Está en la página 1de 14

Asignatura; xxxxxxxxxxxxxxxx Derecho Constitucional

Nombre y apellidos del estudiante


Correo electrónico
Código xxxxxxxx

Presentado al Docente; Dr. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Docente adscrito a la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-CALI
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIA JURÍDICA Y POLÍTICA
10 de mayo de 2021 – Cali, Valle del Cauca
Jornada: xxxxxxxx

Caso No x

La señora María Moreno es madre del joven Pedro Pérez, quien a sus 19 años adquirió
el VIH, el cual desarrolló hasta convertirse en SIDA.

El joven Pérez tiene en la actualidad 25 años de edad y es atendido en el Hospital


Departamental AJC de su ciudad natal, en el cual recibe atención médica gratuita y los
medicamentos para su enfermedad.

Debido a su enfermedad, el joven Pérez no ha podido conseguir ningún empleo, pues


las empresas se niegan a recibirlo porque son conocedoras de su caso, dado que éste
fue publicado en los medios escritos de su ciudad natal.

Por circunstancias propias de la actividad laboral de la señora Moreno y en procura de


un mejor estar del joven Pérez, madre e hijo deciden cambiar de residencia a la ciudad
de Cali.

Cuando al joven Pérez acude al Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” en
busca de atención médica y de medicamentos, el Hospital le cobra por adelantado el
valor de la consulta y el joven Pérez les dice que no tiene recursos para cancelarlos y
que ha venido siendo atendido gratuitamente por otra entidad de salud similar al
Hospital; el HUV, a través de su empleado le responde que “esa no es su misión ni su
obligación”.

Ante esta situación, el joven Pérez acude a usted, que se desempeña como Juez de
Cali, en busca de solución al problema planteado por el HUV.

1
SE REQUIERE:

1. Describir el problema y su norma propia. (Debe realizar todo el procedimiento para


llegar a esos puntos, es decir, desarrollar la primera parte de la guía) VALE UN (1.0)
PUNTO.

2. Conceptualizar y explicar teóricamente cada uno de los elementos (ejes gruesos) que
integra el problema (segunda parte de la guía). VALE UN (1.0) PUNTO.

3. Constitucional y argumentativamente justifique las razones por las cuales concede la


pretensión de atención sin costo del joven Pérez (tercera parte del a guía). VALE UNO
Y MEDIO (1.5) PUNTOS.

4. Constitucional y argumentativamente justifique las razones por las cuales niega la


pretensión del joven Pérez y respalda al HUV (tercera parte de la guía). VALE UNO Y
MEDIO (1.5) Puntos

PRIMERA PARTE: DESCRIPTIVA

I. Lluvia de ideas.

1. La señora María Moreno, de nacionalidad colombiana, soltera, cabeza de hogar


madre del joven pedro Pérez
2. Pedro Pérez con 25 años de edad, Nacionalidad Colombiana, portador hace
aproximadamente 6 años del VHI positivo.
3. Su tratamiento inicialmente era subsidiado el hospital Departamental AJC de su
ciudad natal,
4. el joven Pérez está desempleado a causa de su enfermedad
5. la información de su enfermedad se filtró y las empresas ubicadas en su ciudad
natal se niegan a contratarlo.
6. la señora Moreno y el joven Pérez, deciden migrar a la ciudad de Cali en busca
de un mejor bienestar tanto económico como social.
7. El joven Pérez busca atención medica en el hospital departamental de Cali,
donde le cobra por adelantado el valor de la consulta.
8. El joven le explica que no tiene recursos y que él era atendió de manera gratuitita
anteriormente.
9. El Hospital Universitario de Cali le Niega el servicio a través de su empleado
quien responde que esa no es su misión, ni su obligación.
10. El joven Pérez acude ante el juez buscado asesoría jurídica sobre su caso.

