Está en la página 1de 10

Candomblé

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Candombe.
Candomblé
Ile opo afonja.jpg Templo candomblé en Salvador de Bahía

'Religiones Afrobrasileñas'
Principios básicos

Dios
Ketu | Olorun | Orixás
Jeje | Mawu | Vodun
Bantu | Nzambi | Nkisi
Conceptos relacionados
Templos afrobrasileños
Sincretismo

Bibliografía Afrobrasileña
Terminología
Sacerdotes
Jerarquía

Religiones similares
Religiones Africanas
Religiones Afroamericanas
Babaçué | Batuque | Cabula
Candomblé | Culto de Ifá
Culto de los Egungun | Quimbanda
Macumba | Omoloko | Abakuá
Tambor de las Mina | Umbanda
Xambá | Xangô del Nordeste
Santeria | Confraria | Obeah
Palo | Arará | Regla de Ocha

El candomblé, culto de los orishas, de origen totémico y familiar, es una de las


religiones afrobrasileñas practicadas principalmente en Brasil, aunque ha llegado a
los países vecinos como: Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela y hasta México.

La religión tiene por base al ánima (alma) o espíritu de la naturaleza y por tanto
es clasificada como animista. Se presume que sacerdotes animistas que fueron
esclavizados y transportados al Brasil y a colonias españolas trasmitieron sus
creencias y cultura a otros esclavos, los que eventualmente escaparon y formaron
asentamientos de cimarrones, llamados también quilombos junto a sus
orixás/nkisis/voduns, su cultura y sus dialectos entre 1549 y 1888.

Pese a estar confinado originalmente a reductos y asentamientos de cimarrones,


prohibido por la Iglesia católica y hasta criminalizado por algunos gobiernos, el
candomblé prosperó durante cuatro siglos y se expandió notablemente después de la
Ley Áurea en territorios del Imperio de Brasil. Hoy es una de las principales
religiones establecidas, con seguidores de todas las clases sociales y decenas de
miles de templos (llamados terreiros). En censos recientes aproximadamente 3
millones de brasileños (1,5% de las población total) declararon al candomblé como
su religión. En Salvador de Bahía existen 2230 terreiros registrados en la
Federación Baiana de Cultos Afrobrasileños. Además, en la cultura brasileña las
religiones no se ven como exclusivas y según algunas organizaciones culturales
afrobrasileñas hasta 70 millones de personas participan en rituales del candomblé,
regular u ocasionalmente. Los Orixás del candomblé, hoy los rituales y las fiestas
son parte de la cultura y el folclore brasileños.
El candomblé no debe ser confundido con Umbanda o Batuque, otras dos religiones
afrobrasileñas de similar origen, ni con otras religiones afroderivadas como el
vudú haitiano, la santería cubana o el Palo Mayombe, las cuales surgieron
independientemente del candomblé y son virtualmente desconocidas en Brasil.

Índice
1 Orígenes
2 Creencias
3 Sincretismo
4 Templos
5 Sacerdocio
6 Temas polémicos
6.1 La lucha contra el racismo y discriminación religiosa
6.2 Homosexualidad
6.3 Aborto inducido
7 Bibliografía
8 Referencias
9 Enlaces externos
Orígenes
Los esclavos afrobrasileños pertenecían a diversos grupos étnicos como los yoruba,
los ewe, los fon y los bantú. Como la religión se volvió semi-independiente en
regiones diferentes del país y entre grupos étnicos diferentes, “divisiones” o
naciones surgieron distinguidas entre sí principalmente por el conjunto de
divinidades veneradas, el atabaque (música) y la lengua sagrada, usada en los
rituales.

