Está en la página 1de 8

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA GARANTIZAR

Vigente desde:
LAS JORNADAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN CASA 16-03-2020
SECUENCIA DIDÁCTICA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Campo de Grado 10º
Expresión-Ética y Religión
Conocimiento
Hno. Juan
Manuel
Docente Correo pastoral@iendasalle.edu.co Teléfono
Hernández
Bernal
Carlos Alberto
Docente Cuevas Correo cuevas_carlos@iendasalle.edu.co Teléfono 3104800930
Narvaez
Henry Guarín
Docente Correo guarin_henry@iendasalle.edu.co Teléfono 3115519570
Aguirre
INDICACIONES GENERALES
• Las siguiente Secuencia Didáctica garantiza la continuidad de las jornadas de trabajo académico en casa.
• Las orientaciones se encuentran diseñadas por campos de conocimiento, lo cual indica que se vivirá una
experiencia de trabajo interdisciplinar.
• Se deben realizar en el horario propuesto por la Institución Educativa para garantizar un buen manejo del
tiempo.
• Cualquier inquietud, favor comunicarse con su respectivo docente a través del correo electrónico.

EJE TEMÁTICO
ME SIENTO PARTE DE UNA REALIDAD GLOBAL

APRENDIZAJES
• Comprender la condición social del ser humano y su relación con el entorno social
• Analizar la realidad global a partir de los derechos humanos y los valores éticos
• Realizar una lectura de la realidad a partir del diseño de una caja

ETAPA AFECTIVA

Bienvenido a un nuevo año escolar donde “Cuidamos la vida, somos parte del milagro”. Que sea la oportunidad
de sacar adelante sus compromisos académicos y seguir avanzando en sus estudios con calidad y
perseverancia.

Iniciamos la etapa con una lectura acerca del mundo en el que nos encontramos en la actualidad. Lea con
mucha atención el texto y responda las preguntas:

La sociedad de los dos tercios

Se ha venido consolidando, con la aprobación tácita de la mayor parte de los


ciudadanos, la llamada “sociedad
de los dos tercios”. Esta expresión responde al criterio cada vez más evidente
de que de la prosperidad económica sacan provecho solo dos tercios de la
población, mientras que el tercio restante queda excluido de ella.

El primer tercio está integrado por todas aquellas personas que forman parte
de la clase dirigente del país, tanto desde el punto de vista económico como
político y administrativo. En el segundo tercio podemos incluir a los
profesionales de las clases medias y a los funcionarios y obreros cualificados
que disfrutan del “lujo” de un contrato de trabajo. Estos dos tercios viven más
o menos bien, según las posibilidades de cada uno, pero siempre con la
1 de 8
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA GARANTIZAR
Vigente desde:
LAS JORNADAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN CASA 16-03-2020
SECUENCIA DIDÁCTICA

ventaja que supone tener un contrato de trabajo y, muy especialmente, la posibilidad de participar en el
banquete de la sociedad de consumo.

Y queda el tercio restante. El de los que han perdido el tren. Por diversas razones, llegaron tarde y su vagón
quedó desenganchado del progreso. Ahora, no solamente no están preparados para reanudar el viaje, sino
que se han encontrado arrinconados por los otros dos tercios, que ya no cuentan con ellos. No tienen ningún
protagonismo, no votan, no se manifiestan, no pueden hacer huelga porque no trabajan y, en defi nitiva, es
como si no existiesen. Por ello, algunos estudiosos, con una ironía no exenta de cinismo, ya han comenzado
a hablar de “la sociedad de los dos tercios”.

Tomado del libro “Ver a Jesús 11”

A partir de la lectura responde:

1. ¿Cree que la sociedad en que se mueve puede dividirse en los tercios de los que habla el texto?
2. El artículo dice que por “diversas razones”, o en otras palabras, por diversas causas uno de los grupos no
se enganchó al tren del progreso. ¿Cuáles cree que pueden ser esas causas?
3. Observe todos los detalles de la viñeta. ¿Qué problema plantea? ¿Cómo debiera afrontarse el problema?
¿Cree que existen soluciones?

