


aparecen algunos de los aspectos que el prólogo aborda. También suele expresar el
motivo que llevó al autor a escribir su obra, el plan seguido en su trabajo, el tipo de
lenguaje utilizado y quiénes son los destinatarios de su mensaje.

En muchísimas ocasiones he comprobado que la historia razonada, bien explicada,


interesa sobre manera a los mismos que creyeron tener que vérselas con una insulsa
serle de fechas y nombres más o menos aislados entre sí. He comprobado también que,
presentando a los alumnos las causas que provoca ron un suceso y ubicándolo en el
momento en que el hecho tuvo lugar, generalmente reaccionan en la misma forma en
que lo hicieron los personajes hoy históricos. Incluso cuando no coinciden,
fundamentan su discrepancia en forma por lo común aceptable.

A veces el autor, especialmente en libros de texto, prefiere incluir en lugar del


prólogo o prefacio unas simples advertencias al lector.
d) ¿Reconoce los tipos de textos que pueden existir?

1- El Cuento

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo


reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por vía oral aún que con la
modernización se han creado nuevas formas como los audiolibros.

Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a
otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo
cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.

2- El Poema

Un poema es una composición literaria que pertenece al ámbito de la poesía. El texto


puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa
poética.

3- La Noticia

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a


conocer. Se refiere a un hecho novedoso, ocurrido dentro de una comunidad o
determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.

4- Aviso

En términos generales, un aviso, refiere a aquel anuncio que una persona tiene para
darle a otra o bien, aquel que está destinado a un público mucho más amplio y que
puede referir a cualquier situación posible de ser comunicada.

5- Receta

Explicación de los productos (y las cantidades correspondientes) que se necesitan


para hacer un plato de cocina y la forma de prepararlo.

6- Carta

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un


receptor (destinatario).

e) ¿Reconoce los procesos de decodificación y análisis de la lectura?

Decodificación no es lectura pero la lectura implica decodificación

Que aprender a leer implica aprender a decodificar es algo sobre lo cual, en el fondo,
no hay discrepancias. Algo más, ese aprendizaje debe realizarse lo más
adecuadamente posible para que se produzca una automatización de dicho proceso, lo
cual hará posible adquirir una habilidad de lectura fluida y por dicho camino estar más
capacitados para una adecuada comprensión de lo que decodificamos. Cuando
comprendemos lo que decodificamos es que realmente estamos leyendo. Antes, no. Es
por ello, como señala Agustín Fernández S., que tenemos que evitar caer en el error de
quedarnos solo con la decodificación, con la simple oralización de los textos, con el
habituar a nuestros niños a leer sin comprender.

En la actualidad, muchos padres suelen cometer un gravísimo error cuando, como un


rezago del pasado, compran para sus niños pequeños, el "cartón" o abecedario,
intentando que los pequeños inicien el aprendizaje de la lecto-escritura tal vez como
algunos de ellos lo realizó. Esto ocurre básicamente en las zonas rurales y marginales
urbanas. Es cierto que ello ya no ocurre en las escuelas, y desde hace ya varias
décadas, pero el entorno familiar de los grupos sociales más desposeídos generan
problemas que de una u otra manera afecta el aprendizaje de la lecto-escritura,
colocando a esos niños en relativa desventaja. La escuela tiene que reconocer,
enfrentar y solucionar esa problemática.

También podría gustarte