Está en la página 1de 54

Seguridad del Paciente Cultura

de la Seguridad e Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud
Integrantes
Pongo Zurita Junior
Quiroz Carreño Iván
Rengifo malqui Vania
Reyes Pinedo Paola
Reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la
SEGURIDAD DEL PACIENTE atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.

Daño derivado de planes o medidas adoptados durante la


DAÑO ASOCIADO A LA ATENCION SANITARIA prestación de asistencia sanitaria o asociado a ellos. No el
debido a una enfermedad o lesión subyacente.

INCIDENTE RELACIONADO CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber ocasionado un daño innecesario a


un paciente.

Cuasi incidente: Incidente sin daño: alcanza al Evento adverso:


no alcanza al paciente, pero no causa ningún incidente que produce
paciente. daño apreciable. daño a un paciente
Patrón integrado de comportamiento individual y de la organización, basado en
CULTURA DE creencias y valores compartidos, que busca continuamente reducir al mínimo el
daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de los procesos de
SEGURIDAD: prestación de atención.
EL FACTOR HUMANO: FACILITADORES DEL ERROR

• Recurrir a la memoria
• Excesivo número de traslados de los
pacientes
• Procedimientos no normalizados
• Turnos de trabajo prolongados
• Sobrecarga de trabajo, estrés
• Escasez de feedback
• Procesamiento rápido de múltiples
fuentes de datos para la toma de
decisiones
¿CÓMO REDUCIR LOS ERRORES?

❑Evitar la dependencia de la memoria


❑Simplificar
❑Estandarizar
❑Emplear la estandarización cuando la
actividad lo permita
❑Utilizar los protocolos y listas de verificación
❑Mejorar el acceso a la información
❑Reducir los traslados y los cambios de
servicio
❑Mejorar feedback
En una Unidad de Cuidados intensivos:

• Paciente de 75 años conpatología • Una mañana, ante la intensificación del


oncológica que recibe tratamiento dolor del paciente, el facultativo añade al
quimioterápico. cloruro mórfico en perfusión continua
que llevaba pautado, dosis extras. Anota:
• Ingresa en UCI por presentar una situación cloruro mórfico a 0.5 mg/h.
de shock séptico secundario a infección • El sistema informático NO RECONOCE el
respiratoria relacionada con su punto del decimal, y la orden queda
situación de inmunodepresión. guardada como una dosis de 5 mg/h
(dosis 10 veces superior a la prescrita).
¿PORQUE OCURRIO?

Contexto institucional y organizativo


Plantilla numerosa de médicos y enfermeras Elevada
rotación de persona
Contratos temporales (turn-over)

Paciente
Edad elevada
Gravedad de patología de base Bajo nivel de
conciencia

Profesionales
Formación limitada en el sistema informático Falta de plan
de acogida en el servicio
Tareas a desarrollar
Ausencia de protocolo consensuado de LSV
¿PORQUE OCURRIO?
FACTORES CONTRIBUYENTES:

Comunicación
Deficiente comunicación entre profesionales y entre turnos de
trabajo de la Unidad
No consta expresamente LSV en la historia

Equipo
Implantación reciente del sistema de prescripción informatizada

Formación y entrenamiento
Control insuficiente sobre la formación adecuada de los
profesionales sobre el sistema informático
Tareas a desarrollar
Sistema informático nuevo y poco pilotado (1 semana)
MEDIDAS DE MEJORA
• El problema fue analizado en profundidad en varias sesiones conjuntas con
todos los profesionales de la UCI

• Se optó inicialmente por adoptar la medida más sencilla e inmediata: contactar con el Servicio
de Informática del hospital para que modificara la programación y no permitiera la introducción de cifras
con puntos, sólo con comas
OTRAS MEDIDAS DE MEJORA

• Revisión del protocolo de LSV


• Incorporación de un Documento de LSV a la Historia Clínica
electrónica.
• Realización de sesiones semanales conjuntas entre
médicos y personal de enfermería para mejorar la
comunicación.
Problemas de Seguridad del
Paciente