ETAPA CONCEPTUAL

I. Iniciamos la etapa conceptual reflexionando acerca del impacto que ha generado el coronavirus a nivel
mundial y cómo impacta las maneras de relacionarnos como sociedad. Por esta razón está invitado a leer el
siguiente artículo y responder las preguntas:

Coronavirus | Yuval Noah Harari: "Esto no es la peste negra. No es como si la gente


muriera y no tuviéramos ni idea de qué les mata"
¿Qué tipo de sociedad surgirá de esta pandemia? ¿Los países estarán más unidos o más aislados? ¿Se
utilizarán herramientas de vigilancia para proteger a los ciudadanos u oprimirlos?
Las elecciones que estamos tomando para combatir el covid-19 darán forma a nuestro mundo en los años
venideros, advierte el historiador israelí Yuval Noah Harari, autor de "Sapiens: una breve historia de la
humanidad".

1"Crisis política"
"Quizás las dos opciones más importantes [sean] si enfrentamos esta crisis a través del aislamiento
nacionalista o si la enfrentamos a través de la cooperación internacional y la solidaridad", consideró.
"En segundo lugar, a nivel de cada país, [las opciones son] que tratemos de superarlo mediante el control y
vigilancia totalitarios y centralizados, o mediante la solidaridad social y el empoderamiento de los ciudadanos",
añadió.
La pandemia de coronavirus ha generado preguntas que son tanto científicas como políticas, subrayó Harari.
Pero si bien hemos abordado algunos de los desafíos científicos, hemos pensado menos en cómo
respondemos a los retos políticos.
"La humanidad tiene todo lo que necesita para contener y vencer esta epidemia", aseguró.
"No es la Edad Media. No es la peste negra. No es como si la gente estuviera muriendo y
no tuviéramos niidea de qué los está matando y qué se puede hacer al respecto".
Los científicos chinos ya han identificado y secuenciado el virus SARS-CoV-2 en el corazón del brote. Muchas
otras naciones han estado llevando a cabo investigaciones similares.
Aunque el covid-19 no tiene cura, los investigadores han avanzado en la búsqueda de una vacuna utilizando
la última tecnología médica y la innovación.
Y sabemos que algunas acciones, como el lavado de manos y el distanciamiento social, pueden ayudar a
protegernos del virus y evitar que se propague.
2 de 8
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA GARANTIZAR
Vigente desde:
LAS JORNADAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN CASA 16-03-2020
SECUENCIA DIDÁCTICA

"Entendemos completamente a qué nos enfrentamos y tenemos la tecnología, tenemos el poder


económico para vencer esto", defendió Harari.
"La pregunta es: ¿cómo usamos estos poderes? Y esta es principalmente una pregunta política".

2Tecnología peligrosa
En el contexto de una emergencia, los procesos históricos se adelantan rápidamente y las decisiones que
normalmente costarían años de deliberación se toman de la noche a la mañana, advirtió Harari en un artículo
publicado en el periódico The Financial Times el 20 de marzo.
Las tecnologías de vigilancia que se están produciendo a una velocidad vertiginosa se pueden poner en
práctica sin un desarrollo adecuado o debate público, puntualiza el escritor.
En las manos equivocadas, apunta Harari, pueden ser utilizadas
por los gobiernos para "instituir regímenes de vigilancia total que recopilen datos sobre todos y luego
tomen decisiones de manera opaca".
En Israel, por ejemplo, el gobierno ha aumentado el poder de los servicios secretos -no solo el de las
autoridades de salud-, para acceder a datos como la ubicación de las personas.
Esto también se ha puesto a prueba en Corea del Sur, aunque Harari cree que ahí se llevó a cabo con más
transparencia.
En China, que tiene una de las operaciones de vigilancia más sofisticadas del mundo, el reconocimiento facial
se ha utilizado para multar a los ciudadanos que se saltan la cuarentena.
Esto puede estar justificado a corto plazo, dijo Harari, pero a su juicio existen riesgos si estas medidas se
vuelven permanentes.
"Estoy a favor de que los gobiernos tomen medidas fuertes y, a veces, radicales, tanto en términos de
atención sanitaria como económicos. Pero, en primer lugar, debe hacerlo un gobierno que represente a todo
el pueblo", consideró en declaraciones a la BBC.
"En tiempos normales, puedes gobernar un país con el apoyo de solo el 51% de la población. Pero en un
momento como este, necesitas representar y cuidar de todos de manera efectiva", señaló.