La siguiente es una clasificación poco rigurosa de las principales naciones y


subnaciones, de sus religiones de origen, y de sus lenguas sagradas:

Nagó o yoruba
Ketu o queto (Bahía) y casi todos los estados (lengua yoruba)
Efan en Bahía, Río de Janeiro y São Paulo.
Ijexá, principalmente en Bahía.
Mina-nago o tambor de mina, en el Maranhão.
Nago egbá o xangó del Noreste, en Pernambuco, Paraíba, Alagoas, Río de Janeiro y
San Pablo.
Xambá en Alagoas y Pernambuco (esta subnación está casi extinta).
Funfún o panameño (esta nación es casi desconocida por manifestarse en las zonas de
menores recursos de Panamá y Venezuela)
Bantú, angola y congo (Bahía, Pernambuco, Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais,
Goiás, Río Grande do Sul). Su lengua sagrada es una mezcla de bantú, kikongo y
kimbundu.
Candomblé de caboclo (entidades nativas indígenas)
Jeje. Esta palabra viene del vocablo yoruba adjejé, que significa ‘extranjero,
forastero’. Nunca existió ninguna nación jeje en África, lo que se llamó jeje fue
el candomblé surgido de los pueblos venidos de la región Dahomé y los pueblos
mahins. Eran llamados así peyorativamente por los yoruba todos los que vivían al
este y los manis vivían al este, mientras que los saluvá o savalu eran pueblos del
sur. El término saluvá o savalu viene de savé, que era el lugar donde se adoraba a
Naná. Al oeste vivían los abomey y al norte los ashantis.
Todas estas tribus eran pueblos jeje y tenían por lengua sagrada la lengua ewe y la
lengua fon. Otros grupos jeje son jeje mina, el Tambor de Mina (en San Luis del
Maranhão) y babacué (en Pará).

Creencias

Tallas en cedro de Carybé, representando los orixás del candomblé de Bahía, en el


Museo Afro-Brasileiro de Salvador de Bahia.
El candomblé es una religión henoteísta, el dios principal para la nación ketú es
Olorum, para la nación bantú es Zambi y para la nación jeje es Mawu. Son naciones
independientes en la práctica diaria y, en virtud del sincretismo existente en
Brasil, la mayoría de los participantes consideran al dios principal de su panteón
como equivalente al Dios de la Iglesia católica.

Los Orixás/Inquices/Voduns reciben homenajes regulares con ofrendas, cánticos,


danzas y vestimenta especial. Así, cuando hay referencia mitológica a una divinidad
creadora, esa divinidad tiene tanta importancia en el día a día de los miembros del
terreiro, como es el caso del Dios Cristiano, que la mayoría de las veces son
confundidos con dioses.

Los Orixás de la mitología yoruba fueron creados por el dios supremo, Olorun
(Olorum) de los yoruba;
Los Voduns de la mitología fon o mitología ewe fueron creados por Mawu, el dios
supremo de los Fon;
Los Nkisis de la mitología bantú, fueron creados por Zambi, Zambiapongo, dios
supremo y creador.
El candomblé rinde culto, entre todas las naciones, a cincuenta de las centenas de
deidades antes adoradas en África. Sin embargo, en la mayoría de los terreiros de
las grandes ciudades, son dieciséis las más adoradas. Lo que sucede es que algunas
divindades tienen "cualidades", que pueden ser adoradas como un diferente
Orixá/Inquice/Vodun en uno u otro terreiro.

Entonces, la lista de divinidades de las diferentes naciones es grande, y muchos


Orixás de ketu pueden ser "identificados" como los Voduns de los jejé o Inquices de
los bantú en sus características, pero en la realidad no son los mismos: sus
cultos, rituales y toques son totalmente diferentes. Los Orixás tienen
personalidades, habilidades, preferencias y rituales individuales, y están ligados
a un fenómeno natural específico (un concepto no muy diferente al Kami del
sintoísmo). Toda persona es escogida al nacer por uno o varios "patronos" Orixá,
que un babalorixá identificará. Algunos Orixás son "incorporados" por personas
iniciadas durante rituales del candomblé; otros —como los llamados Funfun
(blancos), que tomaron parte en la creación del mundo— no.