2
II y III. Ejes Gruesos e identificación de la norma constitucional general de
cada eje y de sus componentes

 Estado Social de Derecho:


(ARTICULO 1)

- Preámbulo
- Articulo 2: fines esenciales del Estado parágrafo 2
- Articulo 6: Responsabilidad Pública y privada de respeto a la
constitución

 LA JUSTICIA:

- Articulo 13 Libertad y Protección


- Articulo 23: Derecho de Petición
- Articulo 29: El debido proceso
- Articulo 48: Seguridad Social
- Articulo 93: tratados y convenios internacionales
- Articulo 94: Derechos y garantías en tratados y convenio
internacionales

 Constitución Política de Colombia 1991

- Artículo 4 como norma de normas


- Articulo 47 Política de previsión
- Articulo 49 La atención de la salud

 Responsabilidad

- Articulo 78 calidad de bienes y servicios a la comunidad


- Articulo 86: Acción de tutela
- Artículo 90: responsabilidad del estado por daños antijurídicos
- Artículo 365: "Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social
del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los
habitantes del territorio nacional".

IV. Normalización de los Ejes Gruesos

Norma propia Eje No. 1: El Estado social de Derecho: Colombia se rige por una
carta magna que es constitución política de 1991, en ella encontraremos de manera
escrita todos los derecho y deberes que tiene la humanidad para aplicar en su y

3
defensa, es decir los colombianos nos regimos por normas que dan como resultado
leyes, parte incuestionablemente de factores humanos como la dignidad, el respeto a la
convivencia, la realidad de las necesidades humanas, etc., por lo tanto estamos
constituidos por ideales de calidad de vida para sus habitantes.

“(…)” Es entonces, mediante el Derecho, como se busca crear una sociedad más justa
en la que todos nos veamos beneficiados sin importar nuestras diferencias sociales ni
económicas, ayudando de esta manera a evitar la injusticia social y creería yo a
combatir las necesidades insatisfechas. Esto debería repercutir en el tejido social de la
población de nuestro país, combatiendo la desigualdad y el resentimiento que en la
mayoría de los casos se debe a la falta de oportunidades y a una riqueza mal
distribuida “(…)”

ÁMBITO DEL LECTOR


Colombia y el Estado social de derecho

Norma propia Eje No. 2: La Justicia: la justicia es un valor de todo ciudadano en


hacer un bien, es ubicar en la balanza lo bueno y lo malo, es dar a cada quien le
corresponde según su juicio, la justicia es el pago justo de lo hecho, es un canje de bien
por bien. Para otros hacer justicia es permitir que las leyes se cumplan de igual
manera para todos en total la transparencia, es el respeto por regular todo lo
estrictamente necesario con respecto el cumplimiento de los derechos humanos
aplicables para todos.

Norma propia Eje No. 3: La Constitución Política: La constitución es más que un


libro grande donde están escritas las leyes de un país, es el manifiesto escrito de las
leyes de nuestro país lo que están escritas ahí, son también herramientas que nos
brinda el estado para hacer cumplir nuestros derechos y que además nos muestra que
posición ocupamos como ciudadanos de un país democrático .
En nuestra Constitución, encontramos entre otros el derecho a la salud y el derecho a
la seguridad social y se encuentran consagrados como servicios públicos, cuyo
fundamento jurídico comprende el artículo 49, el cual señala que la atención en salud y
el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado, y el artículo 48,
que consagra que la seguridad social tiene carácter obligatorio, que se prestará bajo la
dirección del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. Nuestra Carta también reconoce el derecho fundamental de los niños (art.
44) a la vida, a la integridad física, a la salud y a seguridad social, y amplía el derecho
de todo niño menor de un año a la protección o seguridad social por parte del Estado
(art. 50).