3Aislamiento vs. cooperación


En los últimos años, los gobiernos que cabalgan sobre la ola del nacionalismo y el populismo han dividido a
las sociedades en dos campos hostiles y han elevado el odio hacia los extranjeros y las naciones foráneas,
señaló Harari.
Pero crisis global sanitaria ha demostrado que las pandemias no discriminan entre grupos sociales o países.
Debemos elegir si tomar el camino de la desunión o la cooperación al enfrentar las adversidades, destacó el
historiador.
Varios países han tratado de gestionar la crisis por su cuenta, requiriendo infraestructura médica y suministros
de empresas privadas.
Estados Unidos ha sido particularmente criticado por supuestamente socavar los intentos de otros países para
obtener máscaras, productos químicos y respiradores.
Se teme que las vacunas producidas en los laboratorios de los países ricos no lleguen a las naciones
en desarrollo y pobres en cantidades suficientes.
Y, sin embargo, dadas las posibilidades de cooperación hoy en día, las lecciones aprendidas por un grupo de
científicos chinos por la mañana pueden salvar una vida en Teherán, Irán, por la noche, incidió Harari.
Es "mucho más racional" fortalecer la cooperación global, fomentando el intercambio de conocimientos y
promoviendo la distribución justa de recursos humanos y materiales entre todos los países afectados por la
enfermedad.
"En realidad, tendríamos que echar la vista atrás hasta la Edad de Piedra, para encontrar la última vez
que las personas pudieron defenderse completamente de las epidemias a través del aislamiento", dijo.
"Incluso en la Edad Media, las epidemias se extendieron, como fue el caso de la peste negra en el siglo XIV.
Por lo que volver a un sistema medieval no nos protegerá".

4¿Puede cambiar nuestra naturaleza social?


Sean cuales sean los resultados de nuestras elecciones, el reconocido historiador cree que seguiremos siendo
"animales sociales".

3 de 8
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA GARANTIZAR
Vigente desde:
LAS JORNADAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN CASA 16-03-2020
SECUENCIA DIDÁCTICA

El virus "está explotando la mejor parte de la naturaleza humana", es decir, nuestro instinto de sentir compasión
y de estar cerca de quienes se enferman, consideró.
"El virus aprovecha eso para infectarnos. Y ahora tenemos que mantener este aislamiento social y ser
inteligentes y actuar con la cabeza, y no solo con el corazón", insta.
"Pero es muy difícil para nosotros, como animales sociales. Creo que cuando termine la crisis, las personas
sentirán aún más la necesidad de establecer vínculos sociales. No creo que cambie fundamentalmente la
naturaleza humana".

