Está en la página 1de 3

EL ASILO

1. Introducción, evolución histórica.

La asamblea general de las naciones unidas aprobó el 10 de Diciembre de 1948 la resolución


conocida como LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE que en su artículo 14
incorpora el derecho de Asilo de la siguiente forma: en caso de persecución toda persona tiene
derecho a buscar asilo y disfrutar de el en cualquier país.

Este enunciado denotan dos alcances el primero el diplomático y el segundo el territorial.

Podemos afirmar que es aquella institución de protección a determinados sujetos reconocido


ampliamente en el derecho internacional, ya sea en el territorio de un estado o en lugares sometidos
a su jurisdicción.

Históricamente su evolución va a los templos religiosos, posterior a este surge el estado moderno el
cual es reemplazado por un asilo diplomático.

2. Concepto, principios que rigen el asilo, clases de asilo

El diccionario de la Lengua Española da las siguientes acepciones lugar privilegiado de refugio para
los perseguidos; amparo, protección favor. De estas dos podemos decir que el asilo es la protección
que se le brinda al perseguido en un determinado lugar que goza de cierto privilegio precisamente
para otorgarle el amparo.

Como principios que rigen el asilo, para esto debemos tomar en cuenta la Resolución de las Naciones
Unidas 2312 del 14 de diciembre de 1967 de los cuales salen los siguientes:

a) El derecho del Estado a concederlo, en ejercicio de su soberanía


b) El derecho del Individuo a buscarlo, sin el correlativo deber del estado admitirlo en su
territorio.
c) El principio de no devolución del solicitante de asilo por el Estado de acogida al Estado que
lo persigue

Clases de asilo.- existen dos: el externo o territorial, que es el otorgado por los Estados a extranjeros
que huyen de sus propios países al país otorgante. Y el segundo que Interno o Diplomático que es el
dispensado por las representaciones diplomáticas a las naciones del país ante el cual se encuentran
acreditados.

3. Configuración del delito político

El Mejicano Antonio Carrillo Flores, sostiene que cuando una persona es perseguida por sus ideas o
actividades políticas sin que medie acusación ante la autoridad judicial competente por ningún
hecho delictuoso, sin duda se trata de un perseguido político.

Que entendemos como delito político, la jurisprudencia que existe en el área será de acuerdo a cada
país.

4. El asilo y su relación con la extradición


Según Gomez Robledo están relacionados entre si, en que la negativa de extraditar a una persona
puede llegar a implicar el otorgamiento de asilo, Por otra parte la extradición significa un rechazo a
la concesión de asilo.

Según Atle Grahl Madsen, el derecho al asilo en el sentido del derecho del Estado a conceder asilo
se compone de diversas facetas:

a. Derecho a admitir a un apersona en su territorio


b. Derecho a permitirle permanecer en dicho territorio
c. Derecho a negarse a expulsarlo
d. Derecho a negarse a extraditarlo hacia otro estado
e. Derecho a no perseguir a la persona, castigarla o, de alguna otra forma, restringir su libertad
5. Contexto convencional del asilo, legislación boliviana

El Tratado de Montevideo de 1898, ningún delincuente asilado en el territorio de un Estado podrá


ser entregado a las autoridades de otro, sino de conformidad a las reglas que rigen la extradición.

El asilo es inviolable para los perseguidos por delitos políticos, pero la nación de refugio tienen el
deber de impedir que los asilados realicen en su territorio actos que pongan en peligro la paz pública
de la Nación contra la cual han delinquido.

El reo de delitos comunes que se asilare en una legislación, deberá ser entregado por el jefe de ella,
a las autoridades locales, previa gestión del ministerio de relaciones exteriores.

Convención de la Habana sobre el Asilo 1928, fue suscrita por Bolivia el 20 de febrero de 1928, pero
no fue ratificada, esta indica que no es licito dar asilo en legaciones, naves de guerra, campamentos
o aeronaves militares, a los inculpados de delitos comunes que estuvieron procesados en tribunales
ordinarios.

Esta convención ratifica la calificación de la delincuencia política correspondiente al Estado que


presta el asilo.

Convención de Caracas sobre el Asilo Territorial de 1954, Bolivia la suscribió pero no la ratifico, en el
cual se indica: Ningún Estado está obligado a entregar a otro Estado o a expulsar de su territorio a
personas perseguidas por motivos a delitos políticos.

Esta no procederá cuando se trate de personas que con arreglo a la calificación del Estadpo
requerido, sean perseguidas por delitos políticos, o por delitos comunes cometidos con fines
políticos, ni cuando la extradición se solicita obedeciendo a móviles predominantemente políticos.

Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954, al igual manera fue suscrita por el Estado
pero no ratificado, corresponderá al Estado Asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los
motivos de la persecución.

+ El traslado del asilado en caso de ser necesario a otro Estado correrá por responsabilidad del
Estado Asilante
+ Cuando para el traslado de un asilado a otro país fuera necesario atravesar el territorio de un
Estado Parte en esta Convención, el transito será autorizado por este sin otro requisito que el de la
exhibición por vía diplomática

+ El asilo diplomático no está sujeto a Reciprocidad. Toda persona sea cual fuere su nacionalidad,
puede estar bajo la protección del asilo

Declaración de la ONU DE 1967

Artículo 1. El asilo concedido por un Estado, en el ejercicio de su soberanía, a las personas


que tengan justificación para invocar el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, incluidas las personas que luchan contra el colonialismo, deberá ser respetado por todos
los demás Estados.

2. No podrá invocar el derecho de buscar asilo, o de disfrutar de éste, ninguna persona respecto de
la cual existan motivos fundados para considerar que ha cometido un delito contra la paz, un delito
de guerra o un delito contra la humanidad, de los definidos en los instrumentos
internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto de tales delitos.

3. Corresponderá al Estado que concede el asilo calificar las causas que lo motivan.

Artículo 2

1. La situación de las personas a las que se refiere el párrafo 1 del artículo 1 interesa a la comunidad
internacional, sin perjuicio de la soberanía de los Estados y de los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.

2. Cuando un Estado tropiece con dificultades para dar o seguir dando asilo, los Estados, separada o
conjuntamente o por conducto de las Naciones Unidas, considerarán, con espíritu de
solidaridad internacional, las medidas procedentes para aligerar la carga de ese Estado.

Artículo 3

1. Ninguna de las personas a que se refiere el párrafo 1 del artículo 1 será objeto de medidas tales
como la negativa de admisión en la frontera o, si hubiera entrado en el territorio en que busca asilo,
la expulsión o la devolución obligatoria a cualquier Estado donde pueda ser objeto de persecución.2.
Podrán hacerse excepciones al principio anterior sólo por razones fundamentales de seguridad
nacional o para salvaguardar a la población, como en el caso de una afluencia en masa de
personas.3. Si un Estado decide en cualquier caso que está justificada una excepción al principio
establecido en el párrafo 1 del presente artículo, considerará la posibilidad de conceder a la persona
interesada, en las condiciones que juzgue conveniente, una oportunidad, en forma de asilo
provisional o de otro modo, a fin de que pueda ir a otro Estado.

También podría gustarte