Norma propia Eje No. 4: Responsabilidad: La salud fue reconocida como un derecho
autónomo y fundamental por la Corte Constitucional en varias ocasiones, pero fue la
Tutela 760 del 2008, la que hizo que fuera totalmente aceptado como derecho
fundamental, y como tal, debería ser responsabilidad del Estado todo lo que respecta a
su prestación

V. Identificación del problema:

4
1. Identificar cuáles fueron los fundamentos jurídicos y de hecho expuestos por el
Hospital Universitario de Cali para negar el servicio de atención medica del joven
Pérez.
2. Como juez (servidor público), se tiene el deber de sugerir al joven Pérez, que el
Hospital Universitario de Cali a través de su funcionario vulneraron el derecho
fundamental a la salud y que conforme a ello tiene herramientas jurídicas para
restablecerlos, normas que se encuentran establecidas en nuestra constitución
política de Colombia fundamentalmente en los artículos 23, derecho de petición y
si hay omisión por parte de la institución , se podrá instaurar una acción de tutela
como lo reza la carta magna en su articulo 89.
3. Que por su patología (ENFERMEDADES RUINOSAS O CATASTROFICAS), tiene
algunos derechos primordiales como los especifican algunas colocaciones como
lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Ley 972 de 2005.

VI. Normativización constitucional del problema (ratio decidendi)

El derecho a la salud está consagrado en nuestra Constitución Política de Colombia de


1991, como un derecho que tiene vertientes y estas son, lo económico, social y
cultural, es decir, un derecho, que posteriormente fue reconocido por la Corte
Constitucional como un derecho fundamental.

la Corte Constitucional se ha pronunciado sobre el derecho a la salud, desde que se


consagró en la Carta Fundamental el mecanismo de la tutela para proteger los
derechos fundamentales, el cual ha sido utilizado para garantizar el derecho a la salud,
no obstante estar contemplado en el capítulo de los derechos sociales, económicos y
culturales, y ser considerado como un derecho prestacional, sin embargo, el vínculo
íntimo e ines-cindible que tiene este derecho con los derechos a la vida, integridad
física y dignidad humana llevó a la Corte a reconocerlo como un derecho fundamental
autónomo pero no absoluto
Alcances del derecho a la salud en colombia:
una revisión constitucional, legal y jurisprudencial

SEGUNDA PARTE: TEÓRICA


Conceptualización teórica y epistemológica del caso
(Se deben teorizar todos y cada uno de los Ejes Gruesos definidos)

1. Estado Social de Derecho:

Al adoptar la fórmula del Estado Social de Derecho en la Constitución de 1991,


Colombia asumió el compromiso ineludible de hacer efectivos los derechos
fundamentales de las personas, no sólo los civiles y políticos, sino también los
denominados derechos económicos, sociales y culturales, pues una efectiva protección

5
de la dignidad de la persona así lo exige, tal como lo señalan, entre otros, el Pacto
Internacional de Naciones Unidas sobre la materia y el Protocolo de San Salvador,
ratificados por nuestro país en 1968 y en 1996 respectivamente.

Para desarrollar estas normas constitucionales, Colombia adoptó un sistema de salud


que introdujo mecanismos de mercado y formas de aseguramiento de la población, lo
que implicó la sustitución progresiva de los subsidios a la oferta, orientándolos a la
demanda. Sus promotores calificaron este nuevo sistema de salud como una forma de
pluralismo estructurado, para diferenciarlo de los modelos de prestación puramente
pública o puramente privada de acceso a los servicios médicos, mientras que otros
analistas lo han calificado como un modelo de mercado regulado

Surgieron entonces nuevas instituciones y mecanismos reguladores del sistema de


salud; empezamos a hablar de las EPS (empresas promotoras de salud), las IPS y las
ARP, y a aproximarnos a las diferencias entre los regímenes contributivo, subsidiado y
especiales, sus fuentes de financiamiento y sus modelos de atención; supimos de la
existencia del POS (Plan Obligatorio de Salud), pero también del POS-S, que es el plan
de beneficios para la población más pobre, denominado régimen subsidiado, el menos
completo y el más restringido. Llegamos incluso a comprender que, paradójicamente,
las normas definen como "vinculados" precisamente a quienes no están ni vinculados ni
protegidos por ninguna forma de aseguramiento