Tomado de www.bbc.com

1. Escriba las ideas que más le llamaron la atención de los 4 subtítulos que aparecen en el texto
2. Escriba una reflexión de mínimo 4 párrafos (una página) en la que escriba las reflexiones que le genera el
texto

II. El ser humano posee una condición social por naturaleza que le permite interactuar con los demás y
construir proyectos comunes junto a otros. Lo invito a leer los siguiente puntos y responder las preguntas

1. Ser social y lenguaje


La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es
evidente: la naturaleza no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la
voz es signo de dolor y de placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega
hasta tener sensación de dolor y de placer, e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo
conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto.
ARISTÓTELES, Política
2. La deuda social
El hombre ha nacido en sociedad. Él ya no encuentra la naturaleza enteramente salvaje, sino preparada de
diversas maneras para sus diversos fines [...]. Podría quizás tener una existencia más cómoda sin aplicar
inmediatamente sus fuerzas a la naturaleza; quizás podría obtener una cierta perfección solo con el mero
disfrute de lo que la sociedad ya ha conseguido y de lo que ella ya hace en concreto por su propia educación.
Pero todo esto no le está permitido: tiene que buscar por lo menos pagar su deuda a la sociedad, tiene que
ocupar su plaza; por lo menos tiene que esforzarse por llevar a una forma más elevada la perfección
del género que tanto ha hecho por él.
J. A. FICHTE, Lecciones sobre el destino del sabio
4. El valor de la educación
El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace de él. Es
importante subrayar que el hombre siempre ha sido educado por otros hombres y por otros que a su vez
también fueron educados. La educación es un arte cuya práctica debe ser perfeccionada a lo largo de las
generaciones. Cada generación, instruida por los conocimientos de las precedentes, es siempre más apta para
establecer una educación que se desarrolle de manera final y proporcionada a todas las disposiciones
naturales del hombre y que así conduzca a la especie humana hacia su destino. Por eso la educación es el
problema mayor y más difícil que puede planteársele al hombre.
I. KANT, Reflexiones sobre la educación
3. El contrato social
Es la debilidad del hombre lo que le hace sociable; son nuestras
comunes miserias las que inclinan nuestros corazones a la humanidad.
J. J. ROUSSEAU, El contrato social
4. El valor de la educación
El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace de él. Es
importante subrayar que el hombre siempre ha sido educado por otros hombres y por otros que a su vez
también fueron educados. La educación es un arte cuya práctica debe ser perfeccionada a lo largo de las
generaciones. Cada generación, instruida por los conocimientos de las precedentes, es siempre más apta para
establecer una educación que se desarrolle de manera final y proporcionada a todas las disposiciones
naturales del hombre y que así conduzca a la especie humana hacia su destino. Por eso la educación es el
problema mayor y más difícil que puede planteársele al hombre.

4 de 8
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA GARANTIZAR
Vigente desde:
LAS JORNADAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN CASA 16-03-2020
SECUENCIA DIDÁCTICA

I. KANT, Reflexiones sobre la educación

1. ¿Por qué el ser humano es un ser social según Aristóteles (1)?


2. ¿Qué no le está permitido al ser humano en su vida en sociedad según Fichte (2)? ¿En qué consiste la
“deuda con la sociedad” que tiene el ser humano? ¿Cuál es el mensaje positivo del autor en este texto?
3. Según Rousseau (3), ¿cuáles son las razones por las cuales los seres humanos deciden vivir en sociedad?
4. Resume las principales ideas del texto de Kant (4).

III. Desde el arte también queremos visibilizar la comprensión y compromiso con el planeta tierra. Por esta
razón rrealice una caja donde la tapa superior dibuje el mundo y en la base el ser humano; en los lados deben
escribir reflexiones acerca de lo visto en el taller. Para la caja use un cuarto de cartulina y cada lado debe medir
11 cm.

No debe sellar la cara superior del


cubo para que sirva como caja para
guardar cosas.

Debe anexar las fotos del proceso de


realización de la caja e imágenes
legibles de cada cara del cubo y de su
realización final

IV. Es hora también de revisar cómo


está su condición física, razón por la
que lo invitamos a desarrollar el
siguiente test:

El presente test se relaciona con la evaluación de la condición física en los alumnos de secundaria.
Concretamente se presentan una serie de pruebas para valorar las capacidades físicas básicas (fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad) permitiendo medir y valorar las condiciones existentes actuales de los
estudiantes en sus diferentes facetas.

