Está en la página 1de 4

¿EN QUÉ CONSISTE LA RELIGIÓN YORÙBÁ?

La religión Yorùbá, como también la mayoría de las creencias en el planeta es una religión
monoteísta que da exclusiva preferencia a un grupo étnico o raza en sus escrituras y que
las narraciones contenidas en ellas, no tengan más testigos presénciales que los mismos
que las narraron así como tampoco los hechos que se narran puedan ser en algún
momento comprobables. La religión Yorùbá plantea en sus fundamentos que esta vida por
la que transitamos es una consecuencia de actitudes que tuvimos en la vida anterior, llena
de defectos y que a través de su filosofía, debemos superar los errores cometidos para ir
alcanzando los niveles superiores de existencia dimensional, hasta alcanzar el estado de
Iwà Pèlè quien nos lleva a la felicidad absoluta y nunca regresó al plano terrenal.
 
Para el creyente Yorùbá, dios solo observa y juzgará al final y de acuerdo a ese juicio así
será nuestra vida posterior, por ello, afirmamos que además de ser monoteísta, es
animista, o sea, fundamenta también su creencia en la existencia de otras deidades
inferiores de las cuales se vale y que apoyan nuestra estancia en la tierra, guiándonos y
aconsejándonos buenas acciones. En mis palabras quedan excluidos muchos de nuestros
creyentes, quienes erróneamente utilizan a dichas deidades con fines materialistas y para
la protección de sus debilidades humanas.
 
Al igual que en otras religiones, los Yorùbá creen en un Dios conocido como Olódùmarè y
poseen un texto sagrado, la Regla de Ifá, que representa el pensamiento filosófico por
excelencia de dicha religión y su analogía con el Catolicismo, dicho en otras palabras, la
Regla de Ifá es la Biblia de la Santería.
Sin embargo, esta no se encontraba en manuales ni libros, su filosofía se transmitía
exclusivamente por vía oral, aunque ya hoy en día podemos percatarnos de algunos muy
buenos manuales que han sido escritos por los eminentes Bàbàláwòs. Quienes hayan leído
las escrituras sagradas Yorùbá, estarán muy de acuerdo en que las mismas están llenas de
un alto grado de imaginación y de sentido figurado únicamente aplicables a través de la
lectura de un oráculo dada cualquier situación comunitaria, es decir, dichas historias
escritas en parábolas son aplicables y exactas a situaciones de la vida real, lo que dan la
idea de un poder divino y verdadero.
 
Esta religión se fundamenta en la creencia de Dios a través de los elementos de la
Naturaleza, una filosofía netamente africana. Al igual que la religión Católica, la Yorùbá
también tiene una serie de mandamientos que deben cumplir todos sus creyentes y
practicantes, y se denominan los 16 mandamientos o leyes de Ifá. Ellos ( los 16 Mayores)
andaban por Ilé-Ifé para pedir larga vida. ¿Viviremos tan larga vida como declaró
Olódùmarè?. Esta pregunta fue a Ifá, quien respondió:
 
1- Ellos (los Bàbàláwòs) avisaron no llamen Esurú (es un tipo de ñame). Lo que significa
que no digan lo que no saben.
2- Ellos avisaron a los mayores que no llamen a los esurú (cuentos sagrados)
esurú: (Es decir no haga ritos si no posees los conocimientos básicos)
3- Ellos avisaron que no llamen a Ödidë (el perico) y a Ödë (murciélago). Es decir no
desorientar jamás a las personas ni llevarlas por falsos caminos.
4- Ellos avisaron que no se diga que las hojas de las ceibas son hojas del árbol de Oruro. Es
decir que nunca se debe engañar a las personas.
5- Ellos avisaron que no se debe intentar nada cuando no se sabe. Es decir que no
pretendas ser sabio cuando no lo eres.
6- Ellos avisaron que se debe ser humilde y no egocéntrista.
7- Ellos avisaron que no se debe entrar en la casa de un Akalá (titulo de jefatura de Ifá) Es
decir, que no deberás tener malas intenciones con nadie y ser falso (plástico).
8- Ellos avisaron que no se debe usar las Koidë (plumas sagradas). Es decir, no romper
tabúes ni prohibiciones.
9- Ellos avisaron que no se debe defecar en Epó (comida de Ifá o de santo.). Es decir, que
debemos mantener los instrumentos sagrados limpios.
10- Ellos avisaron que no se debe orinar dentro de Àfo (la fábrica donde se hace el aceite
de corojo en tierra Yorùbá). Es decir, que debemos mantener nuestros templos bien
limpios.
11- Ellos avisaron que no se le debe quitar el bastón a un ciego. Es decir, que debemos
respetar siempre a los que son más débiles que uno y tratarlos bien y con mucho respeto.
12-Ellos avisaron que no se le debe quitar el bastón a un anciano. Es decir, que se debe
cuidar, respetar y tratar muy bien a nuestros mayores / ancianos.
13- Ellos avisaron que no se deben acostar con las esposas de los ÔGBONI. Es decir,
respetar las leyes morales.
14- Ellos avisaron que nunca se acueste con la esposa de un amigo. (Es decir, nunca se
traiciona a un amigo.)
15- Ellos avisaron que nunca seas chismoso. Es decir, que nunca reveles secretos
encomendados.
16- Ellos avisaron que no le falten respeto ni se acuesten con la esposa de un Bàbàláwò. Es
decir, que se debe respetar a los que tienen cargos importantes, el respeto mutuo deberá
conservarse.
 