• Situación considerada como inaceptable por sus causas o


por sus consecuencias sanitarias o sociales y que exige
una respuesta.
• Diferencia entre lo que existe y lo deseable en relación con los
daños innecesarios de la asistencia sanitaria
Carga de daños
• Los errores de medicación son una de las principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas de
atención sanitaria: se estima que, en todo el mundo, el costo asociado a los errores de medicación asciende a US$
42 000 millones anuales.
• Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan a 7 y 10 de cada 100 pacientes hospitalizados en
países de ingresos altos y países de ingresos bajos y medios, respectivamente.
• Los procedimientos quirúrgicos poco seguros provocan complicaciones en hasta el 25% de los pacientes.
Anualmente, casi siete millones de pacientes quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de los que un millón
fallece durante la intervención o inmediatamente después de ella.
• Las prácticas de inyección poco seguras en entornos de atención sanitaria pueden transmitir infecciones, entre
ellas por el VIH y por los virus de la hepatitis B y C, y plantean un peligro directo para los pacientes y los
profesionales sanitarios. Representan una carga de daños estimada en 9,2 millones de años de vida perdidos por
discapacidad y muerte en todo el mundo.
• Los errores diagnósticos afectan aproximadamente al 5% de los adultos que reciben atención ambulatoria, y más
de la mitad de estos errores pueden llegar a causar daños graves. La mayoría de las personas se ven afectadas por
algún error de diagnóstico a lo largo de su vida.
• Las prácticas de transfusión poco seguras exponen a los pacientes al riesgo de reacciones adversas a la
transfusión y de transmisión de infecciones
TÉCNICA DE PREPARACIÓN QUIRÚRGICADE MANOS CON
CLORHEXIDINA A BASE DE SOLUCIONESALCOHOLADAS
1. Depositar un disparo de la solución alcoholada que emite
el dispositivo sobre la palma de la mano izquierda.
PRIMER
TIEMPO
2. Frotar las puntas de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda haciendo movimientos de
rotación.
PRIMER
TIEMPO
3. Aplicarcon la mano izquierdaelrestodela solución alcoholadadesde la muñecaderecha
hastaelcodo, cubriendo todalacircunferenciadelantebrazosin regresar.
PRIMER TIEMPO
SEGUNDO TIEMPO
4. Depositar un disparo de la solución alcoholada que
emita eldispositivo sobre la palma de la mano derecha.
SEGUNDO
TIEMPO
5.Frotar la punta de los dedos de la mano
izquierda contra la palma de la mano derecha
haciendo un movimiento de rotación.
SEGUNDO
TIEMPO
6. Aplicar con la mano derecha el resto de la
solución alcoholada desde la muñeca
izquierda hasta el codo, cubriendo toda la
circunferenciade antebrazo sin regresar.
SEGUNDO
TIEMPO
TERCER TIEMPO
7.Depositar un disparo de lasoluciónalcoholada que emita el dispositivo sobre la
palma de la mano izquierda.
TERCER
TIEMPO
8. Frotar las palmas de las manos entresí.
TERCER TIEMPO
9. Frotar lapalma de la mano derecha sobre eldorso de la manoizquierda
entrelazando los dedos y viceversa con la mano contralateral.
TERCER
TIEMPO
10. Frotar las palmas de las manos con los dedos
entrelazados.
TERCER TIEMPO
11. Frotar el dorso de los dedos y nudillos de lamano izquierdacon la palma de la mano
derecha. Realizarel mismo procedimiento con la manocontralateral.
TERCER TIEMPO
12. Frotar con un movimiento de arriba hacia abajo o de
forma circular el pulgar izquierdo con la mano derecha.
Realizar el mismo procedimiento con el pulgar derecho con la
palma de la mano izquierda.
TERCER
TIEMPO
TERCER
TIEMPO
13. Mantener posición de seguridad de ambos brazos.

