Está en la página 1de 4

Taller-Polis griega:

1. Arquitectura civil de la Polis:

-Bouleuterión: bouleuterion era el edificio destinado a las reuniones del Consejo; era un consejo
formado por ciudadanos en el que se reunían para tratar los asuntos corrientes de la ciudad, en
Atenas tenía recibía el nombre de “el consejo de los quinientos”.

- Prytaneion: era un edificio destinado a la asamblea de magistrados. El Prytaneion estaba en el


centro de la ciudad, en su mayoría cerca del Ágora.

- Ekklésiasterion: era el edificio donde se reunía la Asamblea, Sólo algunas polis contaban con un
ekklésiasterion exento, ya que era en el teatro el que en ocasiones albergaba las reuniones de la
asamblea.

-Teatros: Los teatros se dividían en 3 partes: Donde se encontraban los espectadores. Tenía forma
semicircular y con forma de graderío descendente. Se intentaba construir en laderas para
aprovechar el terreno.

Orchestra: Es donde se representa la obra.

Skene: Estructura situada detrás de la orchestra. Se empleaba para dar acceso hacia la orchestra a
los actores y servir también de vestuario.

-Estadio: En este edificio se celebraban actividades deportivas, se celebraban los Juegos Olímpicos.
Tenían forma alargada con extremos redondeados. Se solían construir cerca de laderas y colinas.

- Hipódromo: Era un terreno plano donde se celebraban carreras de caballos y de carros.

-Los gimnasios: eran edificios relacionados con las actividades sociales vinculadas a dicha vida
pública. También solían ser lugares de instrucción física y espiritual. También funcionaba como
una instalación de entrenamiento para competidores en juegos públicos. Era asimismo un lugar
para socializar y encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas.

-Acrópolis: La palabra acrópolis proviene del griego y hace referencia a la parte más alta de una
ciudad. Acrópolis también se podría llamar "la ciudad de los vivos". En la actualidad se suele
restringir el término a la parte más alta de las antiguas polis griegas, aunque también se puede
utilizar para ciudades romanas y de otras civilizaciones. Con la intención de disponer de una mejor
defensa, los primitivos pobladores emplazaban sus asentamientos en elevaciones naturales del
terreno, preferiblemente con bordes escarpados. Con el tiempo, esta zona elevada se convertía en
el núcleo a partir del cual iba desarrollándose el crecimiento urbano. Así nacieron ciudades como
Atenas o Esparta, la cual fue resultado de la unificación de siete poblados ubicados en sus
respectivas colinas.

-Ágora: es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-
estado griegas, donde se solían congregar los ciudadanos. Era un espacio abierto centro del
comercio (pórticos columnados), pritaneos (oficinas administrativas), bouleterión (edificio para las
reuniones de la boulé) y balaneia (baños).
-Odeon: significa una construcción destinada a competiciones de canto. En arquitectura clásica, se
denomina Odeón al edificio teatral que se utilizaba en la Antigua Grecia y posteriormente en la
Roma clásica para los acontecimientos musicales, que podían consistir tanto en las propias
representaciones musicales como para canto y poesía, pero también para el teatro. En algunos
casos, también servían como lugares de reunión política y judicial.

2. Causas del nacimiento de la polis:

Durante la llamada «Edad Oscura” en Grecia –que precedió a la época Arcaica– la gente vivía
dispersa en pequeñas aldeas agrícolas. A medida que estas villas fueron creciendo, comenzaron a
construir murallas, un mercado (ágora) y un lugar de reunión comunitario.

Estos pueblos establecieron gobiernos, en los cuales los ciudadanos participaban. Así fueron
configurándose pequeños estados que elaboraron sus propias de leyes, conformaron ejércitos y
organizaron la recaudación de impuestos para solventar los gastos de la comunidad. Se trataba de
Ciudades-Estado, puesto que el núcleo era una ciudad que gobernaba sobre los campos lindantes.

Cada una de estas ciudades-estado fue llamada polis (en plural, poleis). Según las creencias de los
pueblos griegos, cada polis era protegida por un dios o una diosa en particular, a la que los
ciudadanos de la polis debían respeto y sacrificio. La deidad de Atenas era Atenea, por ejemplo.

3. Polis más importantes:

Atenas: centro histórico principal de la región Atica, situada al suroeste de Grecia. A pesar de ser
una región montañosa tiene tres llanuras importantes, elusis, Atenas y maratón, el puerto de
Atenas era pireo, ciudadanos atenienses, todos ellos eran iguales ante la ley, ejercían el control del
Estado y la ciudadanía era un privilegio que se adquiría desde nacimiento.

