Está en la página 1de 13

3. Antecedentes de los Medios de Impugnación.

Los recursoshan atravesado por una serie de etapas, en el devenir histórico, así en el derecho
antiguo los medios de impugnación o los recursos son inimaginables debido a la carácter religioso
de las sanciones, decisiones, etc., que dirimían conflictosnos referimos a que el juicio mismo es
una expresión de la divinidad teniendo ese carácter infalible. En una etapa posterior ya surgen los
recursos como un medio de revisión de la sentencia. En el antiguo proceso español tenia en este
sentido un ansia ilimitada de justicia, por ello la cosa juzgada era tan débil que siempre existía la
posibilidad de plantear otro recurso.

4. Naturaleza Jurídica de los Medios de Impugnación.


Tres son los sistemas principales sobre la naturaleza de los medios de impugnación:
 Una, considera que en los medios de impugnación hay una renovación de la instancia, de
tal modo que sin restricciones se examina la sentencia que ha sido impugnada y todo el proceso
en que fue dictada (sistema adoptado siglos atrás).
 El segundo consiste en limitar estrictamente la apelación a la revisión de la sentencia
impugnada, a través de los agravios y solo a la materia que ellos tratan.
 Finalmente el sistema mixto; que sigue un termino medio entre ambos, ya que revisa la
sentencia impugnada pero admite excepciones supervenientes y también la recepción de
pruebas que no pudieron recibirse en la primera instancia.

5. Justificación de los medios de Impugnación.


Discuten los jurisconsultos la utilidadde los medios de impugnación (entre quienes la aceptan y la
rechazan). Quienes aceptan la existencia de los de impugnación, mas propiamente de los la
existencia de las dos instancias, sientan base en:
 Es necesaria la existencia de una institución que pueden corregir los errores y las
injusticias que con tanta frecuencia se cometen en la primera instancia.
 Los medios de impugnación tiende a satisfacer las exigencias de una justicia mejor.

El medio de gravamen y el doble grado de la jurisdicción sienta base en:


A. Una sentencia puede estar viciada por un doble orden de motivos: vicios de actividad, que
consisten en irregularidades en algunos de los actos externos que componen la sentencia y
en el proceso que la antecede; y defectos de juicioque hacen referencia a las equivocaciones o
desviaciones que sufre el juez en la labor lógicaque lleva a cabo en la sentencia. En el primer
caso la sentencia supone una actividad contraria a la ley ; en el segundo lo único que existe
es una sentencia que atribuye a la ley una voluntad distinta de la que realmente tiene.
Si frente a la sentencia dictada con defectos de actividad se puede hablar de sentencia
inexistente o anulable, y cabe la posibilidad de una reacción jurídica, ante una sentencia con
defecto de razonamiento no cabría ninguna reacción jurídica. Nace entonces el llamado
medio de gravamen que trata de remediar la posibilidad de que el error judicial dé lugar a
una sentencia equivocada.
El gravamen existe cuando hay una diferencia entre lo pedido al juez y lo que nos concede y
cuando dicha diferencia nos perjudica. El gravamen no sólo es material o se refiere a la
distinta manera de entender la aplicación de la ley material al caso concreto; igualmente se
refiere a cuestiones o peticiones de orden procesal. El medio de gravamen es el mecanismo
procesal adecuado para luchar contra las sentencias que consideramos equivocadas y, por
tanto, perjudiciales.
Nadie que no sienta el perjuicio, o nadie que no se sienta afectado desfavorablemente por la
resolución judicial, puede interponer recursos, porque éstos requieren como base
legitimadora lo que conocemos como interés procesal. Para interponer el medio de
gravamen basta tan sólo con sentirse perjudicado por la resolución, y para interponer un
medio de impugnación, además es necesario alegar la ilegalidad de la resolución judicial o su
injusticia objetiva.
B. La doctrina procesal moderna maneja un conceptode impugnación mucho más estricto
que el expresado anteriormente. Desde el punto de vista técnico , y más profundamente
procesal,aquiescencia se debe contraponer también a medio de gravamen; la aquiescencia
sería la posición contraria a dos posiciones que aparecen como diferenciadas: la
impugnación y el medio de gravamen.
C. El medio típico de gravamen, el recurso de apelación, tiene un sentido mucho más amplio.
No sólo es el mecanismo procesal para luchar contra la sentencia perjudicial, sino que es el
mecanismo para conseguir el doble grado de jurisdicción o el medio para conseguir una
decisión teóricamente más adecuada a la voluntad de la ley. La búsqueda de una "justicia
superior" más favorable determina lo que hoy llamamos doble grado de jurisdicción.

Pero, la igual que el doble grado de jurisdicción propicia una mejor consecución de la Justicia, la
necesidad de ejecutar definitivamente las sentencias y la de alcanzar un grado de certeza y
seguridad suficientes ha determinado que las resoluciones judiciales no puedan ser
permanentemente recurridas. Todo esto determina las ss consecuencias jurídicas:
1) Después de la segunda sentencia no se permite una tercera; la sentencia que resuelve la
cuestión es la de segunda instancia y es con respecto a ella contra la que caben los recursos
extraordinarios por infracción procesal y de casación, que son medios de impugnación.
2) El segundo grado de la jurisdicción no implica que la decisión dictada en primera instancia sea
injusta objetivamente o ilegal. La "injusticia" que mueve la existencia del doble grado de
jurisdicción es el gravamen o perjuicio que supone la dictada en primera instancia.
3) El juez del segundo grado de jurisdicción debe tener los mismos poderes de conocimiento que el
juez que dictó la resolución recurrida.

