Está en la página 1de 18

Julio 2021

TÍTULO DEL PROGRAMA 13: “El comercio en mi comunidad”


Área curricular: Matemática
Propósito del programa:
Resolver problemas de sumas y restas sin canje sobre el comercio en la
comunidad.
Breve descripción del programa:
Los estudiantes buscarán información desde su familia para conocer qué
industrias hay en su comunidad o región para resolver problemas con
sumas y restas sin canje sobre el comercio de los productos que se
elaboran y favorecen la economía de las familias.

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidades:

● Traduce cantidades a expresiones numéricas.


● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las
operaciones.

Evidencia:
Resolución de problemas referidos a sumar y restar con cantidades hasta
20 sobre el comercio en la comunidad.

Criterios:
Resuelve problemas referidos a sumar y restar sin canjes sobre el
comercio en la comunidad, empleando estrategias y realizando
afirmaciones sobre el proceso seguido.
Ciclo: III - 1° y 2° grado de primaria
Especificaciones Técnicas

Software: Adobe Audition.


Formato: Mp3.
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil de mujer voz de niña y niño de 6 y 7 años).
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico.
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria.
Duración: 25 minutos.
INTRODUCCIÓN

LOCUCIÓN AMBIENTE EFECTO DURACIÓN


Música de 00:00:00
Aprendo en
casa.
Música 00:00:30
representativa
del programa.
Profesora Rosa: (alegre) Fondo musical 3m
¡Hola, familias del Perú! Muy buenas tardes, que
estudiantes del primer y segundo grado de caracteriza al
Aprendo en
educación primaria, madres y padres de familia, es casa.
un gusto saludarlos.

Bienvenidos a este programa radial de “Aprendo en


Casa”, que nos trae nuevos desafíos para aprender
junto a la familia.

En este programa, nos acompañan nuestros amigos


Francisco y Micaela, les damos la bienvenida.

Estudiante Francisco: (alegre)


¡Gracias, profesora Rosa!
Hola, amigas y amigos de todo el Perú. ¿Cómo
están? Estoy muy contento de estar aquí. ¡Hoy nos
divertiremos mucho!

Estudiante Micaela: (alegre)


¡Hola amigas y amigos! Sí, hoy será una tarde
divertida y de retos para seguir aprendiendo. Aleteo de
pájaro
EXT / PATIO
cantarín se
Profesora Rosa: DE TIERRA.
posa en árbol.
Antes de iniciar con el programa, invito a Micaela y Casa rural.
Francisco a recordar algunas recomendaciones para
cuidar nuestra salud.

Estudiante Francisco: Tintineo de


Amigos de todo el Perú, comparto con ustedes las campanitas.
recomendaciones para evitar contagiarnos de la
COVID-19: Chirrido de
llave, agua cae
● Lavarse las manos frecuentemente con agua y en lavabo.
jabón, durante 20 segundos como mínimo. Manos
refregándose.
● Cubrirse la nariz y la boca con el antebrazo al
estornudar o toser. Estornudo
sofocado.
● Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca si las
manos no están limpias.

Estudiante Micaela:
También es importante:
● Usar doble mascarilla. Pasos sobre
● Mantener una distancia de dos metros de las piso de tierra.
personas que no viven con ustedes.

Profesora Rosa:
¡Gracias, Micaela y Francisco!

¡No olvidemos practicar estas recomendaciones


siempre!

Estudiante Francisco: (enfático)


Cortina china.
Recuerda que, ¡si tú te cuidas, también cuidas a
los demás! (pausa, 2 s).

Sonido de
Profesora Rosa: campana de
¡Empecemos! colegio.

AULA
RURAL.
(Pausa, 2 s)
Voy a compartir con ustedes el título del programa Redoble de
de hoy: tambores.

Platillo.
“El comercio en mi comunidad”.

En este programa aprenderemos a: Resolver


problemas con sumas y restas sin canje sobre el
comercio en la comunidad.

Y el criterio es: Resuelve problemas referidos a


sumar y restar sin canjes sobre el comercio en la
comunidad, empleando estrategias y realizando
afirmaciones sobre el proceso seguido.

Estudiante Micaela: (con entusiasmo)


¡Qué interesante el programa de hoy, profesora
Rosa!