Esclavos, eran la clase oprimida conformada por prisioneros de guerra, vivían sometidos a trabajos
forzados.

Economía: la agricultura, usaban valles para cultivar cereales como cebada, higos, etc.

Comercio, su proximidad al mar los hizo mejores marinos y expertos comerciantes, comerciaban
con países de Asia, Egipto y sus prosperas colonias; se abastecían de frutas y vinos, perfumes,
cristales de oriente, etc.

Educación: su objetivo era formar al ser humano corporal e intelectualmente, las niñas aprendían
a coser, bordar, tocar instrumentos y los niños tenían derecho a la educación. El niño crecía con
sus padres hasta los 7, eran enviados a escuelas privadas con un esclavo llamado pedagogo,
aprendían a leer, escribir, contar, recitar la Ilíada y la odisea, además se les enseñaba música y
gimnasia; entre los 18 y 20 prestaban servicio militar y presentaban un juramento de fidelidad
para participar plenamente de los deberes y derechos del ciudadano.
Esparta: situado en el alto valle del río eviotas en la región en la colonia del sur en la península de
Peloponeso.

Características políticas de Esparta

Su forma de gobierno era la oligarquía, por lo que el poder recaía sobre una élite social. Difería,
pues, de la democracia que imperaba en Atenas. La organización política se podría resumir de la
siguiente manera:

Diarquía: había dos reyes que juraban respetar las leyes y que se ocupaban de los asuntos
militares. Sus poderes estaban bastante limitados.

Éforos: había cinco, y sólo los ciudadanos libres podían formar parte de él. Controlaban a los reyes
y con el tiempo llegaron a atesorar todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).

Gerusía: era un consejo formado por 28 ancianos al que también se sumaban los reyes. Se
encargaban de crear las leyes que luego tenían que ser aprobadas en la asamblea. Asimismo,
ejercían de jueces en determinados asuntos.

Apella: era la asamblea, y estaba compuesta por los espartiatas varones y mayores de edad.
Aceptaban o rechazaban los proyectos de la gerusía, y lo hacían por aclamación en lugar de por
votación (es decir, el volumen de los clamores se utilizaba para establecer el éxito o el fracaso de
una determinada propuesta).

Características sociales de Esparta

La sociedad de Esparta estaba conformada de la siguiente manera:

Homoioi o espartiatas: se trataba de los espartanos que nacían en Esparta. Sólo ellos tenían
derecho a involucrarse en la política, siendo educados desde niños para participar en la guerra.
Eran los propietarios de la tierra, recibiendo lotes de idéntica extensión.

Motaces: aunque nacían fuera de la polis, eran criados como espartanos.

Periecos: estos extranjeros se dedicaban a la agricultura, al comercio y a la artesanía. No tenían


derechos políticos.

Ilotas: esclavos que eran propiedad del gobierno.

Cabe señalar que las mujeres de Esparta disponían de más capacidad de decisión y autonomía que
las de otras polis griegas. Ello era así porque la vida de los hombres se centraba en la guerra.

Características económicas de Esparta

En principio, sólo los periecos e ilotas podían ejercer una actividad productiva. Los espartiatas
disponían de tierras que trabajaban los siervos, pero no podían enriquecerse con sus frutos. De
hecho, no existían monedas de oro y de plata, sino una de hierro de escaso valor que se usaba
para realizar los intercambios dentro de la ciudad.
Características del ejército espartano

Se dividía en cuatro grupos o clases:

Infantería ligera: estaba formada por periecos, quienes llevaban a cabo misiones secundarias
(ataques por sopresa para retirarse posteriormente del campo de batalla). Su cuerpo no disponía
de protección, mientras que sus armas eran arrojadizas (caso de las jabalinas).

Infantería pesada: la integraban los homoioi y, por tanto, era la parte más profesional del ejército.
Su equipo pesaba más de 20 kilos y constaba de casco, coraza, escudo y lanza.

Tropas de escaramuzas: estaba constituida por los ilotas.

Caballería ligera: Esparta no la utilizó hasta la guerra del Peloponeso, siendo su cometido, entre
otros, la exploración y la persecución de los enemigos que huían.

Características religiosas de Esparta

En Esparta se practicaba el politeísmo, siendo la mitología griega el centro de su religión. Se


adoraba de manera especial a Atenea, gozando también de la predilección de los espartanos tanto
Apolo como Heracles. Lo mismo sucedía con los héroes de la guerra de Troya, en especial Aquiles.

4. Dibujar una polis y buscar en ella los siguientes elementos: la acropolis, el agora, el teatro, el
Bouleuterión, el estadio y el Ekklésiasterion.

También podría gustarte