6. Ineficacia Provisional de la Sentencia.


. Clasificación de los Medios de Impugnación.
La clasificación obedece a un carácter ordinario y extraordinario. Los ordinarios se hallan
previstos para los casos corrientes y tiene por objeto la reparación de cualquier irregularidad
procesal o error de juicio (error in procedendo y error in judicando). Los extraordinarios son de
carácter excepcional y respecto a las cuestiones específicamente determinadas por ley. El código
civil establece en el articulo 214 que sin perjuicio de los recursos establecidos en leyes especiales,
las resoluciones judiciales podrán reclamarse mediante los recursos de reposición, apelación y
casación, conforme a lo dispuesto en el mismo código, sin perjuicio de los recursos especiales
previstos por la ley. Nuestra legislación a previsto los siguientes recursos ordinarios: a.-
Reposición, b.- Reposición con alternativa de Apelación, c.- Explicación y Complementación, d.-
Apelación, e.- Compulsa, f.- Consulta, g.- Casación.
Del mismo modo como recursos extraordinarios tenemos: a.- Revisión Extraordinarias de
Sentencias, b.- Recurso Directo de Inconstitucionalidad, c.- Recurso Indirecto de
Inconstitucionalita, d.- Recurso contra Tributos y otras Cargas Publicas, e.- Recurso Directo de
Nulidad, f.- Recurso de Habeas Corpus, g.- Recurso de Amparo Constitucional.

Recurso de Apelación.
El Procesalista Hugo Alsina apunta que la apelación "es el medio que permite a los litigantes
llevar ante el tribunal de segundo grado una resolución estimada injusta, para que la modifique
o revoque según el caso". Por su parte Menéndez y Pidal manifestaba que la apelación "es un
recurso ordinario en virtud del cual la parte que no se conforma con la decisión de un juez,
puede llevar el litigio, o cienos puntos concretos de mismo, a la resolución de otro juzgador".
El Maestro procesalista Dr. Palacio con propiedad manifiesta que el "recurso de apelación es el
remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior generalmente
colegiado revoque o modificado una resolución judicial que se estima errónea en la
interpretación o aplicación del derecho o en la apreciación de los hechos o de la prueba".
El recurso de apelación es concedido a cualquiera de las partes que ha sufrido agravio por la
sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el juez superior.
El principio, admitido en nuestro Derecho, del doble grado de jurisdicción, consiste en lo
siguiente: todo juicio, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley, debe de poder pasar
sucesivamente por el conocimiento pleno de dos tribunales, y ese doble grado, en la intención del
legislador, representa una garantía de los ciudadanos en tres aspectos:
En cuanto que un juicio reiterado hace, ya por sí, posible la corrección de los errores:
En cuanto a que los dos juicios se confían a jueces distintos, y
En cuanto que el segundo juez aparece con más autoridad que el primero (el pretor, respecto del
conciliador; el Tribunal, respecto del pretor; el Tribunal de Apelación respecto del Tribunal de
Primera Instancia).
En virtud de la apelación, la causa fallada por el juez inferior es traída al juez superior. Este tiene
el mismo conocimiento pleno del negocio que el primer juez; esto es, examina la causa bajo todos
los aspectos que pudieran ser objeto de examen por parte del primero. El conocimiento del
segundo juez tiene por objeto, aparente e inmediatamente, la sentencia de primer grado, que
deberá ser declarada justa o injusta en hecho y en derecho; pero en realidad tiene por objeto la
relación decidida, sobre la cual el segundo juez ha de resolver ex novo, basándose en el material
reunido ahora y antes. La apelación, tradicionalmente hablando, tiene dos efectos: el suspensivo y
el devolutivo.
11. 1. Fundamento del Recurso de Apelación.
Algunos jurisconsultos consideran inadecuada la existencia de la múltiple instancia (planteando la
única instancia), otros por el contrario entienden que la múltiple instancia es necesaria.
Los que admiten la existencia de la doble o múltiple instancia sientan base o se fundan:
 La múltiple instancia tiende a corregir los errores de la imperfección humana. El juez en su
calidadde ser humano, se encuentra tendiente a cometer errores.
 La múltiple instancia tiende a asegurar la aplicación de la buena justicia, corrigiendo las
posibles imperfecciones cometidas por el juez.
 La múltiple instancia presupone la existencia de un tribunal superior que generalmente es
colegiado, generando de esta manera seguridad a las partes, debido a la intervención de dicho
tribunal.
 La existencia del tribunal superior el cual cuenta con mayor experiencia limita las
posibilidades de error.

Los partidarios de la inexistencia de la múltiple instancia, es decir el establecimiento de una sola


instancia, sostienen que la múltiple instancia da, en términos generales, lugar a que los abogados y
los litigantes de mala fe se sirvan de los recursos para dilatar y embrollar los juicios, no hay razón
para suponer que los magistrados del tribunal del alzada tengan mayor ciencia o rectitud que en
los de primera instancia; trayendo al mismo tiempo perdida de tiempo, energías y mayor costo a la
administración de justicia, advertimos:
 La única instancia evita las dilaciones de mala fe.
 La única instancia consta de mayor celeridad.
 La única instancia al ser rápida no genera gastos económicos.
 La única instancia evita el descrédito para la justicia de ahí que prevé evitar las
contradicciones entre jueces.

