Está en la página 1de 3

PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO

NOMBRE DEL AUTOR


FECHA

INTRODUCCION
Se hace realmente interesante el manejo de esta
temática ya que permite ampliar y conocer las
aplicaciones de esta rama, los objetivos, el análisis y
la conceptualización de américa latina y en
Colombia. Conocer su propósito actual y la
evolución que ha ido presentando a lo largo del
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL
tiempo además de esto también se puede analizar de TESTIMONIO
manera critica el comportamiento de los seres
humanos en este caso se pueden ver casos de
atropellos físicos, psicológicos, mentales y la Para Muñoz Sabaté (1980) Todo intento de La psicología del testimonio es
violencia. Generando cuestionamientos y mayor clasificación corre el peligro de ser puramente comprendida como una subespecialidad de
trabajo a la rama jurídica para tratar de generar convencional y casi todas las clasificaciones la psicología jurídica el cual se denota
impactos significativos para la sociedad. pueden ser sustituidas por otras que aparentan como un campo de aplicación dentro de la
idéntica validez. Sin embargo se intentara psicología forense y tiene como objeto de
unificar un concepto de psicología jurídica que estudio, el testimonio y los factores que
designe de manera honesta, concreta y median en su exactitud, teniendo en
adecuada en el campo del conocimiento de consideración la forma como los procesos
esta ciencia y su objeto de estudio. superiores en especial la memoria, la
La psicología del testimonio es la rama que se atención y la percepción influyen en el
encarga de estudiar las declaraciones del o de mismo; de igual manera se nutre
los testigos ante un hecho ocurrido, el cual se constantemente de la investigación
ha cometido un delito, accidente, secuestro científica que le ha aportado diferentes
entre otros posibles sucesos, proceso dentro insumos de validación de los testimonios y
del cual se tienen en cuenta diferentes detección de engaño (2008 citado en
procesos psicológicos dentro de los cuales se Granhang & Vrij,2010).
encuentran principalmente memoria y
percepción de los individuos. Para el P.S Fernando Díaz Colorado (2003)
la psicología es de suma importancia pues
Parra 2000 precisa que el psicólogo jurídico debe aportar en la tarea de hacer derecho; si
TESTIGO cumple con funciones tales como: bien el derecho se concentra en el deber
“Es un medio de prueba que consiste en el ser, la psicología se concentra en el ser y
relato que un tercero le hace a un juez • Actividades Asistenciales sus conocimientos pueden ser muy útiles;
sobre el conocimiento de hechos en • Actividades Administrativas ya que aportarían al mejor diseño de lo
general” Parra 2009, P. 268 • Actividades Probatorias normativo desde la compresión del ser que
• Actividades Docentes su destino finalmente.
TESTIMONIO • Actividades Investigativas
“Es la narración que una persona hace de
los hechos por ella conocidos, para dar
conocimiento de los mismos a otros”
Parra 2009, P.268

PÁGINA 1
Autores
Michell escobar PSICOLOGIA DEL
Eliana Hernández
Maricela Rodríguez
TESTIMONIO
Natalia Zuñiga Isaza

PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO EN COLOMBIA (JURIDICA)


En américa latina la psicología jurídica se acentúa principalmente en países como Argentina y México, fue un área que presento dificultades
desde sus inicios, comenzó rompiendo esquemas a lo largo del tiempo donde se le permitió ir avanzando poco a poco. La criminología era
vetado para los profesionales en psicología a diferencia de las demás carreras de estudio a las cuales si se les permitía acceder a esta temática.
Los profesionales de la psicología eran auxiliares directamente de la medicina en el área de psiquiatría desenvolviéndose en un plano
hospitalario bajo las órdenes de los médicos.
Para López (1996) La psicología jurídica se comenzó a ejercer en el año 1974; cuando se vinculó al Instituto Nacional de Medicina Legal y
ciencias forenses. La primera psicóloga forense Dra. Victoria Eugenia Villegas Mejía, en la capital de la república.
Las dos primeras ciudades que fueron pioneras en el área de la psicología en Colombia fueron Bogotá y Medellín y dentro de las principales
universidades en presentarla están: católica y Santo Tomas, la Universidad de San Buenaventura, ya con el tiempo el programa se fue
expandiendo en el resto del país como pregrado o posgrado. En la Universidad Simón Bolívar está incluido dentro de su currículo la psicología
forense desde 1995 y en la Universidad del norte desde el 2004.
En Colombia se dio inicio en 1974 este campo que se dedica primordialmente hacia las víctimas; especialmente a los menores de edad,
buscando interpretar el significado asignado a la credibilidad del testimonio, las características de los agresores, además de la psicología
penitenciaria y los aportes a la temática del secuestro.
Los diferentes episodios de violencia por los que ha pasado el país permiten que se ha asumido con mayor importancia la psicología forense, la
psicología del testimonio y el tema de la victimología.