Mientras la salud, en el marco propio del Estado Social de Derecho supone políticas
públicas orientadas a garantizar el pleno goce de salud física y mental, ese derecho, en
el marco del sistema diseñado a través de la Ley 100 de 1993, se supedita a la garantía
de la eficiencia de un modelo diseñado para operar con las leyes de un mercado
regulado, alimentado fundamentalmente con recursos públicos; esto hace que los
correctivos impacten los procedimientos, pero no superen, porque no pueden hacerlo,
las barreras al acceso y a la calidad que en esta perspectiva se hacen insalvables

Así las cosas, tenemos un escenario en el que confluyen transcendentales decisiones


de la Corte Constitucional contenidas, entre otras, en la Sentencia T-760 de 2008, que
conmina al Gobierno Nacional a dar cumplimiento a las obligaciones del Estado
colombiano en relación con el derecho a la salud; esas decisiones encontrarán
viabilidad y soporte en estudios como el de la Procuraduría General de la Nación "El
derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos y el sistema de inspección,
vigilancia y control del Estado colombiano en materia de quejas en salud”.

 República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993, art. 279, Bogotá; 1993

2. La justicia:

"...no puedo decir al poder ejecutivo que la justicia se administra en el país con
prontitud; pero si puedo asegurar que las demoras que se experimentan (sic) provienen
principalmente de las facilidades que ofrecen las disposiciones legales sobre

6
procedimiento, para embrollar con articulaciones inconducentes todas las causas i
hacerlas interminables"
(Florentino González, 1857)

La justicia es un conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas entre
las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o
acciones en el actuar humano o con las instituciones.

Decimos también que la justicia es un elemento integrante y complementario


del Derecho. Se dice que una decisión es justa si ha sido tomada de conformidad con
la norma o sistema de normas consideradas vinculantes por la sociedad en conjunto y
no discrimina abiertamente a un amplio grupo de esta.

“(..)” La fórmula constitucional que integra los conceptos de Estado, Estado social,
Estado democrático y Estado de derecho, supone la armonización de una serie de
presupuestos y conceptos, en algunos casos excluyentes entre sí y hasta
aparentemente contradictorios, siendo tarea fundamental de la justi- cia la de
integrarlos, de manera que la organización estatal pueda garantizar el ejercicio de unos
derechos en un marco de equidad, como justificación de su existencia, tanto de la
justicia, como, sobre todo, del Estado. En este orden, se verifica inicialmente la
existencia de cada uno de los elementos de la fórmula: Estado, Estado democrático,
Estado de Derecho y Estado Social, concluyéndose que mien- tras no se verifique el
presupuesto empírico de la paz, entendida solo como cesación definitiva de la guerra,
nuestro país no podrá pensar en desarrollar las otras adjetivaciones del Estado, esto
es, lo de democrático, lo de derecho ni lo de social. Y en esta tarea, la justicia,
específicamente la administración de justicia, tiene una misión trascendental que
cumplir. “(..)”
JUAN CARLOS ARIAS DUQUE
LA JUSTICIA EN COLOMBIA DENTRO DEL CONTEXTO DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

Para concluir; la justicia es un servicio esencial que se debería llegar con eficiencia a
todo el territorio nacional. Todo individuo o núcleo familiar requiere para su desarrollo
en el contexto social que se le administre justicia cada que la necesite en todos los
campos del derecho, civil, laboral, de familia y penal. La justicia es un bien que va más
allá de la democracia y se hace indispensable en la definición misma de la sociedad.

3. La constitución Política de Colombia:

La constitución como la ven las personas del común no es más que un libro grande
donde están escritas las leyes de un país, pero debemos entender que más que leyes
lo que están escritas ahí son herramientas que nos brinda el país para hacer cumplir

7
nuestros derechos y que además nos muestra que posición ocupamos como
ciudadanos de un país democrático.