Pero no debemos olvidarnos que los recurso entre ellos el de apelación permiten o consagran la
mas poderosa arma a favor de la defensa en juicio, pues se afirman las posibilidades del individuo,
proteger al individuo contra cualquier agravio otorgando una mayor seguridad a la justicia y
generar confianza en el conglomerado social (sentido político).
En el caso de nuestra legislación, se basa en el sistema de la múltiple instancia, la estructura
procedimental es la del juez unipersonal en primera instancia, cuya sentencia debe ser revisado
por un tribunal colegiado en segunda instancia, contra el que a su vez pueden interponerse
recursos extraordinarios ante un tribunal superior que cumple funciones casatorias, limitadas al
control de la correcta aplicación e la norma legal.
11. 2. Naturaleza del Recurso de Apelación.
En la doctrina existen diferentes posiciones sobre la apelación unos, configuran a la apelación
como un nuevo proceso distinto al de primera instancia, mas conocida esta posición como la
tesisRenovadora; la apelación desde esta perspectiva consta de un carácter autónomo,
independiente, especial y autentico; toda vez que la alzada constituye un proceso aparte y de ahí
que se autorice a titulo de ejemplo el ofrecimiento de nuevas pruebas en la apelación, entendiendo
tal situación a que el grado de autonomía lo hace factible de nuevas pruebas.
Otros por el contrario manifiestan que se trata del mismo proceso, el cual se encuentra dividido en
distintos grados, conocida tal posición como la tesis Revisora; la apelación tiene como meta o
finalidad revisar y depurara el material litigioso y el pronunciamiento definitivo de primera
instancia, de modo que con el no se procura reiterar el juzgamiento de origen sino controlar lo ya
decidido o resuelto, ya que no se reiteran los tramites del proceso principal sino que se siguen
otros diferentes distintos a los primeros teniendo por objeto comprobar la exactitud o no de los
resultados obtenidos en el proceso originario.
Al margen de lo mencionado no debemos olvidar que la apelación supone la vigencia del sistema
doble de la instancia ella no implica un nuevo juicio en el sentido de que en la sustanciación de
recurso, el juez o tribunal de alzada se halla habilitado para practicar las pruebas arrimadas en la
primera instancia, como para producir nuevas pruebas; la apelación consiste y constituye un
procedimiento cuyo objeto consiste en verificar sobre la base de la resolución impugnada al error o
al acierto de la primera instancia.
11. 3. Objeto de la Apelación.
El objeto de la apelación es el agravio y su necesidad de reparación por acto del tribunal o juez
superior, el acto provoca torio del apelante no supone que la sentencia sea verdaderamente
injusta, vasta que el apelante le otorgue tal consideración, para que el recurso le sea otorgado y
surja la segunda instancia, en inferencia el objeto de la apelación es la operación de revisión a
cargo del superior sobre la justicia o injusticia de la sentencia apelada.
11. 3. 1. Apelación como protesta.
El impulso instintivo de desobediencia de parte del perdedor, se sustituye en el derecho
procesalpor un instrumento técnico que recoge esa misma protesta, el alzarse por sublevarse se
sustituye por la alzada por apelar. Su basa también en un concepto de libertad individual sobre la
base de la defensa del hombre contra el poder, el individuo solo defendido por la ley contra el
abuso y el exceso de sus jueces.
11. 3. 2. Objeto de Revisión.
El recurso de apelación es un medio de reparación de los errores cometidos en la sentencia
apelada o de los errores cometidos en la instancia apelada; dicho de distinta manera cual es el
objeto exacto de la revisión, es la instancia anterior en su integridad o es simplemente la revisión
de la sentencia.
Si la revisión es solo de la sentencia, la segunda instancia no puede consistir no puede consistir en
una revisión de todo el material de hecho, ni de las cuestiones de derecho contenidas en la primera
instancia, el recurso de apelación no permitirá deducir nuevas pretensiones, ni excepciones ni
adoptar nuevas pruebas. Es solo con el material de primera instancia que habrá de ser considerada
por el juez superior la apelación.
Si la revisión fuera de los errores cometidos en la instancia anterior, siempre serían posibles
nuevas proposiciones de derecho y la admisión de nuevas pruebas que ya sea que por negligencia,
error o ignorancia no fueron aportadas en la instancia anterior.
11. 3. 3. Contenido de la Segunda Instancia.
Domina la idea de que la segunda instancia es solo un modo de revisión y no una renovación plena
del debate, son prohibidas conforme la tradición romana las nuevas demandas Jus Novorum pero
también son restringidas las excepciones y las pruebas. En nuestro derecho esta solución se
subraya con un conjunto de elementos particulares que efectivizan la segunda instancia.
Plantea la doctrina las siguientes consideraciones: Primero la situación evidente en la apelación en
relación en la cual la segunda instancia se decide con lo material de la instancia anterior, no
admitiéndose ni siquiera nuevos documento, siendo esta institución característica del derecho de
indias. Segundo debe subrayarse la terminante exclusión de las nuevas demandas, por tal se
entiende la proposición de nuevas peticiones no contenidas en la demanda inicial. Peono viola la
prohibición de nuevas demandas aporta una nueva fundamentación de derecho.
En nuestra legislación, en recurso de apelación de efecto suspensivo las partes tiene la facultad de
presentar nuevos documentos de prueba o pedir la apertura de plazo probatorio. En conformidad
al articulo 232 del Código de Procedimiento Civil, una vez radicado el proceso ante el juez o
tribunal que deba conocer y resolver el recurso interpuesto las partes tienen varias facultades
entre ellas como ya se menciono el de presentar nuevos documentos, pedir apertura de plazo
probatorio y finalmente observar el efecto de la apelación.
Se admite la prueba documental posterior a la demanda solo bajo juramento de no haber tenido
antes conocimiento de ellos, conforme al articulo 331 del Código de Procedimiento Civil, como la
presentación de documentos en la segunda instancia importa una excepción a la regla debe por
consiguiente actuar el juzgador con criterio restrictivo; aceptando la autorización de documentos
de fecha posterior al llamamiento de autos para sentencia en primera instancia, pues la
prohibición de hacerlo involucraría cercenar el derecho de las partes a la defensa, para quienes el
contenido de tales documentos puede resultar decisivo con respecto a la suerte del recurso
interpuesto.
Art. 232.- (FACULTAD DE LAS PARTES).
I. Sólo dentro del plazo perentorio de cinco días, computables desde la fecha de la providencia de
radicatoria, podrán las partes presentar nuevos documentos o pedir apertura de plazo probatorio.
II. Podrán asimismo pedir se devuelva el proceso al inferior si éste hubiere concedido
indebidamente la apelación en el efecto suspensivo siendo ella procedente sólo en el devolutivo En