Estudiante Francisco:
¡Síii!, y ¿qué actividades realizaremos hoy para
aprender?
(Pausa, 5 s).

Profesora Rosa:
Buena pregunta, Francisco, les contaré que en este Tintineo de
programa tendrán que realizar las siguientes campanitas.
actividades:

▪ Conversaremos acerca del comercio en la


comunidad.
▪ Escucharán una situación problemática
Música de
relacionada al comercio en la comunidad.
aprendizaje.
▪ Representaremos los datos y las relaciones entre
ellos utilizando material concreto, dibujos y
símbolos.
▪ Emplearemos estrategias para resolver la
situación problemática.
▪ Explicaremos los pasos seguidos para resolver la ¡Gong!
situación problemática.
▪ Reflexionaremos sobre lo aprendido.

Aplausos y
¿Estamos de acuerdo? celebración de
niños.
Estudiantes Micaela y Francisco:
¡Sííí! AULA
RURAL. Útiles
Profesora Rosa: escolares de
Para empezar, debes ordenar tu espacio de trabajo y plástico,
tener a la mano tu cuaderno de matemática, madera y
cuaderno de autoaprendizaje, lápiz, borrador, colores papel
y tapas de colores, hilo de lana y piedritas. disponiéndose
sobre una
mesa de
madera.

También es importante que nos acompañen mamá, Pajarito llama


papá u otro familiar con quien puedas interactuar. a alguien con
un silbido.
Profesora Rosa: AULA 6m
Bien, estudiantes, en el programa anterior dialogaron RURAL.
acerca de la riqueza cultural de nuestro país.

Estudiante Micaela: (con entusiasmo) Fade a:


¡Sí, profesora! Todos los peruanos debemos Música
sentirnos orgullosos de nuestra cultura. criolla de
fondo.
Profesora Rosa:
¡Muy bien, Micaela! ¿Y tú, Francisco, nos quisieras
compartir algo más? (pausa, 3 s).

Estudiante Francisco:
Sí, profesora Rosa.
Hoy más que nunca debemos valorar nuestra
cultura, ya que estamos en el mes en que
cumpliremos 200 años de independencia.

Profesora Rosa:
Así es, Francisco. Qué bueno que nos hables del
cumpleaños de Perú, que este año será el día
miércoles 28 de julio.
Golpe
entusiasta de
AULA cajón.
¿Se han dado cuenta que en esos días las personas
RURAL.
viajan a conocer algunos lugares?

Estudiante Micaela:
Sí, profesora, mis tíos, por ejemplo, siempre viajan a
conocer algunos lugares turísticos en esas fechas.

Profesora Rosa:
¿Qué más sucede en esos días?

Estudiante Francisco:
Hay ferias en las que las familias van de compras.

Profesora Rosa: Conversación


¡Excelente! En estas fechas las ventas aumentan en indistinguible
los diferentes negocios y es beneficioso para la entre familia
economía de sus familias. en el
mercado.
Estudiante Micaela:
(enfática)
Así es, en estas fechas algunas personas hacen
muchas compras. Y se venden diferentes productos.
(Pausa, 2 s).

Profesora Rosa:
¿Y estos productos dónde los elaboran?

Estudiante Francisco:
En las industrias.
Maquinaria
Profesora Rosa: funcionando.
¿Y cómo lo sabes, Francisco? Personas
trabajan
Estudiante Francisco: moviendo
Profesora Rosa, ayer nos pidió que con ayuda de materiales.
nuestra familia averigüemos acerca de las industrias
de la comunidad, allí encontré que hay industrias que
elaboran chocolates, quesos y otros productos.

Estudiante Micaela:
Mi familia y yo encontramos que hay industrias que
elaboran embutidos, mermeladas,… y muchos
productos más.

Profesora Rosa:
Y todo ello ayuda a la economía familiar.
(Pausa, 3 s).

¡Excelente! Ahora que hemos conversado acerca de


las industrias, les propondré una situación
problemática relacionada con estos productos.
(Pausa, 3 s)
¡Ding!
La señora Mercedes vende diversos productos
en su puesto del mercado, dichos productos
los adquiere de las industrias de la comunidad. INT /
En un fin de semana en el mostrador quedaron Mercado
los siguientes productos: municipal.