Recomendaciones: en todas las pruebas se recomienda:

1. La indumentaria de la institución IENDA (sudadera, pantaloneta, buzo presentación, medias blancas


y tenis blancos) o ropa deportiva adecuada para la actividad
2. Acondicionar el espacio de trabajo en el hogar (que sea seguro y amplio).
3. En cada una de las pruebas se debe realizar previamente un buen calentamiento para evitar lesiones
y desgarres musculares.
4. La evidencia será grabar un video suyo con cada una de las pruebas del test, en total son cinco
donde pruebe que se hizo el trabajo práctico.

5 de 8
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA GARANTIZAR
Vigente desde:
LAS JORNADAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN CASA 16-03-2020
SECUENCIA DIDÁCTICA

TEST No. 1 - RESISTENCIA


PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.
Mide: La resistencia general.
Materiales: (conos, cronometro y cinta métrica).
Indicación importante: antes de iniciar la prueba se debe establecer la distancia a recorrer en metros, para
que al final se pueda obtener la distancia recorrida. Al final se debe precisar (el tiempo + la distancia
recorrida).
Acondicionamos nuestro espacio en línea recta, de acuerdo a las posibilidades existentes de cada
estudiante. La prueba es muy fácil de realizar y no requiere de grandes medios técnicos.
El examinando deberá dar vueltas y recorrer la máxima distancia posible durante un periodo de tiempo de
“20 minutos” en 3 etapas fraccionadas de la siguiente manera:
a) 12 minutos trote.
b) 6 minutos trote.
c) 2 minutos de carrera.
Manejando una pausa de recuperación entre prueba de 3 minutos.
Recomendación: iniciar con un (trote) suave para que el cansancio no aparezca temprano y el organismo se
pueda adaptar al trabajo planteado.
Sin no se siente cómodo puede caminar para que no ocasione problemas de salud tales como: mareos o
desmayos.
A continuación mostrare una imagen que ilustra el recorrido de la prueba.

RESULTADOS – TIEMPO OBTENIDO ( ) MINUTOS – DISTANCIA RECORRIDA ( ) METROS


TEST No. 2 - FLEXIBILIDAD – MOVILIDAD
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.
Mide: La flexibilidad-movilidad del tronco.
El examinado se sitúa de pie, con los pies juntos sobre un banco o escalón y por atrás del medidor, coloca
las juntas de los pies al ras con el borde del banco.
Sin flexionar las piernas, el examinado flexiona al máximo el tronco y con ambas manos en forma continua
desliza los dedos sobre la regla graduada que tendrá el nivel o medida cero por encima de la superficie del
cajón; cuando ya no pueda empujar más permanecerá en esa posición durante cuatro segundos luego
regresara a la posición de pie, con lo cual finalizara la prueba.
Se registra el valor alcanzado en la posición extrema.

Si el cursor se halla por encima del punto cero, se pone cero; es decir; cuando el cursor quede por encima de
la altura de los pies se pone un valor negativo (-); en caso contrario se pone un valor positivo (+).
RESULTADOS OBTENIDOS EN CENTÍMETROS - NEGATIVO ( ) POSITIVO ( )

6 de 8
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA GARANTIZAR
Vigente desde:
LAS JORNADAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN CASA 16-03-2020
SECUENCIA DIDÁCTICA

TEST No. 3 - ABDOMINALES.


PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.
Mide: La fuerza rápida de los músculos abdominales principalmente.
El examinado se sitúa en posición sentado, con las piernas flexionadas y las manos apoyadas sobre la nuca
(posición “A”). A partir de esta posición inicia el descenso del tronco hasta alcanzar la posición “B” para luego
regresar a la posición “A”, con lo cual habrá realizado una flexión o abdominal completa.
El examinador explicará y demostrará ampliamente el ejercicio antes de ser aplicado al examinado.
Esta prueba puede realizarse por parejas: el examinado realiza el ejercicio y el ayudante cuenta el número
de ejercicios completos.
Se cuantifica el mayor número de abdominales realizadas en un tiempo de 1 minuto.