Por ello traigo a colación el texto del abogado Héctor Darío Arévalo Reyes, Abogado de
la Universidad Libre, especialista en Derecho Constitucional , “(…)” La Constitución
Política de Colombia es la ley suprema de los colombianos. Como ley de leyes
establece los derechos y deberes de los ciudadanos y define la organización del
Estado. Su última versión fue expedida en 1991 por una Asamblea Nacional
Constituyente conformada por 70 miembros elegidos por voto popular durante la
presidencia de César Gaviria Trujillo. Está compuesta por un preámbulo, 13 títulos, 380
artículos y 67 artículos transitorios que regulan los derechos y deberes de los
ciudadanos (principios fundamentales; derechos, garantías y deberes; habitantes y
territorio; participación democrática y partidos políticos), la organización del Estado
(ramas legislativa, ejecutiva y judicial; elecciones y organización electoral; organismos
de control; organización territorial; régimen económico y hacienda pública) y
disposiciones sobre su reforma. Esta edición incluye extractos del Diario Oficial,
jurisprudencias, sentencias de la Corte Constitucional y observaciones del
investigador.” (…)”

Por ende, la constitución política de Colombia, está asociadas clásicamente al


establecimiento de la estructura de un sistema político. La Constitución establece un
sistema de gobierno, define los poderes y funciones de las instituciones, provee límites
sustantivos a su operación, y regula las relaciones entre las instituciones y los
ciudadanos. Ella trae consigo un conjunto de reglas y principios que crean, empoderan
y limitan las instituciones del gobierno. El papel más importante de la constitución es
limitar el comportamiento del gobierno, en cuanto las constituciones generan un
conjunto de principios y derechos inviolables que constriñen la legislación, y las
actividades gubernamentales futuras deben ajustarse a ella.

4. LA RESPONSABILIDAD:

La salud fue reconocida como un derecho autónomo y fundamental por la Corte


Constitucional en varias ocasiones, pero fue la Tutela 760 del 2008, la que hizo que
fuera totalmente aceptado como derecho fundamental, y como tal, debería ser
responsabilidad del Estado todo lo que respecta a su prestación

En materia de salud es fundamental la participación del Estado en la definición y


sostenimiento de las propuestas necesarias para garantizar la salud de la población.
Como ya señalamos, el Derecho a la Salud es un derecho humano que se desprende
del Derecho a la vida digna que tiene todo ser humano.

En Colombia, el proceso y manejo que se le ha dado al derecho a la salud no ha sido


uniforme. Antes de la sentencia T-760 de 2008, ya el derecho a la salud existía

8
consagrado directa e indirectamente en la Constitución Política de 1991, en varios de
sus artículos, entre ellos el artículo 44, 48, 49, 365 y 366, entre otros relacionados.
Pese a ello, las vulneraciones sistemáticas realizadas al derecho a la salud de los
colombianos hicieron que en el país hubiera un viraje en la forma de cómo garantizar la
salud y es así como este derecho fue adecuando a las intenciones del constituyente y
posteriormente tomando una posición categórica por los honorables jueces de la
República, a tal punto que la salud en Colombia, pasó de ser un derecho social,
económico y cultural a ser un derecho fundamental por conexidad y finalmente un
derecho Fundamental autónoma

Frente a la evolución del derecho a la salud en el mundo, la Organización de Naciones


Unidas (ONU) a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que
“la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades (…) el goce del grado máximo de salud que se
pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción
de raza, religión, ideología política o condición económica o social (…) considerada
como una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad.

Por tratarse de un derecho fundamental, autónomo y además un servicio público a


cargo del Estado, asume este una posición de garante, entendida esta como “aquélla
situación en que coloca el ordenamiento jurídico a un determinado sujeto de derecho,
en relación con el cumplimiento de una específica obligación de intervención, de tal
suerte que cualquier desconocimiento de ella acarrea las mismas y diferentes
consecuencias, obligaciones y sanciones que repercuten para el autor material y directo
del hecho.