CONCLUSIONES
Las técnicas delavado quirúrgico de manos mecánicopor arrastre ypreparación quirúrgica
de manos a base de soluciones alcoholadas, deben ser del dominio del estudiante de
medicina y de todo aquel médico que realice procedimientos médicos invasivos, para
disminuir y controlarlas infeccionesdelsitioquirúrgico.
LISTA DE VERIFICACIÓN
DE LA SEGURIDAD DE LA
CIRUGÍA
1. FINALIDAD Disminuir los eventos adversos asociados a la atención
de pacientes en sala de operaciones y recuperación de
los establecimientos de salud.
2. OBJETIVO Estandarizar el proceso de implementación de la Lista
de Verificación de la Seguridad de la Cirugía en los
establecimientos de salud.
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Aplicación a nivel nacional en todos los
establecimientos de salud, públicos y privados (del
Ministerio de Salud, de los Gobiernos Regionales, de
los Gobiernos Locales, de EsSalud, de la Sanidad de las
Fuerzas Armadas, de la Sanidad de la Policía Nacional
del Perú y del Sub-Sector privado) en los que se
realizan intervenciones quirúrgicas
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA LISTA DE Propone 4 etapas:
VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA • Planeamiento y organización.
CIRUGÍA • Operativización del uso de la Lista de Verificación de
la Seguridad de la Cirugía.
• Evaluación de la implementación de la Lista.
• Sostenibilidad.
5.CONSIDERACIONES GENERALES
Definiciones Operativas
Pausa quirúrgica Se toma el equipo quirúrgico antes de realizar la incisión de la piel, a fin de confirmar que se han realizado
los controles de seguridad esenciales
Barrera de seguridad Son restricciones administrativas o técnicas que pueden detener la falla activa o absorber su efecto y
evitar el daño.
Estrategia de cirugía limpia Incluye el lavado o higiene correcta de las manos, uso apropiado de antibióticos, preparación de la piel,
cuidado de la herida.
Estrategia de anestesia de segura Presencia de un anestesiólogo, pulsioximetría disponible, monitorización de la frecuencia cardíaca,
presión sanguínea y temperatura.
Estrategia de profesionales seguros Presencia de personal entrenado, asegura el paciente correcto y el lado correcto de la cirugía,
mecanismos de control del dolor, aplica el consentimiento informado, evalúa diariamente a los pacientes.
Conceptos básicos
Seguridad del paciente Reducción y mitigación de actos inseguros dentro del sistema de salud, garantizando la obtención de óptimos
resultados para el paciente
Complicación Resultado clínico desfavorable de probable aparición inherente a las condiciones propias del paciente.

Evento adverso Todo accidente que hubiera causado daño al paciente o le hubiera podido causar, ligado tanto a las condiciones de la
asistencia como a las del propio paciente
Efecto adverso Una lesión o un resultado inesperado e indeseado en la salud del paciente.

Incidente Evento adverso que no ha causado daño pero susceptible de provocarlo en otras circunstancias favoreciendo EA.

Evento centinela Es un tipo de evento adverso que produce una muerte o un daño físico o psicológico severo de carácter permanente.

Riesgo Factor que incrementa la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso dentro del sistema de atención de salud.
Requerimientos Básicos

• Contar con un Equipo Conductor designado a través de una resolución autoritativa


del hospital y/ o instituto especializado.
• Entorno y recursos quirúrgicos adecuados.
• Implementar estrategias de cirugía limpia, anestesia segura y profesionales seguros.
• Formato de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía, según Anexo N° 01.
6.CONSIDERACIONES
ESPECÍFICAS
Reunión con los jefes de los Presentación enfocada en informar los antecedentes acerca de
departamentos y servicio lo que es la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía,
evidencia sobre su uso y cómo se puede utilizar en un entorno
hospitalario, recalcando los beneficios en la reducción de las
tasas de complicaciones y el ahorro potencial de costos
hospitalarios
Conformar el Equipo Conductor Identificar un grupo básico multidisciplinario y proactivo que
esté identificado con la implementación de la Lista de
Verificación de la Seguridad de la Cirugía

Equipo • Médicos con especialidades quirúrgicas.


Conducto • Médicos anestesiólogos.
• Licenciadas en enfermería.
• Responsable de la Oficina/unidad/área de
Calidad.
• Responsable de la Oficina/unidad/área de
Epidemiología.
• Otros que la institución considere necesario
(ejemplo: químico farmacéutico)
Funciones del Equipo 1. Adicionar, de ser necesario, otros criterios a la Lista de Verificación de la Seguridad de la
Conductor Cirugía a la realidad del establecimiento de salud.
2. Identificar a los actores involucrados en el proceso de la atención quirúrgica para la
capacitación en la aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía
correspondiente.
3. Incorporar el uso de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía en el proceso de
atención quirúrgica, con la máxima eficiencia y mínima interrupción.
4. Remitir información periódica a la Dirección del establecimiento de salud sobre los avances
en el proceso de implementación.
5. Retroalimentan sobre los avances en la implementación de la Lista de Verificación de la
Seguridad de la Cirugía.
6. Plantear propuestas de mejora en consenso con el personal involucrado.
7. Difundir los logros institucionales a nivel de departamento y/o servicio, luego de la
implementación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.