TECNICAS PSICO CONDUCTUALES DEL


INDICADORES NO
VERBALES
3 Perspectivas del estudio del engaño y su detección
1. Sistema nervioso autónomo (SNA) 1. Atiende a la capacidad del emisor de mentir y la del
2. Polígrafo receptor para detectar la mentira.
3. Sistema de análisis tónico de la vos (USA) 2. El efecto a diferentes accesos de canales de comunicación
4. Imágenes térmicas de alta definición (Auditivo, escrito y/o visual del contenido de la
5. Onda P300 sistema nervioso central declaración) sobre la precisión al juzgar la credibilidad.
6. Técnica de resonancia magnética nuclear 3. Identificación de las conductas concretas indicadoras del
engaño.

PROTOCOLOGOS DE ABORDAJE DE TESTIMONIO


Funciona como técnicas o instructivos de evaluación per se relacionados con el proceso de los testigos infantes, presuntas víctimas de algún tipo
de agresión (En especial delitos sexuales).

1. Protocolo de NICHD
2. Protocolo de Michigan (De poole y lamb)
3. Entrevista de Corner House SATAC- RATAC.
El protocolo diseñado por Geiselman y Fisher (1984-1994) es clasificado como uno de los mejores protocolos para entrevistas cognitivas, la cual
consta de dos versiones respectivas, las entrevistas buscando obtener información cualitativa y cuantitativa permitiendo obtener resultados más
complementarios a diferencia de las entrevistas estándares.

Versión 2
Versión 1  Presentación y personalidad
 Reconstrucción de las circunstancias  Establecimiento de la comunicación
 Compleción  Explicar el propósito
 Recordar en diferente orden  Restauración del contexto
 Cambiar de perspectiva  Recuerdo libre
 Reconstrucción de las circunstancias
 Narrar en diferente orden y con diferente perspectiva
 Aclaración de términos y expresiones utilizados por
el entrevistado
 Cierre y desactivación emocional
Estas evaluaciones se realizan dos veces, para la
validación de la información

PÁGINA 2
Autores
Michell escobar PSICOLOGIA DEL
Eliana Hernández
Maricela Rodríguez
TESTIMONIO
Natalia Zuñiga Isaza

CONCLUSION

.
Concluimos con que la psicología del testimonio ofrece a los entes la interpretación de normas, sistemas y orden jurídico definiendo la influencia
del comportamiento individual y colectivo, conforme a las normas jurídicas y legales, complementando las soluciones y exigencias jurídicas de
manera complementaria.
Es una rama que relaciona dos áreas de suma importancia para los individuos de la psicología y el derecho o ley, donde el ser humano está regido
como un ser biopsicocultural estando sujeto a obligaciones y derechos. Dentro de la psicología jurídica también se encuentra la criminología, la
penitenciaria, forense, victimología policial, fuerzas armadas mediación y del testimonio y del jurado, cumpliendo un rol importante desde cada
una de las áreas, lo avances han sido significativos desde ambas áreas direccionados a un mismo sentido, ayudar.
Se puede comprender como una disciplina con características propias ya que es capaz de resolver ítems desde el derecho además de ser
complementario en el campo del análisis crítico, comprensión psicológicamente los institutos de derecho y el sistema jurídico.

Referencias
Botero, C. G. (10 de Enero de 2010). v6n2a03.pdf. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a03.pdf
Calameo. (s.f.). Obtenido de https://es.calameo.com/read/004924646e6682ffbb1ef
Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Colombia : El Manual Moderno (Colombia) Ltda. Obtenido de
http://anyflip.com/jjclr/rrzi/basic
SÁNCHEZ, E. M. (s.f.). EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PERITOS Y
PIONEROS. Obtenido de http://psicologiajuridica.org/psj189.html

[ CITATION Car10 \l 3082 ][ CITATION SÁN \l 3082 ][ CITATION Cal \l 3082 ][ CITATION Ger11 \l 3082 ]

PÁGINA 3

También podría gustarte