este caso se ordenará rectificar el error y proceder conforme a ley. (Arts. 224, 234).
Art. 331.- (DOCUMENTOS POSTERIORES, O ANTERIORES DESCONOCIDOS).
Después de interpuesta la demanda sólo se admitirán documentos de fecha posterior, o, siendo
anteriores, bajo juramento de no haber tenido antes conocimiento de ellos. En tales casos se
correrá traslado a la otra parte para los efectos del articulo 346, inciso 2.
11. 4. Los Sujetos de la Apelación.
El recurso de apelación tiene por objeto determinar quienes pueden deducir recurso y quienes no
pueden deducir recurso, es decir quien tiene legitimación procesal en la apelación el recurso
interpuesto por quienes no legitimación es decir carecen de ella, no surte efectos ya que como
acaba de verse la apelación solo surte o funciona a propuesta de la parte legitima, pero estando
subordinada a la facultad de apelar al hecho de no haber visto satisfechas sus pretensiones
deducidas en el juicio (de ahí que solo puede haber recurso a la insatisfacción de alguna de las
aspiraciones de las partes). Los sujetos titulares del recurso son las partes, tal afirmación no es tan
cierta ya que existe la eventualidad de que las partes se encuentren privadas de recurso.
La apelación solo esta reservada (regla)a las partes, los terceros no tiene legitimación para apelar,
esta afirmación se apoya en la razón de que la apelación es una facultad otorgada al litigante sino
también en la que los terceros generalmente no sufren agravios por la sentencia, ya que la cosa
juzgado por, regla, no los alcanza. En contra partida el día que se les obligue al sometimiento con
la sentencia podrán alegar validamente que el proceso es, bajo su consideración, Res Inter Alios
Judicata; tal posibilidad los libera del perjuicio con siguiente no pudiendo entonces hablarse de
agravio respecto de ellos. Pero si bien es cierto que en principio la sentencia solo afecta a las partes
en determinados casos ella proyecta efectos hacia terceros, en ese caso en principio se admite el
recurso de apelación a favor del tercero siendo el agravio la medida de la apelación. Obviamente si
el tercero es ajeno a los limites subjetivos de la cosa juzgada y no resulta afectado por ella no
puede interponer el recurso de apelación ya que sino hay agravio no hay apelación. En nuestra
legislación bajo los presupuestos señalados los terceros pueden interponer el recurso de apelación
en amparo del articulo 222 del Código de Procedimiento Civil:
Art. 222.- (DERECHO EXTENSIVO).
El recurso de apelación podrá también ser concedido a cualquier interesado a quien causare
perjuicio evidente la sentencia o auto definitivo, y demostrare documentalmente su calidad de
interesado. En este caso el término para interponer el recurso será el fijado por el articulo 220
computable desde la última notificación a las partes.
11. 5. Efectos de la Apelación.
Los efectos de la apelación se vinculan por un lado con la ejecución de la resolución que es objeto
del recurso y con la oportunidad en que aquel debe sustanciado y decidido, en el primero de los
aspectos señalados el recurso puede tener efecto suspensivo o devolutivo según que
respectivamente paralice o no el cumplimiento o ejecución de la resolución que se impugna. Es
decir puede suceder que interpuesto el recurso se produzca la inmediata sumisión del asunto al
juez superior ? es lo que se conoce como efecto devolutivo-, pero en previsión natural de que la
sentencia pudiera ser la revocatoria de la anterior normalmente se suspenden los efectos de la
sentencia que es objeto de recurso (efecto suspensivo); o en amparo del principio de celeridad
para evitar las interrupciones del procedimiento principal el efecto sea diferido.
En nuestra economía procesal la Ley De Abreviación Procesal Civil Y De Asistencia Familia
complemente los efectos del recurso de apelación, en: suspensivo, devolutivo y diferido.
11. 5. 1. Efecto Suspensivo.
El recurso de apelación con efecto suspensivo, suspende la competenciadel primer juez, este efecto
tiene por principio las consecuencias de la sentencia y hace que el juez se desprenda de los autos,
sin perjuicio que mantenga una competencia residual para hacer aclaración de su decisión,
pudiendo en ciertos caso declarar medidas precautorias o de seguridad, empero no puede ejecutar
la sentencia mientras no se resuelva el recurso planteado. La apelación con efecto suspensivo
procede en contra: de las sentencias pronunciadas en procesos ordinarios, de las sentencias
pronunciadas en procesos de desalojo, de los autos de carácter definitivo que cortaren todo
procedimiento ulterior (articulo 224 del Procedimiento Civil).
11. 5. 2. Efecto Devolutivo.
Al contrario del anterior efecto, hace que el juez apelado mantenga una cierta hegemonía en el
proceso a los fines del cumplimiento provisional de lo resuelto por él. En este efecto pese al
recurso ordinario de apelación y encontrándose impugnada la resolución del juzgador se puede
ejecutar provisionalmente la resolución sin perjuicio de los tramites normales de la apelación, este
efecto tiene por objeto la no paralización del proceso para evitar interrupciones innecesarias en el
mismo, normalmente se concede contra las resoluciones judiciales de menor importancia o
trascendencia e el proceso civil , de la misma forma contra las sentencias de procesos donde no se
discute derechosdudosos o contradictorios, procede también en contra de los autos interlocutorios
que se pronuncian durante la tramitación del proceso y finalmente contra las resoluciones
dictadas en la fase procesal de la ejecución de la sentencia.
11. 5. 3. Efecto Diferido.
Lo que la ley 1760 busca es dar agilidad a la tramitación procesal en un ambientede practica
procedimental jurídica, este efecto funciona como una reserva para el caso en que el expediente
sea luego elevado en alzada, interpuesta contra la sentencia definitiva, es decir que consiste en
permitir al apelante que sin perjuicio del cumplimiento de la resolución apelada, se reserva la
concesión de la alzada hasta el estado de una eventual apelación de la sentencia, es entonces como
un recurso condicionado a la apelación principal, en cuyo caso corresponderá tratar ambas
apelaciones, evidentemente primero será la diferida por tratarse de algún tramite anterior a la
sentencia. Este efecto tiene por finalidad la celeridad evitando interrupciones en el procedimiento
principal. El juez puede ejecutar provisionalmente la resolución objeto de impugnación sin
perjuicio del recurso interpuesto el mismo se activara en una eventual apelación de la sentencia
siempre y cuando el apelante de la sentencia sea el mismo del efecto deferido. Para referirnos
sobre la procedencia de este tipo de efecto, es menester dar cita al artículo 24 de la ley 1760:
"ARTICULO 24o.- (PROCEDENCIA). La apelación en efecto diferido, procederá contra las
siguientes resoluciones:
1. Autos interlocutorios que resolvieren excepciones previas;
2. Autos que resolvieren incidentes;
3. Resoluciones sobre proposición, producción, denegación y diligenciamiento de la prueba, y, en
general,
4. Resoluciones que no cortaren el procedimiento ulterior."