Po ultimo la Sentencia T-171/18, “(…) En concordancia con lo señalado por la


sentencia C-313 de 2014 que ejerció el control previo de constitucionalidad de la ley
estatutaria, el mencionado principio de integralidad irradia el sistema de salud y
determina su lógica de funcionamiento. La adopción de todas las medidas necesarias
encaminadas a brindar un tratamiento que efectivamente mejore las condiciones de
salud y calidad de vida de las personas es un principio que “está en consonancia con lo
establecido en la Constitución y no riñe con lo sentado por este Tribunal en los varios
pronunciamientos en que se ha estimado su vigor”.  “(…)”

TERCERA PARTE: ANALÍTICA

1. Constitucional y argumentativamente justifique las razones por las cuales


concede la pretensión de atención sin costo del joven Pérez (tercera parte del a
guía). VALE UNO Y MEDIO (1.5) PUNTOS.

9
Es procedente la petición de joven Pérez ya que, si bien es cierto, la salud a pesar de
no haber sido definida como un Derecho Fundamental en la Constitución Nacional de
1991, si debe ser entendida como tal, gracias a la interpretación jurisprudencial hecha
por la Corte Constitucional en varias de sus sentencias, según las cuales el goce de
plena salud se halla conexo con el derecho a la vida y a la dignidad humana. Sin
embargo, desde la implementación de la Ley 100 de 1993, la vulneración a este
derecho ha sido reiterativo, por parte de los diferentes actores que hacen parte del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo que ha impulsado a los usuarios a
defender su derecho mediante la interposición de acciones de tutela, lo que ha
generado congestión en los despachos judiciales.

Sabemos que Omitir proporcionar atención médica; omitir suministrar medicamentos;


obstaculizar o negar prestaciones de seguridad social a que se tiene derecho; realizar
deficientemente los trámites médicos; negligencia médica; y omitir implementar la
infraestructura necesaria para una adecuada prestación de los servicios de salud en los
casos especiales y de enfermedades catastróficas como la tratada en el caso expuesto
se debe tener muy encueta que estaríamos frente a un caso de discriminación y
desprotección hacia esta persona con el VIH, por tanto, cuestiona los cimientos de
cualquier sociedad democrática violando así un derecho fundamental de nuestra carta
magna.

La Corte Constitucional ha sostenido en múltiples ocasiones que todas las personas


que padecen enfermedades ruinosas, catastróficas o de alto costo como el virus de
inmunodeficiencia humana, VIH, o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA,
son sujetos de especial protección constitucional. En particular, ha destacado la
Corporación que las personas que sufren de VIH/SIDA, requieren cuidados en salud
continuos, que por lo regular son de alto costo, y que los pacientes o sus familias, en
muchas oportunidades, no tienen los recursos económicos para sufragarlos; aunado a
lo anterior, es decir, al delicado estado de salud y a la falta de recursos económicos, se
suma el hecho de que las personas que padecen de VIH o SIDA son discriminadas,
pues erróneamente se ha considerado que por tratarse de enfermedades contagiosas,
quienes las padecen son un riesgo para la sociedad

Del contenido de las normas señaladas es relevante resaltar que las personas
contagiadas con VIH, o quienes han desarrollado los síntomas del virus, es decir, que
sufren de SIDA, por disposición legal, tienen derecho a recibir por parte del Estado y de
las entidades de salud pública o privada, la atención integral de su enfermedad. El
legislador ha considerado los pacientes contagiados de VIH, deben recibir un trato en
salud que les permita acceder a medicamentos, reactivos, y demás dispositivos
médicos autorizados para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, y que les
garantice mantener el mejor nivel de salud posible, y el desarrollo de la vida en
condiciones dignas. Igualmente, la ley señala que las disposiciones allí contenidas se

10
deben interpretar y ejecutar evitando que se produzca cualquier efecto de marginación
o segregación, que se lesionen los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad
del paciente, al trabajo, a la familia, etc.
Artículo del Decreto 1543 de 1997 “por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS).”

Artículo 2 de la Ley 972 de 2005 “por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado
colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida.”