Personas
- 5 quesos y 14 potes de majar blanco.
hablando y
¿Cuántos productos lácteos quedaron en
caminando.
total?

- 17 embutidos en total, entre chorizos y


salchichas. Si 12 son chorizos, ¿cuántos
son salchichas?

Cortina china.
DESARROLLO

LOCUCIÓN AMBIENTE EFECTO DURACIÓN


Profesora Rosa: (continúa) CABINA 11 m
Antes de continuar te recuerdo que debes tener a la RADIAL. Útiles
escolares de
mano tu cuaderno de matemática, cuaderno de
plástico,
autoaprendizaje, lápiz, borrador, colores, hilo de lana, madera y
piedritas y tapas de colores. papel
(Pausa, 3 s). disponiéndose
sobre una
mesa de
madera.

Sigamos …
¿Están listos? Pajarito
AULA cantarín
RURAL. entusiasmado.
Estudiantes Micaela y Francisco:
¡Sííí!

Profesora Rosa:
Iniciaremos resolviendo esta parte de la situación
problemática:
¡Ding!
En un fin de semana en el mostrador
quedaron los siguientes productos:
- 5 quesos y 14 potes de manjar blanco.
¿Cuántos productos lácteos quedaron en
total?

(Pausa, 5 s).
Profesora Rosa:
¿Qué podemos hacer para representar los datos y
cómo se relacionan entre ellos?

Estudiante Francisco:
Representar con un color de tapas los 5 quesos y las Se sacude una
encerramos con un pedazo de hilo de lana. bolsa llena de
tapas de
Profesora Rosa: plástico.
Interesante tu idea, Francisco, ¿qué dices tú,
Micaela?

(Pausa, 2 s).
Estudiante Micaela: (entusiasmada)
¡Me parece una idea genial! Yo ya lo hice, mire, Se arrastran
profesora Rosa, coloqué 5 tapas azules para tapas sobre la
mesa.
representar a los 5 quesos y los encerré con el hilo
de lana.

Profesora Rosa:
¡Muy bien!
Fx aplausos.
(Pausa, 2 s)
A ver, Francisco, ¿qué color de tapas propones para
representar los 14 potes de manjar blanco?

Estudiante Francisco: (entusiasmado)


Se arrastran
Podemos usar 14 tapas verdes para representar a los
tapas sobre la
14 potes de manjar blanco que quedaron y también mesa. Con una
las encerramos con otro pedazo de hilo de lana. tijera, se corta
un pedacito
Profesora Rosa: de lana.
¿Estás de acuerdo, Micaela?

Estudiante Micaela: (entusiasmada)


Sí, profesora, y hasta allí tendríamos dos grupos de
tapas.

Estudiante Francisco: (entusiasmado)


El grupo de 5 tapas azules que representan a los 5
quesos y el grupo de 14 tapas verdes que Trino de
representan a los 14 potes de manjar blanco. pajarito
Profesora, pero los dos grupos están separados. dudoso.

Profesora Rosa:
Eso es porque son dos productos diferentes, quesos
y potes de manjar blanco. Pero al mismo tiempo
estos dos tipos de productos forman parte de otro
grupo más grande, el de los productos lácteos. ¡Ding!
(Pausa, 3 s)
¿Qué podemos agregar a nuestras representaciones
anteriores para que nos dé la idea de ese grupo de
productos lácteos?
(Pausa, 5 s)
Estudiante Micaela:
Ya sé profesora, podemos encerrar a los dos grupos
anteriores con un pedazo de hilo de lana más grande.

Profesora Rosa:
¿Qué dices, Francisco?

Estudiante Francisco: Con una tijera,


se corta un
Sí, profesora, hagámoslo.
pedacito de
(Pausa, 5 s) lana.

Estudiante Micaela:
Ya está, profesora. Ahora ya podemos ver que los
dos grupos, el de 5 quesos y 14 potes de manjar
blanco, están dentro de un grupo más grande: el de
productos lácteos.

Profesora Rosa:
¡Interesante! ¡Ding!

Ahora, ¿qué podemos hacer para saber el total de


productos lácteos?

Estudiante Micaela:
Juntar y contar todas las tapas, porque representan a
todos los productos lácteos de la situación
problemática.