Adicionar criterios a la Lista • Deben ser concisos y abordar las cuestiones más críticas que no puedan comprobarse
de Verificación de la adecuadamente mediante otros mecanismos de seguridad.
Seguridad de la Cirugía. • No debe tardarse más de un minuto en completar cada una de las secciones de la Lista de
Verificación de la Seguridad de la Cirugía.
• Cada ítem de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía debe estar relacionado con
una acción concreta inequívoca.
• No retirar ningún ítem de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.

Capacitación a jefes de Se pretende dar a conocer detalladamente la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía,
departamentos, servicios y para que cada participante identifique a cabalidad la lista, y eventualmente pueda dar sugerencias
equipos de salud para adicionar otros criterios a la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.
Contenido temático de la • Evidencias de la aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la
capacitación Cirugía.
• Presentación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.
• Revisión del contenido de Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.
• Utilización de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.
• Monitoreo de la aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la
Cirugía

Validación y definición de cómo se Antes de empezar a aplicar la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía,
aplicará la Lista de Verificación de hay que probarla en simulaciones realizadas en torno a una mesa, pero también
la Seguridad de la Cirugía en condiciones reales por un equipo quirúrgico.

Campaña de difusión Antes de empezar a aplicar la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía,


hay que probarla en simulaciones realizadas en torno a una mesa, pero también
en condiciones reales por un equipo quirúrgico.
Etapa II: Implementación de la Lista de Verificación de la
Seguridad de la Cirugía
DESIGNAR A UN COORDINADOR DE LA Una sola persona por turno quirúrgico debe ser el Coordinador, responsable de dirigir todos los
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA componentes de la LVS de la Cirugía( éxito)
SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA
APLICAR LA ENCUESTA PARA EVALUAR LA En todos los establecimientos de salud, públicos y privadosen los cuales se realizan intervenciones
IMPLEMENTACIÓN DE LA LISTA DE quirúrgicas.
VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA
CIRUGÍA
1. Entrada: El Ingreso de los datos en esta parte de la Lista, ha de completarse antes de la inducción
anestésica.
a) Confirmar el consentimiento del paciente para cirugía y anestesia.
b) Confirmación con el paciente la identificación, localización quirúrgica y procedimiento

2. Pausa Quirúrgica : Pausa momentánea que se toma el equipo quirúrgico justo antes de realizar la
incisión de la piel, a fin de confirmar que se han realizado los controles de seguridad esenciales.
APLICACIÓN DE LA LISTA DE a) antes de comenzar con la “Pausa Quirúrgica” se recomienda que cada persona en el quirófano
VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA se identifique a sí mismo por el nombre y verbalice su papel durante la intervención
CIRUGÍA b) Antes de comenzar con la “Pausa Quirúrgica” se recomienda que cada persona en el quirófano
se identifique a sí mismo por el nombre y verbalice su papel durante la intervención
c) Todos los miembros del equipo han cumplido correctamente con el protocolo de asepsia
quirúrgica.
d) Profilaxis antibiótica administrada en los últimos 60 minutos
e) Previsión de incidentes críticos
f) Visualización de las imágenes esenciales.
3. Salida: La Salida ha de completarse antes de retirar el campo estéril. Puede iniciarse por la enfermera
circulante, cirujano o anestesiólogo y ha de cumplirse idealmente durante la preparación final de la
herida.
a) El cirujano revisa con todo el equipo
b) El anestesiólogo revisa con todo el equipo
c) La enfermera revisa con todo el equipo
IDENTIFICAR OBSTÁCULOS Identificar los problemas que se presentaron con el uso de la Lista de Verificación de la Seguridad de la
Cirugía en el proceso de adaptación.
CONTINUAR RECOPILACIÓN DE • Designar un responsable de la recolección de datos.
DATOS • Asegurar que el recojo de datos esté en marcha
• Un gráfico puede ser una potente herramienta para la visualización de este progreso
ESTABLECER OBJETIVOS Definir varios objetivos específicos para cada departamento o equipo quirúrgico. Los objetivos
dependerán totalmente del entorno específico y la facilidad de hacer cambios en el establecimiento de
salud, deben ser ambiciosos pero factibles
MONITOREO Consiste en establecer una vigilancia sistemática de la capacidad, el volumen y los resultados quirúrgicos
a partir de la implementación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.
Etapa III: Evaluación de la implementación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía

En este paso se procederá con la evaluación del


cumplimiento de la implementación de la Lista de
Verificación de la Seguridad de la Cirugía y la medición
del impacto

Determinar prioridades a seguir según resultado


Actualización sobre los progresos del establecimiento de salud

❖ Informar al personal de salud del establecimiento involucrados en el


❖ Identificar barreras para progresar.
tema, sobre los progresos del proceso y los resultados disponibles a
fin de que puedan ser testigos de la mejora ❖ Implementar medidas para revertir las barreras
❖ Medición basal del grado de cumplimiento de Lista de Verificación de
la Seguridad de la Cirugía: Realizar la evaluación trimestral
❖ Informar al personal del establecimiento de salud sobre lo que las
diferentes instancias (hospital, departamento, servicio) están
haciendo con respecto a la Lista de Verificación de la Seguridad de la
Cirugía.
❖ Usar un calendario para la actualización de los progresos en el
establecimiento de salud en forma quincenal o mensual.
Etapa IV: Sostenibilidad

las estrategias para que la aplicación de la Lista de


Verificación de la Seguridad de la Cirugía sea constante
y se convierta en una rutina diaria que facilite el
desempeño de los procesos en el centro quirúrgico.

Identificar áreas para


Consolidar la experiencia Difundir experiencias Felicitar a las áreas y personas
implementar procesos de
ganada exitosas
mejora

Compartir entre los diferentes • Celebrar los éxitos de los que


• Anunciar públicamente los éxitos de Una vez consolidada la Lista de departamentos y servicios las han tenido un papel clave en el
la Lista de Verificación de la Seguridad Verificación de la Seguridad de la experiencias positivas y dificultades proceso de implementación Lista
de la Cirugía. Cirugía, identificar potenciales encontradas con el uso de la Lista de de Verificación de la Seguridad de
• Revisar los datos periódicamente áreas para implementar procesos Verificación de la Seguridad de la la Cirugía.
de mejora continua. Cirugía • Reconocimiento público al
departamento o servicio con el
mejor porcentaje obtenido en el
cumplimiento de los objetivos.
EVENTOS ADVERSOS
¿QUÉ SON LOS
EVENTOS ADVERSOS?
Es un daño o lesión en el paciente, de CASI EVENTO ADVERSO
manera no intencional como resultado de
Es una atención con error, pero como resultado del azar o
la atención en salud y no esta relacionado
barrera de o protección no se presenta el evento adverso.
con su enfermedad.
EJEMPLO DE EVENTOS ADVERSOS
Caída de un paciente en un corredor

Quemadura de la piel durante una cirugía

Reacción alérgica a un medicamento

Fuga de un paciente que esta siendo tratado


por psiquiatría

Entrega equivocada de un recién nacido


EVENTOS ADVERSOS EN CIRUGÍA
Más Frecuentes Menos Frecuentes
• Infección de herida limpia • Abandono intracorpóreo de
• Infección de órgano espacio material quirúrgico
• Hemorragia postquirúrgica • Cirugía en el lado
que requiere reintervención equivocado.
• Lesión de víscera u órgano • bronco aspiración
diferente al objeto de postquirúrgica
intervención
EL ERROR TÉCNICO ES LA MAYOR CAUSA DE EVENTOS ADVERSOS
QUIRÚRGICOS
REPORTAR UN INCIDENTE O UN EVENTO
ADVERSO
Para identificar cuales son los incidentes y los eventos mas frecuentes, hacer un análisis causa-efecto y llevar a cabo
planes de acción que disminuyan su aparición y así incrementar la seguridad del paciente.

Para reducir la frecuencia de los problemas de


seguridad es necesario entender sus causas y
diseñar métodos para prevenirlos o detectarlos
antes de que produzcan daño a los pacientes
ATENCIÓN
CENTRADA EN LA
PERSONA
¿QUÉ ES Atención CENTRADA EN LA
PERSONA?
Es reconocido como uno de los ejes que deben estar presentes en una atención de calidad.