12. Recurso de Casación.


Este es un recurso de carácter extraordinario, y conforme lo anota el Profesor Decker Morales este
es un recurso de importancia práctica y teórica, la cual se es resuelta por Excelentísima Corte
Suprema de Justicia de la Nación, y ataca a las sentencias de segundo grado o Autos de Vista
pronunciados por las Cortes Superiores de Distrito, cuando alguna de las partes consideren que el
juez o tribunal, a tiempo de resolver la litis, infringieron leyes expresas y terminantes; dicho de
otro modo tiene mucha importancia puesto que es una facultad reservada al Tribunal Supremo,
declarándolo improcedente, infundado, anulado o casando la resolución objeto de la casación.
El objeto de este recurso es dual, el primero consiste en invalidar una sentencia, cuando en ella se
hubiese infringido una ley, para que el tribunal de casación dicte una nueva resolución en el fondo
aplicando correctamente la ley infringida y el segundo consiste en anulación que realiza el tribunal
de Casación; la resolución recurrida o un proceso cuando al dictárselo o tramitarlo se hubieren
violado formas esenciales que se encuentren establecidas por la ley como motivos de invalidez.
Con el recurso de casación o nulidad establecido por el artículo 250 se persigue: a) La necesidad
de velar por la uniforme y correcta aplicación e interpretación de las leyes procurando hacer
efectiva la igualdadde la ley para todos. Mediante este recurso, el Estado reafirma su propósito de
asegurar a los particulares la realización de sus intereses privados amparados por el derecho
objetivo. b) Constituye, el indicado recurso, un objetivo institucional, ya que mediante el fallo del
máximo Tribunal de Justicia, se concreta la garantía básica de nuestra organización constitucional
que declara la igualdad de las partes en el proceso. c) El interés de dar término a las controversias
judiciales mediante decisiones inapelables, ya que la sentencia, como concepto primario, es el acto
por el cual el Estado resuelve con carácter definitivo una controversia.
El recurso de casación, es de carácter extraordinario, porque entendemos que los intereses
litigados por las partes que intervienen en el proceso, están suficientemente garantizados por las
leyes procesales en las dos instancias reconocidas. El antedicho recurso, es distinto al antiguo
recurso de injusticia notoria. Este tenía por objeto reparar una injusticia en favor del litigante
agraviado. El primero, como hemos dicho, tiene en nuestro sistema procesal, otra finalidad y es el
restablecimiento del imperio de la ley. Es por eso que llena una función pública que se la ejerce
con absoluta prescindencia de los intereses de los litigantes discutidos en la litis y, sin temor a la
represalia de los otros poderes.
Teniendo en cuenta su carácter extraordinario, no es procedente, cuando en la substanciación del
proceso, no han sido agotados los recursos ordinarios. No constituye una tercera instancia, porque
en su trámite están excluidos la cuestiones de hecho y nuevas causas de nulidad que no hayan sido
reclamadas ante los tribunales inferiores, tal como establece el numeral 3) del artículo 258 del
Código de Procedimiento Civil.
Ricardo Reimundin, uno de los procesalistas mas destacados que es citado por Decker Morales,
señala que el recurso de casación configura el ejercicio de un verdadero y propio derecho de
impugnación perteneciente al particular, esto constituye una expresión particular de la acción. No
obstante, puede darse el recurso de casación en interés de la ley; el Ministerio Público puede
denunciar de oficio la sentencia si cree que debe ser anulada en interés de la ley. Los efectos de
esta nulidad no se extienden a la partes, las cuales continúan obligadas por la sentencia que para
ellos ha adquirido irrevocablemente el valor de cosa juzgada; la nulidad se dicta en interés
exclusivo de la ley para que el error de derecho se corrija y no se produzca en otras sentencias.
Lo sostenido por el procesalista nombrado, fuera de constituir una novedad interesantísima, nos
permite hacer una interrogación. Podrá el Ministerio Público, hacer uso del recurso de casación,
cuando en el Auto de Vista existe violación o una torcida interpretación de la ley, si el litigante
perdidoso del derecho que la ley le concede.
El recurso de casación en cuanto se refiere al fondo (error iniudicando), no afecta a los medios de
hacer el proceso sino a su contenido. En otros términos, no se trata de formas procesales sino del
fondo mismo de la sentencia o de sus fundamentos sustanciales. Este error puede producirse
cuando en el auto de vista se aplica una ley derogada, o no se aplica la que rige para la resolución
del caso concreto, o finalmente cuando se falsea su interpretación, la letra o el espíritu de la ley.
En el recurso de casación en la forma (error in procedendo), se puede incurrir en dos aspectos: 1.-
el primer error radica en la desviación de las formas procesales determinadas de antemano por el
Derecho Procesal; y b.- en el error pueden incurrir las partes, apartándose de esas formas
procesales, motivando una disminución en las garantías de la sustanciación del proceso y privando
a las partes de la defensa plena del derecho.
En la casación de forma, el tribunal deberá anular lo obrado hasta el vicio más antiguo, vale decir
que debe realizar lo que se llama en el derecho procesal francés- renvoir; mandar devolver los
autos al inferior para que éste se pronuncie con arreglo a derecho.
En la substanciación de los recursos de casación o nulidad, de acuerdo a la doctrina procesal, se
aplican los siguientes principios:
Principio de especifidad, que consiste en que no hay nulidad sin la existencia de una ley específica
que la determina, según establece el artículo 251. En otros términos, no hay nulidades por
analogía o por extensión.
Principio de trascendencia que determina que no hay nulidad de forma si la violación no tiene
trascendencia. Este principio encierra la máxima no hay nulidad sin perjuicio, o que, es necesario
que la infracción haya ocasionado un gravamen. Este principio está avalado por la numerosa
jurisprudencia Nacional.
Cuando toda violación de forma no se reclama en su debida oportunidad, se considera convalidada
con el consentimiento. Recibe el nombre de principio de convalidación.
Finalmente, existe también el principio de protecciónque comprende la esencia misma de la
nulidad como medio de impugnación procesal.
Sintetizando se aseverar el recurso de casación no es más que un medio de protección de los
intereses jurídicos de las partes que litigan, cuando en la resolución, el juez o tribunal se aparta
de las formas procesales sin tener en cuenta que ellas siempre han sido consideradas por la
jurisprudencia Nacional, como de orden público.