Profesora Rosa:
A ver, contémoslas.
Se arrastran
Estudiante Francisco: tapas sobre la
Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, mesa.
diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis,
diecisiete, dieciocho, diecinueve.
(Pausa, 1 s)
¡Diecinueve!, profesora Rosa.

Profesora Rosa:
Bien, Francisco. Ahora es tu turno, Micaela,
cuéntanos, ¿cuántas tapas contaste?
Tintineo de
Estudiante Micaela: campanitas.
Yo también conté diecinueve. Les cuento cómo lo
hice.
(Pausa, 1 s)
Como ya sabía que hay catorce tapas verdes, a partir
de dicho número conté las cinco tapas azules. Así:
Catorce,… quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho,
diecinueve.
Fx aplausos.
¡Diecinueve tapas en total!, es decir, 19 productos
lácteos en total.

Profesora Rosa:
Muy buena estrategia, Micaela. ¿Qué te pareció a ti,
Francisco?
Cortina china.
Estudiante Francisco: CABINA
Muy interesante, ya lo aprendí. RADIAL.

Profesora Rosa:
En la estrategia que utilizó Micaela de preferencia Golpe
debemos elegir el número mayor y a partir de dicho entusiasta de
número contaremos los objetos restantes, hasta cajón
contar el último objeto. AULA
RURAL.

Estudiante Francisco:
Profesora Rosa, pero esta estrategia va a funcionar si
nosotros sabemos contar a partir de un número
cualquiera sin necesidad de iniciar desde uno.

Profesora Rosa: (alegre)


¡Así es! A ver, practiquemos.

Yo menciono un número y a partir del número


mencionado, ustedes continúan contando hasta Pajarito
llegar a 20. cantarín
(Pausa, 1 s) entusiasmado.
¿Listos?
Estudiantes Micaela y Francisco:
Sí. Tintineo de
Profesora Rosa: campanitas.
Entonces comencemos.
Trino de
pajarito
¡Doce! pensando.
(Pausa, 1 s)
Estudiantes Micaela y Francisco:
Trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, Tintineo de
dieciocho, diecinueve, veinte. campanitas.
Profesora Rosa:
¡Muy bien! Una vez más. Trino de
pajarito
¡Quince! pensando.
(Pausa, 1 s)

Estudiantes Micaela y Francisco: Fx aplausos.


Dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte.

Profesora Rosa:
¡Excelente!

Ahora que ya saben la importancia de esta forma de


contar, deben seguir practicando en casa con sus
familiares.
Trino de
Estudiantes Micaela y Francisco: pajarito
¡Sí, profesora Rosa! pensando +
Un lápiz traza
Profesora Rosa: líneas y
Ahora observemos nuestras representaciones y círculos.
dibujemos en nuestro cuaderno.
(Pausa, 10 s)

Cortina china.
Música de
Estudiantes Micaela y Francisco: aprendizaje.
Ya está, profesora.

Profesora Rosa: Lápiz


¡Felicitaciones! escribiendo.

(Pausa, 3 s)
También podemos sumar el número 14 más el
número 5, utilizando el tablero de valor posicional. El
14 lo ubicamos así, cuatro va en las unidades y el
uno en las decenas. Y el 5 abajo del 14 pero en las
unidades.

Decenas Unidades
Lápiz
1 4 + escribiendo.
5

Luego de ubicarlos en el tablero de valor posicional,


sumamos unidades con unidades y decenas con
decenas. Así: cuatro más cinco igual nueve y como
uno no tiene con quién sumarse, en este caso lo Lápiz
escribimos en las decenas del resultado. escribiendo.
AULA
Decenas Unidades
RURAL.
1 4 +
5 ¡Ding!

1 9

También obtenemos 19.


Golpe a
quijada de
Ahora respondamos la pregunta de la situación burro.
problemática:

¿Cuántos productos lácteos quedaron en total?


Estudiantes Micaela y Francisco.
En total quedaron 19 productos lácteos en el
mostrador de la señora Mercedes.

Profesora Rosa: CABINA


Continuemos resolviendo la otra parte de la situación RADIAL.
problemática. A ver, les leo: Tintineo de
campanitas.
En un fin de semana en el mostrador
quedaron los siguientes productos:

- 17 embutidos en total, entre chorizos y


salchichas. Si 12 son chorizos, ¿cuántos
son salchichas?
Trino de
(Pausa, 5 s).
AULA pajarito
Profesora Rosa: RURAL. pensando.
¿Qué podemos hacer para representar los datos y
cómo se relacionan entre ellos?

