Las Buenas Prácticas en Criminologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas


Campus “B” 7a Av. “A” 6-70 Zona 2 Guatemala, Guatemala C.A
2ª avenida 4-30 zona 1, Santa Elena, Flores, Petén
Tels. 22541407, 22541431
criminologiaycriminalistica@umg.edu.gt

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL


Sociología aplicada

Módulo V

LA TEORIA DEL LABELING


O DEL ETIQUETADO

Lic. J. Leonel Ziesse A.


LA TEORIA DEL LABELING O TEORÍA DEL ETIQUEDATO

Sociología de la Desviación: se refiere una


parte de la sociología que estudia las
convenciones y normas sociales -contratos
sociales-.

Un contrato social es un acuerdo realizado en el


interior de un grupo por sus miembros, como
por ejemplo el que se adquiere en un Estado en
relación con sus derechos y deberes y los de
sus ciudadanos. Es parte de la idea de que
todos los miembros del grupo están de acuerdo,
por voluntad propia, con el contrato social, en
virtud de lo cual admiten la existencia de una
autoridad, de unas normas morales y de unas
leyes a las que se someten.
1.1 Definición general

La teoría del etiquetado es una corriente expuesta dentro de la sociología de la


desviación, cuyo fundamento radica en que “la desviación de la norma no iría
aparejada al acto en sí mismo, sino a que la persona que lo efectúa pertenece
a una minoría”, y por lo tanto la mayoría social lo etiqueta automáticamente como
negativo, porque consideran que se alejan de las normas comunes.
1.2 Orígenes de la teoría

Surge en los años 60 del pasado siglo.

Howard Becker: concluye que la desviación de la norma no


es una cualidad que se le pueda atribuir a la conducta sino
que viene dada por la mayoría social, que dictaría una serie
de normas y aplicaría las correspondientes sanciones si
alguien las transgrede.

La sanción sería el hecho de calificar, el hecho (lo que


una persona hace), como una desviación de la norma y
por lo tanto, al que lo ejerce, como un desviado. Por lo tanto,
una conducta desviada lo es porque así lo establece un
grupo mayoritario respecto a la minoría que lo ejerce, y que
es percibida como negativa por los otros a causa de ello.
1.3 Estereotipos y profecía autocumplida
a. Estereotipos
Se refiere a generalizaciones que
hacemos para atribuir ciertas
características a una persona solo por
pertenecer a determinado grupo.

El grupo de la mayoría social estaría


utilizando estereotipos respecto a las
personas a las que etiquetan en grupos
minoritarios, de manera que
automáticamente les atribuyen una serie
de características, generalmente
negativas.
b. Profecía autocumplida
Se refiere al mecanismo por el que muchas veces sucede lo que pensamos que va a
suceder, porque facilitamos que ello ocurra.

Los miembros de la mayoría anticipan que un individuo perteneciente a una minoría


(respecto de ellos) va a cometer una transgresión de una norma. Como las normas
sociales vienen dadas por ellos, que son mayoría, frente a los grupos minoritarios,
ocurre que la conducta que el individuo realiza difiere de lo considerado normativo, por
lo que, efectivamente, para ellos se ha cumplido lo que anticiparon.

La profecía autocumplida puede provocar que la persona se encasille y actúa tal y


como le han catalogado
1.4 Tipos de desviación

a. Desviación primaria o principal

Haría alusión a ese tipo de conducta que realiza una persona


y que estaría transgrediendo cierta norma, pero no sería
suficiente para que él se considerase como un
“desviado” (utilizando el término referido a la norma), ni
tampoco para que los demás le considerasen así.

Hace referencia a ese incumplimiento de la norma que puede


realizar cualquier persona, sea o no perteneciente al grupo de
la mayoría, pero que no supone una tendencia, es decir, que
se trata de un hecho aislado y por lo tanto no refleja su
actitud habitual, por lo que no se tendría una visión
negativa anticipada de esta persona. Edwin Lemert
b. Desviación secundaria

Se referiría a todo aquel comportamiento contrario a la norma que sí conllevaría un


etiquetado del autor como desviado de la norma por parte del grueso de la población, que
además generaría en la persona una percepción diferente sobre sí misma, producto de
dicho etiquetado que los demás hacen de él, por lo que tiene implicaciones muy
importantes, puesto que el propio individuo experimenta un cambio en la
autopercepción.
1.5 El Estigma

Con el concepto de la desviación secundaria, donde la teoría del etiquetado tendría que
ver con los estigmas, entendido como una catalogación de carácter negativa que una
población realiza sobre un individuo.

La cuestión del estigma es muy importante, porque es tan poderoso que pasa a tener más
relevancia que la propia persona en sí, de tal manera que una vez que la persona se
desvió de la norma y adquirió determinada etiqueta, verá como son juzgados cada uno de
los actos que realice desde ese momento a través de ese estigma que le ha sido asignado,
provocando un rechazo social continuado.
1.6 El Labeling en criminología

La teoría del etiquetado tiene una gran relevancia en muchos estudios de


criminología, ya que el estigma, mediante el mecanismo de profecía autocumplida que
habíamos visto anteriormente, puede provocar que la persona se encasille y actúa tal y
como le han catalogado, en el caso de la criminología, como un delincuente.

Este proceso puede darse a causa del rechazo que le propinan aquellos que se
autodefinen como la mayoría, por lo que el individuo puede pasar a buscar la
aprobación de otros individuos que, como él, comparten la categoría de
delincuentes, propiciando que se repitan esas conductas en el futuro. Se trata de una
teoría propuesta por el sociólogo Robert King Merton.

Este círculo del estigma ocurre en otros muchos ámbitos, no solo con las conductas
delictivas. Por ello es importante pararse y recapacitar en el poder que tienen las etiquetas
que ponemos continuamente, pues podemos estar impulsando, sin ser conscientes de
ello, que algunas personas caigan en malos hábitos a causa de un rechazo
desproporcionado que nos ha causado una conducta concreta, provocando que esta se
reproduzca, que es justo lo contrario de lo que en realidad nos gustaría que pasara.

De hecho, muchos programas de prevención de la delincuencia se fundamentan en


revertir ese círculo vicioso, intentando destruir las etiquetas que muchas personas han
recibido, promoviendo conductas de reparación de la conducta que originó el bucle, y
trabajando para que tanto el autoconcepto que tiene el individuo como el concepto que
tiene de él la sociedad, evolucione hacia otro que deje atrás el cariz negativo que se le
había asignado y que tan complicado le resultaba de abandonar
1.7 Trastornos psicológicos

Otro de los ámbitos donde históricamente más se ha


producido el fenómeno de estigmatización por desviación
secundaria, según la terminología de la teoría del
etiquetado, sería en todo lo referente a las patologías
psicológicas.

El primer autor en referirse a esta problemática fue


Thomas J. Scheff a través de su publicación “Ser
mentalmente enfermo”. En él afirma que la etiqueta de
enfermo mental la coloca la propia sociedad, y no la
patología psicológica en sí. El problema es que al
encasillar a la persona con el nombre de la enfermedad
que corresponda, ya se le predispone a comportarse de
una determinada manera, provocando, una vez más, una
profecía autorrealizada.

También podría gustarte