13. Recurso de Compulsa.


Cabe realizar una diferenciación entre compulsa y recurso de compulsa, la primera consiste en el
acto de examen de dos o mas documentos comparándolos entre si, compulsa es sinónimo cotejo,
de ahí que se entienda como la copia de un documento o de unos autos sacada judicialmente y
confrontada con su original. Por el contrario el recurso de compulsa es conocido también como el
recurso de queja o recurso por denegación; es un medio de impugnación que opera en contra del
juez de primera instancia ante la no admisión de otro recurso (por lo general el recurso de
casación o de apelación).
Este recurso tiene por finalidad que el superior controle la decisión del inferior en lo atinente a la
admisibilidad de la apelación y casación denegada (el presente trabajo se desarrollara entorno a
materia civil, debido a que la misma desarrolla ampliamente dicho recurso).
La compulsa (en materia procesal) es el recurso que interpone la parte afectada cuando el juez
deniega la admisión de la apelación, el recurso de casación o cualquier otro recurso permitido por
ley, tiene por objeto sostener y afirmar las disposiciones legales sobre la admisión de la
apelaciones, casaciones y demás recursos. Este medio de impugnación se justifica jurídicamente,
porque de nada serviría que la ley concediera los recursos de apelación o casación, cuando en su
caso, el juez los deniega arbitrariamente y su viabilidad esta condicionada y subordinada a la
preexistencia de la negativa del recurso.
La compulsa trata en efecto "de un recurso contra lo ya resuelto sobre el recurso"; mediante el no
se pretende como en los restantes medios de impugnación la revisión integral de una resolución
como objetivo inmediato, sino la apertura de la posibilidad de esa revisión (posibilidad que fue
clausurada en la instancia apelada) o bien el reexamen del efecto con que la apelación ha sido
concedida.
13. 1. Razón de ser de la compulsa.
Una vez que el órgano jurisdiccional se ha pronunciado sobre un recurso de apelación,
concediéndolo no puede ya revisar su decisión, ni esta puede tampoco ser impugnado por vía de
apelación. Tanto la reposición como la apelación, en efecto son recursos que persiguen la revisión
integral de lo resuelto, por parte de una instancia abierta a esa revisión; si la apelación es
concedida el órgano judicial, ya se ha desprendido del conocimiento de la materia apelada y no
puede, por ende, sobre su criterio. Pero si es denegada a generado un obstáculo procesal que el no
puede remover por que precisamente a resuelto no tiene ejecutoriedad la resolución recurrida. Y la
apelación no resulta apta tampoco, ya que para su admisibilidad es necesario, que este abierta la
instancia que ha de producirse sobre ella y esto no será viable si previamente no se deja sin efecto
la denegatoria con un medio idóneo.
13. 2. De la Procedencia.
De acuerdo al ordenamiento jurídico procesal, este medio de impugnación procede cuando
indebidamente se niega el recurso ordinario de apelación y el recurso de casación y finalmente
cuando se concede el recurso de apelación sólo en efecto devolutivo, debiendo ser en el
suspensivo.
13. 3. De la Negativa de la Apelación.
El juez de primera instancia como sostuvimos, puede negar la concesión del recurso de apelación
cuando el mismo se encuentra interpuesto fuera de plazo legal, o si la resolución es irrecurrible, al
amparo del articulo 213 del código de procedimiento civil que señala:
Art. 213.- (RECURRIBILIDAD DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES).
I. Las resoluciones judiciales serán recurribles mediante impugnación de la parte perjudicada.
II. Sólo cuando la ley declare irrecurrible una resolución será permitido negarse al examen del
recurso o someterlo a conocimiento del juez que correspondiere.
En este caso la compulsa no trata de asegurar la doble instancia como institución, ya que es bien
sabido que en ella no esta comprometida la garantía constitucional de la defensa en juicio, sin
embargo en caso de existir una instancia de alzada, si a criterio del apelante ella debe serle abierta,
para conocer sobre el fondo del decisorio, es necesario que aquel tenga, a su disposición un medo
idóneo para que se establezca, en definitiva si los motivos por los cuales se ha cerrado esa
posibilidad de revisión están a no ajustados a derecho.
13. 4. De la Negativa de Casación.
El juez o tribunal de casación puede negar este, cuando este recurso se hubiere interpuesto
después de vencido el termino de ocho días (conforme prevé el código de procedimiento civil) o
cuando el recurso se interpone contra una resolución no contemplada en el articulo 255 del mismo
cuerpo de ley, y finalmente cuando se interpone directamente el recurso de casación sin antes
haberse apelado.
13. 5. De la Mala Concesión del Efecto.
En este caso el juez, ha concedido el recurso de apelación pero solo en el efecto devolutivo,
debiendo haberse concedido en el efecto suspensivo. Es muy delicado saber conceder el recurso
adecuado ya que sus efectos benefician o causan perjuicios irreparables a las partes. Los efectos de
la apelación tiene gran significación o importancia en la tramitación del proceso, el efecto