El error más común es que el examinado no llegue a la vertical (posición “A”), o que tampoco llegue a la
posición “B”.
RESULTADOS OBTENIDOS DE ABDOMINALES EN “1 MINUTO”. ( )
TEST No. 4 - SALTO SIN IMPULSO A PIES
JUNTOS.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.
Mide: La fuerza rápida de miembros inferiores.
Colocar al examinado en la posición de pie cero de la línea de despegue, con las piernas flexionadas.
Al momento de realizar el impulso, los brazos se desplazan hacia atrás para realizar con más fuerza el
movimiento.
La caída debe ser con los pies tratando de ganar la mayor distancia posible, como se ilustra en el dibujo.
Se mide la distancia existente entre la línea de salida y la huella que dejan los talones.
La explicación de la prueba se realiza en la siguiente imagen.

La prueba consiste en medir la máxima distancia en un salto.


Recomendaciones: la caída debe ser con las dos piernas y no se deben apoyar las manos atrás ni tampoco
se debe caer de nalgas.
La cinta métrica debe colocarse a 90 grados con respecto a la tabla de despegue al momento de tomar la
medida.
RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SALTO SIN IMPULSO ( )
TEST NO. 5 – FLEXIONES DE BRAZOS.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.
Mide: la fuerza rápida de los brazos principalmente.
Colocar el examinador en la posición de cubito ventral (boca abajo), con el cuerpo sobre cuatro apoyos (las
palmas de las manos y las puntas de los pies) Todo el cuerpo debe formar una línea recta sobre el eje
longitudinal. La prueba consiste en realizar el mayor número posible de elevaciones (flexión y extensión de
brazos) en un tiempo de “1 minuto”

7 de 8
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA GARANTIZAR
Vigente desde:
LAS JORNADAS DE TRABAJO ACADÉMICO EN CASA 16-03-2020
SECUENCIA DIDÁCTICA

El error más común al realizar esta prueba es cuando el examinador no forma una línea recta con el eje
longitudinal del cuerpo, sino que levanta demasiado la cadera y acorta el eje longitudinal. El cuerpo debe
descender demasiado hasta la altura de los codos para que sea válido el ejercicio.
RESULTADOS OBTENIDOS FLEXIÓN DE BRAZOS ( )
La evidencia será grabar un video suyo donde pruebe que se hizo el trabajo práctico.

ETAPA DE TRANSFERENCIA
En esta etapa pondremos en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del taller. Por esto lo invito a
investigar algún conflicto político, económico, cultural o religioso que exista en el mundo (puede buscarlo a
partir de la consulta en internet o del noticiero de televisión) y realizar:
- Un dibujo del país y la ciudad donde se desarrolla el conflicto.
- Explicar las causas del conflicto.
- Explicar las consecuencias que el conflicto genera en la población.
- A partir de lo visto en el taller, plantear una solución sobre la situación presentada.

AUTOEVALUACIÓN
- ¿Qué dificultades se presentaron durante la realización del taller?
- ¿Qué le gustó del taller?
- ¿Qué aprendizajes le dejó el taller?

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN


- Participación en la Jornada de Acompañamiento Virtual.
- Vía WhatsApp se responderán dudas…
- Otras más que vea pertinente el equipo del Campo de Conocimiento

LA FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE ESTA


SECUENCIA DIDÁCTICA ES
LUNES 8 DE MARZO
Nota: No se recibirán trabajos después de este día.
DATOS DE VERIFICACIÓN
Realizó: Revisó: Aprobó:
Docentes Campo Expresión, ética Hno. Néstor Alonso Agudelo
Hno. Andrés F. Caballero, FSC
y religión Bachillerato Saldarriaga, FSC
Coordinador Académico
Docente Rector

8 de 8

También podría gustarte