Sincretismo
En el tiempo de las senzalas, los negros para poder rendir culto a sus Orixás,
Inquices y Voduns usaban como camuflaje altares con imágenes de santos católicos,
aunque según algunos investigadores este sincretismo ya había comenzado en África,
inducido por los propios misioneros para facilitar la conversión. Después de la
liberación de los esclavos comenzaron a surgir las primeras casas de candomblé y
para entonces la religión había incorporados muchos elementos del catolicismo,
crucifijos e imágenes eran exhibidos en los templos y Orixás eran frecuentemente
identificados con santos católicos. Algunas casas de candomblé también incorporaron
entidades caboclos que eran consideradas paganas, como los Orixás. Pero al usar
imágenes y crucifijos, surgieron persecuciones por parte de las autoridades y por
la Iglesia, que veían al candomblé como paganismo y brujería. En los últimos años,
ha crecido un movimiento "fundamentalista" en algunas casas de candomblé que
rechazan el sincretismo con elementos cristianos y procuran recrear un candomblé
"más puro" basado exclusivamente en elementos africanos.

Templos
Los templos de candomblé son llamados casas, roças o terreiros. Las casas pueden
ser de linaje matriarcal, patriarcal o mixto:

Casas pequeñas, que son independientes, poseídas y administradas por el babalorixá


o iyalorixá dueño de casa y por el Orixá principal. En caso de fallecimiento del
dueño, la sucesión en la mayoría de las veces recae sobre parientes consanguíneos
(para cuando las casas son matriarcales o patriarcales). Se busca también entre la
comunidad los babalorixás que estén preparados para la administración de la casa.
Casas grandes (ilé), que son organizadas y tienen una jerarquía rígida. La
propiedad del edificio no es del sacerdote, sino que pertenece a alguna
organización civil.
La progresión en la jerarquía depende del aprendiz y su desempeño en los largos
rituales de la iniciación. En caso de muerte de una iyalorixá, la sucesora es
escogida, generalmente entre sus hijas, por medio del juego de adivinación Opele-
Ifa o juego de búzios. Si la sucesión es muy disputada o no se encuentra un
sucesor, esto conduce frecuentemente al cierre de la casa. Es por esto que en
Brasil hay solo 3 o 4 casas que rondan los 100 años.

Sacerdocio
En las religiones afrobrasileñas el sacerdocio se divide en:

Babalorixá o Iyalorixá: sacerdote de Orixás


Doté o doné: sacerdote de Voduns
Tateto y mameto: sacerdote de Inquices
Babalawo: sacerdote de Orunmila-Ifa del culto de Ifá
Bokonon: sacerdote del Vodun Fa
Babalosaim: sacerdote de Ossaim
Babaojé: sacerdote del Culto a los Egungun
Caciques o antiguamente llamados MESTRES: sacerdotes de la umbanda
Temas polémicos
La lucha contra el racismo y discriminación religiosa
Manuel Raimundo Querino, un abolicionista persistente, luchó contra las
persecuciones de los practicantes de religiones afrobrasileñas, las cuales fueron
rotuladas como religiones bárbaras y paganas.

Procópio Xavier de Sousa, también conocido como Procópio de Ogum, obtuvo su


reconocimiento a través de la participación en la legitimidad de la religión de
candomblé, durante las persecuciones a las Religiones Afrobrasileñas promovidas por
las autoridades del Estado Novo. En ese período el "Ilê Ogunjá" fue invadido por la
policía de Bahía, con la supervisión del famoso delegado "Pedrito Gordo". Procópio
fue detenido y golpeado. El periodista "Antônio Monteiro" fue una de las personas
que ayudaron en la liberación de Procópio. Con este evento, "caso Pedrito" fue
registrado el nombre de Procópio en la historia popular de la Bahía incluso como
parte de una letra musical de Samba de Roda:

"Procópio tava na sala, esperando santo chegá, quando chegou seu Pedrito, Procópio
passa pra cá. Galinha tem força n'asa, o galo no esporão, Procópio no candomblé
Pedrito no facão" (samba de roda, autor desconocido)

El Jornal da Bahia, de 3 de mayo de 1855, se refiere a una reunión en la casa Ilê


Iyá nassô: "Ellos fueron detenidos y puestos a disposición de la policía: Cristóvão
Francisco Tavares, Africano emancipado, María Salomé, Joana Francisca, Leopoldina
María da Conceição, Escolástica María da Conceição, Criollos libres; los esclavos
Rodolfo Araújo Sá Barreto, mulato; Melônio, crioulo, y las africanas María Tereza,
Benedita, Silvana... estaban en el lugar llamado Engenho Velho, en una reunión que
llamó de candomblé.
Pierre Verger

Brasilia: la ministra Matilde Ribeiro (de la Secretaría Especial de Políticas de


Promoción de la Igualdad) con la bahiana Madre de Santo Raida (en la Conferencia
Regional de las Américas)
La intolerancia y la persecución a las religiones afrobrasileñas continúa1 hasta el
día de hoy. La libertad religiosa en la Constitución Brasileña no siempre se
respeta.
Cultura yoruba, conferencia de Juarez Tadeu de Paula Xavier2
Abdias do Nascimento hablando en una entrevista concedida al Portal Afro dijo: "Los
cultos Afrobrasileños son un asunto para la policía. Hasta el momento, en los
museos de la policía de Río de Janeiro y de Bahia, pueden encontrarse artefactos
culturales secuestrados. Son piezas que demuestran la supuesta delincuencia o
anormalidad mental de la comunidad negra. En Bahia, el Instituto Médico Legal Nina
Rodrigues, el Instituto Nina Rodrigues muestra exactamente esto: que el negro era
un camarada con un desequilibrio en la cabeza a tener sus propias creencias, sus
valores, su liturgia y su culto. No podían aceptar esto."

Homosexualidad
La homosexualidad está presente en la mayoría de las religiones, pero oculta, y sin
duda encubierta y a menudo negada por los propios homosexuales.

En el candomblé la homosexualidad es discutida ampliamente y aceptada hoy en día,


pero hubo un periodo en que los varones homosexuales no podían ser iniciados como
rodantes (término utilizado para las personas que entran en trance), no se permitía
que un hombre danzase la rueda de candomblé, incluso aunque estuviese en trance.

El más famoso y revolucionario gay del candomblé fue, sin duda, Joãozinho de
Goméia, que afrontó la oposición de las matriarcas y ocupó su espacio por el cual
se le conoce internacionalmente. Había muchos otros, pero ninguno logró igualarlo
en audacia y popularidad.

Aborto inducido
En las religiones afrobrasileñas que en la mayoría de las religiones se derivan de
las religiones tribales de África, están contra el aborto y una de las razones es
la religiosa. Los africanos ven a su hijo como la continuación de su vida, el hijo
es la cosa más preciosa que el hombre africano puede tener. Como resultado, fueron
llevados a Brasil algunos conceptos.

Concepto social: amparan la orientación de las adolescentes y las mujeres


embarazadas.
Concepto religioso: Oxum, que rige el proceso de la fecundidad, se encarga del
embrión, previene el aborto espontáneo, no aprueba el aborto inducido, mantiene el
feto vivo y sano en el vientre de la madre antes del nacimiento. Una mujer cuando
no logra el embarazo pide ayuda a Oxum.
Concepto legal: sólo se aprueba la interrupción del embarazo en los casos
estipulados por la ley.