devolutivo pese a la apelación interpuesta, se ejecuta provisionalmente la resolución impugnada,
lo que no ocurre en el efecto suspensivo, de ahí que sea muy delicado conceder el recurso correcto.
13. 6. De la Competencia, Interposición y Sustanciación.
Es menester, antes de desarrollar el presente punto dar cita al articulo 284 del Código de
Procedimiento Civil, que expresa:
Art. 284.- (INTERPOSICION Y SUSTANCIACION).
El recurso de compulsa deberá interponerse ante el juez o tribunal inmediato superior, el cual lo
sustanciará de acuerdo a las disposiciones que siguen.
El precepto citado, señala que el recurso de compulsa se interpone ante el juez o tribunal superior,
con respecto del juez o tribunal que negó el recurso de apelación y casación, o concedió mal el
efecto de la apelación recurrida, mas al contrario si el superior e inferior se encuentran en
diferente asiento judicial, el recurso de compulsa se interpone ante el mismo juez o mejor citado,
se anuncia de compulsa, pero el recurso en si lo resuelve siempre el órgano superior.
La fundamentación del recurso de compulsa, debe dirigirse a probar que el recurso fue mal
denegado o el efecto establecido se encuentra equivocado, no correspondiendo en ese momento
sobre la injusticia o nulidad del fallo, por lo que la argumentación del recurso de compulsa debe
ceñirse a expresar los error en que incurriera el juez o tribunal de grado inferior al impedir la
apertura de la instancia ante la alzada, mediante una critica eficaz razonada o un análisis concreto
y argumentado.
Inicialmente se encuentran legitimados de interponer el recurso de compulsa, las partes y un
tercero en forma excepcional cuando la negativa se funda justamente en su calidad, la cual resulta
discutible, siendo el superior quien resuelva tal situación.
La parte de interpone en el recurso de compulsa lo es solamente el compulsante o perjudicado, la
contraparte no tiene intervención en el procedimiento, sin embargo el mismo puede participar
cuando éste alegue algún interés legitimo, pudiendo en todo caso realizar en tal situación una
actividad de control.
Ante la eventualidad de que el recurso de compulsa se interpusiera contra el juez o tribunal con
asiento en el mismo lugar que el del superior en grado, el compulsante ocurrirá ante éste dentro
del plazo fatal de tres días computable desde que se le hubiere notificado con la negativa,
refutando los fundamentos que tuvo el inferior en tal caso el superior decretará en el acto que se
eleve el proceso en el día, siempre que no se trate de ejecución de sentencia; y resolverá el recurso
de inmediato y sin trámite alguno, por ejemplo cuando el se compulsa a un juez de partido de la
Capital y la Corte de Distrito se encuentra en el mismo asiento judicial o lugar.
Dicho en términos mas sencillos el perjudicado con la negativa del recurso debe interponer
directamente la compulsa ante el juez o tribunal superior en grado, de acuerdo a nuestra
legislación se entiende por superior en grado, tomando en cuenta la jerarquía de los órganos
judiciales, por lo que si se pretende compulsar a un Juez Instructor el superior, el superior es un
Juez De Partido, y de este la Corte Superior de Distrito, y respecto a este la Corte Suprema de
Justicia.
13. 7. Del Resultado.
El órgano jurisdiccional que debe resolver el recurso de compulsa, solo tiene dos formas de
resolución: Declaración Legal, Declaración Ilegal; ya que solo analiza como se exteriorizo en líneas
anteriores, razonada y jurídicamente si el recurso fue o mal denegado al inferior.
En la hipótesis de que el recurso de apelación o casación fuera denegado indebidamente, debe ser
declarado legal, y entonces declarar que es admisible, el juez o tribunal debe abocarse al
conocimiento de la causa en apelación o casación, solicitando el proceso, sino tuviera en su poder
por haberlos ya pedido, disponiendo la radicatoria del expediente para los tramites consiguientes,
comunicándosela al inmediatamente al inferior.
Sintetizando, el recurso de compulsa es aquel que se interpone por el compulsante o afectado,
cuando el juez de primera instancia niega la admisión del recurso de apelación o del recurso de
casación, con el recurso de compulsa se sostiene y afirma las disposiciones legales sobre la
admisión de la apelación, casación y los efectos otorgados al recurso de apelación. Es un remedio
procesal ya que, al decir de Couture, "nadie de ninguna manera puede quedar en manos del propio
juzgador que pronuncio la decisión, la posibilidad o no de admitir el recurso, pues de lo contrario
dicho instituto quedaría desnaturalizado al depender de la voluntad del magistrado que profirió el
acto atacado..."
Este recurso es muy importante ya que en materia penal, aun cuando no esta contemplado en el
nuevo Código Procesal Penal, es un recurso muy arraigado en la practica forense, pues tiene por
objeto resguardar y preservar los derechos de los litigantes, que teniendo necesidad de recurrir
ante el superior en grado, los jueces y tribunales, no obstante la procedencia legal de la
impugnación, les haya sido negada, indebidamente el recurso o se haya concedido en forma
errónea.