El artículo 3° de la Ley 972 de 2005 dispone que los pacientes contagiado por el VIH,
no asegurados al Sistema de Seguridad Social en Salud, y sin capacidad de pago,
serán igualmente atendidos, con cargo a los recursos provenientes de la oferta; lo
anterior, entendiendo que los servicios pueden o no estar incluidos en el POS. En la
sentencia T-1052 de 2002 Son dos cosas las que se destacan aquí, sobre las cuales
esta Sala pasa a mostrar jurisprudencia concordante: (i) que las personas que sufre de
VIH o SIDA tiene derecho a acceder a los servicios indispensables para controlar la
evolución de su enfermedad; y (ii) esas mismas personas tiene derecho a todos los
servicios que requieran, estén o no afiliadas al Sistema de Salud, y tengan o no tengan
capacidad económica para asumir total o parcialmente el costo de los medicamentos o
tratamientos que les son suministrados.

Lo más relevante que encuentra la Sala en la decisión señalada, es la advertencia


según la cual, en ningún caso, se puede negar el servicio de salud a una persona, por
no tener vigente su carnet de afiliación, o simplemente no tenerlo. Señaló la Sala en
aquella oportunidad que la carnetización es una representación de la afiliación, pero no
del derecho fundamental a la salud del que gozan todas las personas. Por lo cual,
concluyó “en consecuencia, no es necesaria una declaración de funcionario público o
privado para que se configure la situación de protección de un derecho fundamental”.
Sobre el derecho de las personas que padecen VIH/SIDA, a acceder a los servicios no incluidos en el POS,
indispensables para el tratamiento de su enfermedad, ver entre otras, las sentencias: T-036 de 2004 y T-067 de
2005 (M.P. Rodrigo Escobar Gil).
7 Corte Constitucional, sentencia T-1052 de 2002 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández).

La obligación de brindar el tratamiento integral radica en que la infección por VIH/SIDA


es catastrófica, evolutiva y mortal, pues “destruye en forma gradual el sistema
inmunológico del organismo dejándolo desprotegido” y, por lo tanto, exige un
tratamiento médico “que no se agota en el tiempo”, es decir, que debe ser permanente
y constante, “de acuerdo con el estado de salud del paciente y con sus requerimientos
médicos y clínicos.”

11
2. Constitucional y argumentativamente justifique las razones por las cuales niega
la pretensión del joven Pérez y respalda al HUV (tercera parte de la guía). VALE
UNO Y MEDIO (1.5) Puntos

Son improcedentes la razones por las cuales el Hospital Departamental de Cali niega el
servicio de salud al joven Pérez, desde ninguna perspectiva, empecemos porque el
argumento que dio el funcionario “(…)” esa no es su misión ni su obligación”(…), no
tiene ninguna validez jurídica ante el caso, ya que si es por desconocimiento de la ley
recordemos que existe un principio jurídico absoluto que dice: “La ignorancia de la ley
no te exime de su cumplimiento” código civil artículo 9 Ignorancia de la ley; es un
principio de Derecho que indica que el desconocimiento o ignorancia de la ley no sirve
de excusa, porque rige la necesaria presunción de que, habiendo sido promulgada, han
de conocerla todos. Sobre esta premisa les es imposible a las personas manifestar que
no cumplieron con la ley porque no la conocían, máxime cuando por razón al cargo que
desempeñan, deben conocerla, sopena de incurrir en negligencia, recordemos que el
prevaricato se da no solo por la acción, esto es la intención de hacerlo, sino también por
su omisión, que significa dejar de hacer lo que le es obligatorio.

Hay que tener en cuenta que esta institución promotora de salud es una empresa social
del estado que presta sus servicios de salud y ofrece el servicio de urgencias 24 horas
con un personal especializado y calificado con una atención integral de todos sus
servicios, que por ende su personal médico como administrativo debe estar
previamente capacitado para recibir todo tipo de pacientes ya que está capacitado para
atender patologías de complejidad nivel 3 y 4 (máxima complejidad).