Estudiante Micaela:
Agita una
Podemos utilizar 17 piedritas para representar a los bolsa llena de
17 embutidos. Una piedrita por cada embutido. piedritas.

Estudiante Francisco:
Y de las 17 piedritas, separamos 12, estas
representarían a los 12 chorizos.
Profesora Rosa: (contenta)
Ambas ideas se complementan, ¡genial!
Pajarito
cantarín
Pongamos en marchas estas ideas maravillosas.
entusiasmado.
Recuerden que no solo pueden contar de uno en
uno, sino también de dos en dos, o de tres en tres,…
incluso pueden combinar las formas.
(Pausa, 5 s)

Estudiante Micaela:
Dos, cuatro, seis, ocho, diez, doce, catorce, dieciséis, Se arrastran
diecisiete. piedritas
Ya están las diecisiete piedritas que representan a sobre la mesa.
los diecisiete embutidos.

Estudiante Francisco: Se arrastran


Ahora separemos 12 piedritas que representan a los piedritas
12 chorizos, las podemos encerrar con un pedazo de sobre la mesa.
hilo de lana. + Con una
tijera, se corta
un pedacito
de lana.

Estudiante Micaela: Con una tijera,


Y las piedritas restantes también las encerramos con se corta un
otro pedazo de hilo de lana. pedacito de
lana.

Ya está, profesora Rosa.

Profesora Rosa: (contenta)


¡Genial!, también encierren a ambos grupos de Con una tijera,
se corta un
piedritas con un pedazo de hilo más grande.
pedacito de
lana.
Estudiante Micaela:
¿Podemos ponerle nombre a cada grupo de
piedritas?
Profesora Rosa: (contenta)
Por supuesto que sí.

Estudiante Micaela:
¡Chorizos!, al grupo de 12 piedritas.

Estudiante Francisco:
¡Salchichas!, al grupo de piedritas restantes. Pajarito
cantarín
entusiasmado.
Profesora Rosa:
Y al grupo más grande que incluye a los chorizos y
las salchichas, ¿qué nombre le corresponde?

Estudiantes Micaela y Francisco:


Fx aplausos.
¡Embutidos!, profesora Rosa.

Profesora Rosa:
Muy bien, ahora dibujen en sus cuadernos las Un lápiz traza
representaciones realizadas. líneas y
círculos.
(Pausa, 10 s)

Estudiantes Micaela y Francisco:


¡Ya está, profesora! Cortina china.

Profesora Rosa:
Y ahora, ¿qué podemos hacer para responder la
pregunta de la situación problemática?
(Pausa, 3 s) ¡Ding!
Pero antes, les recuerdo la pregunta:

¿Cuántos son salchichas?


Estudiante Micaela:
Fácil, profesora. Luego de separar las 12 piedritas
que representan a los chorizos, solo debemos contar Se arrastran
las piedritas restantes, así: piedritas
sobre la mesa.
Uno, dos, tres, cuatro cinco.

¡Cinco!, profesora. Son cinco salchichas.


Profesora Rosa:
¿Qué dices, Francisco? ¿Sabes alguna otra forma de
averiguar el resultado y responder a la pregunta de
cuántos son salchichas?

Estudiante Francisco:
Sí, profesora, les enseño una estrategia que me Tintineo de
enseñó mi papá. campanitas.

Lápiz
A 17 le debo restar 12, pero no lo restaré de golpe.
escribiendo.
Comienzo restando 10, entonces 17 – 10 = 7. Como
debo restar 12, ahora solo falta restar 2 al 7,
entonces, 7 – 2 = 5.
Entonces, son 5 salchichas.

Profesora Rosa:
Muy bien, Francisco, la estrategia que nos
compartiste es una de las ¡Estrategias de cálculo
mental!
En este caso se resta por partes. Y si restamos
decenas es mejor.