Bibliografía.
 Cabanellas de Torres Guillermo: "Diccionario Jurídico Elemental ", Ed. Heliasta, Buenos
AiresArgentina.
 Calamendrei: "Casación Civil".
 Castellano Trigo Gonzalo: "Recursos Judiciales", Ed. Tupac Katari, Tarija Bolivia.
 Chiovenda: "Apelación, Capítulo III Las relaciones procésales".
 Código de Procedimiento Civil, Ed. Serrano. Ed. Segunda, Cochabamba Bolivia.
 Código de Procedimiento Civil, Anotado y Concordado de José Decker Morales, Ed.
Cuarta, Cochabamba Bolivia.
 Eduardo Couture: "Fundamentos de Derecho Procesal Civil", Ed. De Palma, Buenos Aires
Argentina.
 Eduardo Pallares: "Diccionario de Derecho Procesal Civil", Editorial Porrúa.
 Enciclopedia Jurídica OMEBA.
 Herrera Añez: "Derecho Procesal Penal", Ed. Universitaria, Santa Cruz de la Sierra
Bolivia.
 Hugo Alsina: "Recurso de Apelación". Capítulo XXX.
 Ley De Abreviación Procesal Civil Y De Asistencia Familiar, Ley Nº 1760 De 28 De Febrero
De 1997.
 López Pescio Edgardo: "Nociones Generales de Derecho Procesal".
 Manuel de Pina Vara: "Manual de derecho procesal civil", Madrid 1936.
 Manuel Marquín Alvarez: "Recursos y Organización Judicial".
 Palacio Enrique: "Manual De Derecho Procesal Civil", Tomo II, Buenos Aires Argentina,
1996.
 Osorio: "Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales", Ed. Octava, Ed. Heliasta,
Buenos Aires Argentina.
 Santiago Kelly Hernández: "Derecho Procesal Civil", Editorial

También podría gustarte