 Cuando los mayores llegaron a la tierra hicieron todo lo que se le advirtió que no debían
hacer. Empezaron a morir uno detrás del otro. Gritaron y acusaron a Òrúnmìlà u Òrúnlà de
asesinato. Òrúnmìlà dijo que no era él quien los estaba matando.
Òrúnmìlà dijo que los mayores morirán porque no cumplen con los mandamientos de Ifá.
Òrúnmìlà dijo que la habilidad de comportase, con honor y obedecer los mandamientos es
su responsabilidad. Òrúnmìlà dijo que la habilidad de comportase, con honor y obedecer
los mandamientos es mi responsabilidad. Que en dirección equivocada no se puede
adivinar. Es decir que a veces un líder aparece inesperadamente.
 
Estos mandamientos de Ifá no son solamente para los Bàbàláwòs sino para todos los
creyentes y practicantes de la religión Yorubá. Los Òrìshà son los emisarios de Olófin o
Dios Omnipotente. Ellos gobiernan las fuerzas de la naturaleza y los asuntos de la
humanidad. Se reconocen a sí mismos y son reconocidos a través de sus diferentes
números y colores, los cuales son sus marcas, y cada uno tiene sus comidas favoritas y
otras cosas que les gusta recibir en forma de ofrendas y regalos.
Se estima que la religión Yorubá tiene unos 20 millones de seguidores, entre África y
América. El mayor porcentaje se encuentra en Cuba, donde ha tenido un mayor
seguimiento: se estima que creen en ella un 70 por ciento de su población. En los últimos
años, muchos de los santeros cubanos se han implantado en España y en varios países de
América latina lo que provocado un florecimiento de la santería alrededor del mundo.
Obsérvese que el proceso de transculturación originado en Cuba con los esclavos
provenientes del sureste nigeriano a quienes les implantaron la religión católica, es la que
da origen a una nueva forma de creencia religiosa. Dichos esclavos, ya arrancados de sus
tierras, no encontraban la solución para rendirle pleitesía a sus costumbres y tradiciones.
 
El origen de estos grupos étnicos se debió a las migraciones que hacia el este realizaron
los Akú de la zona que actualmente conocemos como Sierra Leona, (a partir del siglo VIII),
cuando no aceptaron la penetración islámica en la región.
Es por ello que, el Dr. Rogelio Martínez Furé afirma que: “Más allá de la mencionada
transculturación, en Cuba existió un proceso de yuxtaposición que es la que
verdaderamente da origen a la “Regla de Osha” o Santería cubana como malamente
llamamos. Esto significa que dichos esclavos africanos yuxtaponían sus dioses negros por
encima de las imágenes católicas que se les mostraba en las iglesias”.
En la génesis de la integración de la Santería Cubana, encontramos elementos culturales
de los grupos Yorùbá como los lucumíes, los Takuas o Nupes y los mandingas; diferentes
todos pero con un cuerpo de creencias muy parecido.
Todos estos pueblos están ubicados en una zona donde la finalidad principal de las
religiones tradicionales es él "tránsito feliz de la vida a la muerte". Las motivaciones
fundamentales de los practicantes de la Santería están acordes con la finalidad del sistema
y las principales resultan:
1. Problemas de salud.
2. Desenvolvimiento social y económico.
3. Relaciones afectivas.
4. Temor a la muerte.
5. Vocación religiosa pura.
6. Tradición familiar e influencia ambiental.
 
A través de las deidades inferiores a Olódùmarè que es uno de los nombres con que
conocemos a dios (que por supuesto es único para todos, independientemente a que
muchos quieran diferenciarlo), podemos hacer mal y hacer bien, los resultados al final
serán los que decidan nuestro futuro en la dimensión espiritual. Esta acción es la que
conocemos como libre albedrío. Nuestra religión tiene un monarca que es el rey de Ifé, el
llamado Onnì, pero la adoración a los Orisha e IFA es independiente en cada individuo o
grupo. No es una religión que marca “obligaciones” con un monarca sino una devoción a
los Orisha y solo un respeto para el Onnì, así como para los sacerdotes mayores en
jerarquías. Cada grupo o individuo realiza sus funciones independientes de adoración
guiándose por las escrituras sagradas y los conocimientos que le hayan aportado el factor
de la experiencia.
 
Algo sumamente importante y que constituye uno de los objetivos fundamentales de este
libro, es la escritura. Si usted se encuentra leyendo este documento, con seguridad se ha
podido percatar de que los nombres que utilizo no son los que usted está acostumbrado a
leer o no tienen nada que ver con aquellos los cuales usted utiliza porque así se lo
enseñaron o porque así los aprendió. Pues bien, como ya han podido apreciar y debido al
auge que dicha religión ha adquirido con el de cursar de los años, existen muchas
terminologías muy mal empleadas, entre las que se encuentran los nombres de los Orisha,
etc., que se han ido generalizando y que hasta hoy creemos que están correctas cuando
en realidad no lo son. Esto se tratara más adelante.

También podría gustarte