Profesionalizado que busca cuidar apoyando que las personas puedan seguir teniendo control en su
entorno, en sus cuidados y en su vida cotidiana, desarrollando sus capacidades y sintiéndose bien.

¿QUÉ OFRECE?

• Promoción de la autonomía
• Protección y seguridad
• Cuidados sanitarios
• Cuidados personales
• Oportunidades de contacto e
integración social
• Estimulación y ambiente agradable
El origen de la atención centrada en la persona se
ORIGEN atribuye a la psicología humanística, concretamente a
Carls Rogers y a su Terapia Centrada en el cliente.

• El interés por centrarse en la persona y en


el significado que ésta otorga a su propia
experiencia
• La dignidad de la persona como valor
central
• La atención a las características En la atención a personas con discapacidades se viene
específicamente humanas como la utilizando el término de la Planificación Centrada en la
capacidad de decidir Persona.
• La creatividad o la necesidad de Su objetivo principal es dar apoyos para que las personas
autorrealización con discapacidad puedan tener control sobre su vida y ésta
• El interés en el desarrollo pleno del se desarrolle desde la normalización e inclusión social.
potencial inherente a cada persona
• Idea de la persona tanto en relación a En la atención a las personas mayores también hay exitosas
cómo se descubre a sí misma, como en su aplicaciones de este modelo
interdependencia con los otros (individuos
y grupos)
La Atención Centrada en la Persona se
fundamenta desde una sólida base:

• Parte de la escucha de las preferencias y deseos de las personas


y del reconocimiento del derecho a su autodeterminación.

• Es refrendada por la ética, partiendo del reconocimiento de la


dignidad de las personas y teniendo como marco referencia los
principios de la bioética.

• Se alinea con las principales declaraciones y recomendaciones


que emanan de distintas normativas y consensos internacionales.

• Se orienta y nutre del conocimiento científico, integrando las


preferencias de las personas y el respeto a las mismas con las
intervenciones basadas en la evidencia que han demostrado
beneficio terapéutico para las personas mayores.
Consiste en el desarrollo de diversas
CARACTERÍSTICAS DE medidas en el entorno físico, social y
ATENCIÓN CENTRADA EN LA organizativo, con el fin de promover la
PERSONA calidad de vida de las personas.

Entiende que la misión de los/as profesionales es


cuidar, apoyando los proyectos de vida y
facilitando la autodeterminación de cada
persona como ser único.
Busca nuevas formas de atención, donde las
personas usuarias puedan opinar, elegir y tengan
control real sobre los asuntos que les afectan en
la vida cotidiana.
Identifica y visibiliza las capacidades de las
personas para intervenir desde estas.
Conoce las biografías, preferencias y deseos de
las personas, para convertirlas en los principales
referentes de los planes de atención.
MODELO DE ATENCION CENTRADA EN LA PERSONA
Cómo y dónde quiero que
me cuiden

Plantea una atención desde la


profesionalidad y el conocimiento Los profesionales no solo se
técnico pero poniendo en el centro preocupan de las
de la planificación de los cuidados a necesidades mas básicas.
la persona usuaria de los servicios. Tienen claro que cuidar es
Partiendo de sus necesidades, pero ayudar a la persona que siga
sobre todo, garantizando sus controlando la medida de lo
derechos y respetando sus posible, su propia vida.
preferencias y sus deseos en la
atención y en la vida cotidiana.
• http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_histor_lavado_manos.pdf ,4 dic.2018.
• WHO Guidelineson Hand Hygienein HealthCare.(2009). 1st ed.Geneva: World Health
BIBLIOGRAFÍA

Organization
• DarouicheR., Wall M.J. Jr.,Itani K.M.F., et al. Clorhexidina–Alcohol versus Povidone– Iodine
for Surgical-SiteAntisepsis. N Engl JMed 2010; 362: 18 - 26.
• Teresa Martinez, Mayte Sancho. Cuadernos prácticos. Atención Centrada Persona.
• MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Teresa; DÍAZ-VEIGA, Pura; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar; SANCHO
CASTIELLO, Mayte (2015). “Modelo de atención centrada en la persona. Presentación de los
Cuadernos prácticos.” Madrid,Informes Envejecimiento en red, nº 12. [Fecha de
publicación:
30/07/2015].<http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-
modeloatencioncuadernosmatia.pdf>

También podría gustarte