Bibliografía
VERGER Pierre Fatumbi: Dieux D'Afrique. Paris: Paul Hartmann (1st edition, 1954;
2nd edition, 1995). 400pp, 160 fotos en blanco y negro, ISBN 2-909571-13-0.
BASTIDE Roger: O candomblé na Bahia: rito nagô (título original: Le candomblé de
Bahia: rite nagô). São Paulo: Companhia das Letras, 2001.
Notas sobre o culto aos orixás e voduns. 624 pp., fotos en blanco y negro.
Traducción: Carlos Eugênio Marcondes de Moura. EDUSP, 1999, ISBN 85-314-0475-4.
CARMO, João: O que é candomblé. São Paulo: Editora Brasiliense (Coleção Primeiros
Passos).
CARYBÉ: Mural dos Orixás. Bahia: Raizes Artes Gráficas, 1979.
AMADO, Jorge: Tenda dos milagres. São Paulo: Martins Fontes, s/d.
APTER, Andrew: Black Critics and Kings: The Hermeneutics of Power in Yoruba
Society. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1992.
AUGRAS, Monique: «Os gêmeos e a morte: notas sobre os mitos dos ibeji e dos abiku
na cultura afro-brasileira». En As senhoras do pássaro da noite. São Paulo: Edusp,
1994.
BARNES, Sandra T (ed.): Africa’s Ogun: Old World and New. Bloomington: Indiana
University Press, 1989.
BARROS, José Flávio Pessoa de (et al.): A galinha d’Angola: iniciação e identidade
na cultura afro-brasileira. Río de Janeiro: Pallas, 1993.
BARROS, José Flávio Pessoa de: O segredo das folhas: sistema de classificação de
vegetais no candomblé jêje-nagô do Brasil. Río de Janeiro: Pallas: UERJ, 1993.
BARROS, José Flávio Pessoa de: «Aspectos simbólicos na possessão afro-americana».
En Reflexões sobre José Martí. Río de Janeiro: PROEALC: UERJ, 1994.
BASCOM, William: Ifa Divination: Communication Between Gods and Men in West Africa.
Bloomington: Indiana University Press, 1991.
BASCOM, William: Sixteen Cowries: Yoruba Divination from Africa to the New World.
Bloomington: Indiana University Press, 1993.
BASTIDE, Roger: As religiões africanas no Brasil: contribuição para uma sociologia
das interpenetrações de civilizações. São Paulo: Livraria Pioneira Editora, 1989.
BASTIDE, Roger: Imagens do Nordeste místico em branco e prêto. Río de Janeiro: O
Cruzeiro, 1945.
BASTIDE, Roger: Estudos afro-brasileiros. São Paulo: Perspectiva, 1983.
BASTIDE, Roger y Pierre Fatumbi VERGER: "Contribuição ao Estudo da Adivinhação em
Salvador (Bahia)". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo:
Ágora, 1981.
BASTIDE, Roger: O candomblé da Bahia. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1978.
BASTIDE, Roger: Sociologia do folclore brasileiro. São Paulo: Editora Anhambi,
1959.
BIRMAN, Patrícia: "Destino dos Homens e Sacrifício Animal: Interpretações em
Confronto". En Comunicações do Iser (n.º 45). Río de Janeiro: ISER, 1994.
BIRMAN, Patrícia: Fazer estilo criando gêneros: possessão e diferenças de gênero em
terreiros de umbanda e candomblé no Río de Janeiro. Río de Janeiro: Relume Dumará -
EdUerj, 1995.
BRAGA, Júlio: O jogo de búzios: um estudo de adivinhação no candomblé. São Paulo:
Editora Brasiliense, 1988.
BRUMANA, Fernando Giobellina: "A comida de santo no candomblé". En Comunicações do
Iser (n.º 34). Río de Janeiro: ISER, 1989.
CAPONE, Stefania: "A cerimônia do bori no candomblé da Bahia". En Comunicações do
Iser (n.º 34). Río de Janeiro: ISER, 1989.
CARNEIRO, Edison: Religiões negras: notas de etnografia religiosa / Negros bantos:
notas de etnografia religiosa e de folclore. Río de Janeiro: Civilização
Brasileira, 1991.
CARYBÉ: Os deuses africanos no candomblé da Bahia. Salvador: Bigraf, 1993.
CARVALHO, José Jorge: "Violência e caos na experiência religiosa: a dimensão
dionisíaca dos cultos afro-brasileiros". En As Senhoras do Pássaro da Noite. São
Paulo: Edusp, 1994.
CAVALCANTE, Antonio Mourão e Ismael PORDEUS JÚNIOR (ed.): Folia: maldição dos
deuses, doença dos homens. Fortaleza: Edições UFC, 1994.
COSTA, José Rodrigues da: Candomblé de Angola: nação kassanje. Río de Janeiro:
Editora Pallas, 1991.
COSSARD-BINON, Giselle: "A Filha de Santo". En Olóòrisà: escritos sobre a religião
dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
COSTA, Manoel do Nascimento: "Frutos da memória e da vivência: o grande sacrifício
do boi na nação nagô e outras tradições dos xangôs do Recife". En As senhoras do
pássaro da noite. São Paulo: Edusp, 1994.
DAMÁZIO, Sylvia: Um pouco da história do espiritismo no Río de Janeiro. Río de
Janeiro: Fundação Casa de Rui Barbosa, 1994.
DREWAL, Henry and Margaret: Gelede: Art and Female Power among the Yoruba.
Bloomington: Indiana University Press, 1990.
ELBEIN, Juana; y Deoscóredes M. dos SANTOS: "O culto dos ancestrais na Bahia: o
culto dos égun". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo:
Ágora, 1981.
FERRETTI, Sérgio Figueiredo: "Bruxaria, oráculos, magia e feitiçaria no tambor de
Mina do Maranhão". En Comunicações do Iser (n.º 30). Río de Janeiro: ISER, 1988.
FERRETTI, Sérgio Figueiredo: Repensando o sincretismo. São Paulo: Edusp, 1995.
FICHTE, Hubert: Etnopoesia: antropologia poética das religiões afro-brasileiras.
São Paulo: Editora Brasiliense, 1987.
GLEASON, Judith: "Oiá: a deusa negra da África". En O novo despertar da deusa: o
princípio feminino hoje. Río de Janeiro: Editora Rocco, 1993.
LAPLANTINE, François: "Os sistemas de representações da doença e da saúde na
umbanda em Fortaleza". En Comunicações do Iser (n.º 30). Río de Janeiro: ISER,
1988.
LA PORTA, Ernesto M.: Estudo psicanalítico dos rituais afro-brasileiros. Río de
Janeiro: Livraria Atheneu, 1979.
LEPINE, Claude: "Os estereótipos da personalidade no candomblé nàgô". En Olóòrisà:
escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
LODY, Raul: O povo do santo: religião, história e cultura dos orixás, voduns,
inquices e caboclos. Río de Janeiro: Pallas, 1995.
LODY, Raul: Tem dendê, tem axé: etnografia do dendezeiro. Río de Janeiro: Pallas,
1992.
LODY, Raul: Santo também come: estudo sócio-cultural da alimentação cerimonial em
terreiros afro-brasileiros. Río de Janeiro: Artenova, 1979.
LUZ, Marco Aurélio: Agadá: dinâmica da civilização africano-brasileira. Salvador:
UFBA, 1995.
MAGGIE, Yvonne: Guerra de orixá: um estudo de ritual e conflito. Río de Janeiro:
Zahar, 1977.
MAGGIE, Yvonne: Medo do feitiço: relações entre magia e poder no Brasil. Río de
Janeiro: Arquivo Nacional, 1992.
MAUPOIL, Bernard: La géomancie à l’ancienne Côte des Esclaves. Paris: Institut
d’Ethnologie, 1988.
MAYER, Laure: Objets africains: vie quotidienne, rites, art de cour. Paris:
Terrail, 1994.
MEDEIROS, Bartolomeu Tito F. de: "São Sebastião/Oxossi e São Jorge/Ogum do Río de
Janeiro: relações entre arquétipos". En Comunicações do Iser (n.º 45). Río de
Janeiro: ISER, 1994.
MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Olóòrisà: escritos sobre a religião dos
orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Bandeira de Alairá: outros escritos
sobre a religião dos orixás. São Paulo: Nobel, 1982.
MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Candomblé desvendando identidades: novos
escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: EMW, 1987.
MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Meu sinal está no teu corpo: escritos
sobre a religião dos orixás. São Paulo: Edicon / Edusp, 1989.
MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): As senhoras do pássaro da noite. São
Paulo: Edusp, 1994.
MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de: "A religião dos orixás, voduns e inquices: uma
bibliografia em progresso". En As Senhoras do Pássaro da Noite. São Paulo: Edusp,
1994.
MOURA, Roberto: Tia Ciata e a pequena África no Río de Janeiro. Río de Janeiro:
FUNARTE, 1988.
NEGRÃO, Lísias Nogueira: Entre a cruz e a encruzilhada: formação do campo
umbandista em São Paulo. São Paulo: Edusp, 1996.
OLINTO, Antonio: A casa da água. Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1969.
OLINTO, Antonio: O rei de keto. Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1980.
OLINTO, Antonio: Trono de Vidro Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1987.
OLIVEIRA, Altair Bento de: Cantando para os orixás. Río de Janeiro: Editora Pallas,
1993.
OLIVEIRA, Altair Bento: Elégùn: iniciação no candomblé. Río de Janeiro: Editora
Pallas, 1995.
ORTIZ, Renato: A morte branca do feiticeiro negro: umbanda: integração de uma
religião numa sociedade de classes. Petrópolis: Vozes, 1978.
PRANDI, Reginaldo: "As artes da adivinhação: candomblé tecendo tradições no jogo de
Búzios". En As Senhoras do Pássaro da Noite. São Paulo: Edusp, 1994.
RAMOS, Arthur: As culturas negras. Río de Janeiro: Livraria-Editora da Casa do
Estudante do Brasil, s/d.
RAMOS, Arthur: O folclore negro do Brasil: demopsicologia e psicanálise. Río de
Janeiro: Livraria-Editora da Casa do Estudante do Brasil, s/d.
RISÉRIO, Antonio: Oriki orixá. São Paulo: Editora Perspectiva, 1996.
ROCHA. Agenor Miranda: Os candomblés antigos do Río de Janeiro. Río de Janeiro:
TopBooks, 1994.
RISÉRIO, Antônio: Textos e tribos: poéticas extraocidentais nos trópicos
brasileiros. Río de Janeiro: Imago Editora, 1993.
RODRIGUES, Nina: Os africanos no Brasil. Brasília: Editora UnB, s/d.
RODRIGUES, Nina: O animismo fetichista dos negros bahianos. Río de Janeiro:
Civilização Brasileira, 1935.
SANTOS, Jocélio Teles dos: "As imagens estão guardadas: reafricanização". En
Comunicações do Iser (n.º 34). Río de Janeiro: ISER, 1989.
SANTOS, Deoscóredes Maximiliano dos: História de um terreiro nagô. São Paulo:
Editora Max Limonad, 1988.
SANTOS, Juana Elbein: Os nàgô e a morte: pàde. àsèsè e o culto égun na Bahia.
Petrópolis: Editora Vozes, 1993.
SEGATO, Rita Laura: Santos e daimones: o politeísmo afro-brasileiro e a tradição
arquetipal. Brasília: UnB, 1995.
SERRA, Ordep: Águas do rei. Petrópolis: Vozes, 1995.
SILVA, Vagner Gonçalves: Candomblé e umbanda: caminhos da devoção brasileira. Río
de Janeiro: Editora Ática, 1994.
SILVA, Vagner Gonçalves: Orixás da metrópole. Petrópolis: Editora Vozes, 1995.