La omisión de estos servicios especialmente la del caso en mención acarreara


consecuencias fiscales, penales, administrativos entre otras, poniendo en grave riesgo
la viabilidad y efectividad de la prestación del servicio público de salud y la vida,
recodemos que el personal administrativo y medico de esta institución es considerado
como funcionario público así su vinculación sea mediante un contrato de trabajo o de
obra labor, motivo por el cual la conducta del personal de la salud que deniegue la
prestación del servicio de salud sin justa causa puede tipificarse como omisión de
socorro, al negarse u omitir prestar un servicio a aquellas personas que lo necesiten y
cuya vida o salud se encuentre en estado de inminente peligro.

El delito se consuma con la sola realización o el desarrollo de cualquiera de los tres


verbos rectores: el verbo negar, significa dejar de reconocer algo; el verbo retrasar,
significa hacer que algo llegue o suceda más tarde del tiempo debido o acordado, y el
verbo obstaculizar significa impedir o dificultar la consecución de un propósito.

A su vez, con esta iniciativa se pretende adicionar el Código Único Disciplinario


señalando que los particulares que laboran en las Entidades Promotoras de Salud y las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, también serán sujetos disciplinables,

12
estableciendo como faltas gravísimas: negar, retrasar u obstaculizar el acceso a
servicios o tecnologías contemplados en los planes obligatorios de salud, o que no se
encuentren expresamente excluidos e incumplir o desacatar fallos de tutela e incumplir
cualquiera de las obligaciones establecidas en la Ley 100 de 1993, relacionadas con la
garantía de la prestación de los servicios de salud a la población afiliada al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

tres (3) artículos al Capítulo Séptimo del Título I, del Libro Segundo del Código Penal,
contenido en la Ley 599 de 2000, así:

El que niegue, retrase u obstaculice el acceso a servicios de salud, cuando se trate de


atención de urgencia, incurrirá, por ese sólo hecho y sin perjuicio de la pena que le
corresponda por los demás delitos que se ocasionen con esta conducta, en prisión de
cuarenta y ocho (48) meses a noventa y seis (96) meses .

El que niegue, retrase, u obstaculice el acceso a servicios o tecnologías contemplados


en los planes obligatorios de salud, o no excluidos expresamente, incurrirá por ese sólo
hecho y sin perjuicio de la pena que le corresponda por los demás delitos que se
ocasionen con esta conducta, en prisión de treinta y dos (32) meses a setenta y dos
(72) meses.

Por último, el joven Pérez deberá acudir a las puertas de la jurisdicción de esta
manera;

Lo primero que debe hacer es anunciar a su EPS el cambio de domicilio para que así
mismo le hagan el traslado a el domicilio actual se encuentra ubicado, obtenido una
repuesta casi inmediata

Antes de proceder legalmente, el joven Pérez debe presentar directamente el reclamo


ante la entidad encargada de brindarle el servicio, exponiendo las razones de su
inconformidad. Por su parte, la entidad tiene la obligación de recibir su reclamación y
dar respuesta en un término máximo de 15 días hábiles, que deberá contener todas las
pruebas y argumentos para negar o acceder al reconocimiento de lo que busca el joven
afectado.

Si la EPS o entidad promotora no logra resolver su inquietud en el momento, puede


acudir al conocido mecanismo de interponer una acción de tutela.

La medida, que existe desde la Constitución de 1991, fue creada para que “cualquier
ciudadano” pudiera utilizarlo en defensa de sus derechos.

La acción de tutela será asignada a un juez en su misma ciudad de residencia. Este


definirá en primera instancia, si la EPS u otra entidad de salud debe admitir su
requerimiento y cómo debe hacerlo.

13
Si sucede lo contrario, y usted o la entidad prestadora no están de acuerdo con el fallo,
tendrán derecho a impugnar la decisión para que un nuevo juez con rango superior
revise el caso y ratifique o cambie la decisión.

Agotado este recurso, cualquiera de las dos partes podrá pedir una revisión por parte
de la Corte Constitucional.

14

También podría gustarte