Estudiante Micaela: Lápiz


Profesora, también podemos restar 17 menos 12 escribiendo.
ubicándolos en el tablero de valor posicional. El 17,
siete va en las unidades y el 1 en las decenas. Y el
12 abajo del 17, dos va en unidades y 1 en decenas.
Decenas Unidades
1 7 -
1 2

Lápiz
Estudiante Francisco: escribiendo.
Luego de ubicarlos en el tablero de valor posicional
restamos, unidades con unidades y decenas con
decenas. Así: siete menos dos igual cinco y uno
menos uno igual cero.
Decenas Unidades
1 7 -
1 2 Golpe a
quijada de
0 5 burro.

¡Ding!
Profesora Rosa:
Ahora respondamos la pregunta de la situación
problemática:

¿Cuántos son salchichas?


Estudiantes Micaela y Francisco: Golpe
5 son salchichas en el mostrador de la señora entusiasta de
Mercedes. cajón.

CIERRE

LOCUCIÓN AMBIENTE EFECTO DURACIÓN


Profesora Rosa: (continúa) CABINA 5m
Es momento de reflexionar sobre nuestros RADIAL.
aprendizajes.
¡Ding!

¿Qué aprendimos hoy? (Pausa, 3 s)


Trino de
AULA pajarito
Estudiante Francisco: RURAL. pensando.
Hemos aprendido a resolver problemas de sumas y
restas sin canje sobre el comercio en la comunidad.

Profesora Rosa:
¿Y cómo lo aprendimos? (Pausa, 3 s)

Estudiante Francisco:
Aprendimos representando cada producto con tapas Se arrastra
una tapa y
de colores o piedritas, contándolas, sumando o
una piedra
restando los números en el tablero de valor sobre la mesa.
posicional.

Profesora Rosa:

¿En qué situaciones de nuestra vida se puede usar lo


que hemos aprendido? (Pausa, 1 s)
Fx aplausos.
Estudiante Micaela: CABINA
Resolver situaciones problemáticas con la suma o la RADIAL.
resta, lo podemos utilizar en diferentes situaciones de
la vida cotidiana, por ejemplo, cuando deseamos
saber el total de aves que hay en un corral, la
cantidad de niñas del aula, sabiendo el total de
estudiantes y la cantidad de niños. Cortina china.
Música de
Profesora Rosa: cierre.

¡Muy bien!
(Pausa, 3 s)
Hemos llegado al final de nuestro programa radial
“Aprendo en Casa”.
Manos que
Para seguir aprendiendo a resolver problemas con pasan páginas
sumas y restas sin canje, desarrolla las actividades de un
que se encuentran en tu cuaderno de cuaderno.
autoaprendizaje de Matemática:
● Si estás en primer grado, ubica unidad 5,
actividad 1, páginas de la 148 a la 150. Tintineo de
● Y si estás en segundo grado, ubica la unidad 2, campanitas.
actividad 2, páginas de la 54 a la 58.

Profesora Rosa:
Muy bien, madres y padres de familia, sigan
acompañando a su niño o niña para seguir
aprendiendo a resolver problemas con sumas o
restas. Su apoyo es importante en el aprendizaje de Tintineo de
su hija o hijo, en sintonía con la estrategia “Aprendo campanitas.
en Casa”
¡Los felicito! ¡Sigan ayudando a sus hijos!

Profesora Rosa:
Colegas, es importante que planifiquen, actividades
complementarias para reforzar la resolución de
problemas con sumas y restas sin canje.
Orienten a sus estudiantes para que desarrollen las
actividades planteadas. Identifiquen las necesidades
de aprendizaje, retroalimenten y brinden a cada uno
el apoyo que requiera para el desarrollo de los
cuadernos de autoaprendizaje propuestos en este
programa radial. Fade out.

Será hasta el próximo programa radial de


“APRENDO EN CASA” y en este mismo punto del
dial.
¡Nos vemos! ¡Chau!
Cuña de
Aprendo en
casa.

Fuente consultada:
● Godino J. Didáctica de las matemáticas para maestros. SISTEMAS
NUMÉRICOS. Páginas del 239 al 259.
Fuente consultada en:
https://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/9_didactica_maestros.pdf
● Cuaderno de autoaprendizaje Matemática 1°, unidad 5, actividad 1, páginas de
la 48 a la 50.
● Cuaderno de autoaprendizaje Matemática 2°, unidad 2, actividad 2, páginas de
la 54 a la 58.

También podría gustarte