SODRÉ, Muniz: O terreiro e a cidade: a forma social negro-brasileira. Petrópolis:
Editora Vozes, 1988.
SODRÉ, Muniz y Luís Filipe LIMA: Um vento sagrado: história de vida de um adivinho
da tradição nagô-kêtu brasileira. Río de Janeiro: Mauad: 1996.
SOUTY, Jérôme: Pierre Fatumbi Verger: du regard détaché à la connaissance
initatique. Paris: Maisonneuve & Larose, 2007, 520 p., 144 fotos.
SOUTY, Jérôme: Pierre Fatumbi Verger: Do olhar livre ao conhecimento iniciatico.
São Paulo: Terceiro Nome, 2011, 446 p., 24 fotos.
SOUTY, Jérôme: "Le sacrifice animal dans les religions afro-brésiliennes". En
Animal. Paris: Musée Dapper, 2007, pp. 421-444.
TRINDADE, Liana M. Salvia: "Exu: poder e magia". En Olóòrisà: Escritos sobre a
Religião dos Orixás. São Paulo: Ágora, 1981.
VERGER, Pierre Fatumbi: Dieux d’Afrique. Paris: Editions Revue Noire, 1995.
VERGER, Pierre Fatumbi: Ewé: o uso das plantas na sociedade iorubá. São Paulo:
Companhia das Letras, 1995
VERGER, Pierre Fatumbi: Fluxo e refluxo do tráfico de escravos entre o golfo de
Benin e a Baía de Todos os Santos. São Paulo: Corrupio, 1987
VERGER, Pierre Fatumbi: "Ìyàmi Òsòròngà, minha mãe a feiticeira". En Artigos (tomo
I) Salvador: Corrupio, 1991
VERGER, Pierre Fatumbi: "Os mercados nagôs". En Artigos (tomo 1). Salvador:
Corrupio, 1992
VERGER, Pierre Fatumbi: "As Mulheres e o Candomblé da Bahia". En Artigos (tomo 1).
Salvador: Corrupio, 1992
VERGER, Pierre Fatumbi: Lendas dos orixás. Salvador: Corrupio, 1981
VERGER, Pierre Fatumbi: «Notes sur le culte des orishá et vodoun à Bahia, la Baie
de Tous les Saints au Brésil et à l’ancienne Côte des Esclaves». En Mémoire 51.
Dakar: IFAN (Institut Français pour l’Afrique Noir), 1957
VERGER, Pierre Fatumbi: Notícias da Bahia. Salvador: Corrupio, 1981
VERGER, Pierre Fatumbi: Orixás: deuses iorubás na África e no Novo Mundo. São
Paulo: Corrupio, 1993
VERGER, Pierre Fatumbi: Oxossi: o caçador. Salvador: Corrupio, 1981
VERGER, Pierre Fatumbi: "Bori, primeira cerimônia de iniciação ao culto dos òrìsà
nàgô na Bahia (Brasil)". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São
Paulo: Ágora, 1981
VERGER, Pierre Fatumbi: Photographies: 1932-1962. Paris: Editions Revue Noire, 1993
VERGER, Pierre Fatumbi: Retratos da Bahia. Salvador: Corrupio, 1980
VIANNA FILHO, Luís: O negro na Bahia. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1988
ZIEGLER, Jean: Os vivos e a morte: uma "sociologia da morte" no Ocidente e na
diáspora africana no Brasil, e seus mecanismos culturais. Río de Janeiro: Zahar,
1977.
Referencias
Intolerancia religiosa Archivado el 16 de octubre de 2007 en la Wayback Machine.
Humanizar.com.br (cultura yoruba).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Candomblé.
Fietreca: Federação Internacional de Candomblé e Umbanda.

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q752660Commonscat Multimedia: Candomblé
IdentificadoresGND: 4201053-6LCCN: sh88007807Microsoft Academic:
2780967544Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categoría: Candomblé
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
한국어
Português
Русский
19 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 4 jul 2021 a las 02:15.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki{"mode":"full","isActive":false}

También podría gustarte